MADRID.- La cuenta de resultados de la banca ha
recuperado casi por completo la normalidad tras una crisis que ha durado
cerca de una década. La morosidad lleva más de un año descendiendo, lo
que lleva consigo un recorte de las provisiones destinadas a cubrir
estos créditos impagados, lo que a su vez repercute directamente en una
mejora de la rentabilidad, la gran asignatura de las entidades
financieras en los últimos ejercicios, según insisten los supervisores
europeos en todas sus exposiciones sobre el sector financiero y recoge Cinco Días.
Pero
son la solvencia y la liquidez los dos capítulos en los que más ponen
la lupa los supervisores. Solo hay que recordar la crisis de Banco Popular,
cuya caída (fue intervenido y vendido a Santander entre la noche y la
madrugada del 6 al 7 de junio) se produjo por su falta de liquidez,
aunque su solvencia era ya tan ajustada que incluso el BCE reconoce que
en un futuro podría haber sido este ratio el que le llevara al mismo
final, su resolución.
Teniendo en cuenta ambos ratios, y según los datos de las propias entidades correspondientes al primer semestre del año, Bankia es la firma financiera con una mayor solvencia. Su ratio CET1 phased-in
(calculado según el régimen transitorio hasta 2019) se eleva al 15,36% a
junio, 0,66 puntos básicos más que a diciembre de 2016. Si se tiene en
cuenta el ratio fully loaded (calculado según las definiciones
de Basilea III totalmente implantadas, lo que ocurrirá en 2019) su ratio
en el primer semestre se eleva al 13,82%, frente al 13,02% que tenía al
cierre del ejercicio anterior.
Bankia se convierte así en la entidad financiera más solvente de España del conjunto de las firmas del país que supervisa el Banco Central Europeo
(BCE). Cuando recibió ayudas públicas por 22.424 millones de euros su
ratio era del 9,90% en diciembre de 2012. Ahora la entidad que preside
José Ignacio Goirigolzarri desplaza a Kutxabank, hasta ahora la que
contaba con el ratio más elevado. El ratio CET1 phased-in de la antigua caja vasca se eleva al 15,2%, prácticamente el mismo porcentaje que hace seis meses. Su tasa fully loaded del semestre no ha sido facilitado en los resultados a junio.
La tercera entidad por solvencia, siempre según la ratio que se aplica en la actualidad, es decir, phased-in, es la gallega Abanca, con el 14,46%, aunque este ratio desciende en 0,25 puntos sobre el que tenía en diciembre. No da el fully loaded.
Llama la atención el hecho que durante los seis primeros
meses del año siete entidades de las 12 mayores del país han visto como
su ratio de solvencia phased-in ha descendido –Santander, con
una bajada del 1,55 puntos, como consecuencia de la compra de Banco
Popular el pasado 7 de junio, BBVA, CaixaBank, Bankinter, Unicaja,
Ibercaja y Abanca–.
Otra, BMN, que se encuentra en pleno proceso de
fusión con Bankia, no ha presentado resultados del semestre y Kutxabank
no ha alterado su ratio. Solo Bankia, Sabadell, que lo ha hecho en 0,7
puntos (la entidad que más lo ha mejorado), y Liberbank han subido esta
tasa.
Si se analiza el ratio fully loaded, Bankia podría
pasar a un segundo puesto, ya que aunque Kutxabank no ha facilitado en
sus resultados del semestre este dato, ya en el primer trimestre este
ascendía al 14,85%, porcentaje superior en más de un punto porcentual a
Bankia.
Sabadell
se sitúa como la tercera entidad más solvente según este criterio, con
el 12,1%, solo sufre un descenso en este ratio de enero a junio
CaixaBank. El resto sube, con excepción de Unicaja, que se mantiene
igual y en el caso de Ibercaja, Kutxabank, Abanca y BMN, que no han
facilitado este dato a junio.
Otro dato que ha vuelto a tomar relevancia en los análisis
del sector es el de liquidez. Desde que estalló la crisis financiera a
nivel global en 2007 los supervisores comenzaron también a vigilar
atentamente la liquidez, y dentro de este apartado, pusieron el ojo en
lo que se denomina Loan to Deposit (LTD), que mide la liquidez a
través de la relación entre los depósitos de una entidad sobre su
volumen de créditos a clientes. “Es uno de los ratios más eficientes y
usados para medir la capacidad de un banco para satisfacer la demanda de
efectivo”, explica Neovantas consulting.
Bankia vuelve a ser, según el informe de Neovantas, la
entidad con un mejor ratio LTD, al situarse en el 104%, lo que supone
que tiene un balance muy equilibrado entre depósitos y créditos. La peor
situada es Bankinter, con el 116%. Santander, que era hasta ahora la
que tenía el mejor ratio, ha empeorado considerablemen tras la
incorporación de Popular. La tendencia es que todos reduzcan este ratio
“con el fin de mantener una relación adecuada de la demanda de dinero”,
señala Neovantas.