CARTAGENA.- El concejal del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, ha
presidido esta mañana, en el Edificio Administrativo de San Miguel, la
constitución de la Mesa de Trabajo para la Reforestación. El objetivo
principal de este foro, creado por el Pleno del Ayuntamiento en
diciembre, a propuesta del grupo municipal de MC, es llevar a cabo un
planteamiento para la recuperación de la cubierta vegetal de los montes
de Cartagena.
Durante la reunión, en la que también han
participado miembros de las asociaciones CreeCT y ANSE (Asociación de
Naturalistas del Sureste), entidades que trabajan en el marco de la
recuperación medioambiental, junto a los representantes de los
diferentes grupos municipales PP; PSOE; MC; Ciudadanos y CTSSP, se ha
planteado qué agentes sociales deben integrar la Mesa, abordándose
además la idoneidad de incluir más entidades, así como a la propia
Armada.
En este sentido, Calderón ha asegurado que se va a
desarrollar un proyecto “definitivo y ambicioso con el que devolver a
nuestros montes el más importante y primario patrimonio de la Comarca:
su cubierta vegetal original, garantizar el aire puro y disponer de
zonas futuras de esparcimiento”.
El edil de Calidad de Vida ha
destacado que va a proponer en la Mesa de Trabajo una serie de
iniciativas concretas para la reforestación de los montes de Cartagena,
como por ejemplo plantar un árbol por cada nacimiento que se produzca en
el municipio; la búsqueda y delimitación de zonas urbanas para las
repoblaciones; o el encargo a la UPCT de un Plan Director. “El objetivo
es dar una nueva seña de identidad verde a la ciudad”, ha apuntado
Calderón.
CreeCT, asociación promotora de la idea de crear esta
mesa, ha estado representada por su presidente, Santiago del Álamo,
quien ha manifestado tras la reunión la intención de acometer dos
acciones de reforestación, que se articularían como pruebas piloto y que
tendrían lugar en el Castillo de los Moros y el Castillo de la Atalaya.
La iniciativa, a realizar durante el próximo otoño, contemplaría,
además de la reforestación, el mantenimiento de la planta.
Por su
parte, ANSE será la entidad encargada de transmitir y volcar la
información que sirva de sustento para la elaboración de un Plan
Director, aportando información sobre el terreno y centrándose en las
diferentes peculiaridades del término municipal.
Las asociaciones
participantes se han congratulado y han manifestado, en el transcurso de
la reunión, su satisfacción por ser la primera vez que las fuerzas
políticas del municipio hacen frente común para trabajar en una línea de
acción de vital importancia para el presente y futuro del municipio.
ARBA de Cartagena ya ha plantado
más de 2.000 árboles este invierno
La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) es una
organización de ámbito nacional que tiene como principal objetivo la
recuperación de los bosques que antiguamente cubrieron la Península
Ibérica y para ello utiliza exclusivamente especies autóctonas propias
de la zona.
Durante este otoño e invierno se ha procedido a la plantación de
alrededor de 2.000 especies de árboles y arbustos autóctonos de las
sierras de Cartagena.
Durante noviembre y diciembre, ARBA promovió la recuperación de los
bosques de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) con tres
jornadas de plantación realizadas en el monte del cuartel de Fajardo, en
la entrada del Puerto de Cartagena.
Estas actividades de reforestación
se enmarcaron dentro de las actividades de divulgación del proyecto LIFE
Tetraclinis que tiene por objetivo la conservación y recuperación de
los bosques de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), un tipo de
ecosistema que la Unión Europea ha catalogado como hábitat 9570. Se
trata de un tipo de bosque mediterráneo excepcional por la gran variedad
y biodiversidad de especies botánicas y propio del norte de África y
que en todo el continente europeo sólo existe en las sierras de
Cartagena, desde el monte Roldán hasta Cabo de Palos.
Muchos de estos
bosques singulares de ciprés de Cartagena han llegado hasta nuestros
días gracias a que han quedado protegidos en montes de propiedad
pública, militar principalmente, como los del monte Roldán o los de la
batería de Cenizas.
El proyecto de reforestación del monte de Fajardo cuenta con la
colaboración de la Armada Española, propietaria de los terrenos, y de la
Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).
Por otro lado, durante enero y febrero se ha procedido a la
recuperación del hábitat de la sabina negra (Juniperus phoenicea),
calificado por la Unión Europea como hábitat 5210 'matorrales
arborescentes con Juniperus', en terrenos de propiedad pública en el
área de Cabo Tiñoso.
El Cabo Tiñoso constituye la zona de las sierras de
Cartagena que presenta menor índice de precipitaciones y, por tanto,
una vegetación adaptada a la extrema sequedad del clima, con multitud de
especies endémicas exclusivas y hábitats excepcionales dentro de la
Unión Europea.
En esta zona más occidental del municipio, el hábitat del
Tetraclinis deja paso a los matorrales del inframediterráneo, con
enebros y sabinas que sustituyen al ciprés de Cartagena. El proyecto de
recuperación de estos sabinares costeros de Cabo Tiñoso cuenta con la
colaboración de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras. Debido a la
intensa explotación de la madera de sabina en el pasado, de excepcional
calidad, y a las roturaciones de terrenos para cultivos, los sabinares
de Juniperus phoenicea son un hábitat en regresión en la Región de
Murcia y el objetivo de ARBA es contribuir a su recuperación por medio
de un proyecto a largo plazo denominado 'CABO TIÑOSO REVIVE', que tiene
por objeto la restauración ambiental y la divulgación del patrimonio
natural y cultural de este enclave tan singular de la geografía
cartagenera.
En la restauración de Cabo Tiñoso se han empleado especies
especialmente resistentes a la sequía y que no son usadas habitualmente
en las repoblaciones forestales al uso, como son el cornical (Periploca
angustifolia) o el escobón (Ephedra fragilis), junto con decenas de
plantones de sabina negra (Juniperus phoenicea) y enebro rojo (Juniperus
oxycedrus), que han sido producidos a partir de semillas recogidas en
el propio Cabo Tiñoso por la Asociación de Naturalistas del Sureste
(ANSE) y la propia asociación ARBA. Además, se han plantado centenares
de semillas de palmito.
En las diversas jornadas de plantación, tanto en el monte de Fajardo
como en Cabo Tiñoso, han participado alrededor de 130 voluntarios y las
actividades ha contado con la colaboración de la empresa ILBOC, la
Asociación de Naturalistas del Sureste y la Armada Española.
El propósito de ARBA Cartagena es continuar con las actividades de
recuperación de estos bosques excepcionales en próximas temporadas.