lunes, 5 de septiembre de 2016

El paro en San Pedro del Pinatar desciende un 19,31% en lo que va de año

SAN PEDRO DEL PINATAR.- La cifra del paro registrado en el mes de agosto en San Pedro del Pinatar se ha situado en 1.939 desempleados, lo que supone un aumento de 64 desempleados respecto al mes anterior.

El concejal de Empleo, José Fernández, ha explicado que a pesar de esta subida del 3,41%, habitual en el mes de agosto, la tendencia es positiva, ya que el paro ha descendido en 464 empleados en lo que va de año, lo que supone un 19,31%.
También ha destacado que, en términos interanuales, se ha producido una reducción del 9,98% respecto a agosto de 2015, cuando se registraron 2.010 desempleados y que hay que remontarse a 2009 para encontrar una cifra mejor en este mes.
El desempleo ha aumentado este mes en todos los colectivos de edad, excepto en las mujeres menores de 25 años. Así mismo, ha subido en sectores como servicios o agricultura, pero ha disminuido en los parados sin empleo anterior.
En cuanto a los datos de la Seguridad Social, en el mes de julio (último mes cuantificado a nivel local), el número de afiliados en San Pedro del Pinatar se sitúa en 7.293, lo que supone un aumento de 364 cotizantes más, un 5,25% de aumento respecto a la situación en el mes de junio.

El ex presidente socialista Carlos Collado recibe el título de Hijo Adoptivo de Águilas

ÁGUILAS.- Amigos y familiares del que fuera presidente de la Comunidad Autónoma, el socialista Carlos Collado Mena, se reunieron este fín de semana en la Casa de la Cultura Francisco Rabal para asistir al acto oficial de nombramiento del político socialista como Hijo Adoptivo de la localidad, titulo que le fue otorgado por unanimidad en la sesión plenaria celebrada el pasado mes de julio.

Con un lleno total en la sala, un emocionado Carlos Collado iniciaba un emotivo discurso cargado de agradecimientos y palabras de recuerdo a todas las personas que estuvieron a su lado en sus años de docente y político en el municipio de Águilas. "A todos ellos está dedicado este nombramiento", aseguró.
Por su parte, la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, se refería a "la gran labor de Collado en beneficio de Águilas que hoy, años después, le hacen merecedor de este título". La primera edil aguileña se refería, entre otras muchas cosas, a la construcción del Centro de la Tercera Edad, a la creación de la Biblioteca y Casa de Cultura y, especialmente, a la construcción de la autovía Águilas-Lorca, cuyos trámites fueron iniciados en 1989, que otorgó a Águilas la liberación de su aislamiento".
Entre los asistentes al acto se encontraban representantes de todos los partidos de la Corporación Municipal así como la diputada María González, el senador José Luis Soto y los diputados regionales Isabel María Casalduero, Alfonso Martínez Baños e Isabel María Soler.

Ya se construyen dos balsas en la zona sur del Mar Menor para retener las aguas de lluvia y evitar inundaciones

CARTAGENA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, visitó hoy el inicio de la primera fase de las obras para eliminar el riesgo de inundaciones en la zona sur del Mar Menor, concretamente en las urbanizaciones de Mar de Cristal, Islas Menores y Los Nietos del término municipal de Cartagena.

"Se trata de unas actuaciones de vital importancia para los vecinos de la zona y para seguir mejorando y conservando el estado del Mar Menor, ya que estas infraestructuras evitarán que en épocas de tormentas estas aguas vayan directamente a la laguna", dijo la consejera.
Martínez-Cachá señaló que "el compromiso del Gobierno regional es trabajar en la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar el bienestar de los vecinos y el estado del Mar Menor".
Las obras han comenzado en un área de drenaje de 7,38 kilómetros cuadrados, comprendidos entre la vía rápida RM-12 y las urbanizaciones de Islas Menores y Mar de Cristal.
Las actuaciones de esta primera fase, que tendrá un plazo de ejecución de nueve meses, consistirán en la ejecución de una balsa de 116.200 metros cúbicos y otra naturalizada (con vegetación) de 32.986 metros cúbicos, además de un canal interceptor perimetral en la zona sur de Islas Menores y Mar de Cristal, con una longitud de 2.096 metros. El presupuesto estimado de esta primera fase es de 1.149.683 euros.
La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente recordó que "la Dirección General del Agua es la encargada de supervisar las actuaciones, acometidas y financiadas por la Comunidad de Regantes Arco Sur del Mar Menor que, además, utilizará los recursos hídricos captados en una de la balsas para el riego de sus cosechas".
Está previsto que a lo largo de este mes concluya la redacción de un segundo proyecto, ya muy avanzado, con actuaciones encaminadas a proteger la urbanización de Los Nietos, ubicada también en la zona sur del Mar Menor, pero delimitada por las ramblas de La Carrasquilla y de Ponce.
El proyecto es fruto de un estudio que se realizó el pasado año, que analiza cómo se producen las escorrentías y sus posibles soluciones, y que se revisó con la colaboración de los propietarios de los terrenos afectados, que son los que tienen que instalar estas infraestructuras en su propiedad. Además, en las medidas se han tenido en cuenta sus recomendaciones y propuestas.
La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente también llevó a cabo un nuevo estudio topográfico del terreno con mayor densidad de puntos, que ha permitido un análisis más preciso del proceso de acumulación de agua y de escorrentía.
Con estas dos actuaciones, la Comunidad Autónoma da respuesta a las demandas de los vecinos que desde hace unos años sufren inundaciones cuando se producen episodios de lluvias torrenciales.
La escorrentía de agua arrastra materiales arcillosos, parte de los cuales terminan en las localidades y otros en el Mar Menor, que afectan a la turbidez de las aguas y al incremento de los fangos en la laguna. Estas no discurren por cauces públicos, sino que lo hacen por terrenos sin cauces definidos.
La actuación en las urbanizaciones sur del Mar Menor forma parte del plan 'vertidos cero', que contempla la construcción de un total de 21 tanques de tormenta, de los que cinco ya están en funcionamiento, con el fin de evitar que las escorrentías de lluvia que se producen en las zonas urbanizadas terminen en la laguna y evitar desbordamientos de los sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas.


Crítica de C's

El portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel Padín, considera que "la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente tiene que hacer una profunda reflexión, un acto sincero de autocrítica y detectar en qué parte de las cadena de decisiones y actos administrativos ha estado o están los fallos que han permitido el retraso de estas obras cuando, por ser generosos con las fechas, desde octubre de 2015 tanto el Ayuntamiento de Cartagena como la Federación de Vecinos y el Defensor del Pueblo denunciaron la situación y pidieron una solución"
La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha asistido esta mañana al inicio de las obras para prevenir las inundaciones en las urbanizaciones de Los Nietos y Mar de Cristal y desde Ciudadanos Cartagena consideramos que ha perdido una magnífica oportunidad para pedir disculpas a los vecinos de estas zonas, y por extensión, a toda Cartagena por el descomunal retraso de las obras que, de darse el fenómeno meteorológico de la gota fría, no llegarán a tiempo para minimizar los daños por las riadas.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que "la consejera de Agua no ha considerado necesario pronunciar una sola palabra de disculpa o de autocrítica en su visita al inicio de las obras antirriadas cuatro años de inundaciones más tarde."
El portavoz de Ciudadanos ha informado que "tras tantos años de inundaciones y daños materiales hoy comienzan una serie de actuaciones para proteger a las poblaciones de la zona sur del Mar Menor de las precipitaciones y escorrentías".
Manuel Padín considera que "la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente tiene que hacer ahora una profunda reflexión, un acto sincero de autocrítica y detectar en que parte de las cadena de decisiones y actos administrativos ha estado o están los fallos que han permitido el retraso de estas obras cuando, por ser generosos con las fechas, desde octubre de 2015 tanto el Ayuntamiento de Cartagena como la Federación de Vecinos y el Defensor del Pueblo denunciaron la situación y solicitaron reuniones urgentes."
Según el portavoz de la formación naranja, "todos sabemos que la maquinaría burocrática es exasperadamente lenta en ocasiones, pero otras veces, como hemos visto con las obras para desviar los vertidos de la Rambla del Albujón, la Consejería aplica la expresión "obra de emergencia" y con sólo solicitar algunos permisos acomete los trabajos de un día para otro". Manuel Padín asegura que "estas obras también eran y son una cuestión de emergencia y ya estarían terminadas si hubiera existido algo de voluntad política en el mes de octubre del año pasado".
"Uno de los objetivos que tiene este Grupo Municipal -asegura el portavoz municipal de Ciudadanos- es que esto que ha ocurrido no vuelva a suceder nunca más, por esa razón le pedimos a la señora Cachá que inicie una investigación interna que, además de buscar responsabilidades, optimice y aligere la respuesta a las demandas urgentes de la población cartagenera."

El PSOE constituye un frente común entre municipios para exigir la puesta en marcha del Consejo de Salud del área III

LORCA.- Los socialistas de Lorca, Águilas, Totana, Puerto Lumbreras y Aledo unen sus fuerzas para la puesta en marcha de órganos consultivos y de participación con los que usuarios y colectivos puedan formar parte activa de las soluciones que necesita el área III, ante la inacción y la discriminación manifiesta que sufren por parte del Gobierno Regional del PP

La diputada regional del PSOE, Isabel Casalduero, acompañada por la concejal socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar; la concejal de Sanidad en el Ayuntamiento de Águilas, Rosalía Casado; el primer teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Totana, Andrés García Cánovas, y el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, José Manuel Miravete han anunciado el inicio de un conjunto de iniciativas comunes que los diferentes responsables socialistas emprenderán en los municipios del área III de salud para la constitución de los Consejo de Salud de zona y área para la supervisión de la gestión sanitaria del área III.
Casalduero ha hecho hincapié en la especial situación de gravedad que presenta el área III de salud, advirtiendo del "indecente agravio comparativo" que el Partido Popular mantiene con el área III de salud. Frente a ello, con la petición que hacen desde el PSOE, los socialistas piden que el Gobierno Regional deje de discriminar las quejas ciudadanas y apueste verdaderamente por la participación, a través de la creación de los Consejos de Salud de área y zona, de manera que sean los usuarios y colectivos interesados quienes puedan formar parte activa de la exposición de las problemáticas que nos afectan, así como de las posibles soluciones.
Isabel Casalduero ha recordado que la puesta en marcha de los Consejos de Salud de zona no es algo novedoso. De hecho, ha informado que la Ley 4/1994 de 26 de Julio de Salud de la Región de Murcia ya contemplaba su puesta en marcha. En este sentido, la responsable socialista recuerda que a lo largo de todos estos años, "han sido numerosos los intentos del PSRM-PSOE, en la Asamblea Regional, de intentar su puesta en marcha", sin éxito hasta este último año, ya que ha sido con la pérdida de mayoría absoluta del Partido Popular, cuando la moción a instancias también del Partido Socialista, ha podido ser aprobada.
Desde el PSOE explican que el Consejo de Salud de área estaría formado según ese decreto, por la gerencia, dos representantes del Servicio Murciano de Salud, de los ayuntamientos del área, Asociaciones y colectivos, ONG´s, colegios profesionales, y asociaciones científicas, entre otros. Es por ello por lo que destaca la importancia de estos órganos "para realizar un diagnóstico válido, riguroso y apartidista de las problemáticas que afectan al sistema sanitario en la zona concreta".
Este frente común de los socialistas del área III surge por el "hartazgo" que sienten ante el desprecio que los responsables sanitarios de la Región mantienen hacia este área. Desde el PSOE aseguran que la gerente Catalina Lorenzo "está acostumbrada a hacer y deshacer a su antojo, sin escuchar las necesidades de los colectivos, profesionales y vecindario" con el perjuicio, añade "que esto provoca a una ciudadanía que paga impuestos como cualquier otra de la Región y que, si embargo, se ve sometida a un trato vejatorio en cuanto a los servicios que se le ofrecen".
En el caso de Lorca, Sánchez Jódar ha insistido en que los lorquinos, al igual que el resto de ciudadanos de los municipios del área III "necesitan ser protegidos de las graves consecuencias que están ocasionando los recortes del Partido Popular en materia sanitaria".
La edil socialista asegura no entender "por qué los ciudadanos de este área tienen que seguir sufriendo las interminables listas de espera, el bloqueo de agendas médicas, la falta de especialistas, los recortes en el número de camas hospitalarias o un sistema de citación -indica- anticuado, que lo único que sigue provocando son largos y costosos desplazamientos, y lo más preocupante, retrasos para la obtención de citas para consulta con especialista que, como es lógico, retrasan los diagnósticos y posteriores tratamientos para perjuicio de los pacientes". Éstos y otros asuntos deben ser abordados para su solución, en el Consejo de Salud que los socialistas lorquinos reclamarán a través de una moción en el próximo pleno del Ayuntamiento de Lorca.
Por su parte, la edil responsable de Sanidad en el Ayuntamiento de Águilas, Rosalía Casado ha denunciado la grave discriminación que también sufre el municipio costero en materia sanitaria. Una situación de la que han querido hacer consciente a la actual gerente del área III, sin que hasta ahora hayan podido reunirse con ella, durante todo este año desde su elección como tal.
La concejal socialista ha anunciado que su equipo de gobierno también presentará esta moción para exigir la constitución del Consejo de Salud en el pleno del consistorio aguileño, iniciativa que ya fue presentada por el PSOE en el Ayuntamiento de Totana "sin que el Gobierno regional haya hecho caso, incumpliendo el sentimiento unánime de todos los partidos políticos", según informa el teniente alcalde de Totana, Andrés García Cánovas. No obstante, alerta de que "el Consejo de Salud debería estar ya constituido, pues fue el pasado 11 de Marzo junio cuando la Consejería de Sanidad dictó un decreto por el que se regulaba la constitución de los Consejos de Salud, que deben de estar en funcionamiento antes del 11 de octubre".
Desde el PSOE de Puerto Lumbreras, también han anunciado que se sumarán a esta iniciativa, pues se hace necesario poner en evidencia la urgencia de emprender actuaciones de mejora para el municipio, por ejemplo, la creación de un SUAP, tal y como vienen reclamando los socialistas de Puerto Lumbreras. También los socialistas de Aledo impulsarán esta iniciativa en el pleno de su consistorio, cerrando este frente común que los socialistas de los municipios del área III conformarán para defender a los ciudadanos frente a los recortes en materia sanitaria del Partido Popular en la Región de Murcia.

La CARM trabaja en un protocolo para prevenir y evitar el maltrato a personas mayores

MURCIA.- La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, en colaboración con 'Mensajeros de la Paz', trabaja en la elaboración de un protocolo para prevenir y evitar el maltrato a las personas mayores. Este es uno de los temas tratados hoy en la reunión de la consejera Violante Tomás con el gerente en Murcia de la organización, Agustín García, y el coordinador regional, Carmelo Gómez.

Violante Tomás destacó que "la formación, la innovación y la investigación son aspectos que forman parte de la vida diaria de los profesionales que atienden a nuestros mayores, y en esta mejora continua promovemos un documento para prevenir el maltrato".
El protocolo, que se implantará en los centros de día y residencias dependientes del Instituto Murciano de Acción Social (Imas), en su vertiente de intervención, recoge diversas situaciones fruto de la experiencia asistencial cotidiana.
Violante Tomás explicó que la normativa nacional y autonómica no reflejan claramente el papel de las instituciones y sus gestores en relación a una función moral y ética de protección de las personas más vulnerables, "aunque el maltrato no es muy prevalente en las instituciones geriátricas, nosotros hemos querido abordar esta cuestión de manera preventiva".
'Mensajeros de la Paz' Murcia puso en marcha en el año 2014 un estudio pionero en la detección del maltrato en sus residencias, haciendo especial hincapié en aquel que procedía supuestamente de agentes externos a la plantilla de personal. La prevalencia obtenida, si bien resultó ser baja, mostró situaciones que hasta ese momento no se habían contemplado de manera evidente.
Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, la de mayor difusión y prestigio en el entorno científico de la geriatría en España.
Las conclusiones del estudio se han trasladado a los procedimientos habituales de actuación de las tres residencias y ocho servicios de estancias diurnas que actualmente 'Mensajeros de la Paz' gestiona en la Región, que incluyen un total de 484 plazas concertadas por el Imas. La consejera de Familia destacó que "se pone el foco en la prevención de esta situación mediante la información a los mayores y la intervención precoz en caso de sospecha".
La dirección científica del estudio y elaboración del protocolo, que se extenderá al resto de centros del Imas, corresponde a Carmelo Gómez, quien también es presidente de la Sociedad Murciana de Enfermería Geriátrica y Gerontológica y director de la Cátedra UCAM-Lares.
Las personas de más de 65 años tienen unas necesidades asistenciales específicas, tanto en el caso de quienes pueden valerse por sí mismos como para quienes tienen unas necesidades asistenciales más acusadas.
El Gobierno regional apuesta por la atención a personas mayores con la ampliación de plazas, para lo que se está realizando "un gran esfuerzo presupuestario para atender la demanda", especificó Tomás, quien añadió que "este ejercicio en la Región se han creado 520 nuevas plazas para la atención de personas mayores dependientes, lo que supone un aumento del 15 por ciento en relación con el anterior". En total hay 4.008 plazas.

El PSRM pide la apertura de los centros de salud en horario vespertino para tratamientos de fisioterapia

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Consuelo Cano, pide en una moción que ha presentado en la Asamblea Regional que el Gobierno regional estudie y evalúe la conveniencia de abrir los centros de salud en horario vespertino para tratamientos de fisioterapia.

Consuelo Cano plantea que, "aún siendo plenamente consciente de las complejidades que la materia entraña, es necesario plantear nuevas propuestas, que de ser consideradas y convenientemente evaluadas, nos podrían mostrar alternativas y vías para conseguir mayores y mejores prestaciones".
La diputada ha asegurado que la sostenibilidad del Servicio Murciano de Salud no estará en los recortes o en la falta de personal, sino en repensar la gestión y diseñar nuevas estrategias para conseguir rebajar tiempos de hospitalización, hacer partícipe al usuario de su propia salud, reforzando la prevención y autocuidados, entre otras muchas medidas.
Consuelo Cano se ha referido a "la deficiente atención en fisioterapia que ofrece el Servicio Murciano de Salud, a pesar de contar en la Comunidad con profesionales altamente cualificados, que se ven abocados a buscar su futuro en otros países".
La Región de Murcia se encuentra la quinta por la cola en el ratio fisioterapeuta/ población, con 1 por cada 10.300 habitantes. "A la vista de los números no es de extrañar las abultadas listas de espera que nuestra Comunidad arrastra".
El número de derivaciones para tratamientos de fisioterapia ha ido aumentando progresivamente, sin conseguir ninguno de los objetivos contemplados. "Ni se ahorra ni se mejora el servicio".
Consuelo Cano ha añadido que "habida cuenta de que se dispone de profesionales en nuestra Región, y se cuenta con centros en los que podría implantarse un turno vespertino para la atención de pacientes, sería deseable que el SMS habilitara los centros de salud y contribuir a aliviar las enormes listas de espera existentes".
Asimismo, propone que se amplíen los horarios de atención para facilitar a los usuarios la conciliación de sus vidas y ocupaciones con la recuperación de sus dolencias.

El 78% de las plazas de la Universidad de Mayores de la UPCT se agotan en cuatro horas

CARTAGENA.- La Politécnica de Cartagena (UPCT) abrió este lunes el plazo de matriculación en su Universidad de Mayores y agotado en las primeras cuatro horas el 78% de las 55 plazas disponibles en el primer curso.

Fuentes de la UPCT indicaron que la matrícula para los siguientes se realizará del 12 al 16 de septiembre y que el coste por curso completo es de 125 euros.
Como novedad, este año se incluye uno de especialización e investigación para los mayores de 50 años que hayan completado los tres cursos académicos.
En este sentido, el coordinador de Extensión Universitaria de la UPCT, Francisco Martínez, detallló que la posibilidad de continuar una formación reglada era una demanda de esos alumnos.
El curso, con 50 plazas, incluirá la realización de un trabajo tutorizado por un investigador de la UPCT.
Tendrán preferencia los alumnos que finalizaron el pasado año su formación y las materias incluyen el reciclado de materiales, la tecnología oceánica, las energías renovables, la contaminación lumínica, el arquitecto modernista Víctor Beltrí, la fotografía histórica en Cartagena, la historia de las matemáticas, los paraísos fiscales, la exclusión social y la desigualdad en España y la ciudad de Cartagena vista por la literatura.

La inmobiliaria de 'Carrefour' compra el centro comercial 'Atalayas'

MURCIA.- Carmila, la filial inmobiliaria de Carrefour, compró tres centros comerciales en España situados al lado de hipermercados del grupo, una operación valorada en 77 millones de euros, con la que la firma eleva a 69 el número de activos con que cuenta en el país.

Con estas adquisiciones, la rama patrimonial del grupo de distribución refuerza el conjunto de su cartera, que al cierre del pasado año estaba compuesta por 189 centros comerciales repartidos por España, Francia e Italia y valorados en unos 4.600 millones de euros.
Los centros comerciales comprados en España son 'El Mirador' de Burgos, el 'Montigalà' de Badalona (Barcelona) y el 'Atalayas' de Murcia, que suman un total de 30.000 metros cuadrados de superficie comercial.
Los complejos se adquirieron a Hispania Retail Properties, una firma participada por el Grupo Lar, y cuentan con una superficie de entre 9.104 y 10.668 metros cuadrados y con una afluencia de entre 3,5 y 5 millones de visitantes al año.
En paralelo a la operación en España, la firma patrimonialista de Carrefour compró en Francia un lote de 18 locales del centro comercial 'Pince-Vent' de Ormesson, localidad próxima a París.
Carmila indicó en un comunicado que su estrategia para estos establecimientos contiguos a sus hipermercados pasa por crear valor a los activos mediante su dinamización.
Para ello, la compañía asegura tener en marcha una cartera de proyectos de inversión de 1.200 millones de euros en trabajos de mejora e innovación en toda su cartera de centros comerciales.
Carmila fue constituida en abril de 2014 por Carrefour, que controla el 42% de su capital con el fin de poner en valor centros comerciales situados al lado de sus hipermercados. El resto del accionariado de la firma está en manos de grandes inversores institucionales.

El PSRM pedirá explicaciones a Educación por el retraso en las plazas de profesores de Primaria

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Choni Ludeña, ha pedido la comparecencia de la consejera de Educación en la Asamblea Regional para que explique los motivos del retraso de la adjudicación de plazas a profesores de Educación Primaria de la Región de Murcia para el curso 2016-2017.

Ludeña denunció que “la Consejería va a conseguir que cientos de alumnos comiencen el curso, que se inicia esta misma semana para los alumnos de Infantil y Primaria, antes que sus profesores, algo inaudito”.
En este sentido explicó que hay maestros que no saben si trabajarán este curso, mientras otros tendrán que incorporarse a los centros sin conocer a sus alumnos, sin conocer el centro y a sus compañeros y sin saber a qué cursos van a dar clase y las necesidades educativas que tendrá su alumnado”.
En opinión de la diputada socialista este hecho demuestra una vez más la falta de previsión y planificación de esta Consejería. “La consejera y su equipo son responsables de retrasar las adjudicaciones del profesorado para este curso y lo han hecho sin dar explicación de por qué”. Con esta manera de proceder –añade- “queda clara la dejadez y el desconocimiento que la consejera de Educación tiene sobre todo lo que rodea a la Educación en la Región de Murcia”.

Sanidad obliga a 233 trabajadores del SMS a devolver 446.000 euros de pagos indebidos

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha informado esta tarde de que va a solicitar el reintegro de 446.000 euros en pagos indebidos a profesionales y además, que ha procedido a revisar de oficio, tras la denuncia de un sindicato, la situación de compatibilidad de todos los jefes de servicio de la Sanidad regional. 

Se trata de medidas, indica, que se enmarcan dentro del desarrollo de su Plan de Control Interno para una gestión más eficiente y transparente.
La decisión llega después de los informes de la Intervención Delegada de la Comunidad que detectaron algunos errores en la gestión del organismo en 2012. Por ello, ha procedido a solicitar el reintegro de 446.000 euros en pagos indebidos a profesionales y a revisar de oficio, tras la denuncia de un sindicato, la situación de compatibilidad de todos los jefes de servicio de la Sanidad regional.
En un comunicado de prensa emitido por la consejería de Sanidad se informa de que "el SMS ha dado prioridad a las actuaciones administrativas necesarias para cumplir con los informes de la Intervención a la vez que ha realizado las alegaciones pertinentes y ha justificado todos los informes"
El director de Recursos Humanos del SMS, Pablo Alarcón, ha mantenido recientemente una reunión con todos los directores gerentes de las áreas de salud para trasladar estas dos nuevas acciones: el reintegro de pagos indebidos a profesionales en el año 2012 y la revisión de situación de incompatibilidad de los jefes de servicio.
De esta forma, asegura Sanidad, "se mantiene el desarrollo del Plan de Control Interno, entre cuyos objetivos se encuentra desarrollar todos los informes de la Intervención Delegada como mecanismo de control. Alarcón explicó que "hemos trabajado estas situaciones siguiendo punto por punto lo que marca la Intervención, hemos alegado y explicado cada situación, y actuado conforme a la Ley vigente".
"Las actuaciones que hemos llevado a cabo son informativas, ahora se abre un nuevo periodo de alegaciones", indicó el director general, quien añadió que "vamos a recibir a todos los profesionales afectados y ponemos a su disposición nuestro trabajo para que todas las situaciones queden solventadas".

Compatibilidad

Una de las acciones que se ha llevado a cabo es la revisión de la compatibilidad de los jefes de servicio. Se ha realizado de oficio, tras una denuncia de un sindicato sobre algunos profesionales del SMS, admiten desde Sanidad. El Plan de Control Interno obliga a esta revisión, que se ha realizado teniendo en cuenta todas las situaciones y leyes en vigor, tanto de ámbito estatal como autonómico, y la interpretación dada por el SMS.

"Es importante explicar que la aprobación de una proposición de Ley en tramitación en la Asamblea Regional permitirá normalizar la situación de la compatibilidad en el SMS y evitar diferentes interpretaciones de las leyes en vigor", explica Alarcón en el comunicado, quien puntualizó que la nueva norma plantea la modificación de la Disposición Adicional 3ª de la Ley 5/2001, de personal estatutario del SMS para seguir dando respuesta al resto de situaciones, entre ellas, las compatibilidades de los jefes de servicio".
Asimismo, desde los primeros meses de la presente legislatura Sanidad se planteó la necesidad de normalizar y hacer totalmente transparente la provisión de los puestos de dirección del SMS promoviendo la cobertura de éstos mediante convocatorias públicas que permitieran la libre concurrencia.

Reintegros en el SMS
El Servicio de Control Interno del SMS, actuando bajo la dependencia funcional de la Intervención General de la Comunidad, en ejecución del Plan de Control Financiero para el ejercicio 2012, realizó determinados controles sobre los gastos de personal derivados de las nóminas ordinarias en distintas áreas de salud del SMS.
Dichos informes contienen conclusiones y recomendaciones referidas a deficiencias observadas en los abonos de determinados conceptos retributivos en diferentes centros dependientes del SMS, unos pagos cuyo reintegro se ha solicitado en los últimos meses y que esta semana concluye con la petición de devolución de 446.000 euros en total.
Se trata de pagos que la Intervención Delegada considera que se han realizado de forma indebida en determinadas situaciones y que el SMS ha justificado, pero que finalmente se han solicitado siguiendo las instrucciones de la Intervención Delegada.
"Hemos alegado en todos los casos, ya que los pagos que la Intervención considera indebidos no son errores, sino que forman parte de la interpretación de determinadas situaciones en el desempeño laboral de nuestros profesionales", explica Alarcón en el comunicado.
El total de profesionales afectados por esta situación es de 233 en todo el SMS, que cuenta con 20.000 trabajadores. Algunos profesionales afectados ya han recurrido a la justicia ordinaria para aclarar esta situación. Alarcón recordó que "el SMS tiene que cumplir con lo establecido en el Plan de Control, y así lo hemos hecho. En última instancia, será la justicia quien determine si finalmente se reintegran estos pagos".

El 2,5% de las ofertas de empleo de la Región de Murcia exige una titulación de postgrado

MURCIA.- El 2,5 por ciento de las ofertas de empleo de la Región de Murcia exige una titulación de postgrado y se trata de un requisito que ha bajado más de medio punto porcentual en el ultimo año, según refleja el VII Informe Infoempleo Adecco sobre Empleabilidad y Postgrados.

En este sentido, Murcia es una de las comunidades en las que se demandan más postgrados específicos de un determinado sector (57,1 por ciento) frente a los conocidos MBA, que se demandan en un 42,9 por ciento de las ocasiones.
Adecco, dedicada a la gestión de recursos humanos, e Infoempleo, portal de empleo en España, han elaborado este informe porque en breve dará comienzo el nuevo curso escolar y con él, la oportunidad para miles de jóvenes recién graduados de seguir ampliando sus conocimientos y especializarlos de cara a buscar un empleo.
Pero también, es el momento de que trabajadores en activo puedan relanzar su carrera especializándose en nuevas áreas de conocimiento y, precisamente, especializar los conocimientos en una materia concreta o reorientar la carrera profesional son dos de las principales funciones que los estudios de postgrado cumplen, según informaron fuentes de Adecco en un comunicado.
Y este último objetivo sirve tanto para recién titulados como para profesionales en activo que desean reorientar su carrera o aspirar a otra posición laboral. Y las empresas, "cada vez valoran más que los candidatos a sus ofertas cuenten con este tipo de educación superior, como vemos año tras año", según las mismas fuentes.
La importancia de estas titulaciones superiores es tal que el 38 por ciento de las empresas españolas que requiere titulados universitarios en sus ofertas de trabajo valora positivamente los estudios de postgrado (un punto porcentual más que un año atrás).

En los últimos años, Adecco explica que la formación ha pasado de entenderse como una simple herramienta para la adquisición de conocimientos a ser contemplada como una actividad continua, centrada en el desarrollo de capacidades que garanticen la empleabilidad de quien la realiza. Este cambio es visible en la propia evolución de los programas de postgrado, donde prevalece el enfoque práctico sobre el teórico.
La formación de postgrado, según Adecco, "es un elemento importante y diferenciador en la empleabilidad, ya que además del porcentaje que se pide de forma expresa en las ofertas de empleo, en igualdad de condiciones de dos candidatos, los técnicos de selección elegirán al que cuente con esta educación superior".
Por una parte, potencia el acceso al primer puesto de trabajo y, por otra, facilita la mejora de categoría profesional en candidatos que ya cuentan con experiencia.
En el primero de los casos es un elemento diferenciador para los titulados sin experiencia. En segundo lugar, el postgrado dirigido a profesionales con experiencia garantiza la empleabilidad a través del desarrollo de habilidades directivas y la adquisición de conocimientos especializados.
El mundo empresarial es el que concentra un mayor volumen de oferta de este tipo de estudios, lo que nos deja ver que los centros de estudio especializados en esta área han sabido intuir hacia dónde se mueven las necesidades de reclutamiento de las empresas en el ámbito de la gestión y dirección empresarial, sea cual sea el sector al que se dedique la compañía, y responder a tiempo a esas necesidades.
En cualquier caso, Adecco puntualiza que la oferta formativa de postgrado es cada vez más variada en España, tanto en la modalidad y canales utilizados como en cuanto a sus contenidos. Y año tras año, aumenta la valoración positiva que el mercado laboral hace de este tipo de estudios, según las mismas fuentes.

Podemos pedirá en la Asamblea Regional eliminar las reválidas

CARTAGENA.- Podemos pidió que se elimine el Real Decreto 310/2016, que establece que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato deberán someterse a sendas reválidas para conseguir el título de cada una de esas etapas.

El portavoz del grupo parlamentario, Óscar Urralburu, registró este lunes en la Asamblea Regional una iniciativa que pide al Gobierno regional que inste al Ejecutivo nacional a que derogue dicho decreto. Afirmó, además, que teme, entre otras cuestiones, "que dichos exámenes aumenten el número de jóvenes en la Región que no titulen en esas etapas educativas".
Urralburu, que afirmó que la intención de su grupo es "tratar este tema en uno de los primeros plenos que se ordenen este mes", señaló que, con las reválidas, no va a bastar con el trabajo realizado durante el curso en las diferentes asignaturas y con la evaluación de sus profesores, sino que los alumnos tendrán que concurrir a un examen adicional tipo test para obtener la titulación. "Esta es la última pieza de la Lomce que viene a completar ese puzzle de un modelo educativo reaccionario y claramente trasnochado", aseguró.
Asimismo, insistió en que en la Región existen datos que diferencian la Comunidad del resto del país en alumnos titulados en ESO y en Bachillerato. Según aportó, un 40% de los chicos no titulan, mientras que esa cifra es del 25% en el caso de las chicas. La medida, continuó, "aumentará estos porcentajes, que hará que el alumnado que no pueda titular se tenga que derivar titular se tenga que derivar hacia titulaciones no formales, lo que generará que tengan una cualificación laboral muy baja".
El portavoz de Podemos añadió que el parlamento nacional que ahora representa al país "es diferente" al que aprobó la Lomce, por lo que considera que esta "tiene que ser la primera pieza para ir desmontando esta ley", y afirmó que "en la Región de Murcia lo hemos pedido y lo pidió también la Asamblea Regional, hay que paralizar la Lomce y esto es necesario ejecutarlo cuanto antes".
De este modo, la Mesa y la Junta de Portavoces se reunirán este martes por primera vez para decidir cuál será el calendario del mes.

El SMS atiende a más de 2.700 inmigrantes irregulares sin recursos con el Programa de Protección Social

MURCIA.- La Consejería de Sanidad, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), atendió a más de 2.700 personas inmigrantes mediante el Programa de protección social para la prevención, promoción y atención a la salud de la población extranjera en situación administrativa irregular, residente en la Región de Murcia y con recursos insuficientes. 

La titular de Sanidad, Encarna Guillén, facilitó este lunes estos datos durante su visita al servicio de tarjeta sanitaria individual del centro de salud Barrio del Carmen, dependiente del área de salud VII-Murcia Este.
Guillén subrayó que "el objetivo es garantizar la asistencia y el acceso a todos los servicios sanitarios desde Atención Primaria para quienes están en una situación social de dificultad". Con esta medida desarrollada por el Ejecutivo autonómico, añadió, "Sanidad ha ampliado a la totalidad del colectivo de extranjeros sin recursos el acceso a los servicios asistenciales del SMS".
Sanidad tramitó más de 3.517 solicitudes para acceder al Programa de protección social. De ellas, 2.748 fueron estimadas, correspondiendo la mayoría a ciudadanos procedentes de Marruecos (974), Ucrania (221) y Bolivia (220). Además, 254 están en trámite y 130 expedientes se encuentran pendientes de algún documento que les faltaba.
Asimismo, otras 189 solicitudes ya fueron validadas, y serán estimadas en breve por la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SMS, y 196 fueron desestimadas, por no cumplir requisitos.
El Programa de protección social fue modificado en febrero y, según explicó la consejera, "se hizo para poder facilitar, simplificar y agilizar los trámites pertinentes para acceder al programa, cumpliendo con el objetivo del Gobierno de hacer más accesible y sencilla la relación del usuario con la Administración".
El SMS llevó a cabo este cambio como consecuencia de los problemas detectados en los puntos de tarjeta sanitaria, ubicados en los centros de salud, para hacer más accesible el trámite a usuarios de países extracomunitarios que, en muchos casos, tenían que desplazarse a la sede de su consulado en otras comunidades para poder completar su expediente.
Guillén recordó que este programa es un mecanismo con el que las personas extranjeras sin recursos pueden acceder al sistema sanitario regional, para lo que basta con que se pueda acreditar un periodo de empadronamiento efectivo de tres meses previos a la solicitud en cualquier municipio de la Región y que sus rentas anuales no superen al año 6.390,13 euros.

La Región participaba en una operación internacional de contrabando de armas y droga en camiones de fruta y verdura

MURCIA.- Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil, en colaboración con la policía lituana y con apoyo de Europol, detuvieron en varias provincias, entre ellas Murcia, a 52 presuntos integrantes de una organización criminal que distribuía marihuana por toda Europa escondida en transportes de fruta y verdura, y que traficaba con armas.

Según informó este lunes la policía catalana en un comunicado, el desmantelamiento de este grupo se realizó en varias fases desde que arrancó la operación a mediados de 2015, y en total se desmantelaron cinco plantaciones y dos talleres utilizados para modificar armas de fuego.
Se practicaron 58 registros en domicilios y establecimientos en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, además de Lituania, y se intervinieron 26 kilos de marihuana y otras sustancias estupefacientes.
En el registro de una vivienda en la provincia de Alicante se descubrió una plantación 'indoor' escondida en el sótano a la que se podía acceder levantando el plato de ducha del baño, y en ella encontraron seis kilos de marihuana y varias armas como un subfusil, pistolas, munición, armas blancas y un bolígrafo pistola.
La organización se dedicaba en España a la adquisición y manipulación de armas inutilizadas para que las pudieran utilizar los miembros de la red, personas mayoritariamente de países de Europa del este, y para vender a terceros.
La desarticulación de la banda se desarrolló en tres fases, una primera en abril de 2016 con 22 registros en domicilios de Barcelona y Lérida, donde se realizaron 24 detenciones de personas de nacionalidad lituana y española, entre las que había un fugitivo de la justicia lituana.
En esta fase se desmantelaron cuatro plantaciones de marihuana, y se decomisaron más de 1.000 plantas y 100 gramos de cocaína, además de encontrar armas de fuego históricas, de aire comprimido, detonadoras y armas blancas.
La segunda fase fue entre mayo y junio de 2016 en las provincias de Málaga, Almería, Murcia y Alicante, y se cerró con 17 detenidos y 14 registros, descubriéndose la plantación bajo el plato de ducha.
De manera paralela, la Lietuvos Kriminalines Policijos Biuras arrestó a nueve personas presuntamente vinculadas con este grupo.
La última fase se cerró con tres registros en la localidad de Torres-Torres y la detención de dos españoles en las provincias de Valencia y Castellón.
Las diligencias de este caso las instruye el Juzgado de Instrucción nº 4 de Sagunto, por los delitos de tráfico de drogas, posesión ilícita de armas, blanqueo de capitales y encubrimiento.

COAG lamenta que no hay soluciones a la falta de agua en el sureste peninsular

CARTAGENA.- El presidente de COAG-Cartagena, Vicente Carrión, afirmó este lunes tras reunirse con dirigentes del PP que todavía no hay soluciones sobre la mesa a la falta de agua "y encima lo que nos faltaba son estos días de temperaturas altas que estamos teniendo".

Carrión lamentó que no haya nada concreto y que ni siquiera la ministra de Agricultura en funciones haya accedido todavía a mantener una entrevista con la Mesa del Agua de la cuenca del río Segura como le habían pedido la semana pasada a través del Gobierno regional, quien, según dijo, continúa las gestiones para llevar a cabo tal encuentro.
El dirigente agrario también criticó que no se hayan autorizado las cesiones de derecho del uso del agua entre comunidades de regantes de otras cuencas que les sobre el recurso o no tienen pensado emplearlo en sus cultivos, para venderlo a regantes como los del Segura que lo requieren cuanto antes para salvar arbolado de cítricos que se secaría o cultivos hortofrutícolas.
"Esto es tremendo y estamos pagando en el campo de Cartagena un precio excesivamente alto como consecuencia de la total irresponsabilidad de algo que se tenía que haber previsto antes", aseveró.
Señaló que el próximo día 12 de septiembre tendrá lugar una reunión de la Mesa del Agua en la que se acordarán las movilizaciones que se llevarán a cabo en el caso de que no se haya solucionado el problema.
Criticó además al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, porque este lunes en una entrevista en la cadena Cope comentó que la solución sería que lloviese, "lo que da pie a pensar que nada bueno pasará dados los niveles de pluviometría que venimos registrando".

La Agencia de Meteorología cree que para el jueves habrá pasado el episodio de tan altas temperaturas

MADRID.- El episodio de altas temperaturas que se está produciendo en estos primeros días de septiembre está dejando un "calor anómalo" que "no es habitual para esta época del año", aunque no llegará a ola de calor "por los pelos", ya que terminará el jueves, cuando se precipitarán las temperaturas, incluso hasta diez grados centígrados, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Según explicó el portavoz adjunto de la Aemet, Modesto Sánchez, "no llega" a ola de calor pero "sí es un episodio de altas temperaturas" ya que este lunes y martes se cumple el umbral de más del 10% de los observatorios con temperaturas por encima de los valores normales, pero "ya el miércoles, probablemente no".
"No será ola de calor, por los pelos, aunque estaremos muy cerca pero, en todo caso, es un episodio anormal para esta época del año", confirmó Sánchez que recordó que este verano no se han producido muchas olas de calor.
De hecho, destacó que en agosto no ha habido ninguna ola de calor, aunque hubo muchos días de temperaturas altas, pero sin llegar al nivel de ola. La primera del verano fue a mediados de julio, aunque a final de ese mes también se registró otro episodio de altas temperaturas.
Así, explicó que a pesar de ser septiembre, la estabilidad atmosférica y la insolación están dando lugar a este episodio de altas temperaturas en gran parte del país, registrándose numerosas efemérides de temperaturas máximas para un mes de septiembre.
De hecho, indicó que después de las "numerosas efemérides" del domingo y la subida de este lunes, el martes seguirán subiendo en el noroeste pero descenderán en el Mediterráneo.
En concreto, pronosticó que las máximas pasarán de 36 a 38 grados centígrados en amplias zonas de la Península y que "probablemente" se superarán los 40 grados centígrados en buena la parte baja de los valles del Miño, del Guadiana y del Tajo y los 44 grados centígrados puntualmente en el valle del Guadalquivir.
En cuanto al miércoles, Sánchez espera que comience un "marcado" descenso térmico por el noroeste peninsular aunque todavía se podrán superar los 40 grados centígrados en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir y los 36 grados centígrados en amplias zonas del cuadrante suroeste, Meseta, valle del Ebro y Cantábrico oriental. El jueves el descenso térmico se extenderá al resto de la Península, de modo que se dará por terminado el episodio.
El portavoz de la Aemet comentó que el mapa de avisos amarillos y naranjas afecta a tres cuartas partes de la Península este lunes y que este martes aumentará el número de provincias con aviso amarillo (riesgo), mientras que se reducirán las que tienen aviso naranja (riesgo importante).
La situación se mantendrá hasta el miércoles, cuando empezarán a descender las temperaturas y el jueves se extenderá a gran parte de la Península, de modo que adelantó que el próximo fin de semana los termómetros tendrán valores "suaves" aunque en algunas zonas de la mitad sur seguirán por encima de 30 grados centígrados.
Sánchez recalcó que en Galicia las máxima se quedarán entorno a 22 o 24 grados centígrados pero que las mínimas oscilarán entre los 8 y los 14 grados centígrados y por debajo de los 18 grados centígrados en gran parte de la Península, excepto en la campiña andaluza, que tendrán 20 o 22 grados centígrados por la noche.
Mientras, en la meseta norte las máximas oscilarán de los 24 a los 28 grados centígrados y en la mitad sur el mercurio se quedará entre los 30 y los 34 grados centígrados en las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
El fin del episodio se producirá el jueves, con la llegada de una pequeña perturbación que hará retirarse ligeramente al anticiclón situado en las Azores y que podría dejar precipitaciones en el norte de España hasta el lunes, cuando podrían volver a subir las temperaturas.

Un desprendimiento de rocas obstruye el camino de Bolnuevo a las calas de poniente

MAZARRÓN.- Un desprendimiento de rocas ocurrido en la madrugada del domingo al lunes ha obstruido el camino de Bolnuevo a las calas de Bolnuevo, que ha quedado impracticable, de modo que servicios de emergencias del Ayuntamiento de Mazarrón trabajan desde primera hora de este lunes para señalizarlo, según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

El aviso de lo ocurrido se producía hacia las 6.57 horas, cuando se ha producido una llamada al '1-1-2' de un vecino que comunicaba el suceso, en el que no ha habido que lamentar daños personales.
Al lugar han acudidos efectivos de la Policía Local, que ha confirmado el hecho y, posteriormente, patrullas de la Guardia Civil, miembros del Servicio de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Mazarrón y bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia.
Tras comprobar que no se han producido víctimas, se ha procedido al corte de tráfico, tanto de tráfico como el peatonal, y la señalización del camino, con el fin de que técnicos municipales evalúen el alcance del desprendimiento.

Urge el gran cambio de la estructura económica global / Ángel Tomás *

La Gran Crisis Mundial iniciada en el último trimestre de 2007, sin que la recuperación integral se haya superado, ha sido la demostración de que el crecimiento económico vertiginoso y descontrolado siempre conduce a una crisis financiera, una caída del consumo y una recesión generalizada de dificilísima recuperación. 

Igual ocurre en la actividad privada, una empresa que consigue un crecimiento no acorde con su estructura, que se obliga a continuas inversiones inmovilizadas, y a un endeudamiento cuya cobertura y amortización depende exclusivamente de los crecientes rendimientos de una meteórica subida de sus ventas, puede llevarla a su desaparición.

China, segunda economía mundial, ha sufrido los efectos de la Gran Crisis no solo en su endeudamiento público, de empresas y familias que supera el 200% de su PIB, sino en su balanza comercial y en el desempleo. Sin embargo, la segunda potencia no perderá su posición y seguirá manteniéndose como gran competidora de EE. UU., por dos razones principales: - la transición hacia un nuevo modelo financiero más liberal y controlado a cargo del Banco Popular de China (BPCh), como lo demuestran las continuas devaluaciones controladas del yuan para evitar el excesivo debilitamiento de su moneda y otras medidas en el mercado de divisas y, - la urgencia para combatir la desaceleración mediante un proceso de cambio de modelo económico, de protección a las empresas europeas con inversiones en China, y de estímulo del consumo interno ya iniciado, compensatorias de la menor capacidad de importación de sus clientes tradicionales en el exterior.

El Gran Cambio de Modelo Económico de la primera potencia asiática se asienta en los siguiente pilares básicos:

 1.- Proyecto, impulso y desarrollo de una "industria pesada" competitiva, innovadora y creadora de puestos de trabajo, (este objetivo requiere tiempo, tecnología e importantes inversiones).
 2.- Reducción, potenciación e innovación de la pequeña empresa, hasta ahora protagonista, productora de artículos para el mercado de consumo, (necesita más creatividad, control de calidad, diferenciación y manteniendo la competitividad). 
3.- Trabajar sin descanso hasta conseguir el dominio de los mares del Pacífico occidental y el de China Oriental y Meridional por las que circula el 40% del tráfico marítimo mundial, (los grandes competidores a esta pretensión serán Japón, India, Filipinas y Malasia, sin olvidar el importante tráfico que desarrolla EEUU en todo el Pacífico occidental). 
4.- Europa es otra de las prioridades estratégicas de China, y desde esta su desarrollo hacia el continente africano. A tal fin y en base de la milenaria idea de Zang Oían, Xi Jinping ha puesto en marcha la definitiva "Nueva Ruta de la Seda" que unirá la cultura y el comercio de las principales naciones de Asia, Europa y África, a través de Asia Sur-Oriental, Asia Central y Oriente Medio, mediante una ruta terrestre férrea de 13.000 km que unirá Yiwu en la costa oriental China hasta Madrid, que posibilitará la salida para la gran capacidad de sus sectores industriales del acero y el vidrio. 
Y otra marítima que, partiendo de Shanghái, con sucesivas escalas estratégicas, y a través del canal de Suez, llegue a Europa, desde donde centrar operaciones también para África y sus desafíos de futuro económico desde el puerto griego de El Pireo del que ha comprado el 67% por medio del Conglomerado Cosco, donde se bifurcan dos rutas, una a Venecia y otra hacia España terminando en Valencia y Barcelona.

Los proyectos de las rutas terrestre y marítima, aunque la puesta en servicio definitivo será cuestión de años, tendrán una influencia en la estructura económica mundial de gran cambio, y demuestra la alta capacidad de proyección e intervención de China en otros continentes. Por otro lado, eliminar el personalismo y la vanidad tiene como meta el trabajo conjunto hacia un nuevo mundo más armónico e incluyente.

Para que la armonía incluyente sea un objetivo alcanzable mediante un sistema económico global, en la actualidad ineficaz, contradictorio y con instituciones decisorias carentes de capacidad ejecutiva, es conveniente llevar a cabo cambios en las políticas económicas personalistas desequilibradas actuales, que solo conducen a la caída del crecimiento global continuado difícil de recuperar.

Veamos las conclusiones de algunos estudios y hechos que así los confirman, promovidos también por las consecuencias de la gran crisis iniciada en 2007 (caída del consumo, recesión de los países emergentes productores de primeras materias, pérdida de solidez de los sistemas financieros ocasionada por la subida de la morosidad y la reducción de los tipos de interés, la diversidad y fluctuación de los sistemas monetarios, la caída de los precios del sector de hidrocarburos con tendencia a su sustitución por otras energías renovables, la contracción del comercio internacional, el intento y paralización de los tratados de libre comercio intercontinentales y entre grandes potencias…, entre otros).

Si nos centramos en los hechos reales que surgen en el desarrollo económico de las dos primeras potencias mundiales, EE. UU. y China, responsables el desarrollo futuro global, se entenderá que la economía depende en gran medida de los intereses de la alta política y no de los generales, como así lo entiende el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha alertado a los países del G-20 de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo; urgiendoles, en vísperas de su cumbre en China, a tomar medidas para una mayor liberalización comercial y estructurar grandes reformas que potencien el crecimiento global. Veamos algunos de los hechos reales mencionados:

- El secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, advirtió del exceso de la capacidad de producción industrial de China que provocará distorsiones en todos los mercados, uno de los motivos que proporciona fricciones entre ambos. Pide igualmente la reducción de las sobre capacidades de sus plantas de acero.

- El secretario de Estado, John Kerry, ha resaltado las controvertidas disputas territoriales en el mar de China Meridional.

- El banco central de China advirtió que una subida de los tipos de interés en EEUU debilitará las divisas de las economías emergentes y provocará una salida de capitales.

- El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, urgió a China a reducir el endeudamiento de su tejido empresarial en su transición hacia una economía de consumo, y que la inflación, situada en el 1,8% en junio, es la demostración de una lenta ralentización de su crecimiento.

- El Ministerio de Comercio chino ha impuesto tasas "antidumping" sobre las importaciones de acero eléctrico procedentes de la UE, Japón y Corea del Sur.

- China y Rusia han inaugurado un nuevo vínculo de transporte refrigerado de 8.600 kilómetros, que partiendo de Dalian al noroeste de China, llega a Moscú, recorrido que se cubre en diez días.

Por lo tanto, es necesario y urgente negociar entre ambos y con el resto de naciones del mundo una estructura global más equitativa, más libre, más colaboradora y del máximo aprovechamiento de las riquezas naturales de cada país.


(*) Economista y empresario

Las tribulaciones de un chino en China / Marcello *

Rajoy se ha marchado de España como alma que lleva el diablo y les ha dicho a los de su partido, que fueron a despedirle como si cantaran ‘con flores a María’, lo mismo que le dijo el general MacArthur a los filipinos: ‘volveré’.

Afirmación que no sabemos si es una amenaza o un consuelo porque tras la aparente unidad del politburó del PP se empiezan a detectar movimientos orquestales en la oscuridad ante la noticia de la ruptura del efímero noviazgo de Rajoy con Rivera tras las fallida investidura. En cuyo acto final casi llegan a las manos Albert y Rafael, el portavoz del PP en el Congreso (‘no me provoque’) que fue puesto ahí por Rajoy precisamente para eso, para provocar.

Con la misma y alevosa intención con la que colocó a Rato en Bankia, metió a Rita en la diputación permanente del Senado o acaba de poner a Soria en el Banco Mundial ante el espanto general de los ciudadanos de a pie, ‘la gente’ como dice Iglesias, e incluso de su propio partido.

Los que se preguntan presos de estupor si Sánchez logrará articular un ‘menage a trois’ con Iglesias y Rivera sobre un pacto de mínimos para echar a Rajoy y al PP de la Moncloa, el Gobierno TVE, el CNI, la Fiscalía del Estado y esos miles numerosos cargos públicos que aún continúan ocupando ‘en funciones’ los dirigentes del PP.

De lo que le pase al PP solo tiene culpa don Mariano que ahora huye de su muerte política como el protagonista aquel de ‘Las tribulaciones de un chino en China’ del genial e imaginativo Julio Verne. El que incluso tiene escrito un cuento sobre los monos de Gibraltar aunque su mente prodigiosa no consiguió adivinar las consecuencias del Brexit para los macacos de la Roca.

Rajoy nunca debió presentarse de candidato a las elecciones del 26-J. Un renovado dirigente de su partido, ajeno al tiempo de Rajoy, habría ganado los comicios con mejores resultados y logrado la investidura con la abstención del PSOE. Y eso lo sabía Mariano pero el mandarín del PP ejerce el poder con mano de hierro, teme a los jueces como si fueran un nublado y no dio el paso atrás como no lo dará en terceras elecciones, sobre todo si Sánchez vuelve a ser su competidor.

Desde China Rajoy ha declarado que seguirá en la brecha y desea otra investidura. Pero sabe que es imposible por su ruptura con C’S desde donde Albert Rivera le ha pedido otro ‘candidato viable’ al PP, a lo que Rajoy contesta diciendo que nadie le ha dicho eso a la cara por más que él se lo ha oído en directo a Rivera en el Congreso de los Diputados.

El tiempo de Rajoy se agota y apenas le quedan dos salidas: ofrecer él un nuevo candidato del PP a la investidura o avanzar impávido hacia las terceras elecciones como su última oportunidad. La que, si llegan esos comicios, debería declinar a favor de otro u otra dirigente del PP si no quiere que siga el bloqueo nacional del que tanto despotrica y que, finalmente, sus adversarios se conjuren para ponerle punto final.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El Rey opta por reducir a una semana las consultas para evitar nuevas elecciones / José Hervás *

El Rey recibió este lunes a la presidenta del Congreso de los Diputados, que le comunicó personalmente el resultado de las votaciones del candidato del Partido Popular Mariano Rajoy. Felipe VI se entrevista con Ana Pastor en un momento de gran incertidumbre política y con toda una serie de graves problemas por resolver. Felipe VI optará por un periodo corto -una semana- para nuevas consultas que eviten unas casi inevitables terceras elecciones.
Entre los más ur­gentes están qué hacer sin Presupuestos, cómo res­ponder a las ad­ver­ten­cias de Europa por los in­cum­pli­mientos del dé­fi­cit, cómo se va a re­solver la nueva fi­nan­cia­ción de las Comunidades Autónomas y cómo evitar un nuevo parón en el cre­ci­miento eco­nó­mico y la crea­ción de em­pleo. No hay que ol­vidar que la fac­tura, el coste del ‘no Gobierno’ lo ten­dremos que pagar entre todos los es­paño­les.
Como ocu­rrió tras la reunión que el Rey man­tuvo el 7 de marzo con el en­tonces pre­si­dente del Congreso de los Diputados, Patxi López, se prevé que Felipe VI no inicie nuevas con­sultas con los re­pre­sen­tantes po­lí­ticos para dar tiempo a que los par­tidos po­lí­ticos ha­blen entre ellos de cara a una po­sible nueva se­sión de in­ves­ti­dura.
Cuando han pa­sado poco más de dos días tras la in­ves­ti­dura fa­llida de Mariano Rajoy, por rá­pido que se haga el aná­lisis de las de­cla­ra­ciones de los lí­deres de los prin­ci­pales par­tidos po­lí­ticos todo apunta a que ten­drán que ce­le­brarse ter­ceras elec­cio­nes.
Primero, porque tras la de­cla­ra­ción de Rivera de que el acuerdo con el Partido Popular fi­na­li­zaba en el mo­mento mismo en que Mariano Rajoy no con­si­guiera salir in­ves­tido pre­si­dente, las cuentas no sa­len. El PP, muy ca­breado con Ciudadanos, no acepta la con­di­ción de Rivera de que tengan que cam­biar de can­di­dato en caso de una nueva se­sión de in­ves­ti­dura.
La pro­puesta de Sánchez de ne­go­ciar con Podemos y Rivera, ya ha re­ci­bido la ne­ga­tiva del líder del par­tido na­ranja que an­ti­cipa que no va a llegar a ningún acuerdo con los que quieren con­ver­tirle en ex­tran­je­ros, en Cataluña, por lo que ha de­jado me­ri­dia­na­mente claro que no pac­tarán “con los que quieren re­fe­réndum in­de­pen­den­tis­ta".
Si te­nemos en cuenta que este re­fe­réndum por la in­de­pen­dencia de Cataluña lo han pe­dido los re­pre­sen­tantes de Podemos, ERC y PDC, votos que son ne­ce­sa­rios para que Pedro Sánchez salga ele­gido pre­si­dente en caso de una ter­cera se­sión de in­ves­ti­dura, la única al­ter­na­tiva para des­blo­quear la si­tua­ción son nuevas elec­cio­nes.
Sánchez reúne este lunes a la eje­cu­tiva del PSOE para ana­lizar las po­si­bi­li­dades de fu­turo de la oferta de diá­logo que ha en­viado de nuevo a Podemos y Ciudadanos du­rante el fin de se­mana, tras anun­ciarlo ya el pa­sado viernes al jus­ti­ficar por qué no apo­yaba di­recta ni in­di­rec­ta­mente la can­di­da­tura de Mariano Rajoy.
Lo mismo tiene pre­visto hacer el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, quien va a ana­lizar con el co­mité eje­cu­tivo del par­tido las al­ter­na­tivas para evitar unas ter­ceras elec­cio­nes.
La de­ci­sión que se es­pera más im­por­tante es saber si man­tienen el acuerdo de in­ves­ti­dura con el PP, como le ha pe­dido Rajoy, o si solo lo hará a cambio de que Rajoy de un paso atrás, que a día de hoy apa­rece como una de­ci­sión im­po­si­ble.
La eje­cu­tiva del PP ha con­fir­mado que el pre­si­dente del Gobierno en fun­ciones sigue siendo su can­di­dato tanto para una po­sible nueva in­ves­ti­dura como para el caso de que se ce­le­bren nuevas elec­cio­nes.
Podemos no ha anun­ciado nin­guna reunión para fijar su es­tra­tegia ante la oferta de Pedro Sánchez. Pero la res­puesta de Rivera de que no pac­tará con quienes quieren re­fe­rén­dums in­de­pen­den­tistas hace in­viable esta vía para tratar de evitar las ter­ceras elec­ciones en un año. Salvo que Sánchez ne­go­ciara con los par­tidos na­cio­na­listas ca­ta­la­nes, no cons­ti­tu­cio­na­lis­tas, sobre los que el co­mité eje­cu­tivo del par­tido so­cia­lista había fi­jado el lí­mite para poder llegar a un acuerdo de in­ves­ti­dura.
Si fi­nal­mente el Rey de­ci­diera en­car­garle al líder del PSOE que tra­tara de formar Gobierno, re­sul­taría casi im­po­sible con­se­guir los 176 es­caños de la ma­yoría en una pri­mera vo­ta­ción, como tam­bién se ase­meja im­po­sible que sume más síes que noes en una se­gunda.
Se han ofre­cido a ne­go­ciar Podemos, Compromís, ERC y PDC. Pero en ese caso no con­taría con los votos de Ciudadanos, ni re­sul­taría sen­cillo ob­tener el visto bueno de la pre­si­denta de Andalucía para que pu­diera re­cibir el apoyo de los na­cio­na­listas ca­ta­lanes que de­fienden la ur­gente apli­ca­ción del pro­ceso de des­co­ne­xión, o lo que es lo mismo de in­de­pen­den­cia.
A falta de poder en­cajar cómo se puede con­se­guir una ma­yo­ría, to­dos, ab­so­lu­ta­mente todos los par­tidos in­sisten en querer res­pon­sa­bi­lizar al ad­ver­sario del blo­queo ins­ti­tu­cional para que no haya go­bierno.
Ante la in­cer­ti­dumbre de fu­turo po­lí­tico, lo único que está claro es que la fac­tura que pasa el no go­bierno la ten­dremos que pagar entre to­dos.


(*) Periodista

Si no queréis terceras elecciones / Ramón Cotarelo *

Después del gratísimo espectáculo del Congreso de los Diputados con el revolcón que sufrió ese zote engreído del Sobresueldos, los personajes, retornan a sus preparativos y gestiones para la siguiente confrontación: si habrá o no terceras elecciones.

Apenas derrotado en segunda votación, el Sobresueldos nominó para director ejecutivo del Banco Mundial al ex-ministro Soria, que dimitió recientemente por haber mentido. Sí, ya sé que si en el gobierno del PP se dimitiera por mentir, no quedaría un ministro y mucho menos su presidente, un embustero compulsivo. 
 
La realidad humana es compleja. O quizá estaban ya preparando el nuevo destino de este típico héroe antiprometeico de la derecha, pues si Prometeo sufrió martirio por robar la lumbre a los dioses, este antieolo alcanza la gloria por robársela a los hombres. El nombramiento, por lo demás, tan impresentable que hasta los peperos peninsulares protestan, solo es una muestra más del alcance de la inexistente palabra del Sobresueldos. Promete a Rivera luchar contra la corrupción y lo primero que hace es inaugurar una línea nueva.

Luego de esto, desplazado a la China o algo que ni él sabe en qué consiste, el Sobresueldos ha dejado claro que piensa seguir aferrado al cargo como una lapa, que le corresponde ser presidente, que volverá a intentarlo, que el PP ganó las elecciones (lo cual le da derecho a gobernar según él y su gabinete de prensa, El País), que los demás son un galimatías, que Sánchez no tiene proyecto, bla, bla, bla. Este hombre está dispuesto a que España se hunda antes que hacerse discretamente a un lado y dar paso a otro. Lo suyo es la mentira, el abuso, el chantaje y el yo, yo, yo.

Y esto es lo que los partidarios de la abstención del PSOE, desde González a Iñaki Gabilondo, pasando por Corcuera, Leguina y demás vieja guardia querían infligir a los españoles con razones deplorables, mezcla de miedo, conveniencia y desprecio por sus conciudadanos.

Sánchez, por otro lado, parece haberse puesto en marcha sin perder un minuto. Su llamamiento a Podemos y C's parte de un hecho incontrovertible: 180 votos NO al Sobresueldos y una hipótesis: si hay terceras elecciones, tanto Podemos como C's sufrirán una importante merma de apoyo electoral. Sánchez debe de creer que eso es materia prima suficiente para que Iglesias y Rivera recapaciten sobre su recíproco veto y se avengan a algún tipo de alianza que capitalice esos 180 "noes" en un gobierno de 188 o 189.

No estoy muy seguro de que el socialista conozca bien la idiosincrasia de estos jóvenes políticos, tan narcisistas como oportunistas, carentes de palabra y sentido de la lealtad. Está bien que los incite a reaccionar, limar asperezas y hacer algo constructivo. Pero sin olvidar que, si se mueven, será por intereses de partido o, incluso, puramente personales. Se nota en lo mucho que hablan de los generales. Sin olvidar que Podemos votó "no" al PSOE en la investidura anterior porque quería destruirlo mediante la apolillada estrategia del sorpasso anguitiano y que C's ha pretendido afirmar la continuidad del gobierno del PP, el más corrupto de la historia de la democacia española.

Y la mejor manera de llevar esta intención a puerto es recordar que las terceras elecciones son una posibilidad tan digna como otra cualquiera para desatascar una situación imposible. Para Palinuo, que no tiene la menor fe en la lealtad de Podemos o C's a un proyecto genuinamente regenerador, es más que digna: es muy legítima y hasta conveniente. Quienes dicen que no debe haber terceras elecciones porque darían mayoría absoluta al PP o repetirían los resultados, olvidan que los electores hemos absorbido mucha información nueva en los últimos meses, que unos líderes, como Sánchez, se han crecido; otros, como Iglesias, se han venido abajo; otros, como Rivera, han resultado tigres de papel; y otros, como Rajoy, han mostrado su auténtica y repulsiva faz moral. Corresponde, pues, señalar siempre que, si no se llega a un acuerdo pronto, flexible y realista con Podemos y C's, las elecciones son un buen recurso.

Los dos emergentes deben ser capaces de sentarse juntos. Si Podemos no traga a Rivera y quiere excluirlo del acuerdo a base de incorporar a los indepes catalanes -cosa que a Palinuro le parecería de perlas- lo que tiene que hacer es llegar a un acuerdo con ellos por su cuenta y llamar luego a las puertas del PSOE. Aquel acuerdo no tiene por qué ser difícil: las cariñosas (y para Palinuro incomprensibles) palabras de Rufian para Podemos en el Congreso apuntan en el sentido de que cabría un entendimiento entre Podemos y los independentistas. Si es así, ¿a qué esperan? Séllenlo y vayan luego a hablar con el PSOE.

A su vez, C's también puede mostrar su buena voluntad para constituir un gobierno que evite las terceras elecciones, ofreciendo su abstención a un pacto de las izquierdas.

Pero, en todo caso, son los emergentes los que tienen que hablar (y, en el caso de Iglesias, insultar y amenazar) menos y buscar soluciones por la cuenta que les trae ya que para ellos las terceras elecciones sí que son muy desaconsejables. Pero solo para ellos. 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Fin del fenómeno Trump? / Ignacio Ramonet *

Según las encuestas, y aunque faltan dos meses para las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre en Estados Unidos, las cosas parecerían estar ya claras en lo que concierne al resultado: la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, resultaría electa y se convertiría así –venciendo además toda una serie de prejuicios machistas–, en la primera mujer que gobernaría los destinos de la principal potencia mundial de nuestro tiempo.
 
La pregunta es: ¿qué ha ocurrido con el candidato del Partido Republicano, el tan “irresistible” y mediático Donald Trump? ¿Por qué, de pronto, el magnate se desploma en las encuestas? (1). Siete de cada diez estadounidenses no se sentirían “orgullosos” de tenerlo como presidente, y solo el 43% lo juzgaría “cualificado” para sentarse en el Despacho Oval (mientras que el 65% sí juzga, en cambio, que la Sra. Clinton está cualificada) (2).
 
Conviene recordar que, en Estados Unidos, las elecciones presidenciales no son nacionales, ni directas. Se trata más bien de cincuenta elecciones locales, una por estado, que determinan un número preestablecido de 538 grandes electores quienes, en realidad, son los que eligen al (o a la) jefe de Estado. Por lo cual, las encuestas de ámbito nacional tienen apenas un valor indicativo y relativo (3).
 
Ante sondeos tan negativos, el candidato republicano remodeló su equipo a mediados de agosto y nombró a un nuevo jefe de campaña, Steve Bannon, director del ultraconservador Breitbart News Network. También empezó a modificar su discurso en dirección a dos grupos de electores decisivos, los afroamericanos y los hispanos.
 
¿Conseguirá Trump invertir la tendencia y lograr imponerse en la recta final de la campaña? No se puede descartar. Porque este personaje atípico, con sus propuestas grotescas y sus ideas sensacionalistas, ha desbaratado hasta ahora todos los pronósticos. Frente a pesos pesados como Jeb Bush, Marco Rubio o Ted Cruz, que contaban además con el resuelto apoyo del establishment republicano, muy pocos lo veían imponerse en las primarias del Partido Republicano, y sin embargo carbonizó a sus adversarios, reduciéndolos a cenizas.
 
Hay que entender que, desde la crisis financiera de 2008 (de la que aún no hemos salido), ya nada es igual en ninguna parte. Los ciudadanos están profundamente desencantados. La propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Los sistemas políticos han sido sacudidos hasta las raíces. En Europa, por ejemplo, se han multiplicado los terremotos electorales (entre ellos, el brexit). Los grandes partidos tradicionales están en crisis. Y en todas partes percibimos subidas de formaciones de extrema derecha (en Francia, en Austria y en los países nórdicos) o de partidos antisistema y anticorrupción (Italia, España). El paisaje político aparece radicalmente transformado.
 
Ese fenómeno ha llegado a Estados Unidos, un país que ya conoció, en 2010, una ola populista devastadora, encarnada entonces por el Tea Party. La irrupción del multimillonario Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca prolonga aquello y constituye una revolución electoral que ningún analista supo prever. Aunque pervive, en apariencia, la vieja bicefalia entre demócratas y republicanos, la ascensión de un candidato tan heterodoxo como Trump constituye un verdadero seísmo. Su estilo directo, populachero, y su mensaje maniqueo y reduccionista, apelando a los bajos instintos de ciertos sectores de la sociedad, muy distinto del tono habitual de los políticos estadounidenses, le ha conferido un carácter de autenticidad a ojos del sector más decepcionado del electorado de la derecha. Para muchos electores irritados por lo “políticamente correcto”, que creen que ya no se puede decir lo que se piensa so pena de ser acusado de racista, la “palabra libre” de Trump sobre los latinos, los inmigrantes o los musulmanes es percibida como un auténtico desahogo.
 
A ese respecto, el candidato republicano ha sabido interpretar lo que podríamos llamar la “rebelión de las bases”. Mejor que nadie, percibió la fractura cada vez más amplia entre las elites políticas, económicas, intelectuales y mediáticas, por una parte, y la base del electorado conservador, por la otra. Su discurso violentamente anti-Washington y anti-Wall Street sedujo, en particular, a los electores blancos, poco cultos y empobrecidos por los efectos de la globalización económica.
 
Hay que precisar que el mensaje de Trump no es semejante al de un partido neofascista europeo. No es un ultraderechista convencional. Él mismo se define como un “conservador con sentido común” y su posición, en el abanico de la política, se situaría más exactamente a la derecha de la derecha. Empresario multimillonario y estrella archipopular de la telerrealidad, Trump no es un antisistema, ni obviamente un revolucionario. No censura el modelo político en sí, sino a los políticos que lo han estado dirigiendo. Su discurso es emocional y espontáneo. Apela a los instintos, a las tripas, no a lo cerebral, ni a la razón. Habla para esa parte del pueblo estadounidense entre la cual ha empezado a cundir el desánimo y el descontento. Se dirige a la gente que está cansada de la vieja política, de la “casta”. Y promete inyectar honestidad en el sistema; renovar nombres, rostros y actitudes.
 
Los medios de comunicación han dado gran difusión a algunas de sus declaraciones y propuestas más odiosas, patafísicas o “ubuescas”. Recordemos, por ejemplo, su afirmación de que todos los inmigrantes ilegales mexicanos son “corruptos, delincuentes y violadores”. O su proyecto de expulsar a los 11 millones de inmigrantes ilegales latinos a quienes quiere meter en autobuses y expulsar del país, mandándoles a México. O su propuesta, inspirada en Juego de Tronos, de construir un muro fronterizo de 3.145 kilómetros a lo largo de valles, montañas y desiertos, para impedir la entrada de inmigrantes latinoamericanos y cuyo presupuesto de 21.000 millones de dólares sería financiado por el Gobierno de México. En ese mismo orden de ideas: también anunció que prohibiría la entrada a todos los inmigrantes musulmanes... Y atacó con vehemencia a los padres de un oficial estadounidense de confesión musulmana, Humayun Khan, muerto en combate en 2004, en Irak.
 
También su afirmación de que el matrimonio tradicional, formado por un hombre y una mujer, es “la base de una sociedad libre”, y su crítica de la decisión del Tribunal Supremo de considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho constitucional. Trump apoya las llamadas “leyes de libertad religiosa”, impulsadas por los conservadores en varios estados, para denegar servicios a las personas LGTB. Sin olvidar sus declaraciones sobre el “engaño” del cambio climático que, según Trump, es un concepto “creado por y para los chinos, para hacer que el sector manufacturero estadounidense pierda competitividad”.
 
Este catálogo de necedades horripilantes y detestables ha sido, repito, masivamente difundido por los medios de comunicación dominantes no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo. Y la principal pregunta que mucha gente se plantea es: ¿cómo es posible que un personaje con tan lamentables ideas consiga una audiencia tan considerable entre los electores estadounidenses que, obviamente, no pueden estar todos lobotomizados? Algo no cuadra.
 
Para responder a esa pregunta ha habido que hendir la muralla informativa y analizar más de cerca el programa completo del candidato republicano y descubrir qué otros puntos fundamentales defiende, silenciados por los grandes medios. Éstos no le perdonan, en primer lugar, que ataque de frente al poder mediático. Le reprochan que constantemente anime al público en sus mítines a abuchear a los “deshonestos” medios. Trump suele afirmar: “No estoy compitiendo contra Hillary Clinton, estoy compitiendo contra los corruptos medios de comunicación” (4). En un tweet reciente, por ejemplo, escribió: “Si los repugnantes y corruptos medios me cubrieran de forma honesta y no inyectaran significados falsos a las palabras que digo, estaría ganando a Hillary por un 20%”.
 
Por considerar injusta o sesgada la cobertura mediática, el candidato republicano no dudó en retirar las credenciales de prensa para cubrir sus actos de campaña a varios medios importantes, entre otros: The Washington Post, Politico, Huffington Post y BuzzFeed. Y hasta se ha atrevido a atacar a Fox News, la gran cadena del derechismo panfletario, a pesar de que lo apoya a fondo como candidato favorito...
 
Otra razón por la que los grandes medios de comunicación atacan a Trump es porque denuncia la globalización económica, convencido de que ésta ha acabado con la clase media. Según él, la economía globalizada está fallando cada vez a más gente, y recuerda que, en los últimos quince años, en Estados Unidos, más de 60.000 fábricas tuvieron que cerrar y casi cinco millones de empleos industriales bien remunerados desaparecieron. Es un ferviente proteccionista. Propone aumentar las tasas sobre todos los productos importados. “Vamos a recuperar el control del país, haremos que Estados Unidos vuelva a ser un gran país”, suele afirmar, retomando su eslogan de campaña.
 
Partidario del brexit, Donald Trump ha desvelado que, si llega a ser presidente, tratará de sacar a EEUU del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). También arremetió contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), y aseguró que, de alcanzar la Presidencia, sacará al país del mismo: “El TPP sería un golpe mortal para la industria manufacturera de Estados Unidos”.
 
En regiones como el rust belt, el “cinturón de óxido” del noreste, donde las deslocalizaciones y el cierre de fábricas manufactureras han dejado altos niveles de desempleo y de pobreza, este mensaje de Trump está calando hondo. Así como su rechazo de los recortes neoliberales en materia de seguridad social. Muchos electores republicanos, víctimas de la crisis económica del 2008 o que tienen más de 65 años, necesitan beneficiarse de la Social Security (jubilación) y del Medicare (seguro sanitario) que desarrolló el presidente Barack Obama y que otros líderes republicanos desean suprimir. Trump ha prometido no tocar estos avances sociales, bajar el precio de los medicamentos, ayudar a resolver los problemas de los “sin techo”, reformar la fiscalidad de los pequeños contribuyentes y suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos.
 
Contra la arrogancia de Wall Street, Trump propone aumentar significativamente los impuestos de los corredores de hedge funds que ganan fortunas y apoya el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Aprobada en 1933, en plena Depresión, esta ley separó la banca tradicional de la banca de inversiones con el objetivo de evitar que la primera pudiera hacer inversiones de alto riesgo. Obviamente, todo el sector financiero se opone absolutamente al restablecimiento de esta medida.
 
En política internacional, Trump quiere establecer una alianza con Rusia para combatir con eficacia a la Organización del Estado Islámico (OEI o ISIS por sus siglas en inglés). Aunque para ello Washington tenga que reconocer la anexión de Crimea por Moscú. También, contrariamente a muchos líderes de su partido, ha declarado aprobar el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
 
Todas estas propuestas no invalidan en absoluto las inaceptables y odiosas declaraciones del candidato republicano difundidas a bombo y platillo por los grandes medios de comunicación dominantes. Pero sí explican mejor el porqué de su éxito en amplios sectores del electorado estadounidense.


(*) Periodista y profesor universitario


(1) A finales de agosto, Hillary Clinton le llevaba a Donald Trump, a nivel nacional, una ventaja de 6,8 puntos, según la media de sondeos que elabora la web RealClearPolitics.

(2) Varios estudios revelan también que el tándem demócrata Hillary Clinton-Tim Kaine derrotaría, por el momento, al “ticket” republicano Donald Trump-Mike Pence en algunos segmentos sociológicos determinantes: las mujeres (el 51% frente al 35%), los afroamericanos (el 91% frente al 1%), las minorías étnicas (el 69% frente al 17%), los jóvenes (el 46% frente al 34%), los electores con título universitario (el 47% frente al 40%) y los hombres (el 43% frente al 42%). Donald Trump sólo vencería entre los electores blancos (el 45% frente al 40%), los mayores de sesenta años (el 46% frente al 43%) y los electores blancos sin titulación (el 49% frente al 39%).

(3) Aún considerando esto, según otros sondeos, la candidata demócrata también derrotaría a Trump en varios estados clave como Florida, Pensilvania o Virginia, que son decisivos. Porque, sabiendo que California (55 grandes electores) y Nueva York (29) votan siempre a favor de los demócratas, a Hillary Clinton le bastaría con vencer, efectivamente, en Florida (29), Pensilvania (20) y Virginia (13) para acercarse holgadamente a la cifra mágica de 270 grandes electores que garantiza la elección.

(4) En su mitin del 13 de agosto, en Fairfield (Connecticut).