miércoles, 10 de mayo de 2017

IU-V: "La irresponsabilidad del PP deja al Mar Menor al borde de la muerte y sin banderas azules"

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha manifestado que "el PP no entiende el problema que tiene entre manos con el Mar Menor, y no es capaz de estar a la altura de las tremendas consecuencias que se están derivando y se van a derivar de su política de mirar para otro lado durante veinte años".

IU-Verdes critica que el Gobierno regional "ande perdiendo un tiempo precioso, del que no dispone, para poner en marcha las medidas necesarias, mientras está enzarzado en una remodelación inútil y absurda de las consejerías sin medir las consecuencias del retraso administrativo que va a provocar en temas tan urgentes y sensibles como la recuperación del Mar Menor".
Desde la organización de izquierdas exigen al gobierno regional que secunde el planteamiento realizado desde el Comité Científico, que trata de consensuar un plan con los sindicatos agrícolas en base a medidas que atacan el problema de raíz y en su propio origen, lo que garantiza una solución eficaz y a corto plazo hacia el "vertido cero". Esta es una de las conclusiones dela Jornadade Trabajo que IU-Verdes realizó el pasado fin de semana en Los Alcázares sobre la situación del Mar Menor.
En dicha jornada participó la eurodiputada de IU Ángela Vallina, miembro dela Comisiónde Peticiones del Ciudadano del Parlamento Europeo que explicó la situación del expediente abierto al Reino de España en relación a la situación del Mar Menor tras la petición de un grupo de colectivos, entre los que estaba IU-Verdes, realizada el pasado mes de octubre. 
IU-Verdes va a reforzar las acciones en relación a este procedimiento abierto por la UE ampliando la petición de firmas, así como presentando mociones en los ayuntamientos de la Región para que el Gobierno regional se atenga a las directrices marcadas por el Comité Científico en la propuesta de soluciones.
"El decreto de medidas urgentes, propuesto por el gobierno, es otra oportunidad perdida por las medidas insuficientes que plantea, algunas incluso contrarias a las recomendaciones del Comité Científico", ha indicado Victoria Rodríguez, responsable de Organización de la formación de izquierdas.

El PP de Cieza exige al concejal de Podemos, Miguel Gual, que dimita como patrono de la Fundación 'Los Álamos' por "engaño"

CIEZA.- El vicesecretario de Organización del PP de Cieza, Fernando Tamayo, ha exigido hoy en rueda de prensa que el concejal de Podemos, Miguel Gual, dimita como patrono de la Fundación Los Álamos por "engaño" a esta Institución de carácter social.

Cabe recordar que el presidente de la citada Fundación y diplomático, José Luis Pardos, ha acusado al edil de Podemos en Cieza, Miguel Gual de haber utilizado dicha fundación para canalizar una subvención de su propio partido político y eso "contraviene el acuerdo de la Junta del Patronato de dicha Fundación fechada el 27 de julio de 2016, donde el propio Gual es el que habla en todo momento de fondos europeos Feder" ha explicado Tamayo.
La formación de Podemos en este municipio ha "engañado" a la Fundación Los Álamos con una donación que a jucio de Tamayo es "ilegal y falsa" ya que "procede de fondos de la formación morada y no de los fondos Feder europeos tal y como defendieron en todo momento".
Tamayo que ha estado acompañado en esta comparecencia por el vicesecretario de Electoral del PPRM, Joaquín Buendía, califica como "muy graves " los hechos denunciados por el presidente la Fundación Los Álamos que ha acusado al concejal de Podemos de "engañar y utilizar esta Institución para canalizar una subvención de su propio partido".
El responsable 'popular' en Cieza ha lamentado que, finalmente se haya descubierto que "es la propia formación política de Podemos quién financia la propuesta presentada por Miguel Gual, algo que la Fundación rechaza porque no quieren mezclarla con formaciones políticas".
El vicesecretario de Organización del PP de Cieza ha expresado su malestar porque "ahora el concejal de la formación morada intenta enmascarar estos 30.000 euros de subvención como un premio o galardón y la realidad es que se trata de financiación".
Asimismo Fernando Tamayo ha leído textualmente las bases del programa "Impulsa" que defiende Podemos y que es financiado por los cargos públicos de esta formación política a través de donaciones. 
En este programa se especifican los requisitos de quien puede participar en estas subvenciones en su punto 4.4 donde dice que "las personas beneficiarias del proyecto que resulte seleccionado tendrán que constituirse en asociación independiente de los consejos ciudadanos municipales y de Podemos y no podrán ocupar cargos en los órganos de coordinación ni en las junta directiva de la asociación". 
Según manifestó el presidente de la citada Fundación, en palabras de Tamayo, "no le consta que Gual haya dimitido de su cargo de vicepresidente de la Fundación Los Álamos".
Tamayo ha alertado de que "resulta poco creible que Miguel Gual no conociera la decisión de los patronos estando presente en la Junta de fecha de julio de 2016, dada su condición de vicepresidente de la citada Fundación". 
En este sentido ha aseverado que "el concejal de Podemos ha mezclado sus responsabilidades públicas y privadas para obtener una subvención de su partido".
"Estamos ante un supuesto de comportamiento irregular y muy poco ejemplar de un representante de Podemos", ha reprochado Fernando Tamayo quien sostiene que, una vez más, se demuestra que "el único bienestar que persigue Podemos es el de sus cargos públicos y su entorno ideológico".
Igualmente ha afirmado que "son pésimos gestores de lo público" y ha criticado la parálisis absoluta que sufre el municipio de Cieza desde que gobierna el tripartito, pero sin embargo, son muy eficaces para atender sus propias necesidades" .

El 92% de los nuevos escolares murcianos consigue plaza en el colegio solicitado en primera opción

MURCIA.- El 92 por ciento de los nuevos escolares conseguirá plaza en el colegio solicitado en primera opción para el próximo curso 2017/2018. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, destacó que "el nuevo baremo y la supresión de zonas escolares favorece que un mayor número de familias consigan escolarizar a sus hijos en la primera opción de centro elegida". 

Así, "con las nuevas medidas que adoptamos desde el Gobierno regional para el proceso de escolarización hemos logramos un récord histórico en la Región", explicó Martínez-Cachá.
La consejera anunció que "para el próximo curso también se ofertarán más unidades escolares en los colegios de Infantil y Primaria más demandados para favorecer que el máximo número solicitudes de escolarización sean adjudicadas al primer centro solicitado por las familias".
Durante el proceso de admisiones, la Consejería ha recibido un total 37.300 solicitudes de escolarización para el próximo curso 2017/2018. Esta mañana se han publicado las adjudicaciones provisionales, donde se han presentado 17.500 solicitudes para Infantil de 3 a 6 años y 5.200 solicitudes en Primaria.
Estas solicitudes se han baremado con los nuevos criterios de escolarización establecidos en la Región para el próximo curso que pretenden reforzar la conciliación de la vida familiar y laboral y puntúan especialmente la condición de familia numerosa, la discapacidad o tener hermanos ya matriculados en el centro elegido.
Martínez-Cachá destacó que "también se han ampliado las posibilidades de elección de centro en todos los municipios, al suprimir las zonas escolares y valorar igual la elección de centro dentro de la misma localidad".
Las familias que han solicitado plaza escolar de Infantil y Primaria pueden conocer la publicación provisional a través de los tablones de anuncios de los colegios elegidos en primer lugar. 
Asimismo, los solicitantes que pidieron ser informados por vía telemática, pueden comprobar la puntuación de baremo y el centro adjudicado a través de la sección 'Admisión de alumnos' del portal de Educación, http://www.educarm.es/admision.
El 1 de junio se harán públicos los listados definitivos de plazas asignadas en Infantil y Primaria.

IU-V Lorca denuncia un vertedero de desechos de curtidos en un paraje de la diputación de Torrealvilla


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes ha denunciado un vertedero de desechos del curtido que se ha estado produciendo durante años, compuesto por recortes de pieles, bidones de productos químicos, pallets, etc. que se encuentra en la pedanía de Torrealvilla, colindante a la finca de Las Cañadas, a escasos kms de la Rambla del Estrecho y muy cerca del Lugar de Interés Comunitario de Lomas del Buitre y Río Luchena.

El enclave que estos "terroristas ambientales" han elegido para verter estos residuos se halla en una zona de gran valor paisajístico, geológico y paleontológico, y dada la gran cantidad de productos químicos que se usan en el curtido de las pieles, dañan gravemente el equilibrio químico del suelo y contaminan las aguas de escorrentía, por lo que el edil espera que se localice a los responsables y paguen por tan execrable delito medioambiental. 
Durante muchos años la industria del curtido ha sido responsable de la contaminación del lecho del Río Guadalentín, pero desde el endurecimiento de las normativas ambientales, parecía que se había revertido esta situación, aunque vista la denuncia, parece que algunos siguen pensando nada más que en sus propios intereses a costa del medio ambiente de todos.
Para ello, Sosa ya ha puesto en conocimiento y formulado la correspondiente denuncia al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), quienes han agradecido al grupo de IU su labor de vigilancia y denuncia, pues se hayan sobrecargados de trabajo, teniendo en cuenta que solo hay una patrulla para estas labores, para un municipio que recordemos es el segundo más extenso de todo el país.
Sosa ha recordado que desde su grupo ya se han denunciado en reiteradas ocasiones otros delitos ambientales, como el vertido de neumáticos en la rambla del Estrecho (retirados al fin recientemente por la CHS), las acumulaciones de plásticos de invernaderos agrícolas y otras basuras en las ramblas del Parque Regional de Cope-Calnegre y en la pedanía de Ramonete o los vertidos por el mal funcionamiento del colector del Polígono de Saprelorca.

El Ayuntamiento Cartagena contabiliza un superavit de mas de 7 millones de euros en el primer trimestre de 2017


CARTAGENA.- Los datos remitidos al Ministerio de Hacienda por el Ayuntamiento de Cartagena en el pasado mes de abril sobre el primer trimestre de 2017 indican un superávit de más de 7 millones de euros, lo que evidencia a juicio de la concejala de Hacienda y Contratación, Isabel García, que la gestión económica sigue mejorando.

García ha precisado que desde junio de 2015, el Gobierno municipal ha conseguido amortizar más de 55 millones de euros, resultando que la diferencia de porcentaje de "deuda viva consolidada" según la intervención es de un 40%.
Esto quiere decir, ha explicado la concejala, que mientras que los anteriores gestores dejaron una deuda del 74% del presupuesto anual, ésta actualmente se sitúa en torno al 34%. “Además pagamos a los proveedores a 16 días, lo que contribuye también a la dinamización económica del municipio".
La edil considera que esta gestión, ha permitido que el año 2017 se configure como el de la consolidación y potenciación de la inversión. “Frente a los años de la crisis en que el ejecutivo local subía impuestos para pagar sus facturas en los cajones y los préstamos que atenazaban las finanzas municipales, desde 2015 se han rebajado impuestos y aumentado progresivamente la inversión en todo el municipio”, ha asegurado García.
La mayor parte de la inversión, desde junio de 2015, ha ido a barrios y diputaciones, según la concejala. ”Somos conscientes de que todos los vecinos de Cartagena merecen más, y del abandono que han soportado en esta década, pero no podemos dejar de pagar las deudas, a lo que nos obliga la ley y la responsabilidad", ha dicho.
"Lo que si podemos es sanear en 2 años las arcas municipales e iniciar el plan de inversiones para todo el municipio más ambicioso y participativo de la historia de Cartagena. Y lo hacemos a pesar de la herencia recibida y sin contar con los beneficios del puerto que se van fuera de Cartagena y con un escaso e insuficiente apoyo del presupuesto regional", ha concluido.

El consejero de Hacienda de Murcia explica la urgencia de la aprobación del nuevo sistema de financiación autonómica

MURCIA.- El consejero de Hacienda de Murcia, Andrés Carrillo, dijo este miércoles en víspera de participar en la mesa redonda 'La nueva financiación autonómica' que considera "urgente e inaplazable" la aprobación del nuevo sistema de financiación autonómica puesto que "es inadmisible la actual diferencia entre comunidades autónomas".

"Está en juego la sostenibilidad de los servicios públicos fundamentales como la sanidad, educación y los servicios sociales", añadió Carrillo, quién mañana a las 19:30 horas participará en la citada mesa redonda en Madrid, incluida en el ciclo 'Grandes Reformas para esta legislatura'.
A su juicio, "no debe entenderse como un debate que enfrente a los territorios, sino como una oportunidad de garantizar a todos los ciudadanos, con independencia del territorio donde vivan, un nivel de prestación similar de los servicios públicos que reciben".
El consejero expondrá y defenderá la postura del Ejecutivo regional acompañado por el secretario de Estado de Administración Territorial, Roberto Bermúdez de Castro, persona clave en la negociación del nuevo Sistema de Financiación Autonómica.
También participa el responsable nacional de Análisis Macroeconómico de BBVA y profesor de Economía de la Universidad de Valencia, Rafael Doménech, que aportará la visión académica de esta "decisiva y compleja" reforma.
Andrés Carrillo es el único consejero autonómico que participa como ponente, lo que supone "una gran oportunidad para transmitir, en un foro de tanto prestigio, cuáles son las reivindicaciones del Gobierno regional en esta materia", explicó.
"Es necesario que el Gobierno de la Nación sea capaz de sacar adelante un acuerdo que, como mínimo, corrija las diferencias actuales de financiación que son políticamente inaceptables, aunque la consecución de este objetivo se alcance progresivamente, a lo largo de un periodo transitorio que se fije a priori", aseguró Carrillo.
Además, el nuevo acuerdo "debe dar estabilidad a la financiación de los servicios públicos fundamentales, creando un fondo de reserva similar al de las pensiones", concluyó.

El director general de RTRM pide un nuevo contrato-programa «moderno y actualizado»

MURCIA.- El director general de Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM), Juan Miguel Aguado, pidió hoy durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional que se apruebe un nuevo contrato-programa "moderno y actualizado" que tenga en cuenta el cambio digital y que sustituya al contrato-programa actual.

Aguado, que es el segundo director general de Radio Televisión de la Región de Murcia en comparecer en la Asamblea -el primero de ellos lo hizo en 2006-, informó que puso sobre la mesa un borrador para un nuevo contrato-programa en el mes de septiembre, pero que se paralizaron los trabajos al conocer que estaba en el calendario legislativo la tramitación de un proyecto de ley sobre RTRM.
"Se entiende que como está en ciernes una nueva ley no procede un nuevo contrato-programa. Corresponde a las instancias responsables decidir si ese lapso de tiempo es lo suficientemente largo como para trabajar entre medias en un nuevo contrato-programa", puntualizó, afirmando que sería "de relevancia" poder adaptar los baremos de la actividad audiovisual a "los cambios que se van produciendo".
Durante su intervención, que se produce cuando ha pasado casi un año desde su nombramiento como director general de RTRM, afirmó que su comparecencia se debe a la "transparencia" que obedece al Mandato Marco aprobado en la Asamblea que establece que el Consejo de Administración de RTRM debe aprobar un informe anual de seguimiento de la gestión audiovisual y que el director general del Ente comparecerá en la Asamblea para dar cuenta de dicho informe. "Esto debe ser la norma porque se trata de un servicio de transparencia", dijo.
Asimismo, expuso las dificultades que están teniendo para garantizar el "adecuado control" del servicio público por falta de recursos humanos y por la vacante del jefe de Departamento que realiza ese control desde hace 4 meses.
También transmitió a los parlamentarios el malestar de RTRM por no haber sido consultada en el proceso de la concesión de la prórroga del contrato de gestión indirecta de la televisión autonómica y aportó datos de la "consolidación" de la televisión autonómica, con un 2,6% de cuota de pantalla y de los cambios que se han realizado en la radio regional para adaptarla a los nuevos contextos digitales.
Por parte de los grupos parlamentarios, se criticó que en 11 años sea la primera vez que un director general de RTRM comparezca en la Asamblea.
"Ha cumplido con la ley, lo que pasaba anteriormente era un incumplimiento flagrante", afirmó el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez. Éste también expuso que están desarrollando una ley para el sector audiovisual que esté consensuada con el sector y que posteriormente hablarán con los grupos políticos para buscar un consenso.
El diputado del PP, Javier Iniesta, manifestó sobre esta ley del sector audiovisual que prevén reunirse "en fechas próximas" con Ciudadanos para abordar los contenidos de la misma y que el nuevo contrato-programa irá en función de dicha norma.
Expuso, asimismo, que hay que tener un "nivel de consenso" en los próximos meses para reponer la vacante en el departamento de control.
Desde Podemos, Óscar Urralburu criticó a la consejera Noelia Arroyo por "intentar boicotear" el trabajo del ente público tras la aprobación de un decreto que "quitaba" competencias al ente. "Algo habrá cuando el Gobierno regional no quiere que se controle a la televisión", añadió.
Finalmente, del PSOE, Emilio Ivars también se refirió al "intento de invadir competencias del ente" por parte del Gobierno regional y ha afirmado que el Ejecutivo "usa los medios públicos como propaganda".

Albert Rivera viene mañana dos días a la Región a ganar el Jubileo y a lo que salga

MURCIA.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, visitará esta semana la Región, en concreto los días 11 y 12 de mayo, para ganar el Jubileo de la Vera Cruz y lo que salga.

La agenda del líder de la formación naranja comenzará con un encuentro ciudadano en el paseo Menéndez Pelayo (Plaza Universidad de Murcia) este jueves a las 19.30 horas.
El viernes 12, a las 9.00 horas, Rivera asistirá al Foro Nueva Murcia en el Real Casino de Murcia. 
El mismo día, a las 12.30, estará en Caravaca con motivo del Año Jubilar. El presidente de Ciudadanos concluirá su estancia a la Región con una visita al Santuario de la Vera Cruz y al Convento de San José.

Los agricultores murcianos advierten de que la situación en el campo podría ser «caótica» en 15 días


MURCIA.- Los agricultores murcianos subrayan la situación "extrema" del campo murciano, advierten que podría pasar a ser "caótica" si en 15 o 20 días no se toman medidas para paliar el déficit hídrico y lamentan la falta de medidas tomadas por el Gobierno central, solicitando al presidente regional, Fernando López Miras, que intervenga con urgencia.

Así lo señaló el presidente de COAG, Miguel Padilla, en la rueda de prensa posterior a su encuentro con el jefe del Ejecutivo murciano y el consejero de Agricultura y Agua, Francisco Jódar, en el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional.
Tras transmitir al presidente y al consejero la radiografía "de la situación real de gravedad que tiene ahora mismo el sector en, prácticamente, toda la Región, llevando meses intentando buscar soluciones para el Campo de Cartagena y la reapertura de los pozos que se cerraron hace un año", a lo que se une toda la parte del Guadalentín, señaló que "la situación es de extrema gravedad".
Y lo más grave, apostilló, "es que si no se toman soluciones dentro de 15 o 20 días la situación será caótica". Además, explicó en rueda de prensa, "tenemos una extensión importante de cultivos permanente, de frutales de hueso y cítricos, que no pueden esperar ni un día mas".
Así, detalló Padilla, "le hemos transmitido al presidente que estamos amparados en un Decreto de Sequía que se prorrogó por dos años y una de las peticiones es que se prorrogue a partir del 30 de setiembre y no se ha hecho uso de la mayor parte del Decreto", pues "de haberlo hecho no estaríamos en esta situación".
"Es incomprensible", se supone que éste "sale para agilizar los plazos en situación de emergencia como en la que estamos, pero por un trámite administrativo no se puedan poner los pozos en funcionamiento cuando los procedimientos son correctos", lamentó.
Por ello, solicitó al presidente de la Comunidad que "se ponga como primer murciano para solucionar esta problemática de falta de soluciones por parte del Gobierno central", pues "es incompresibles que por trámites burocráticos no pueda llegar el agua".
Y tachó de "vital" llevar una voz única, "porque la situación se agrava por momentos y no parece que tenga avisos de solucionarse, si no se pone de inmediato manos a la obra al más alto nivel de la Comunidad con el más alto nivel del Gobierno central para buscar las soluciones".
 "No parece razonable que no se otorguen, simplemente, por decisiones políticas", criticó. Por lo que los agricultores esperan resultados en los próximos días.
Por su parte, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, trasladó a los representantes de las organizaciones agrarias de la Región que el Ejecutivo murciano mediará ante el Gobierno de España para que se atiendan con urgencia las reivindicaciones del sector.
Así lo indicó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, tras la reunión que ha mantenido el presidente con representantes de Fecoam, Coag, Upa, Asaja, Proexport, Apoexpa, Fecamur y Agrupal, así como de la Junta Central de Usuarios Regantes del Segura y Vega Norte.
Durante este encuentro, Fernando López Miras expresó su compromiso claro "para impulsar todas las medidas que sean necesarias para que la Región de Murcia pueda disponer de los recursos hídricos que precisan nuestros agricultores", indicó Jódar, quien añadió que "se van a estrechar aún más las relaciones con el Estado, los contactos y la interlocución con el Ministerio, porque el agua es un problema de Estado".
El consejero resaltó que la situación ante la falta de agua es de "extrema gravedad" y que "en la agenda del presidente de la Comunidad no hay tema más importante ni prioritario en este momento", como demuestra el hecho de que las primeras reuniones que ha mantenido López Miras han sido con el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), que tuvo lugar este mismo martes, así como el encuentro de hoy con las organizaciones agrarias.
Recordó, igualmente, que ya en el acto de toma de posesión como presidente de la Comunidad, López Miras informó a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de la problemática del sector y la necesidad de adoptar medidas urgentes ante la escasez de recursos hídricos.
Durante la reunión mantenida en el Palacio de San Esteban, Fernando López Miras apeló a "la colaboración de todos, administraciones, partidos políticos y organizaciones del sector, para, unidos, conseguir la solución definitiva a la falta de agua", según indicó Francisco Jódar, que destacó, entre esas soluciones, la necesidad de alcanzar un gran Pacto Nacional del Agua.
Además, se han abordado otras medidas posibles para "atajar esta situación extrema", manifestó Jódar, entre las que ha destacado la apertura de más pozos de sequía, abreviando los trámites administrativos; avanzar en la cesión de derechos, en las trasferencias de agua, así como en la normativa para que se rebajen las exigencias que permitan esas trasferencias.
Igualmente, recordó que los parlamentarios del grupo popular en la Región han presentado en el Congreso una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para que se puedan destinar 4 millones de euros al abaratamiento del precio del agua desalada, tal y como anunció ayer el presidente de la Comunidad.
Todo ello con el fin de que "nuestra agricultura siga siendo competitiva", añadió Jódar, quien recordó que se trata de un "sector trascendental para la economía de la Región", y que desde enero a noviembre de 2016 las exportaciones murcianas de productos hortofrutícolas supusieron un 19,45 por ciento del total de las nacionales y que el volumen de ventas superó el año pasado los 2.440 millones, una cifra que supone el 30 por ciento de las ventas de la Región al exterior.

El alcalde López y el PP piden un juzgado específico de cláusulas suelo en Cartagena

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, y el PP de este municipio murciano apoyaron ese miércoles las demandas de los abogados y procuradores para que la ciudad cuente con un juzgado específico que resuelva los procedimientos de las cláusulas suelo y préstamos hipotecarios, rechazando que estos órganos sólo se ubiquen en las capitales de provincia.

En un comunicado, López mostró su preocupación a los decanos de los colegios de Abogados y de Procuradores de Cartagena, José Muelas y Milagrosa González, respectivamente, ante la decisión del Ministerio de Justicia de crear juzgados uniprovinciales en esta materia a partir del 1 de junio, puesto que los ciudadanos del resto de la Región deberán acudir a la capital.
El regidor criticó que el Ejecutivo central esté "centralizando en una ciudad el solucionar los problemas de toda la región, dificultando el acceso a todos aquellos que tienen que reclamar ya que les obligan a desplazarse si no viven en la capital".
Por su parte, González consideró innecesario que un solo juzgado se haga cargo de las reclamaciones hipotecarias y relacionadas con cláusulas suelo de la Región, estimadas en unos 45.000 pleitos al año, sino que sería mucho más eficaz si se reparte el trabajo entre los 54 juzgados que hay en la Comunidad Autónoma.
Desde el Colegio de Abogados, Muelas cifró en 6.400 los cartageneros que tendrían que desplazarse cada año a Murcia para litigar en caso de cláusulas suelo y ejecuciones hipotecarias.
Precisamente, Muelas ha recabado el apoyo de López para que el Pleno apruebe una moción rechazando la centralización de este juzgado en Murcia, la misma solución que planteó el PP al decano de los abogados cartageneros, enfocada a que las demandas sean llevadas por juzgados de Primera Instancia que dispongan de refuerzos técnicos y humanos.

López Miras a los secretarios generales: «Debemos ser ágiles, eficaces e inspirar confianza»


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, instó este miércoles a los secretarios generales de las consejerías a trabajar “con fuerza e intensidad”, buscando el consenso con los ciudadanos de la Región para conseguir que la Administración sea “una herramienta eficaz y a su servicio”.

Durante el acto de toma de posesión de los nueve secretarios generales que se incorporan a las consejerías, López Miras subrayó que el nuevo equipo “trabajará tomando decisiones con la sociedad”, y resaltó que “los acuerdos que se alcancen requerirán medidas y normas que debemos llevar a la práctica con rapidez y de manera coordinada”.
“Debemos ser ágiles, eficaces e inspirar confianza", remarcó el presidente, "siendo siempre conscientes de que la Administración no es un fin en sí mismo, sino que lo hacemos para ser útiles a los ciudadanos, a las empresas y a los colectivos sociales”, porque, según dijo, “vuestra tarea será fundamental para que no se retrase ni un minuto cualquier decisión y para que, cuanto antes, podamos impulsar nuevas medidas”.
Trasladó a los secretarios generales la necesidad de abordar las principales prioridades de la Región, “como hemos hecho con los regantes y vamos a seguir haciendo estos días con otros colectivos, como los agentes sociales”, y aseguró que “nuestras tareas están perfectamente definidas”, en referencia a dar solución a los problemas del agua, la creación de empleo de calidad o la atención a los más desfavorecidos “para que ningún murciano sea menos que cualquier otro español”.
“Juntos vamos a hacer posible el éxito de una etapa en la que seremos el mejor aliado de los murcianos para lograr sus objetivos”, aseguró el presidente de la Comunidad, quien resaltó que “hay muchos proyectos sobre la mesa y vamos a hacerlos realidad sin perder ni un minuto más”.

Redundancia empresarial con el Corredor Ferroviario Mediterráneo para mercancías

ALMERÍA.- Más de 300 empresarios murcianos, catalanes, valencianos y andaluces se reunieron este miércoles en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, Roquetas de Mar, para reclamar la ejecución de un Corredor Mediterráneo con doble plataforma y tráfico para mercancías y pasajeros.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), promotora del encuentro, reivindicó que es preciso "disponer de un corredor como Dios manda, con doble plataforma, para personas y para mercancías", y anunció que llevarán a cabo otro nuevo acto en octubre en Madrid.
A esta cita acudió una amplia delegación de empresarios del arco mediterráneo como Eduardo Baamonde (Cajamar) Francisco Martínez-Cosentino (Grupo Cosentino), o el presidente de Mercadona, Juan Roig, que dijo a los medios que "todos los españoles" deben defender el Corredor Mediterráneo porque "es un problema de la sociedad" y es bueno que la "riqueza de España sea totalmente circular, además de ser radial".
El acto fue inaugurado por Boluda, quien subrayó, que la suma de asistentes ha demostrado que "todos vamos a una" y ha añadido que para que esta reivindicación tenga éxito hay que "desterritorializarla".
"Es determinante que catalanes, valencianos, murcianos y andaluces defendamos todos y cada uno de los kilómetros del corredor, porque en el trazado completo está la competitividad y el beneficio para el conjunto de España", añadió.
Aseguró que el objetivo es "completar la actual España radial con la españa circular, ya que son compatibles", porque si bien la capital española es "muy importante, el resto de regiones deben ser atendidas también, porque mejorándolas avanzará el conjunto del país".
El presidente de la patronal valenciana cuestionó la existencia de voluntad política para la ejecución del corredor y añade que aunque el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, dio fechas, a los empresarios les parecen "tardías", aunque valoró que "ya hay un equipo trabajando y unos compromisos que cumplir, lo cual ya es un avance".
No obstante, advirtió que el próximo junio se realizará una valoración de los "once hitos identificados como imprescindibles para el avance de la infraestructura", momento en el que se verá si "la voluntad política se traduce en hechos".
El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Diego Martínez Cano, dio a los asistentes la bienvenida "a la isla de Almería", en alusión al "aislamiento ferroviario" de la provincia con respecto al resto de España, ya que ha mantenido que es la provincia "más castigada" en lo que a infraestructuras se refiere.
"Estoy firmemente convencido de que la distancia no es el problema, porque Almería no está lejos. El problema es que las administraciones no han movido ni un milímetro para que estemos más cerca del resto de España", precisó.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, sostuvo que el Corredor Central y el Mediterráneo no son "incompatibles", y abogó por darle protagonismo al Campo de Gibraltar y Algeciras, de forma que ha ofrecido repetir el "éxito" del encuentro de Almería con otro "gran acto" en esta ciudad gaditana.
Sostuvo que de esta forma se podrá "acreditar la complicidad" de ambos proyectos y eliminar "cualquier tipo de excusas o competencias falsas entre los dos, que son inexistentes".

La eurodiputada Lola Sánchez celebra que se haya anulado el veto contra la inciciativa 'Stop TTIP/CETA'


BRUSELAS.- La Delegación de Podemos en el Parlamento Europeo celebró que el Tribunal General de la UE haya anulado la decisión de la Comisión Europea (CE) de no registrar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) Stop TTIP/CETA, de la que se han recogido más de tres millones de firmas.

La CE denegó en septiembre de 2014 el registro de la iniciativa ciudadana Stop TTIP/CETA, "pero esta sentencia demuestra que esta decisión de la Comisión fue arbitraria y que respondía en exclusivo al interés de los grupos políticos y los lobbies que querían sacar adelante el TTIP y el CETA de espaldas a la ciudadanía. Celebramos que los tribunales hayan corregido a la Comisión", aseguró la eurodiputada de Podemos Lola Sánchez Caldentey, cartagenera y miembro de la comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara.
"El rechazo de la Comisión a registrar la iniciativa ciudadana", denunció Sánchez Caldentey, "suponía negar la participación pública en la toma de decisiones en cuestiones que le afectarán en el día a día y esto, además, es especialmente grave en un asunto de tanto calado como los acuerdos de comercio internacionales como el TTIP, el CETA y el TiSA".
Tras la negativa de la Comisión Europea a la iniciativa ciudadana, cientos de organizaciones sociales, sindicales, ecologistas y políticas lanzaron una acción de recogida de firmas en torno a la campaña Stop TTIP/CETA.
En el plazo de un año se recolectaron 3,5 millones de firmas contra el TTIP y el CETA en toda la Unión Europea, al tiempo que alcanzaron las cotas mínimas obligatorias en 23 Estados miembros, muchos más que los siete que establece como necesarios el derecho comunitario.
"Tras la sentencia de hoy, en la que el Tribunal General de la Unión Europea plantea dudas sobre la actuación sin fundamento jurídico de la Comisión Europea, los 3,5 millones de ciudadanos de la UE merecen una audiencia en el Parlamento Europeo”, señaló Sánchez Caldentey.
“Mientras tanto, el tratado neoliberal entre la Unión Europea y Canadá (CETA) ha sido ratificado por el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo”, criticó la eurodiputada.

La Región de Murcia donde menos capacidad de compra han perdido los salarios desde 2012

MADRID.- El salario medio en España se ha incrementado apenas un 0,3% en el último lustro, hasta los 1.636 euros mensuales, aunque el poder adquisitivo de la remuneración media española ha registrado una caída del 2,4% en el mismo periodo, con bajadas en todas las comunidades autónomas, salvo en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%). 

Así se desprende del V Monitor Anual Adecco sobre Salarios, elaborado por la empresa de recursos humanos y los investigadores de Barceló y Asociados, que muestra que el salario medio español se encuentra en 1.636 euros mensuales, un 0,2% menor que un año atrás.
El estudio destaca que en la práctica esto significa la prolongación de la estabilidad de la remuneración media, ya que a lo largo de los últimos seis años el salario medio español ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.
Si se compara el salario actual con el de hace un lustro se constata un aumento del 0,3%, lo que equivale a cinco euros al mes, y el salario medio ha ganado un 0,1% de capacidad de compra, su tercer incremento anual consecutivo. 
Pese a ello, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,4%, que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.
Por comunidades autónomas, solo cuatro regiones muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales), como son País Vasco (1.941 euros al mes), la Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales).
En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como sucede desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente, por lo que se registra una brecha máxima de 608 euros mensuales entre la remuneración vasca y la extremeña.
De hecho, los salarios medios del País Vasco y la Comunidad de Madrid superan en 5.500 euros anuales o más la remuneración media de otras seis comunidades autónomas, además de Extremadura, como son Castilla-La Mancha y Andalucía (1.475 euros al mes, Murcia (1.469 euros), Castilla y León (1.467 euros), Galicia (1.447 euros) y Canarias (1.402 euros).
Si se comparan los salarios de 2016 con los de 2011 se constata que ahora siete autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras las restantes diez sufren un descenso.
Los avances más significativos corresponden a la Comunidad de Madrid (+3,4%) y Cantabria (+5,9%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en las regiones de Extremadura (-3,9%) y Castilla y León (-2,5%).
Por su parte, el poder de compra del salario medio se ha reducido en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%).
Entre las 15 autonomías cuyos salarios han perdido capacidad de compra se encuentran dos regiones que han registrado una pérdida menor al 1%: Murcia (-0,7%) y Asturias (-0,9%).
En el otro extremo, se encuentran Extremadura (-5,8%), Cataluña (también -5,8%) y Castilla y León (-5,2%).
Entre ambos grupos, con descensos en la capacidad de compra del salario medio de entre el 1% y el 5% en los cinco años que van desde 2011 hasta 2016, se colocan las restantes diez comunidades autónomas así como también la media del conjunto de España (-2,4%).
Es el caso de Canarias (-1,5%), Castilla-La Mancha (-1,6%), la Comunidad Valenciana (-2,3%), Galicia, Aragón (-2,8% en ambos casos), el País Vasco y Navarra (-2,9% en las dos autonomías), Andalucía (-3,5%), La Rioja (-4,2%) y Baleares (-4,5%).
Por sectores, el resultado más favorable se encuentra en la Industria, cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado, con un avance del 0,2% en 2016, hasta los 1.898 euros mensuales.
Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011. En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016.
El año pasado la caída fue de un 0,2% (lo mismo que la media nacional) por lo que se sitúa en 1.590 euros mensuales, por lo que el salario medio en el sector servicios es un 0,6% más bajo que un quinquenio atrás (una pérdida equivalente a 9 euros por mes).
Mientras, la remuneración media de la construcción ha venido mostrando una recuperación irregular hasta finales de 2016, cuando cayó un 1,4%, estableciéndose en 1.607 euros mensuales. En comparación con su nivel de 2011, el salario en la construcción sí presenta una ganancia de un 1,2%, unos 20 euros más al mes.
En la construcción la pérdida de capacidad adquisitiva a lo largo del último lustro es de un 1,5%, en tanto que en los servicios alcanza un 3,3%.
Según el tamaño de la empresa por número de asalariados (pequeñas, medianas y grandes), el salario medio ha perdido capacidad de compra en los tres tamaños de empresas, siendo esta más importante en las firmas pequeñas (-3,5%). En las grandes han perdido un 3,1% y en las medianas solo un 0,7% de poder de compra.
Teniendo en cuenta la jornada laboral del trabajador, la ganancia ha sido mayor entre los asalariados a tiempo parcial, cuyo salario medio ha aumentado su capacidad de compra un 1,4% en estos cinco años.
Las remuneraciones más altas se pagan en las actividades de electricidad y gas (3.667 euros al mes) y en finanzas y seguros (3.027 euros), y las más bajas en la hostelería (1.047 euros mensuales).

El abogado murciano José Luis Mazón amplía la denuncia disciplinaria contra el juez Velasco

MADRID.- El abogado murciano José Luis Mazón, en representación del partido Contrapoder, ha presentado en el Consejo General del Poder Judicial una ampliación de la denuncia interpuesta contra el juez central de instrucción de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, instructor de las operaciones Púnica y Lezo, en relación a una supuesta actuación del magistrado ante la Comunidad de Madrid pidiendo la contratación de su esposa, abogada de profesión, revela http://www.elespanol.com.

La denuncia inicial se basaba en una conversación interceptada al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González por los investigadores de la operación Lezo, en la que el político habría hecho alusión a supuestas peticiones del juez Velasco para que se colocara a su mujer. 
De ser acreditadas, sostiene, el instructor podría haber incurrido en faltas disciplinarias de "abuso de la condición de juez" e incumplimiento del deber de abstención. El promotor de la acción disciplinaria del CGPJ, Antonio Jesús Fonseca-Herrero, ya ha pedido un informe al magistrado sobre esos extremos.
Ayer martes Mazón ha presentado en el órgano de gobierno de los jueces un nuevo escrito en el que precisa que el puesto al que accedió la mujer de Velasco fue el de fiscal sustituta y señala que "la persona con la que el magistrado gestiona la contratación de su esposa es el consejero de Presidencia y Justicia, Salvador Victoria (2012-2015), hoy imputado-investigado en la operación Púnica a cargo del mismo juez".
Victoria fue también portavoz del Gobierno presidido por Ignacio González en ese mismo trienio. Según el nuevo escrito de Contrapoder, los contactos de Velasco no habrían sido con el entonces jefe del Gobierno regional madrileño sino con su consejero de Justicia, gestor de las competencias transferidas en esta materia.
El denunciante solicita que el informe pedido a Velasco se amplíe a sus supuestos contactos con Salvador Victoria.

El Tribunal Supremo rechaza suspender la subasta de las renovables del 17 de mayo

MADRID.- El Tribunal Supremo ha rechazado en un auto la petición de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación que agrupa a la mayoría de las empresas de energía solar, de suspender de forma cautelar y urgente las reglas y procedimiento establecidos por la Secretaría de Estado de Energía para la subasta de energías renovables prevista para el próximo 17 de mayo, adelanta hoy El País.

La Sala III del Alto Tribunal entiende que los perjuicios que pueda ocasionar la celebración de la subasta “no revisten los caracteres de irreparabilidad o irreversibilidad necesarios para adoptar una medida cautelarísima de ese tipo”.
UNEF basaba su petición al Supremo en que la subasta de renovables por favorece a las empresas de energía eólica y contradice por tanto el principio de neutralidad tecnológica establecido en el real decreto del Ministerio de Energía sobre la subasta publicado en abril. El Supremo ha examinado la petición de suspensión llamada cautelarísima, que se tramita inaudita parte, es decir, sin escuchar las alegaciones de la otra parte, en este caso el Ministerio de Energía, por entender UNEF que concurría una especial urgencia al estar prevista la subasta para el 17 de mayo.
El alto tribunal rechaza la petición , pero prosigue la tramitación de la petición de suspensión por la vía ordinaria, donde sí se escucharán los argumentos del Ministerio de Energía, que tendrá diez días para contestar a la petición de suspensión formulada por UNEF.
Esta asociación sectorial presentó el pasado 4 de mayo recurso contencioso-administrativo en el Tribunal Supremo contra el real decreto del pasado 31 de marzo, de convocatoria del régimen retributivo a nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables; contra la orden ministerial del 6 de abril que reguló el procedimiento de asignación de ese régimen; y contra las dos resoluciones de la Secretaría de Estado de Energía, ambas de 10 de abril, una de ellas convocando la subasta, y la otra estableciendo el procedimiento y reglas de la misma.
La asociación recurrente reclamaba que se adoptara como medida cautelar urgente la suspensión de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía, de 10 de abril, que fijó el procedimiento y las reglas de la subasta, en concreto el criterio de que se ordenara “de mayor a menor el número de horas equivalentes de funcionamiento de la instalación tipo de referencia”.
Entiende que ello discrimina injustificadamente a las fotovoltaicas frente a las eólicas porque como la orden de Energía de 6 de abril establece un número de horas de funcionamiento de 3.000 para las eólicas y de 2.367 para las fotovoltaicas, la ordenación iría siempre en beneficio de las instalaciones eólicas y en prejuicio de las fotovoltaicas.
El Supremo rechaza la petición con el argumento de que los perjuicios ocasionados por la aplicación del real decreto y la orden impugnados y singularmente de la celebración de la subasta “no revisten los caracteres de irreversibilidad o irreparabilidad que podrían determinar, en otro caso, el acogimiento de la pretensión cautelar urgente”.
Añade que, “aun admitiendo que la celebración de la subasta implica la adjudicación de derechos a terceras personas y la consolidación de ciertas situaciones jurídicas, los perjuicios derivados de la celebración de la subasta no tendrían un carácter irreparable, en la medida que, si se dictara una sentencia estimatoria, los daños causados a la parte recurrente podrían ser resarcidos a través de una compensación económica".
Por otro lado, apunta a que, en principio, el Supremo no es competente para conocer de la impugnación de las reseñadas resoluciones de 10 de abril de 2017 de la Secretaría de Estado de Energía, que correspondería a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, pero por las invocadas razones de urgencia ha considerado oportuno, en este caso, pronunciarse sobre la medida cautelarísima interesada, aun sin pronunciamiento sobre la competencia.

Miles de operarios de 'Navantia' miran hoy a Arabia que les puede salvar la vida

MADRID.- El futuro de miles de empleos en los astilleros de Cádiz y Ferrol depende del viaje que el nuevo presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez a Arabia Saudí. Han sido muchos meses de promesas, de expectativas y también de polémica, sobre el encargo del país árabe de cinco corbetas a los astilleros españoles, publica http://www.lainformacion.com

Las cifras del megacontrato, el mayor en la historia de la compañía fuera de España, dejan claro lo mucho que hay en juego: 2.000 millones de euros, 6.000 puestos de trabajo directos e indirectos, siete millones de horas y cinco años de carga de trabajo. En caso de no lograrlo, peligrarían 4.000 empleos y la escasez de pedidos en las dos principales astilleros españoles provocaría una situación crítica: 
La empresa perteneciente a la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) registró unas pérdidas de 165 millones en 2015 motivadas por la "ausencia de trabajo", y aunque no han presentado las cuentas de 2016 se apunta a un balance negativo histórico que rondaría los 200 millones. En definitiva, rondando la quiebra que, de momento, solo salva algún pedido de Australia.
García Vilasánchez tiene el objetivo de culminar lo iniciado por José Manuel Revuelta su antecesor, pero sobre todo del rey Felipe VI, el verdadero artífice de la negociación cuando viajó a Riad el pasado mes de enero. El monarca terminó de convencer a las autoridades saudíes que en principio dieron el visto bueno al contrato, más aún al tratarse una empresa pública, pero que aún tiene que ser ratificado por el gobierno saudí.
"La visita del Rey ha sido clave", auguraba hace unos meses el ex presidente de Navantia, que desde hace tiempo trabaja en la preparación del proyecto para agilizarlo lo máximo posible una vez que se refrende de forma oficial.
Pese a los 6.000 puestos de trabajo y los 2.000 millones, la operación ha tenido algunos 'palos en las ruedas' a nivel doméstico. Desde el primer momento Podemos, Izquierda Unida y organizaciones como Amnistia condenaron y criticaron la construcción de buques de guerra en las instalaciones españolas "para un país que no respeta los derechos humanos y genera dudas sobre su relación con organizaciones terroristas", según Pablo Iglesias.
Pero los alcaldes de Cádiz y Ferrol, de sus propias filas, enseguida apostaron por sus ciudadanos. Tanto José María González 'Kichi' en Cádiz, como el alcalde de Ferrol en Común, Jorge Suárez, atemperaron los ánimos y consideraron el beneficio económico para las castigadas poblaciones de sus ciudades.
Ahora, el presidente de Navantia mantuvo varios encuentros tanto el lunes como el martes con altos representantes de la Marina y el Ministerio de Defensa saudí, quienes han confirmado el máximo interés por cerrar el contrato de las corbetas.
Según Navantia la opción de lograr este contrato "resulta estratégica" por las excelentes oportunidades que presenta, por el buen posicionamiento en toda la zona de Oriente Medio con potenciales clientes interesados en sus productos y, sobre todo, por la carga de trabajo para sus astilleros y la industria auxiliar, "que supondría un gran impulso económico en las zonas de influencia y en la industria de defensa española".
Además de las construcción, la empresa española también realizaría el mantenimiento de los buques, instruirá a la tripulación y modernizará la base naval de Jubail, en el golfo pérsico. Tres de las corbetas se construirán en Cádiz y las otras dos en Ferrol.

El comité de 'Navantia' entrega más de 1.100 firmas pidiendo un cambio de modelo productivo

FERROL.- El comité de empresa de Navantia entregó ayer a la dirección del astillero, acompañado por una amplia representación de trabajadores, un fichero con más de 1.100 firmas –tanto de operarios, como de mandos intermedios y de encargados– reclamando que se modifique el modelo productivo actual, publica hoy http://www.diariodeferrol.com.

El presidente del comité, Javier Galán, explicó que esta recolección de firmas se inició hace unos días tras “conocer durante una jornada de trabajo realizada en Cádiz la existencia de un informe emitido por un astillero de Corea del Sur, con el que colabora Navantia en la construcción de los petroleros Suezmax, en el que se determinaba que con este tipo de organización el astillero público sería incapaz de construir los barcos en la fecha estimada de finalización”.
El documento también señala que “en Corea siguen trabajando con la organización productiva que existía en la antigua Bazán”, indicaron desde el comité. “Tras más de un año denunciando la mala organización, han tenido que venir los coreanos a constar lo mismo que nosotros determinábamos”, lamentó Galán.
Estas quejas, avanzaron, serán trasladadas mañana al propio presidente, Esteban García, en una reunión que mantendrá con la coordinadora unitaria en la sede central de Navantia, en Madrid. “No solo vamos a decirle cuál es nuestra propuesta de modelo organizativo, que ya la conoce, sino que le pediremos que nos diga qué tiene pensado hacer la dirección del astillero con este sistema de trabajo”.

Buque de Acción Marítima
De momento, explicaron desde el sindicato, la botadura del BAM (Buque de Acción Marítima) que la factoría de Ferrol construye para la Armada Española, prevista para el día 24 de mayo, podría sufrir un retraso en caso de que los sindicatos mantengan el actual bloqueo a la colocación del último bloque.
Respecto a esta medida de presión, con la que dicen que se mantendrán “tajantes”, apuntan a que “hay suficiente buque para poder botarlo si ellos quieren”. Para acabar con esta situación, explicó Galán, es necesario “que se ponga encima de la mesa algún gesto por parte de la SEPI, de Navantia o del señor Montoro”, en alusión al abono de las cantidades adeudadas, como por la negociación respecto del plan industrial.
“Ya estamos a las puertas de un nuevo convenio colectivo y no entendemos que vamos a negociar si no hay previamente una puesta a cero de todas la condiciones de los trabajadores de Navantia”, concluyó Galán.

"No hay que tener ningún miedo" a que no se ejecute el soterramiento del AVE

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, ha asegurado que el soterramiento del AVE a su paso por la ciudad de Murcia "se va a ejecutar" y "no hay que tener ningún miedo" porque "existe el presupuesto, los plazos y el compromiso" para llevar a cabo las obras.

Arroyo ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la que ha hecho una valoración de la manifestación convocada este sábado por la Plataforma Pro-Soterramiento para exigir el soterramiento de las vías del AVE.
"Mantenemos el compromiso del Gobierno regional para que el AVE llegue, y va a llegar soterrado a la Región de Murcia, que es la misma reivindicación que defienden los componentes de esa Plataforma Pro-Soterramiento para la concentración del próximo sábado", ha señalado la portavoz.
A su juicio, la Plataforma Pro-Soterramieto "está en su derecho de hacer lo que considere", pero lo que el Gobierno regional dice "alto y claro, una vez más, que no hay que tener ningún tipo de miedo a que no se vayan a realizar las actuaciones de soterramiento en la llegada del AVE a su paso por la ciudad de Murcia".
Lo "importante", tal y como ha defendido Arroyo, es que el AVE "llegue ya en la vía provisional y, posteriormente, sigan las obras para que llegue soterrado como está firmado y como ya está presupuestado".
En este sentido, ha señalado que el Gobierno regional va a seguir trabajando para que el AVE "llegue lo antes posible a la Región de Murcia y lo haga soterrado". Si bien, ha reconocido que "no podemos interrumpir el tráfico ferroviario".
A este respecto, ha recordado que, gracias al "acuerdo histórico" firmado en 2015 por parte del entonces presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, la ex ministra de Fomento, Ana Pastor, la Sociedad Alta Velocidad y el Ayuntamiento de Murcia, "se están consensuando esos plazos para no interrumpir el tráfico ferroviario".
Además, ese acuerdo permite "garantizar que llegue este mismo año el AVE a la ciudad de Murcia, en vía provisional y, posteriormente, seguir con las actuaciones previstas, con más de 100 millones de euros consignados en los Presupuestos Generales del Estado para que el AVE llegue soterrado".
Por otro lado, Arroyo ha explicado que la intención del Gobierno regional es que las obras de la llegada del AVE a Murcia "supongan las menores molestias posibles" para los vecinos que están "sufriendo las molestias con las pantallas provisionales y con las obras que se están realizando en estos momentos".
Si bien, ha reconocido que tal y como dijo el propio consejero de Fomento hace unos días, al final los que tienen que ejecutar las obras son los técnicos de Adif. "Creemos que esa sensibilidad siempre está presente, pero nosotros estamos haciendo nuestras competencias y funciones", ha señalado la portavoz.
Ha insistido en que lo más "importante" es que esas "molestias" que supongan en estos momentos "un cambio para el día a día de los murcianos", se puedan reducir "lo antes posible". Además, apuesta que la llegada del AVE a la Región, en esa primera parada que va a ser Murcia, se produzca "lo antes posible", pero ha recordado que el trayecto tiene que continuar por Cartagena y por Lorca.
Ha advertido que lo que está en juego es "el desarrollo presente y futuro, el progreso y el bienestar de la Región". De hecho, ha precisado que los empresarios y los comerciantes de cualquier sector y desde cualquier punto de la Región "están ya deseando" la llegada del AVE, y lo que piden al Gobierno murciano es que "llegue cuanto antes".
"Tiene que llegar este mismo año", ha defendido Arroyo, quien ha subrayado que el Gobierno murciano está trabajando para que las molestias con los vecinos "sean las mínimas posibles" y que las actuaciones de soterramiento "culminen cuanto antes también".
"Lo importante es que el AVE llegue ya a la Región y que en este caso no nos podemos permitir ni un retraso más por procedimientos que ya tendrían que volver a realizarse", ha aseverado.

Por otro lado, Arroyo ha reiterado el "total apoyo" del Gobierno de la Región al Corredor Mediterráneo y al acto que Almería acoge este miércoles en apoyo a esta infraestructura con representación de las organizaciones empresariales más importantes del arco Mediterráneo.
En concreto, el Gobierno murciano cree que es "trascendental" la unanimidad en la reivindicación de esta infraestructura, que es "vital para la competitividad del arco Mediterráneo, que concentra la mitad del PIB nacional y la mitad de la población española".
Además, Arroyo considera que el Corredor Mediterráneo "es una infraestructura esencial para el desarrollo de la Región, para su conexión a los mercados europeos y para aumentar la presencia y la competitividad de nuestras empresas en toda Europa".
"Desde el Gobierno regional vamos a seguir trabajando por el mejor Corredor Mediterráneo posible para la Región de Murcia, que nos permita crecer y dar continuidad a esas conexiones ferroviarias con Andalucía", ha concluido.

La Asamblea Regional impulsa la implantación del 'currículum ciego'

CARTAGENA.-La Asamblea Regional ha impulsado la implantación del 'currículum ciego', en el que se eliminarían la foto y los datos personales para evitar la discriminación de la mujer en el mercado laboral. La Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo ha aprobado una iniciativa del PP en este sentido.

El 'popular' José Soria ha explicado que en estos currículum se eliminan los datos personales como nombre, edad, sexo, nacionalidad y foto con el propósito de reducir la discriminación laboral de la mujer.
"Es una forma de acceder al mercado laboral en la que se fomenta la igualdad y se prima la capacidad, formación académica y profesional, experiencia, talento y méritos", ha argumentado.
Durante su intervención ha recordado que la ministra de Sanidad, Servicios sociales y Igualdad Dolors Monserrat anunció en el Congreso la puesta en marcha de un programa piloto para favorecer la implantación de esta clase de currículum.
"España debe abrirse camino en este ámbito donde ya han avanzado bastante países como Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia o Finlandia", ha indicado. Además, para el parlamentario habría que "implicar" en estas prácticas al sector privado.

La Ejecutiva Local del PSOE apoya la estrategia de Ana Belén Castejón para ser alcaldesa de Cartagena

CARTAGENA.- La Comisión Ejecutiva Municipal del PSOE ha ratificado la estrategia de la secretaria general y vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, para negociar el relevo en la alcaldía de Cartagena, en conversaciones con Podemos y con Ciudadanos y de acuerdo con su socio de gobierno, Movimiento Ciudadano (MC).

La portavoz de la Ejecutiva, Alejandra Gutiérrez, reafirmó ayer el liderazgo de Castejón, frente a cualquier disidencia interna que pudiera surgir. También su capacidad para negociar un acuerdo que la aúpe a la alcaldía, en sustitución de José López (MC).
La dirección del partido aprobó en su reunión del lunes la decisión de avanzar en las negociaciones con Cartagena Si Se Puede (Podemos) y empezar los contactos con Ciudadanos. 
La pasada semana tuvo lugar la primera reunión con la formación morada que mañana reunirá a sus militantes para decidir si acepta la propuesta de entrar en la coalición PSOE-MC. Lo más probable es que la respuesta sea negativa, pero el apoyo al relevo, desde la oposición, será objeto de otra asamblea a final de este mes.
Castejón tiene previsto mantener esta misma semana un encuentro con López para perfilar el calendario del relevo. La previsión es que el alcalde deje el puesto en un pleno previsto para el 13 de junio, dos años exactos después de su nombramiento, y que la vicealcaldesa le sustituya una semana después, en otra sesión extraordinaria.
Castejón ha iniciado un acercamiento a Ciudadanos, que como Podemos dispone de los tres concejales que precisa para llegar a la Alcaldía, junto a MC y el PSOE. Una conversación telefónica con Manuel Padín sirvió para acordar la apertura de negociaciones, pero el portavoz municipal de la formación naranja pidió, por cautela, que la conversación sea la semana próxima.
El partido naranja prefiere esperar al resultado de las primarias del PSOE para tomar una decisión. Ciudadanos advirtió la semana pasada de que no apoyará ninguna opción que suponga la entrada de Podemos en el equipo de gobierno local, pero la negativa de este partido a explorar esa opción ha vuelto a abrir esa puerta al pacto.

800 empresarios reivindican en Almería el Corredor Mediterráneo

ALMERÍA.- Unos 800 empresarios de Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña participan este miércoles en Almería en el tercero de los encuentros organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para reivindicar el Corredor Mediterráneo y sumar apoyos a esta causa, tras las citas de Tarragona, donde participaron más de 300 empresarios y Murcia con más de 500 asistentes.

Los Encuentros por el Corredor Mediterráneo, impulsados por AVE, tienen como finalidad escenificar la importancia y necesidad de la infraestructura y concienciar a la sociedad civil para que se implique en su reivindicación. Tras los encuentros de Tarragona y Murcia, Almería acogerá esta última parada del Road Show por las comunidades autónomas bañadas por el Mediterráneo, antes del chequeo semestral sobre el estado de las obras que tendrá lugar en el mes de junio.

Uno de los principales objetivos que se persigue es trabajar para que, en las infraestructuras en general, y las ferroviarias en particular, se complete la actual España radial con una circular, que conecte mejor a los territorios y haga más competitivo y próspero a nuestro país.

Canal de comunicación
Además, se dará a conocer el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, que permite al usuario navegar de forma interactiva a través de la primera grabación que se realiza en helicóptero por todo el trazado ferroviario, desde la frontera francesa hasta Algeciras por la costa, escogiendo el tramo que más le interesa.

Este nuevo canal de comunicación cuenta con producción audiovisual propia, extensiones en las redes sociales y está concebido para concienciar a la población sobre "la situación de parálisis que sufren las obras ferroviarias en la cornisa mediterránea, demostrar cómo afecta a su vida cotidiana y hacer un riguroso seguimiento".

#QuieroCorredor
Además del canal de comunicación, AVE ha puesto en marcha la iniciativa #QuieroCorredor, una campaña de recogida de firmas, que en estos momentos llega prácticamente a las 6.000 adhesiones, que tiene el objetivo de sumar a la sociedad civil a la iniciativa.

Los presidentes de AVE y de la Cámara de Comercio de Almería, Vicente Boluda y Diego Martínez Cano, respectivamente, abrieron el Encuentro, que cerrará el presidente de la CEA José Manuel González de Lara. Además, durante el encuentro tendrá lugar un diálogo entre empresarios en el que está previsto que participen los empresarios Vicente Boluda (Boluda Corporación Marítima y AVE), Ignacio Osborne (Grupo Osborne e IEF), José García Carrión (Grupo García Carrión), José Cano García (Asempal y Deretil) y José Mª Bonmatí (Aecoc).

Asimismo, asisten empresarios como Juan Roig, Eduardo Baamonde, Artur Carulla, Ignacio Ferrero, Javier Godó Muntañola, Francisco Martínez-Consentino, Javier Moll, José Terradellas, Federico Michavila, Quico Catalán y Tomas Fuertes

También, del mundo patronal y cameral de toda la cornisa mediterránea, entre los que estarán, José Manuel González de Lara, Antonio Ponce Fernández, José Mª Albarracín, Pedro García Balibrea, Francisco Gómez Andreu, Salvador Navarro, Josep Antoni Belmonte y Juan Bautista Riera Fernández.

Comienza la conexión del aeropuerto de San Javier con Noruega

SAN JAVIER.- El aeropuerto de San Javier recibió un avión de la compañía Norwegian decorado con las imágenes alusivas a la campaña de colaboración que la aerolínea realiza con Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

La aeronave, un Boeing 737-800 con capacidad para 189 pasajeros, realizó la ruta que une el aeropuerto de Oslo-Gardermoen con el de San Javier y da inicio a las conexiones del aeropuerto marmenorense con Noruega durante la temporada de verano.
La compañía tiene programadas cuatro rutas que enlazan San Javier con aeropuertos noruegos. Así, en el periodo estival los destinos previstos son Oslo-Gardermoen, Trondheim-Vaernes, Bergen-Flesland y Stavanger-Sola.
El avión de Norwegian luce una librea (decoración exterior de la aeronave) con la imagen de marca de la aerolínea y los colores y logos de Unicef y su eslogan 'Every child deserves a childhood' (Cada niño merece una infancia). 
La aerolínea colabora con Unicef a través de la campaña 'Fill up a plane' (Llena un avión) con la que envía suministros básicos a niños necesitados.

El juicio a los policías de Cala Cortina se inicia el 3 de octubre

CARTAGENA.-El juicio contra los cinco funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que están acusados de la muerte violenta de Diego Pérez, un vecino del barrio cartagenero de Las Seiscientas cuyo cadáver fue encontrado en la playa de Cala Cortina en marzo de 2014, comenzará el tres de octubre y concluirá el dos de noviembre.

Así se recoge en un auto del presidente del jurado popular que juzgará el caso, el magistrado Jacinto Areste, que recoge también los hechos justiciables.
La resolución señala que los hechos, según el fiscal y la acusación particular, que ejercen los familiares de la víctima, pueden ser constitutivos de los delitos de homicidio y detención ilegal.
Ambas acusaciones sostienen que Diego Pérez fue trasladado desde su domicilio hasta la citada playa en contra de su voluntad, y que allí encontró la muerte dos semanas antes de que su cadáver fuera hallado en la costa.
Por su parte, los abogados defensores de los agentes de Policía consideran que la muerte fue accidental y que la misma habría ocurrido cuando, tras ser trasladado al lugar en un coche policial emprendió la huida y pudo precipitarse al mar.
Los hechos justiciables fijados por el magistrado Areste señalan que a lo largo de las sesiones de la vista oral deberá determinarse si Diego Pérez llamó a la Policía en la madrugada del once de marzo de 2014 y solicitó auxilio al sentirse amenazado.
También deberán pronunciarse sobre el trato recibido por los agentes y si fue trasladado hasta Cala Cortina en contra de su deseo y si recibió golpes con la intención de los causantes de atentar contra su vida "o asumiendo la posibilidad de su muerte".
Además, deberán analizar si esos golpes determinaron la fractura de vértebras y la muerte de Diego Pérez.
Así mismo, los hechos justiciables recogen también el referido a si a continuación del cuerpo de aquel fue arrojado al mar desde algún punto de la bahía.
Los funcionarios de Policía que figuran como acusados son J.A.C.G., R.M.F.S., J.L.S.A., J.C.M.L. y R.A.R.
Inicialmente fue investigado un sexto agente, cuya responsabilidad penal fue declarada extinguida tras su fallecimiento, ocurrido en una prisión de Madrid.

Aceite de palma, todo lo que debes saber

 MADRID.- En el último mes o dos meses hemos empezado a recibir información sobre el aceite de palma y una alarma constante de sus perjuicios para nuestra salud. Está claro que hemos de evitar su consumo pero ¿sabes por qué? O mejor, ¿sabes qué es lo siguiente que van a hacer los productores de alimentos y en lo que no tienes que caer? Sigue leyendo y aclara finalmente tus dudas sobre este alimento, pide http://blogs.menshealth.es.

¿Qué es el aceite de palma?
El aceite de palma es un aceite que proviene de la fruta del árbol Elaeis guineensis, nativo del oeste y suroeste de África, dónde ya se utilizaba en la antigüedad para fabricar este alimento. Sí, hace miles de años ya se consumía aceite de palma en la alimentación de la zona, eso sí, sin refinar, cuando el aceite de palma tiene, de forma natural, un color rojizo-anaranjado.

¿Por qué lo utiliza la industria?
La industria utiliza este tipo de aceite tanto para usos alimentarios cómo para productos farmacéuticos o cosméticos. Su éxito radica principalmente en dos motivos:
  • Sus usos tecnológicos: ya que da una interesante a los productos, se conserva fácilmente y tiene un punto de fusión de 35ºC aproximadamente, lo que hace que resulte untuosa y apetecible.
  • Su precio. Por mucho que fuera sabroso (un buen aceite también lo es) la industria no lo elegiría si su precio no fuera tan económico comparado con otros.
¿Antes no existía el aceite de palma?
El aceite de palma se encuentra presente en multitud de alimentos procesados: bollería, pizzas, galletas, masas, tostadas, potitos de bebé, precocinados…y antes también estaba presente en ellos pero bajo el nombre de aceite vegetal. Esta práctica no se permite desde que en 2011 se aprobó el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, pero hasta entonces sólo veías el tipo de aceite que consumías si habían añadido aceite de oliva. Es decir, si les servía para promocionar y vender más.

En la actualidad, gracias a ese reglamento, puedes consultar el tipo de aceite que llevan los productos que consumes simplemente mirando la lista de ingredientes.
¿Por qué es malo para la salud?
El aceite de palma, por su composición en ácidos grasos saturados (en especial de ácido palmítico), podría estar relacionada con el aumento de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Con esto no quiero que extraigas el concepto de que todas las grasas son malas para la salud, que es un concepto que ya debería estar erradicado. En este caso nos referimos al palmítico en particular.
Por otro lado la EFSA, la autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, emitió un informe en el que relacionaba el refinado del aceite de palma, y de otros aceites, con la creación de sustancias que favorecen potencialmente el desarrollo de diferentes tipos de cáncer.

El aceite de palma y el medio ambiente
Además de no ser la mejor opción para tu salud, el aceite de palma reporta otros problemas, no para tu organismo directamente sino para el medio ambiente en general.
Aunque, cómo comentaba antes, el árbol productor de palma es originario de África, los principales productores de aceite de palma son Indonesia y Malasia, países tropicales y húmedos, ideales para el cultivo de palmeras de aceite. Para hacerlo posible, se ha deforestado gran parte de los bosques tropicales de la zona para plantar esta nueva especie, en ocasiones utilizando malas prácticas cómo los incendios provocados.
Según este informe el 45% de la tierra del sudeste asiático utilizada para plantar aceite de palma era hace 30 años bosque. Esto afecta no sólo al calentamiento global, sino a la biodiversidad de la zona ya que las plantas y los animales autóctonos se están viendo eliminados o acorralados a pequeñas zonas. 
Por otro lado, se han denunciado prácticas abusivas contra los trabajadores en muchas de las plantaciones de este tipo de aceite.
Sumado a todo esto, cómo siempre que no consumimos productos locales, traer los productos desde tan lejos supone una huella de carbono enorme que paga nuestro planeta día tras día. Ya no sólo por tu salud, sino por todos estos motivos, ten en cuenta que contribuir a la utilización de aceite de palma en los alimentos, los cosméticos o incluso en la fabricación de biodiesel no es una buena opción.

No te dejes engañar: mira el conjunto
Antes de terminar el artículo quiero responderte a la pregunta que te he planteado al inicio ¿sabes lo qué es lo siguiente que van a hacer los productores de alimentos y en lo que no tienes que caer?
Cómo siempre que existe una alarma por un nutriente u alimento en concreto la industria correrá a retirarlo. Seguramente pronto podrás ver un croissant sin aceite de palma o unas galletas sin aceite de palma y aquí es dónde viene el engaño y dónde la mayoría de la gente cae de narices. Qué un alimento no contenga un producto insano en su composición, no lo convierte en sano. Es decir, que te vendan unas galletas sin aceite de palma o sin azúcar añadido no las hará menos procesadas y poco adecuadas. Por ello, empieza a mirar los alimentos en su conjunto y a comer comida real. Cuántas menos etiquetas entren en tu cocina, ¡mejor para tu salud!

El PP se prepara para días duros por la corrupción pero Rajoy no cree que le haga más daño

MADRID.- Un mes después, Mariano Rajoy y su gabinete volverán a someterse este miércoles al control parlamentario. No será un trance fácil. La oposición espera al Gobierno con una batería de preguntas sobre la corrupción del PP y los líos, cada vez mayores, en la fiscalía. La comisión de investigación del Congreso sobre la financiación del partido se constituirá el jueves y Génova espera noticias inminentes de la Audiencia Nacional sobre la presunta caja paralela de la estructura madrileña, según http://www.libertaddigital.com.

En síntesis, el PP se prepara para afrontar unos días muy complicados en los que, una vez más, su siglas se vincularán a la corrupción. El ambiente parlamentario ya se caldeó este martes, después que se conociera que el fiscal sospecha que fue el número dos de Interior el que avisó a Ignacio González de la operación Lezo

"Lo veré en cuanto llegue a mi despacho", esquivó a los periodistas Juan Ignacio Zoido, que no obstante mostró su apoyo a José Ignacio Nieto. "Si hay algún elemento nuevo, lo daré yo este miércoles, porque tengo una pregunta en el Congreso", remató el ministro en los pasillos del Senado. Rafael Catalá, también en el punto de mira, tendrá que responder a otra tanda de preguntas de la oposición. A ambos, Rajoy le transmitió que está contento con ellos.

Ante este escenario, el equipo de presidente se mostró una vez más convencido de que la corrupción no tendrá más impacto del ya sufrido en caso de elecciones. El análisis vino a raíz de la valoración de Moncloa sobre el último barómetro del CIS, que se realizó antes de la operación Lezo pero en plena crisis política en Murcia. "Lo realidad es que el PP sigue a gran distancia del segundo" y Rajoy "es el mejor valorado por sus votantes", razonaron las fuentes consultadas. 

"Y lo más importante, hay un partido que está bien y que está unido alrededor de su líder", añadieron. "Cada uno puede hacer la valoración que quiera, pero lo importante, más allá de las encuestas, es que es un momento para la estabilidad de España y para trabajar por sacar adelante los Presupuestos", dijo públicamente Soraya Sáenz de Santamaría.
Rajoy: "Vienen por delante buenos momentos"

Así pues, Rajoy se mostró despreocupado "y centrado en lo importante", en palabras de su equipo. "Está a la economía", resumieron, después de que este martes mantuviera un coloquio con los integrantes del instituto de la empresa familiar. A diferencia de en otras ocasiones, los empresarios no le pusieron en apuros y no le interrogaron ni por la corrupción ni por Cataluña. Lo más que le pidieron, por escrito, es que los entes públicos y administraciones sean sometidos "de forma obligatoria" a auditorias privadas. En clave económica, también solicitaron una "profunda simplificación y racionalización del marco regulatorio y normativo, ya que la actual maraña existente es responsable en gran medida del menor crecimiento" de las empresas.

En su intervención ante los empresarios, el presidente se mostró pletórico. "Creo que vienen por delante buenos momentos", proclamó, al tiempo que advirtió de que el único riesgo para España es que se deroguen las reformas económicas aprobadas en la anterior legislatura. Lo repitió en varias ocasiones, consciente de su minoría parlamentaria. También se refirió a la negociación presupuestaria ahora que busca alcanzar el escaño 176. "Sería muy instructivo conocer las razones y argumentos por los que algunos no querrán colaborar en su aprobación, porque a mí no se me alcanza ninguno", destacó.

"Rajoy está muy tranquilo. No esperamos nada nuevo o nada distinto de lo que hemos vivido ya. Si alguien sabe aguantar el chaparrón es él", zanjaron desde el Ejecutivo. Mientras, a la espera de la presión parlamentaria y mediática, fueron a más los cargos del PP que en los pasillos del Congreso admitieron que vuelven a notar "el cabreo" de la gente en la calle. "En más de una ocasión, da la impresión de que en Moncloa viven en una nube", según un parlamentario.

Medallas de oro para todos siguiendo la tónica habitual

MURCIA.-El consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de esta mañana el inicio de los trámites para conceder las Medallas de Oro de la Región de Murcia, que se entregarán en el acto institucional del próximo día 9 de junio. Los galardonados este año son:

- El programa de trasplantes de la Región de Murcia. Por haber conseguido con el esfuerzo de los profesionales sanitarios que la Región de Murcia se sitúe entre las regiones líderes en trasplantes
- Platafoma del tercer sector de la Región de Murcia. Por su trabajo en la defensa de la igualdad y los derechos sociales.
- Facultades de Letras y Filosofía de la Universidad de Murcia.  Por la celebración de su centenario.
- Raimundo González. El restaurador recibe el reconocimiento por haber sido pionero en la gastronomía regional. Premio Nacional de Gastronomía y el primer restaurador regional que consiguió una estrella Michelín.
- Manuel Torres Martínez. El empresario recibe la distinción por su aportación a la industria y la innovación a través de su compañía M-Torres.
- Muher. La pareja de artistas será reconocida por su influencia en el arte y su dilatada trayectoria nacional e internaciona.
- Laura Gil Collado.  La primera murciana medallista olímpica recibirá el reconocimiento tras haber triunfado con la Selección de Baloncesto y con sus equipos a lo largo de toda su trayectoria.
- José Manuel Claver. A título póstumo. El que fuera secretario general del Sindicato General de Regantes recibirá el reconocimiento por su defensa del trasvase Tajo-Segura.
Además, también recibirá un diploma por sus servicios colectivos la asociación ASTUS por su trabajo con personas con discapacidad.