murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 8 de julio de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
La Asamblea Regional apoya la restauración de la Estación de la Avenida de América, en Cartagena, cara al AVE
CARTAGENA.- En la mañana de hoy y por unanimidad, los cuatro grupos de la
Asamblea Regional han apoyado la propuesta que MC y los vecinos del
municipio, en particular los del Sector Estación, han venido defendiendo
desde que se conociera la intención de Pilar Barreiro de trasladar la
estación a Mandarache, "una más de esas medidas que no aportaba nada al
municipio y beneficiaba a los especuladores de siempre", dice MC en un comunicado.
"Tras las elecciones municipales de 2015, la restauración y uso de la
estación de la Avenida América fue uno de los mínimos innegociables que
MC exigió a quienes quisieran formar gobierno, no solo por su valor
patrimonial e histórico, sino por permitir la intermodalidad y, sobre
todo, para evitar nuevas obras faraónicas sufragadas por los ciudadanos
para mayor gloria de los de siempre", prosigue.
"Se cumple hoy, por tanto, un hito más en este año de gestión
responsable y eficiente, que ha permitido sanear las arcas públicas, y
que Cartagena y sus ciudadanos sean el eje de las políticas municipales", añade.
"Queda aún que la administración estatal y regional esté a la altura
que Cartagena se merece y se convoque la sociedad "Cartagena Alta
Velocidad, S.L.", como viene reclamando desde julio pasado el alcalde, a
fin de que esta propuesta de MC, fruto de la voluntad mayoritaria de
los ciudadanos, se convierta en una realidad tras el espaldarazo de los
grupos, incluso del PP, que tanto se opuso a las tesis vecinales,
vecinos y ciudadanos a los que hoy aprovechamos para felicitar por una
nueva consecución desde que MC los sirve desde la Alcaldía", concluye.
Etiquetas:
Infraestructuras
El PSOE denuncia la falta de medios del Ayuntamiento de Lorca para facilitar el acceso a las Escuelas de Verano
LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago ha
denunciado esta mañana la falta de compromiso del equipo de gobierno del
Partido Popular, y en concreto, la de los titulares de las concejalías
de Igualdad y Cultura, por la baja voluntad mostrada a la hora de
intentar facilitar el acceso a las Escuelas de Verano organizadas por el
Ayuntamiento de Lorca con el objetivo de "conciliar y coeducar".
Andrea Periago ha lamentado la escasa publicidad realizada por parte
del Ayuntamiento de Lorca a la hora de promocionar este servicio
municipal llamado a fomentar la conciliación de la vida laboral,
familiar y personal, así como el escaso plazo que el consistorio ha
habilitado para que los usuarios pudieran formalizar su inscripción,
pues informa "apenas han dejado seis días laborables, en concreto, desde el
27 de junio hasta el 4 de Julio".
Periago recuerda que este tipo de prestaciones, dirigidas para
escolares con padres y madres que estén trabajando o formándose en
materia de empleo, deberían adaptar el proceso para la formalización de
su inscripción a las condiciones de los solicitantes que "no olvidemos,
se encuentran ocupados y no siempre dispondrán ni del tiempo ni de los
medios necesarios para informarse o para poder optar a la formalización
de su solicitud en tiempo y forma".
En este sentido, la edil socialista asegura que "la escasa publicidad
y el poco tiempo habilitado para formalizar la solicitud, desde luego,
no facilita el acceso a este servicio, y mucho menos para el público
hacia quien especialmente va dirigido".
Es por ello por lo que Andrea
Periago asegura "no entender en qué o quiénes estaban pensando los
responsables de estas concejalías a la hora de ofrecer esta prestación,
pues limitando la promoción de estas escuelas a emitir una nota de
prensa, o a colgar la publicidad en la web municipal no basta para
garantizar el necesario grado de conocimiento entre los ciudadanos para
facilitar el acceso a esta prestación".
De cara a próximas convocatorias, desde el Grupo Socialista proponen
no sólo que se habiliten más medios promocionales para el conocimiento
de esta prestación tan necesaria, además de ampliar el plazo de
inscripción más allá de una semana; los socialistas también abogan por
dar la posibilidad de que estas solicitudes puedan presentarse a través
de procedimientos telemáticos, por ejemplo, mediante acceso a través de
la propia web municipal.
Agricultura analiza con el sector del arroz la campaña 2016, que cuenta con un 2,2% menos de producción
MADRID.- El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de
Producciones y Mercados Agrarios, ha celebrado una reunión con el sector
del arroz para analizar la evolución en la campaña 2016, que cuenta con
una superficie similar y una producción un 2,2% inferior a la última
campaña, así como los aspectos relacionados con el comercio exterior.
En España, segundo país productor de la UE por detrás de
Italia, la superficie de arroz para esta campaña 2015/2016 es de 110.000
hectáreas, similar a la campaña precedente, con una producción de
842.000 toneladas, un 2,2% inferior a las de la campaña anterior,
destacando las zonas de producción de Andalucía, Extremadura, Cataluña y
Valencia, sin olvidar Murcia por el arroz de Calasparra.
En la reunión se han planteado las estimaciones sobre la
producción mundial para la campaña 2016/17 que, según los datos del
Consejo Internacional de Cereales (CIC), se cifran en 486 millones de toneladas de arroz blanqueado, un 2,7% más que la campaña anterior.
Además, se estima que el consumo alcanzará los 488 millones de
toneladas de arroz blanqueado, lo que supone un incremento de un 1%. La
combinación de estos factores hace que los stocks disminuyan,
alcanzando los 99 millones de toneladas, un 2% inferior a la campaña
anterior.
De igual forma, en la reunión se han analizado los datos de
comercio exterior, tanto mundial, como de la Unión Europea y de España.
En relación con el mercado europeo, claramente deficitario, se estima
que en la campaña 2015/2016 se importarán 1,38 millones de toneladas de
arroz blanqueado, un 15% más que el año anterior, de las que un 91% se
corresponderían con el arroz tipo índica.
Por otra parte, las exportaciones se calcula que supondrán poco más de 200.000 toneladas.
Por el contrario, en España el peso de las exportaciones es
"claramente superior" al de las importaciones, con unas estimaciones de
importaciones para esta campaña de 79.000 toneladas, frente a unas
exportaciones de 200.000 toneladas, de las cuales un 65% se
corresponderían con el arroz tipo índica.
Agricultura destaca el incremento en los último años de las
importaciones procedentes de los países EBA, sobre todo de Camboya y de
Myanmar, por lo que se viene haciendo un seguimiento de las mismas tanto
por parte del sector como del Ministerio.
Los españoles incrementan un 3% su gasto en vino, especialmente en bares y restaurantes, Jumilla entre ellos
MADRID.- El gasto en vino de los
españoles creció por encima del 3% en 2015, tras recuperarse su consumo
tanto dentro de casa (+3,3%) como fuera de ella (+3,9%), según el
informe 'El consumo de vinos en España dentro y fuera del hogar',
elaborado por la consultora de paneles de consumidores Kantar
Worldpanel.
De acuerdo con este estudio, los españoles gastan una media de
4,6 euros cada vez que compran vino para consumir en casa, pero cuando
lo toman fuera desembolsan 7,9 euros en cada ocasión.
Según Kantar Worldpanel, el gasto en vino ha aumentado tanto
dentro como fuera del hogar pero por motivos diferentes. Así, el consumo
de vino fuera de casa crece porque el consumidor pide cada vez más el
formato 'botella' en lugar de 'copa', mientras que el crecimiento dentro
del hogar procede de un consumo más sofisticado, pues se han
incrementado las compras de vinos con Denominación de Origen, con un
gasto por ocasión tres veces mayor que el vino sin denominación.
Cuando los españoles consumen vino fuera de casa, está más
abierto a probar diferentes Denominaciones de Origen, mientras que
cuando compra vino para consumir en el hogar prefiere denominaciones de
referencia.
De hecho, siete de las principales Denominaciones de Origen
del país (Rioja, Duero, Cataluña/Penedés, Valdepeñas, Rueda, Mancha,
Jumilla) concentran un 81% de las consumiciones de vino que se realizan
dentro del hogar, mientras que en el consumo extradoméstico éstas
suponen un 57%.
En cuanto a las denominaciones de referencia, el Rioja es la
opción predominante tanto dentro como fuera de casa, con un 36% y un 27%
respectivamente de las consumiciones, seguida de Duero (13% y 11%),
Cataluña/Penedés (12% y 6%), Valdepeñas (9% y 1%) o Rueda (7% y 6%).
El hogar sigue siendo el lugar mayoritario para consumir vino,
ya sea con o sin denominación, pues de las 76 ocasiones en las que cada
español toma el producto en un año 66 son dentro de casa y 10 fuera.
Cuando el consumo es en casa, éste se suele realizar durante
las comidas principales, pero cuando se consume fuera del hogar el
consumo se extiende a otros momentos como el aperitivo y la tarde.
El Gobierno espera firmar cuanto antes la construcción en 'Navantia' de cinco corbetas para Arabia Saudí
CÁDIZ.- La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha dicho hoy que espera que "se firme cuanto antes" el preacuerdo
alcanzado para la construcción en Navantia de cinco corbetas para Arabia
Saudí.
Luego ha indicado que los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz aspiran
a lograr "quince millones de horas de trabajo" con nuevos encargos que
pueden llegar en las próximas "semanas o meses".
La ministra ha expresado su
satisfacción por "el cambio" que se ha producido en las plantas de
Navantia de la Bahía de Cádiz y en la industria naval gaditana en los
últimos años, en los que "hemos pasado de tener cero horas de carga de
trabajo a tener 8,5 millones de horas de trabajo ya comprometidos, lo
que va a dar estabilidad en los próximos cinco o seis años a la Bahía de
Cádiz", ha subrayado.
"Aspiramos a lograr quince millones de horas de trabajo con nueva
carga que podrá llegar en las próximas semanas y en los próximos meses",
algo que será "una buena noticia" para las 250 empresas de la industria
auxiliar naval, ha destacado.
En este sentido, ha indicado que
espera que "se firme cuanto antes" el preacuerdo alcanzado para la
construcción en Navantia de cinco corbetas para Arabia Saudí.
La autopista AP7 Alicante-Valencia será libre de peaje al acabar la concesión en 2019; hasta Tarragona en 2021
SANTANDER.- La ministra de
Fomento en funciones, Ana Pastor, ha dicho hoy que la propuesta para las
autopistas en quiebra "sigue viva", al tiempo que ha reiterado que la
AP1 y la AP7 estarán "libres de peaje" una vez que concluya su
concesión.
A preguntas de los periodistas en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo de Santander, Pastor ha recordado que la oferta del
Gobierno para las concesionarias de autopistas en quiebra es de una
quita del 50 por ciento, con un pago garantizado del 1 por ciento y,
luego, al precio del Tesoro.
En el caso de la AP1 y la AP7 Alicante-Tarragona, ha recalcado que cuando se acabe la
concesión, ambas autopistas pasaran a ser gratuitas, en lo que ha
insistido varias veces al preguntarle si se podrían aplicar a esas vías
otra posibilidades como un peaje "blando".
"Yo acostumbro a decir lo mismo hace dos años, hace un año, hace seis
meses, hace un mes y hoy aquí en Santander y es que esas autopistas
serán libres de peaje", ha concluido Pastor.
Esa concesión acaba en 2019 en el caso de la AP7 en su tramo sur Alicante-Valencia y en 2021 en su tramo norte Valencia-Tarragona.
En el caso del tramo murciano, Cartagena-Vera, tiene un periodo de concesión de 36 años a partir del 15-2-2004; finaliza por tanto el 15-2-2040. El Crevillente Alicante, termina una semana después.
Esa concesión acaba en 2019 en el caso de la AP7 en su tramo sur Alicante-Valencia y en 2021 en su tramo norte Valencia-Tarragona.
En el caso del tramo murciano, Cartagena-Vera, tiene un periodo de concesión de 36 años a partir del 15-2-2004; finaliza por tanto el 15-2-2040. El Crevillente Alicante, termina una semana después.
Etiquetas:
Infraestructuras
Los transportistas piden un Ministerio de Transporte que vele por el sector
MADRID.- La Asociación de
Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha propuesto al futuro
gobierno la creación de un Ministerio de Transporte, independiente de
Fomento, que represente y atienda las necesidades del sector y le
otorgue la importancia económica y social que ostenta.
Según señala el director general de Astic, Ramón Valdivia, el
transporte por carretera debe considerarse un sector estratégico
nacional, al mismo nivel que la industria, agricultura o el turismo, ya
que es eje vertebrador de todos ellos, aportando más de un 4 % del PIB
nacional.
Así, subraya que en Alemania, Bélgica o Reino Unido -con la mitad de
empresas de logística que en España- existe la figura de este Ministerio
de Transporte independiente.
Este órgano, añade, ha de velar por la armonización de la unidad de
mercado, tanto nacional como europea, y ha de ser el encargado de
revisar y dar voz al marco burocrático, legal y medioambiental del
sector, haciéndolo simple y claro, y fomentando el crecimiento y la
competitividad.
En la actualidad, conviven más de 50 convenios colectivos en el
transporte que, junto a otras cargas legales y burocráticas, reduce
drásticamente la competitividad del sector frente a otros, lamenta
Astic.
En este sentido, sostiene que es una actividad que aporta 15.000
millones de euros en impuestos a las arcas públicas, da empleo a más de
500.000 personas en España y ayuda a potenciar importaciones y
exportaciones.
Ya está disponible el documento de la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Cartagena
CARTAGENA.- Los ciudadanos y entidades que lo deseen ya tienen a su disposición
el documento de la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de
Cartagena.
La documentación puede consultrase en la Oficina de
Información Urbanística de la Concejalía de Urbanismo e
Infraestructuras, sita en la planta baja del Edificio Administrativo de
la calle San Miguel, 8, y a través de internet en la sede
electrónica del Ayuntamiento de Cartagena.
El documento quedará
sometido a un plazo de información pública durante un periodo de dos
meses que empezará a partir de su publicación en el Boletín Oficial de
la Región de Murcia (BORM), que está previsto que se realice la próxima
semana.
Etiquetas:
Cartagena urbanismo
El Gobierno regional destila demagogia a raudales con la comarca de Cartagena para neutralizar a los 'provincialistas'
CARTAGENA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Pedro Rivera, destacó hoy
en Cartagena "la apuesta del Gobierno regional por el desarrollo
económico de la ciudad con la dotación de grandes infraestructuras como
la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena y la llegada del
AVE, inversiones rentables que tienen efecto multiplicador".
Pedro Rivera señaló que "la Región será más fuerte con una ciudad y
comarca de Cartagena más próspera, capaz de atraer inversión y crear
empleo" y destacó que el Gobierno "mantiene una sólida estrategia a
favor de la competitividad de la economía de Cartagena, cuya puesta en
práctica está acompañada de un respaldo inequívoco y firme a todos los
proyectos que promuevan su crecimiento económico y social".
El consejero realizó estas declaraciones hoy en Cartagena con motivo
de la reunión del Comité Ejecutivo de la Cámara Oficial de Comercio,
Industria, Servicios y Navegación de Cartagena y ofreció "la plena
colaboración del Gobierno regional para que, desde la participación, se
trabaje de forma conjunta en los proyectos más importantes para
Cartagena y acelerar su ejecución".
En su intervención, Pedro Rivera subrayó que la Región "se enfrenta a
un escenario global cada vez más competitivo, que requiere de un tejido
empresarial innovador que pueda desplegar en las mejores condiciones su
potencial y generar crecimiento, empleo y bienestar", y para ello se
está impulsando la implantación de la Zona de Actividades Logísticas de
Cartagena.
En este sentido, el responsable autonómico señaló que en breve saldrá
a licitación el contrato para la redacción del estudio de viabilidad
técnica y económica de la ZAL de Cartagena.
El estudio analizará la conectividad del centro logístico con
relación a la red de autovías, autopistas y ferroviaria, el
emplazamiento idóneo, el mercado logístico actual y futuro, el cálculo
de los costes de ejecución y explotación de la plataforma logística y
estimación de los beneficios para el tejido productivo del área de
influencia, entre otros aspectos.
En relación con el AVE, el consejero destacó que la conexión a la red
alta velocidad a Cartagena "es un proyecto clave para para afrontar los
grandes retos de progreso de la Región y Cartagena" y señaló que los
gobiernos central y regional "están poniendo en marcha todos los
mecanismos disponibles para lograr cuanto antes que sea una realidad".
Así, apuntó que el Gobierno regional seguirá solicitando la
convocatoria de la sociedad Cartagena Alta Velocidad, a fin de coordinar
las actuaciones correspondientes al desarrollo de la actuación y
determinar por consenso entre las tres administraciones (estatal,
regional y local) el emplazamiento de la estación del AVE en Cartagena.
Durante su intervención, el consejero destacó la dársena de
contenedores de El Gorguel como otro de los "grandes proyectos
estratégicos de la Región debido al elevado tráfico marítimo de
contenedores y a la posición geográfica privilegiada de Cartagena" en el
Mediterráneo y en las grandes rutas transoceánicas que circulan entre
el Mar de Suez y el estrecho de Gibraltar.
Rivera señaló que Cartagena es "un referente indiscutible en el
tráfico de mercancías por el Mediterráneo" y añadió que con
infraestructuras como El Gorguel, "la Región podrá desarrollar al máximo
su potencial marítimo, captar nuevas inversiones, aportar
competitividad al sistema portuario regional y español y garantizar la
sostenibilidad del transporte marítimo de contenedores".
China autoriza la exportación de melocotones y ciruelas a once almacenes de la Región de Murcia
MURCIA.- La Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y
Cuarentena de la República Popular de China (AQSIQ) ha autorizado las
exportaciones de melocotones y ciruelas a once almacenes de la región de
Murcia a los mercados chinos. El acuerdo incluye a un total de 69
almacenes españoles que podrán empezar a exportar al país asiático de
forma inminente.
La decisión se ha dado a conocer mediante una
carta oficial remitida a la Consejería de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de la Embajada de España en China. Con esta medida se da
cumplimiento al acuerdo alcanzado, el pasado mes de noviembre, entre el
secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, y la
viceministra de AQSIQ, Zhang Qirong, para que las exportaciones pudieran
comenzar esta misma campaña.
Los pasados 21 y 22 de junio, una
delegación china de técnicos y representantes de AQSIQ se reunieron en
la sede de la Delegación del Gobierno en Murcia con Miguel Ángel Martín
Esteban, subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en
Frontera del Ministerio de Agricultura, Joaquín Rodríguez, Director del
Área de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno y Carmen
Morales Cuenca, directora General de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la comunidad autónoma antes de visitar explotaciones en Jumilla y Cieza y
los almacenes de confección de fruta y comprobar el cumplimiento del
Protocolo.
Según ha indicado el propio AQSIQ, el resultado de esta
visita fue muy satisfactorio, demostrando la solidez y seriedad del
sistema de control y certificación fitosanitaria en la región de Murcia y
el resto de regiones implicadas. En todo el proceso también ha
participado la Federación Española de Productores y Exportadores y
representantes de los productores y exportadores murcianos.
La
previsión y organización previa de la campaña de exportación llevada a
cabo por el Ministerio de Agricultura, en colaboración con las
comunidades autónomas y el sector, ha permitido que, tras la
autorización oficial, las exportaciones sean posible de manera inmediata
en la campaña actual.
En este sentido, AQSIQ ya ha publicado en
su página web los huertos, almacenes e instalaciones de frío
autorizadas. Además, la aplicación informática del Ministerio de
Agricultura para la gestión de importaciones y exportaciones CEXVEG
(Comercio Exterior de Vegetales) habilitó desde su inicio esta campaña
para poder abordar, de forma inmediata, las exportaciones en esta
campaña.
CEXVEG ha sido uno de los elementos más importantes
durante la visita de las autoridades chinas y en esta apertura de
mercados, algo que ha sido destacado especialmente por la propia
delegación de AQSIQ como el elemento clave de control y gestión que
otorga confianza en el sistema de control y certificación fitosanitaria
de España.
Las negociaciones para la
autorización para exportar melocotones y ciruelas se han extendido a lo
largo de varios años, en los que se han sorteado numerosas dificultades
técnicas. Hay que tener en cuenta que China es un país muy exigente en
materia fitosanitaria, como demuestra el hecho de que España es el
primer país del mundo autorizado a exportar melocotones a este mercado.
Precisamente, hasta el año 2014 no empezaron a exportarse frutas a
China, y sólo estaban autorizados hasta ahora los cítricos.
'Ahora Murcia' pide que haya una baremación objetiva para la concesión de subvenciones deportivas
MURCIA.- Ahora Murcia propone que las nuevas bases de concesión de subvenciones del
Servicio de Deportes establezcan que las ayudas se otorguen atendiendo a
una baremación objetiva, "ya que, por increíble que parezca, hasta
ahora el 97% de las subvenciones deportivas se daban a dedo". El
concejal Luis Bermejo pide, además, que en estas nuevas bases se primen
al deporte base y los aspectos sociales.
El edil destaca la importancia de que en los criterios de valoración
que se tienen en cuenta para la concesión de subvenciones del Servicio
de Deportes "se dé prioridad a las solicitudes que promueven
actividades de deporte base, así como a las propuestas que promuevan la
inclusión social, la igualdad de género y la diversidad cultural".
Bermejo señala que la presión de Ahora Murcia en la Comisión de
Investigación sobra la Gestión de las Instalaciones Deportivas
Municipales logró que se acuerde que a partir de 2017 la totalidad de
las subvenciones deportivas se concedan por concurrencia competitiva,
"lo cual hace que resulte fundamental que se tengan en cuenta estos
criterios de prioridad al deporte base y a los aspectos sociales".
El concejal de Ahora Murcia subraya también la importancia de la
transparencia en todo lo concerniente a estas ayudas: "Es fundamental
que se facilite el acceso a todas las asociaciones, tanto a la
información acerca de las ayudas como a la concurrencia a las mismas".
En relación a la transparencia, Bermejo añade que "todas las
subvenciones concedidas deberán ser publicadas en la web municipal,
indicando la entidad receptora, la cuantía, y el proyecto o la acción. Y
toda la información tendrá que ser publicada en el plazo máximo de un
mes una vez concedida la subvención, actualizándose cuando se presente
su justificación".
Precisamente, acerca de la justificación de las subvenciones que hay
que presentar, Ahora Murcia propone que "las justificaciones cubran la
totalidad del proyecto de gasto, no sólo el importe subvencionado, y que
se incluyan los gastos directos e indirectos, acreditando el porcentaje
de gastos imputables a la actividad subvencionada".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
'Cambiemos Murcia' considera un "primer paso" la prohibición de circos con animales no domésticos en el municipio
MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia Margarita Guerrero ha calificado hoy
de "primer paso" la decisión de la Comisión de Bienestar Animal del
Ayuntamiento, de la que forma parte, de incluir en el borrador de la
nueva ordenanza sobre tenencia de animales de convivencia humana la
prohibición de instalar de circos, casetas o atracciones con animales no
domésticos.
Guerrero ha recordado que esta propuesta nació a raíz de una moción
que recogía aportaciones de grupos animalistas de la Región de Murcia,
presentada por su formación en el Pleno de enero, y que se retiró
después de que los grupos municipales decidieran tratarla en la
mencionada Comisión.
Para la edil, se trata de un "logro" en el camino hacia uno de los
objetivos de Cambiemos Murcia, que es que el municipio se convierta en
un espacio libre de maltrato animal.
Además, ha hecho hincapié en que una de las finalidades del grupo
sectorial de Derechos de los Animales de su formación es impulsar un
modelo de diversión libre de sufrimiento animal.
Del mismo modo, ha expresado su deseo de que la propuesta de la
Comisión, que tras su redacción se someterá a exposición pública y
después al Pleno, "llegue hasta el final" y pueda materializarse con
plenas garantías.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
La Oposición cruje al alcalde de Cartagena por relativizar la contratación municipal con su primo hermano
CARTAGENA.- "José López debe dar a los cartageneros las explicaciones que él
mismo estaría exigiendo al gobierno en caso de que que la empresa
hubiera denunciado la contratación a dedo de un familiar del alcalde",
ha dicho el portavoz del grupo Municipal Popular, Francisco Espejo.
Para los populares, López tiene que aclarar por qué la Concejalía de
Contratación ignoró la lista de empresas con experiencia en montaje de
exposiciones que había elaborado la concejalía de Cultura y responder a
la pregunta de qué hacía una asesoría fiscal invitada a un concurso para
montar exposiciones.
A la vista de las nuevas revelaciones del diario La Verdad, Espejo ha
dicho que "hoy nos hemos enterado que los técnicos de Cultura hicieron
una lista de empresas y que el concejal de Cultura, el socialista David
Martínez, censuró esa lista y vetó en una decisión personal y política a
la empresa de la presidenta de los vecinos. Y, por si esto no fuera
irregular, su compañera de Gobierno, pero no de partido, la señora
García, que es la responsable de Contratación, tiró la lista de Cultura a
la papelera y se hizo una nueva".
Espejo ha subrayado que fue propio concejal ha declarado que se
eliminó la empresa de la presidenta de la federación de Asociaciones de
Vecinos para evitar polémicas "y esa decisión plantea muchas dudas,
porque un día el alcalde defiende que todo el mundo tiene derecho a
presentarse, pero su Gobierno es el primero en excluir empresas por
decisiones personales y políticas Por eso, el alcalde también tiene que
responder si hay algún informe que avale esos vetos".
El portavoz popular sostiene que las informaciones del periódico
sobre el proceso de contratación "dejan claro que los concejales del
PSOE y de MC trabajan como si pertenecieran a dos bandos distintos y no a
un gobierno para la ciudad. Esas rivalidades se han visto en otras
polémicas, como la designación sin informes del un vocal de MC como
responsable de Protección Civil.
El grupo Popular denunció la semana pasada que el propio José López
había confirmado las sospechas de los populares reconociendo en una
entrevista a GTM que el bombero de Movimiento Ciudadano al que nombró
coordinador de Protección Civil es un funcionario "afín y amigo". El
Gobierno trató de imponerlo como Jefe de Voluntarios, pero desistió ante
la denuncia del PP. Finalmente, El bombero dimitió del cargo porque el
concejal socialista Aznar, que dirige el área, no le subió el sueldo.
En la entrevista, López advirtió a Aznar que "tendrá que responder de
esto en su momento".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
El PSOE critica la pasividad de Ballesta ante el cierre de consultorios médicos en Murcia durante el verano
MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, Maite Espinosa, ha
denunciado este jueves la pasividad del alcalde de Murcia, José
Ballesta, ante el cierre de numerosos consultorios médicos en el
municipio. "El alcalde de Murcia permanece impasible mientras los
vecinos y vecinas del municipio sufren la 'indigencia sanitaria' como
cada verano", ha indicado Espinosa.
Al cierre de los consultorios de Patiño, Cabezo de la Plata, Orilla
del Azarbe, Santa Cruz y Puente Tocinos (cerrado por la tarde), se une
la disminución del número de consultas en el Barrio del Progreso.
"Además, se han cerrado alrededor de doscientas treinta camas y
numerosos quirófanos en los hospitales Morales Meseguer, Reina Sofía y
Arrixaca, lo que demuestra una vez más la falta de previsión y
planificación del gobierno del PP".
"El señor Ballesta debería velar por los intereses de los ciudadanos
del municipio de Murcia y exigir a la Consejería una mejor gestión de
los recursos sanitarios que no resulte cada año en el cierre de
consultas para perjuicio de todos", ha añadido la edil del PSOE, quien
ha instado al alcalde a dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados en el
Pleno municipal para evitar el recorte en la atención sanitaria en el
municipio.
"No podemos permitir que, un verano más, los servicios sanitarios en
el municipio de Murcia se vean mermados mientras los responsables
políticos en el Ayuntamiento de Murcia callan y otorgan ante el Gobierno
regional. Los murcianos y murcianas merecen una atención sanitaria de
calidad y esa es una exigencia que desde el Grupo Municipal Socialista
vamos a seguir defendiendo", ha concluido.
'Podemos' considera "inadmisible" que el PP quiera aprobar leyes "a través del chantaje"
CARTAGENA.- El diputado regional, Antonio Urbina, ha señalado que el gobierno ha
traído "en bloque" modificaciones en los presupuestos sin "margen de
modificación". Dentro de ese bloque, ha señalado el parlamentario, "han
amenazado a los ayuntamientos con la obligatoria devolución de 64
millones de euros si no se aprueba hoy esta ley. Lo que esconde
realmente es que llegan los primeros recortes".
Urbina ha afirmado
que este trato a los ayuntamientos es "mezquino" por parte del PP y
más, teniendo en cuenta que "con voluntad política podría haber una
prórroga en la ejecución de los presupuestos de los consistorios o se
les podría dotar de liquidez a través del FLA, que tiene esa capacidad".
Sobre
todo, ha añadido el diputado de Podemos, "después del dinero recibido
del Fondo de Liquidez Autonómica en mayo, aunque parece que esta no es
la verdadera voluntad del gobierno. Han usado a los ayuntamientos para
aprobar, mediante chantaje, una ley en bloque que es el inicio de una
nueva etapa de recortes que llega justo después de las elecciones".
Por
otro lado, el diputado de Podemos ha incidido en que el pago del verano
a los interinos, la paga extra de los funcionarios o las ayudas
sociales para los trabajadores públicos "no es una novedad, fue un logro
de la oposición en el debate de los presupuestos, y ahora se recorta".
Entre
las cuestiones que el Grupo Parlamentario sí hubiera apoyado están las
partidas destinadas a la agilización del límite de los contratos de
obras y servicios en los colegios para que en verano se puedan realizar
con más agilidad o el pago a las ayudas al transporte. Si bien, ha
añadido Antonio Urbina "podrían haberse negociado por separado y no
meterse en un bloque para poner estas medidas razonables en la balanza
del chantaje. No ha habido voluntad ninguna de diálogo".
Etiquetas:
Asamblea Regional
El pasado mes de junio, el más cálido desde 1965
MADRID.- El pasado mes de junio fue el décimo mes de junio más cálido desde
1965, aunque se situó por debajo de la media de lo que va de siglo XXI
(es el noveno más cálido en 16 años). Durante el último mes se registró
una temperatura media de 21,8 grados, lo que supone un aumento de 0,7
grados respecto de la temperatura media de este mes, según los datos del
último Avance Climático Nacional de la Agencia Estatal de Meteorología
(Aemet).
Como excepción, algunas zonas del Pirineo, de la Cornisa Cantábrica
(Galicia, País Vasco, Navarra) y el noreste de Extremadura registraron
valores inferiores a los habituales, mientras que en el resto del país
las temperaturas fueron superiores a lo habitual, con diferencias de en
torno a un grado por encima en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana,
Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias, así como en amplias zonas de
Galicia, oeste de Asturias, Castilla y León, Aragón, sur de Cataluña,
oeste de Extremadura, sur de Mallorca e isla de Menorca.
Las mayores anomalías (en cuanto a un calor superior al habitual), se
registraron en Canarias, zonas del interior de la Comunidad Valenciana y
en el extremo sur de Aragón, donde la temperatura en algunas zonas
superó en dos grados centígrados la media de dichas regiones y en
algunos puntos de Andalucía, donde la temperatura media superó en hasta
tres grados la media de la zona durante el mes de junio.
El informe de la Aemet pone de relieve las diferencias en las
temperaturas a lo largo del mes, que comenzó con temperaturas altas pero
que, a partir del día 14, "se experimentó un descenso notable de
temperaturas que afectó a toda España" hasta el día 18.
"Las temperaturas más altas de junio se registraron entre los días 8 y
13 de junio en diversas zonas de Andalucía y Murcia (40,4 grados y 40,3
grados, respectivamente), y a finales de junio en Extremadura (39
grados).
En cambio, las temperaturas mínimas del mes se registraron en Molina
de Aragón (Guadalajara), con -0,1 grado y en Puerto de Navacerrada
(Madrid), con 1,1 grado, el día 1 de junio.
El Sindicato Independiente de Docentes critica la modificación de los Presupuestos
MURCIA.- El Sindicato Independiente de Docentes (SIDI) explicó en relación a
la modificación de los Presupuestos de la Comunidad para 2016 que
"supone el cambio de un párrafo del artículo 28 original por otro que
limita el número de beneficiarios e incrementa las dificultades para
conseguir el abono".
"Con esta modificación, los que hayan disfrutado de vacante de
plantilla cobrarán, si bien se empeora la situación de todo el colectivo
de interinos", aseguraron.
Y es que, según el sindicato, "se hace una diferenciación entre
plazas (de plantilla y de sustitución) y además se hace 'a posteriori',
una vez finalizado el curso escolar, una diferenciación del todo
injusta".
"Se empeora la situación ya que se eleva a 255 días cuando el texto
original el requisito temporal era de 165 días y sin entrar a
diferenciar entre vacantes de plantilla y de sustitución", añadieron.
Asimismo, "los que ahora salen beneficiados, ya son conocedores de
que el año que viene pueden sufrir en sus propias carnes el impago de
los meses de julio y agosto por la arbitrariedad que se producen con el
texto aprobado".
Este nuevo texto supone "no solo agravios entre compañeros, ya que
personas con hasta 45 días menos de servicios pueden cotizar y contar en
sus servicios con 37 días más que otras, puesto que compañeros con más
de 255 no podrán cobrar, ni cotizar estos 2 meses al tener una o varias
vacantes de sustitucion. El daño no es económico exclusivamente, sino
también a nivel de méritos para oposiciones, ya que ahora unos tendrán
37 días más sobre otros, y sabiendo todo esto cuando ya el curso ha
finalizado".
El Sidi argumentó en un comunicado de prensa este jueves que "durante
la campaña electoral todos los partidos políticos menos PP se reunieron
con los sindicatos de la Mesa Sectorial defendiendo el texto original, e
incluso el PSOE se manifestó en la Plaza del Cardenal Belluga 48 horas
antes de las elecciones a favor del cumplimiento del texto, por lo que
entendemos que esto último era un 'postureo' ya que son los votos del PP
y la abstención del PSOE los que han permitido la merma en los derechos
aprobados por la Asamblea Regional en el primer texto, y ahora se
dedican a defender las bondades de la rectificación, bondades que no han
apoyado sino que simplemente han permitido con su abstención".
Desde SIDI, "lamentamos profundamente cualquier retroceso en derechos
de los interinos, y aunque nos alegramos de que parte del colectivo
recupere ese derecho esta vez, vamos a seguir luchando para que todos
los beneficiarios del primer texto tengan los mismos derechos que el
resto, y anunciamos que el sindicato va a recurrir ante los tribunales
esta modificación hecha por la Asamblea por considerarla ilegal pues se
perjudican derechos adquiridos con efecto retroactivo, algo que está
prohibido constitucionalmente, y sobre todo porque muchos de los
beneficiarios ahora, saben que el año que viene se verán perjudicados en
función de la naturaleza de la plaza en la que trabajarán".
Regulan en la Asamblea la figura de las madres de día frente a la oposición de PSOE y la abstención de C's
CARTAGENA.- La Asamblea Regional aprobó con el apoyo del PP y de Podemos regular
la figura de las madres de día como educadoras profesionales que cuidan
en casa a grupos reducidos de niños de entre 0 y 3 años.
La moción, que parte del PP, se encontró con la oposición del PSOE,
que piensa que habría que dar más apoyo a las escuelas infantiles
públicas, y la abstención de Ciudadanos que mostraron su desacuerdo en
que se regule esta figura cuando no es necesario que sean educadoras
profesionales.
La diputada del PP Patricia Fernández piensa que a través de esta
regulación se dará "más seguridad" a los padres. Para ello explicó que
las madres de día son educadoras y profesionales de la educación,
especializadas en la primera infancia, que ofrecen su propio hogar
proporcionando un espacio cálido y familiar donde acompañan a un grupo
reducido de niños, un máximo de cuatro entre 0 y 3 años de edad.
La parlamentaria puso de manifiesto que en la Región se conoce la
existencia de cuatro madres de día que estén prestando estos servicios y
que se encuentran en Altorreal, El Caracol en Cartagena, La Casita del
Farol en Beniaján y La Luciérnaga en Alguazas lo que justifica la
necesidad de establecer una regulación, como ya hicieron en comunidades
autónomas como Navarra y Madrid.
Además, señaló que el colectivo, que ya existe en la Región, ofrece
"calidad educativa, asistencial y facilita la conciliación de la vida
laboral y familiar", al tiempo que añadió que existen siguen diferentes
pedagogías como Montessori, Waldorf y Pikler.
La moción del PP incorporó una enmienda de adición del grupo Podemos
con el propósito de que el concepto "madres" se abra a personas que
"ejercen como educadoras profesionales que cuidan en su propio hogar".
La formación morada dio su voto favorable a esta iniciativa porque
piensa que "hay que regular maneras informales de cuidado de menores, no
podemos permitir que tengan solo un carácter asistencial, como pide C's
porque los niños también aprenden". No obstante pidieron al PP que les
aclare cómo se desarrollará dicha regulación, así como el contenido de
la misma.
Etiquetas:
Asamblea Regional
La Autoridad Fiscal ve difícil que Murcia cumpla con el déficit de 2016
MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó
este jueves la ampliación de la evaluación sobre los Planes Económico
Financieros (PEF) de las comunidades que no incumplieron el objetivo de
déficit en 2015 (todas menos Galicia, Canarias y País Vasco), y ve
dificultades para cumplir el objetivo de este año (-0,7%) en Aragón,
Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Comunidad
Valenciana.
El pasado 8 de junio la AIReF ya realizó una primera evaluación de
los PEF de las comunidades que ya lo habían presentado, pero faltaban
por hacerlo el Principado de Asturias, las Islas Baleares, Cantabria,
Cataluña, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, que aún estaban
en proceso de evaluación.
Ahora con toda la información disponible, la autoridad fiscal
advierte sobre el posible incumplimiento del objetivo de déficit de 2016
en estas seis comunidades, pero en cambio ve posible, aunque con
distinto grado de probabilidad, que puedan alcanzar dicho objetivo las
regiones de Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León,
Madrid, Navarra y La Rioja.
Como conclusiones generales, destacó que los planes
económico-financieros de las comunidades se ajustan en general a los
objetivos de estabilidad fijados en la senda 2016-2017 propuesta por el
Gobierno en la actualización del programa de estabilidad, si bien se
trata de objetivos provisionales a la espera de las decisiones finales
de la Comisión Europea.
En relación a 2016, afirmó que las comunidades ajustaron, con
carácter general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta
por el Gobierno e incluso alguna de ellas, con una ejecución "rigurosa"
de sus cuentas, podría situar el saldo negativo por debajo del -0,7%
previsto.
Concretamente, Cantabria, Castilla y León y Madrid, comunidades para
las que la AIReF preveía un cierre ligeramente superior al -0,7%,
ajustaron su escenario a la senda de déficit propuesta y ahora la
autoridad fiscal considera "factible" que se cumplan sus estimaciones.
Por el contrario, en Andalucía, Principado de Asturias, Islas
Baleares y la Comunidad Foral de Navarra la corrección del objetivo de
estabilidad ha supuesto un empeoramiento en su previsión de cierre de
2016, si bien están dentro del grupo que la AIReF ve con posibilidades
de cumplir con el -0,7%.
Con más detalle, la AIReF indicó que las previsiones de ingresos de
los PEF son "más realistas" que las incluidas en los presupuestos
aprobados, mientras que, por el contrario, el escenario de gastos parece
"muy ajustado" teniendo en cuenta la dinámica del gasto sanitario
estimada por la autoridad fiscal.
Además, indicó que, con carácter general, los PEF no incorporan la
adopción de los acuerdos de no disponibilidad de gasto anunciados en el
plan de estabilidad del Gobierno central ni la condicionalidad especial
en materia de gasto sanitario asociada al Fondo de Liquidez Autonómica
(FLA).
No obstante, afirmó que Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Cataluña, Extremadura, Navarra, Murcia y Comunidad Valenciana, que son
las comunidades que requieren un ajuste superior para alcanzar el
objetivo de déficit, incluyen en su plan medidas o compromisos de
naturaleza similar a los acuerdos de no disponibilidad de gasto, si bien
sólo en Extremadura se aprobó un acuerdo de no disponibilidad como tal.
Respecto a las medidas anunciadas de sostenibilidad del gasto
sanitario, ninguna de las que presentaron los PEF valora los posibles
efectos económicos asociados de su adhesión al instrumento de apoyo a la
sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario, y al protocolo de
colaboración entre la Administración Central del Estado y
Farmaindustria.
Ajustan sus planes al objetivo de 2017
De cara a 2017, las comunidades también ajustaron, con carácter
general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta por el
Gobierno, que estima un déficit en las regiones del -0,5% de su PIB.
En relación al objetivo de deuda, Asturias y Cataluña presentan en
planes económicos también por incumplimiento de su objetivo en 2015,
pero no incluyen medidas para corregir esta desviación en consonancia
con el actual criterio del Ministerio de Hacienda que, de forma similar a
la evaluación de la regla de gasto, toma como punto de partida el nivel
de deuda del año anterior sin corregir en exceso.
Por último y a la vista de este análisis, la AIReF pidió nuevamente
que se haga una distribución diferenciada de objetivos entre comunidades
y que se desarrolle mediante orden ministerial los criterios de
aplicación de la regla de gasto.
También solicitó que se dé publicidad a las consultas que comunidades
y ayuntamientos realicen a la Intervención General, que el Ministerio
de Hacienda revise su interpretación respecto al cálculo de la regla de
gasto y que se publiquen los planes de ajuste aprobados y los criterios
que va a utilizar para medir el cumplimiento del objetivo de deuda.
Las pedanías de la Costera Sur tendrán mejor conexión en autobus con Murcia
MURCIA.- Cerca de 100.000 vecinos de 11 pedanías
del municipio de Murcia se verán beneficiados por la mejora de la
conexión en autobús de la Costera Sur, reduciendo los tiempos de espera
y contando con unos servicios ampliados desde primera hora de la mañana
hasta la noche, según a anunciado el Ayuntamiento en un comunicado.
Estas mejoras en la conexión entre la Cordillera Sur y la capital murciana se han materializado hoy en un convenio de colaboración que han firmado el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Pedro Rivera.
En
concreto, la actuación prioritaria se centra en dos líneas: la 78, que
une El Secano (Beniaján) con La Arrixaca, y la línea 30, que conecta
Zeneta con Murcia.
"Con
este acuerdo estamos un paso más cerca de dar respuesta a una
reivindicación histórica de los vecinos de las Costera Sur, y vamos a
trabajar durante el verano para que la mejoras sean una realidad", ha
comentado Ballesta.
Será el consistorio murciano quien se haga cargo de los gastos de esta ampliación de servicios, dando respuesta así al compromiso electoral recogido en el programa del equipo de Gobierno.
Teniendo en cuenta la configuración urbana del municipio donde gran parte de los vecinos residen en pedanías,
el alcalde ha señalado que "es imprescindible garantizar una especial
atención a los aspectos relacionados con la movilidad, puesto que los
desplazamientos adquieren una mayor relevancia para los vecinos".
Una
comisión de seguimiento analizará las necesidades que se presenten en
materia del transporte en el municipio y se implicará directamente en la
planificación de las medidas que permitan mejorar el servicio que
actualmente integra más de 80 líneas de autobús y atiende a más de 10 millones de viajeros al año.
El Hospital de Caravaca de la Cruz tendrá una Unidad de Cuidados Intensivos
CARTAGENA.- El Hospital de Caravaca de la Cruz tendrá una Unidad de
Cuidados Intensivos. La Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad
una iniciativa de Ciudadanos para que dicho hospital cuente con una UCI,
aunque al principio el PP pedía que se cumplieran los requisitos para
instalarla y se colocara una Unidad de Cuidados Intermedios, algo que
han decidido retirar.
Durante el debate parlamentario, el portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez,
ha recordado que la población atendida en el Hospital Comarcal de
Caravaca de la Cruz es de más de 70.000 habitantes, aunque se presta
atención a cerca de 100.000 personas y atienden a habitantes que residen
en las poblaciones del sur de Albacete.
La formación naranja ha alertado que cuando se deben realizar intervenciones quirúrgicas de riesgo, se derivan los pacientes al Hospital de la Arrixaca.
"La gente cuando tiene afecciones graves se muere en el camino y no es la primera vez que hemos tenido que lamentar situaciones así", destaca el parlamentario.
Asimismo han señalado que el Ministerio de Sanidad recomienda una media de siete plazas de UCI por cada 100.000 habitantes atendidos, "y en el noroeste esto está más que justificado".
Sánchez recuerda que la construcción de dicha unidad dispone de una dotación en los presupuestos generales de la Comunidad de 2,5 millones de euros, razón por la que reclaman que "de manera urgente" se lleva a cabo.
Los populares habían presentado una enmienda a la totalidad a esta iniciativa, que al final han terminado retirando para hacer ver al resto de los grupos de la oposición que están a favor de que el Hospital de Caravaca cuente con una UCI.
El popular José Soria ha aludido a que según los estándares del Ministerio de Sanidad, una UCI no debería tener menos de seis camas y no debería estar ubicada en hospitales con menos de 200 camas.
Soria se ha referido así al número de camas de este hospital, que está en las 117 camas. Por esto al principio pedían que se hiciera un estudio de su viabilidad y que mientras tanto se ubicara una Unidad de Cuidados Intermedios "para que palien los servicios hasta que se vea la viabilidad de instalar la UCI".
El socialista Jesús Navarro ha asegurado que están a favor de la UCI porque cumple con una reivindicación histórica del personal y ha incidido en que hay una partida específica en el presupuesto que está sin ejecutar. "Esperamos que se empiece la construcción antes de final de año", añade.
Por último, desde Podemos han reafirmado su apoyo, pues así se negoció en las enmiendas a los presupuestos "lo que hay que hacer es ejecutarlos".
Asimismo han señalado que el Ministerio de Sanidad recomienda una media de siete plazas de UCI por cada 100.000 habitantes atendidos, "y en el noroeste esto está más que justificado".
Sánchez recuerda que la construcción de dicha unidad dispone de una dotación en los presupuestos generales de la Comunidad de 2,5 millones de euros, razón por la que reclaman que "de manera urgente" se lleva a cabo.
Los populares habían presentado una enmienda a la totalidad a esta iniciativa, que al final han terminado retirando para hacer ver al resto de los grupos de la oposición que están a favor de que el Hospital de Caravaca cuente con una UCI.
El popular José Soria ha aludido a que según los estándares del Ministerio de Sanidad, una UCI no debería tener menos de seis camas y no debería estar ubicada en hospitales con menos de 200 camas.
Soria se ha referido así al número de camas de este hospital, que está en las 117 camas. Por esto al principio pedían que se hiciera un estudio de su viabilidad y que mientras tanto se ubicara una Unidad de Cuidados Intermedios "para que palien los servicios hasta que se vea la viabilidad de instalar la UCI".
El socialista Jesús Navarro ha asegurado que están a favor de la UCI porque cumple con una reivindicación histórica del personal y ha incidido en que hay una partida específica en el presupuesto que está sin ejecutar. "Esperamos que se empiece la construcción antes de final de año", añade.
Por último, desde Podemos han reafirmado su apoyo, pues así se negoció en las enmiendas a los presupuestos "lo que hay que hacer es ejecutarlos".
La Comunidad Autónoma, condenada a pagar 103.000 euros al Grupo 'Generala'
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha sido condenada a pagar 103.000 euros, en concepto de revisión de precios, a la empresa Grupo Generala, que se ocupó de las actividades de regeneración de montes incendiados en Calasparra y en la Vega Alta del Segura.
Así
lo dispone una sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del
Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ), que señala
que una vez presentada la demanda, la administración aceptó el pago de
la suma reclamada.
La reclamación por la vía administrativa fue
presentada en diciembre de 2014, y al no obtener respuesta, la empresa
acudió a los tribunales.
Al
haberse producido el allanamiento por parte de la Consejería, la Sala
ha estimado el recurso y le ha condenado al abono de la suma reclamada.
La abstención del PSRM permite al Gobierno modificar la ley de presupuestos
CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado esta mañana con el voto a favor del PP y la abstención del PSOE la modificación de la ley de presupuestos
para dotar de fondos a aquellas cuestiones que los grupos introdujeron
en el texto articulado de la ley durante el periodo de enmiendas sin que
estuvieran reflejadas en el estado de gasto y, por tanto, sin crédito
asignado.
Esta modificación, que se aborda tras un proceso de negociación entre el Ejecutivo murciano y los distintos grupos parlamentarios, incluye cuestiones como el pago a los interinos en verano que hayan trabajado más de ocho meses y medio.
Según ha explicado el diputado socialista Emilio Ivars, se ha llegado a un acuerdo para realizar un plan de tres años con el que se implantará progresivamente esta medida.
Con esta reforma de la ley, este año cobrarán los meses de verano aquellos interinos que hayan trabajado más de 8 meses; el año que viene lo harán aquellos que hayan trabajado más de 7 meses y el siguiente, los que lo hayan hecho más de 5. Se estima que la medida beneficiará unos 3.129 interinos, según ha defendido el PSOE.
Asimismo, se contempla la devolución del 37% que resta de la paga extra de 2012 en enero de 2017 y se modifica la cuantía de los contratos menores hasta los 30.000 euros por obra y 12.000 euros por suministro, a fin de agilizar la tramitación y realización de obras en centros escolares.
También se proponen modificaciones de crédito para financiación del transporte público en rutas deficitarias, por el carácter social, la ampliación del plazo para la devolución de las subvenciones concedidas a los ayuntamientos si no comenzaron las obras antes del 30 de junio de este año y la retribución del presidente del Consejo Escolar, principalmente.
El resto de partidos de la oposición, Ciudadanos y Podemos, se han manifestado en contra de la modificación al no estar de acuerdo con algunos de los puntos que incluye dicha modificación.
Uno de los más sonados, y en el que también se ha posicionado en contra el PSOE, es el que hace referencia a que el presidente del Consejo Escolar tenga un sueldo de alto cargo.
Desde Ciudadanos, Miguel Ángel López Morell, ha manifestado "no entender" que el cargo del presidente del Consejo tenga un sueldo de 55.000 euros anuales "cuando se racanea la situación de los interinos".
Los socialistas también han dejado claro que la retribución del presidente del Consejo Escolar tampoco les agrada, aunque han explicado que su abstención en la votación se debe a una "posición de responsabilidad y no obstrucción porque estamos dispuestos a ser útiles a la Región".
En ese sentido, el diputado de Podemos, Antonio Urbina, considera que la modificación de los presupuestos "se trae casi por sorpresa después de las elecciones".
No aceptan la propuesta fundamentalmente porque ven "innecesaria" traer en bloque esta modificación "con un recorte sobrevenido". Se quejan de que se ha de aprobar la modificación en su conjunto y no punto por punto.
No obstante, han señalado que hay cuestiones que califican como positivas como es el caso de la agilización del trámite de obras en colegios en verano o las ayudas de transporte.
Otras cuestiones como la que afecta a los ayuntamientos la consideran "inadmisible" y un chantaje a lo que ha añadido no entender que el PSOE "le sirva de muleta" al PP.
Por su parte, Ciudadanos ha recordado que durante las negociaciones con el Gobierno consiguieron incluir cuestiones en esa modificación como presupuesto para los centros tecnológicos y la Federación del Metal.
"Había puntos que nos parecían adecuados, pero no puede ser un todo o nada. Este documento busca cambios en función de seguir manteniendo su red clientelar", han añadido.
En cuanto al PP, Domingo Segado ha incidido en que la modificación "ha sido mínima", pero "vital" para el normal funcionamiento.
Agradece a los socialistas su voluntad de llegar a acuerdos en asuntos que dicen, benefician al interés general, a los ayuntamientos, interinos, garantiza el aprovechamiento de los fondos europeos y agiliza la contratación de Educación en obras de emergencia.
"Lamentamos que Ciudadanos se haya posicionado en contra y nos sorprende que Podemos no respalde medidas que forman parte de acuerdos con los sindicatos", ha dicho.
Esta modificación, que se aborda tras un proceso de negociación entre el Ejecutivo murciano y los distintos grupos parlamentarios, incluye cuestiones como el pago a los interinos en verano que hayan trabajado más de ocho meses y medio.
Según ha explicado el diputado socialista Emilio Ivars, se ha llegado a un acuerdo para realizar un plan de tres años con el que se implantará progresivamente esta medida.
Con esta reforma de la ley, este año cobrarán los meses de verano aquellos interinos que hayan trabajado más de 8 meses; el año que viene lo harán aquellos que hayan trabajado más de 7 meses y el siguiente, los que lo hayan hecho más de 5. Se estima que la medida beneficiará unos 3.129 interinos, según ha defendido el PSOE.
Asimismo, se contempla la devolución del 37% que resta de la paga extra de 2012 en enero de 2017 y se modifica la cuantía de los contratos menores hasta los 30.000 euros por obra y 12.000 euros por suministro, a fin de agilizar la tramitación y realización de obras en centros escolares.
También se proponen modificaciones de crédito para financiación del transporte público en rutas deficitarias, por el carácter social, la ampliación del plazo para la devolución de las subvenciones concedidas a los ayuntamientos si no comenzaron las obras antes del 30 de junio de este año y la retribución del presidente del Consejo Escolar, principalmente.
El resto de partidos de la oposición, Ciudadanos y Podemos, se han manifestado en contra de la modificación al no estar de acuerdo con algunos de los puntos que incluye dicha modificación.
Uno de los más sonados, y en el que también se ha posicionado en contra el PSOE, es el que hace referencia a que el presidente del Consejo Escolar tenga un sueldo de alto cargo.
Desde Ciudadanos, Miguel Ángel López Morell, ha manifestado "no entender" que el cargo del presidente del Consejo tenga un sueldo de 55.000 euros anuales "cuando se racanea la situación de los interinos".
Los socialistas también han dejado claro que la retribución del presidente del Consejo Escolar tampoco les agrada, aunque han explicado que su abstención en la votación se debe a una "posición de responsabilidad y no obstrucción porque estamos dispuestos a ser útiles a la Región".
En ese sentido, el diputado de Podemos, Antonio Urbina, considera que la modificación de los presupuestos "se trae casi por sorpresa después de las elecciones".
No aceptan la propuesta fundamentalmente porque ven "innecesaria" traer en bloque esta modificación "con un recorte sobrevenido". Se quejan de que se ha de aprobar la modificación en su conjunto y no punto por punto.
No obstante, han señalado que hay cuestiones que califican como positivas como es el caso de la agilización del trámite de obras en colegios en verano o las ayudas de transporte.
Otras cuestiones como la que afecta a los ayuntamientos la consideran "inadmisible" y un chantaje a lo que ha añadido no entender que el PSOE "le sirva de muleta" al PP.
Por su parte, Ciudadanos ha recordado que durante las negociaciones con el Gobierno consiguieron incluir cuestiones en esa modificación como presupuesto para los centros tecnológicos y la Federación del Metal.
"Había puntos que nos parecían adecuados, pero no puede ser un todo o nada. Este documento busca cambios en función de seguir manteniendo su red clientelar", han añadido.
En cuanto al PP, Domingo Segado ha incidido en que la modificación "ha sido mínima", pero "vital" para el normal funcionamiento.
Agradece a los socialistas su voluntad de llegar a acuerdos en asuntos que dicen, benefician al interés general, a los ayuntamientos, interinos, garantiza el aprovechamiento de los fondos europeos y agiliza la contratación de Educación en obras de emergencia.
"Lamentamos que Ciudadanos se haya posicionado en contra y nos sorprende que Podemos no respalde medidas que forman parte de acuerdos con los sindicatos", ha dicho.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Rajoy y la ceremonia de la confusión… / José Oneto *
Este miércoles ha continuado en el Palacio de la Moncloa la ceremonia
de la confusión con los encuentros-despistes, que el presidente del
Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha mantenido con los portavoces
parlamentarios del PNV, Aitor Esteban, y los de Esquerra Republicana de
Catalunya (ERC), Joan Tardá, y Gabriel Rufián, tres representantes
políticos con los que Mariano Rajoy tiene pocas posibilidades de contar
con sus votos para la investidura, pero que han sido convocados,
simplemente, para ganar tiempo, a la espera de lo que decida el Comité
Federal del PSOE de este sábado, sobre su abstención e, incluso, sobre
su posible rectificación en un nuevo Comité Federal del partido,
convocado en pleno mes de agosto.
La ceremonia de la confusión ha sido de tal intensidad que durante la
entrevista con el portavoz de Esquerra, Joan Tardá, éste le ha hecho
entrega de un pendrive con las conversaciones del ministro del Interior
Jorge Fernández Díaz con el responsable de la Oficina Antifraude de
Cataluña, el juez Daniel de Alfonso, recientemente cesado por el
Parlamento catalán para que quedase claro, según los representantes
catalanes, que la corrupción no estaba, según Tardá en el campo de los
independentistas republicanos, con los que ni el PP ni Mariano Rajoy
pueden llegar a nada, porque están situados en la defensa de la
independencia de España con un referéndum de escisión del territorio
nacional, imposible de aceptar y contra el que el PP se ha manifestado
con toda claridad. Una línea roja muy difícil de traspasar y que hace
imposible cualquier tipo de negociación. Ellos mismos le han recordado a
Rajoy que no están dispuestos a acudir a las consultas que convocara
próximamente el Rey morque, según ellos “el Borbón no ha pedido perdón
ni se ha disculpado por no hacer recibido hace meses a la Presidente del
Parlamento de Cataluña, Carmen Forcadell”.
No ha ido mejor el encuentro que el presidente ha mantenido con el
portavoz parlamentario del Partido Nacionalista Vasco (PNV) Aitor
Esteban y no podía ser de otra forma por el largo desencuentro que han
tenido durante toda la legislatura, en la que el Partido Popular, con su
mayoría absoluta, ha aplicado el rodillo y ha gobernado con prepotencia
y sin ninguna sensibilidad política. Estos últimos años, ha insistido
el portavoz vasco, se ha producido un “absoluto desencuentro” por el
rodillo parlamentario con el que ha venido funcionando el PP, y por los
numerosos recursos del gobierno central contra leyes y normas del
Gobierno vasco, por lo que hará falta a lo largo de los meses, un
profundo cambio de actitud hasta que quede claro que hay una voluntad de
cambio sin la que es imposible la reanudación del dialogo. Es más, a
pesar de la insistencia presidencial, desde el PNV no se ve la
posibilidad de abrir una mesa de diálogo para que un grupo de trabajo,
como se va a hacer con Coalición Canaria, pueda discutir todo un plan de
colaboración.
Dos encuentros que no han servido de nada sino, simplemente para
ganar tiempo y para transmitir también a los grupos políticos de que si
no hay acuerdo en la investidura será por la actitud del PSOE de no
abstenerse ya que, en esta ocasión, el dirigente del PP está dispuesto
si se lo propone el Rey a afrontar el reto parlamentario, aunque sea con
un gobierno en minoría, pero que en todo caso tendría que contar con el
apoyo de Ciudadanos que, por el momento, la Moncloa los ha dejado al
margen y no ha vuelto a hablar con ellos, ya que ellos, también están a
la espera de lo que decidan los socialistas.
De todas formas, lo que domina estos días en el mercado mediático es
la confusión, el rumor, la especulación, el engaño y, sobre todo, la
intoxicación, en un clima en el que los mismos dirigentes políticos
dicen una cosa y la contraria en cuestión de minutos. Mientras Rajoy
estaba reunido con el PNV en el Palacio de la Moncloa, el lehendakari
Inigo Urkullu aclaraba que la política sobre los presos de ETA no
influirá en posibles pactos para la investidura de Rajoy; Sánchez y
Rajoy podrían tener ya un acuerdo “atado” a través de negociaciones
secretas para apoyar un “gobierno en minoría ” del Partido Popular;
Rajoy presiona a Sánchez utilizando a Bruselas para que haya un acuerdo
especialmente por la urgencia de elaborar los Presupuestos Generales del
Estado para el año que viene y la inminente aprobación del llamado
techo de gasto; Rajoy quiere tener lista la investidura para principios
de agosto; hasta Septiembre no habrá nuevo gobierno…
Pero hay más, mucho más en esta ceremonia de la confusión… Dentro del
PSOE se especula con la posibilidad de un nuevo Comité Federal que
replantee el “No” a una abstención en la investidura de Rajoy: la
reforma constitucional formará parte del acuerdo al que lleguen Rajoy y
Sánchez para una posible abstención; el Comité Federal podría decidir
que sea la Comisión Ejecutiva la que al final decida un replanteamiento
del voto; Podemos tienta al PSOE con un Gobierno sin Rajoy, antes del
Comité Federal del PSOE; Pablo Iglesias dice que “si el PSOE da un paso
adelante, lo estudiaremos; siguen dando los números”; ya se especula con
la fecha del 20-N como fecha para unas terceras elecciones generales;
el líder de Podemos como la cabeza de lista de En Marea, Alexandra
Fernández, se muestran partidarios de estudiar una alternativa de
izquierdas al Gobierno de Rajoy ; Rajoy quiere sumar a Coalición Canaria
y PNV para no ir solo a la investidura; los barones se conjuran para
que Sánchez asuma el coste de que gobierno el PP; Coalición Canaria cree
que Rajoy está dispuesto a derogar leyes que aprobó su gobierno;
reuniones discretas mantienen engrasados los contactos opera garantizar
la gobernabilidad del país”. Y, así, hasta el aburrimiento, y el
desconcierto, en una verdadera ceremonia de la confusión.
(*) Periodista
El camarero, el músico chivato, Cataluña y las redes / Melchor Miralles *
El asunto no debió dar para más, pero se ha convertido en noticia por
sus derivadas, múltiples. Quimi Portet, que le daba a la guitarra en El
último de la fila con Manolo García, se cabreó con un camarero del
ferry que le llevaba de Formentera a Ibiza. El motivo era de fuste:
pidió un café amb llet, en catalán, y el empleado de Baleària, Juanjo
Hermo, de Orense, le dijo que se lo pidiera en español. Portet sacó el
móvil, fotografió al camarero y le delató como peligroso anticatalán en
Twitter para escarnio público. Y la lio, claro. No sin antes dirigirse
al señor Hermo en italiano para decirle que se iba a cagar. Y a partir
del tuit de Portet, a palos contra el currante, al que las hordas
justicieras del pájaro azul crucificaron como solo ellos saben.
Se sumó a la bronca inmediatamente Pilar Boix, responsable de redes
sociales de Baleària, ejemplar pancatalanista, que pidió disculpas al
guitarrista y anunció medidas contra el camarero. Este se acojonó, se
vio en el alero del paro y pidió perdón ipso facto, explicando que no
entendía cómo había podido reaccionar así.
Por partes. El trayecto era Formentera-Ibiza. La compañía Baleària es
una naviera española propiedad entre otros de Abel Matutes. La
Constitución garantiza el derecho de todos los españoles a hablar en
castellano. Portet, el guitarrista, se comportó de modo intolerable para
terminar convertido en un delator. En un chivato patético. Porque era
consciente de que el empleado queda tocado para siempre, aunque igual no
haya cojones para despedirle ahora. Y las redes sociales, herramientas
tan útiles para tantas cosas, una vez más, convertidas en máquinas de
triturar, despellejar, humillar, injuriar y calumniar.
No sé qué sacan de positivo los defensores del catalanismo y el
pancatalanismo de este linchamiento, ni de los anteriores. Desconozco en
que creen que beneficia a su causa liquidar en la corrala pública a uno
de Orense que se gana dignamente la vida sirviendo en la barra de un
ferry de Matutes. No alcanzo a comprender ese sectarismo que les lleva a
vulnerar los derechos elementales de otros para reclamar un derecho
suyo, olvidando sus obligaciones, legales y morales. Y qué decir de
quienes se han sumado al juego de machacar a Hermo desde el supuesto
humor y la sátira. Qué miedo de fanáticos. Que poco ayudan a Cataluña.
Quimi Portet ha utilizado una red social, como han hecho tantos, para
una venganza personal, para unja cacería ideológica, vulnerando el
derecho a la intimidad del camarero. Pero no es ya una cuestión legal,
que también, sino moral, ética. Las redes sociales nacen para propiciar y
mejorar la comunicación entre los seres humanos, no para amplificar el
poder soberanamente devastador del escarnio público. Los seres humanos
las convierten en insoportables plataformas de linchamiento. Se
simplifica el pensamiento, se radicaliza el mensaje, se amplifica con
humanos e incluso con máquinas el mensaje y se difama a los cuatro
vientos a lomos de matones escondidos en el anonimato y, en nombre de la
libertad de expresión y de la democracia, claro.
El linchamiento digital tiene consecuencias en las víctimas. Muchas.
Los que lo practican, a partir del mensaje de alguien conocido, suelen
esconderse en el anonimato de su teclado. Pero las víctimas no son
anónimas. Twitter y las demás empresas que gestionan redes sociales
debieran tomarse el asunto mucho más en serio. No se trata de limitar el
derecho a la libertad de expresión de nadie. Se trata de garantizar el
derecho de todos a no ser linchados en la plaza pública tecnológica. No
es un asunto menor. Hablamos de algo muy serio.
(*) Periodista
El jarrón chino de La Moncloa / Ramón Cotarelo *
Cumpliendo órdenes de Cebrián, Felipe González predica desde una tribuna de El País la formación de un gobierno del PP con abstención y apoyo del PSOE.
Es una batallita más en el gran operativo por el que el grupo Prisa
ayuda al mantenimiento de esta derecha neofranquista a cambio de un buen
trato en todos los órdenes, financiero, fiscal, etc.
Una batallita de
los tiempos del abuelo, cuando publicar una tribuna en El País
equivalía a un toque de atención universal ante el que todos se ponían
en posición de combate. Hoy no es otra cosa que una fantasmada de quien
tuvo pero no retuvo porque perdió lo que le quedaba merodeando entre
puertas giratorias.
Dice
ahora González que no es partidario de una gran coalición PP-PSOE. Hace
algunas lunas sí lo era pero, al parecer, ya le han informado de que
eso es más de lo que pueden soportar hasta los socialistas más afines al
PP, como Corcuera o Bono. Pues que no haya gran coalición y así, el
expresidente, que sigue interfiriendo en el margen de acción del
secretario general, propone a cambio una coalicionceja en la que su
partido sería de monaquillo y, como le da vergüenza pedir que lo haga
incondicionalmente, reclama a Rajoy que tenga la magnanimidad de moverse
y cumplir con su deber.
A
Rajoy. Porque la coalicionceja que González quiere hacer tragar al PSOE
en beneficio de Prisa no tiene ni los arrestos de imponer como
condición que el de los sobresueldos se vaya a su casa. No tiene el
valor de pedir la retirada del presidente más corrupto de la historia de
la segunda Restauración, el que era vicepresidente de Aznar cuando este
nos llevó a la guerra del Irak.
Es decir, González está a la derecha de C's y Rivera que, cuando menos, exige la salida de Rajoy.
Es
más, está a la derecha de Pablo Echenique, pues coincide con él en
descartar toda posibilidad de un gobierno de mayoría alternativa al de
Rajoy y en defender la formación de un gobierno de la derecha. González
lo pide recomendando al PSOE que lo posibilite como sea; Echenique
prácticamente lo impone bloqueando la posibilidad alternativa al decir
que Podemos nunca se sentará con C's.
Ojalá
el PSOE encuentre el valor que precisa para pedir al jarrón chino que
predique en una cuestación de la fiesta de la banderita con señoras de
bien y a Echenique que razone como cuando militaba en C's, en donde
parece haberse dejado el escaso izquierdismo que alguna vez pudo haber
tenido.
De todas las iniquidades que ha cometido
este gobierno acosado por la corrupción rampante, involucionista,
clerical y antisocial, la más repugnante de todas es la que afecta a los
pensionistas. Pueden rastrearse declaraciones de Rajoy en la campaña
electoral de 2011 afirmando, con la seriedad que su hipocresía
normalmente le dicta, que no pensaba tocar las pensiones porque los
pensionistas son los que ya no tienen una segunda oportunidad en la
vida. Buen argumento, pero del que no ha hecho el menor caso.
Los
pensionistas han pagado injustamente el precio de la crisis por partida
doble, indirecta y directa. Indirectamente porque es muy elevado el
porcentaje de pensiones que soporta el gasto de mantenimiento de hogares
de parientes azotados por el paro y porque, además, se les han
encarecido casi todas las prestaciones, comenzando con los medicamentos.
Directamente porque el gobierno cambió arbitrariamente el Pacto de
Toledo y desvinculó la pensiones del índice del coste de vida. Lo
disfrazaron aprobando una subida mínima anual con independencia del
coste de vida. Con eso afirma la ministra del ramo que con el PP las
pensiones tienen la subida asegurada pero oculta que, por baja que sea
la inflación, la capacidad adquisitiva de las pensiones desciende.
Ahora
el gobierno ha recurrido a uno de esos torticeros mecanismos para hacer
una injusticia, pero ocultarla a la opinión para no perder las
elecciones. Antes del 26 de junio no se sabía que ya había decidido
sacar 8.500 millones de € del fondo de reserva para pagar la extra. Pero
no dijo nada. Solo se anunció de modo colateral, sin estar incluida en
el índice de una rueda de prensa posterior, ni siquiera debatido en el
consejo de ministros, lo que, por cierto, la convierte en ilegal.
La
mentira y la ocultación como forma de gobierno son la raíz misma de la
corrupción. En ninguno de los triunfalistas discursos del presidente de
los sobresueldos, en los que se cacarea que la crisis "es historia" y
que todo va viento en popa se ha hablado jamás de que el fondo de las
pensiones, que era de 65.000 millones de € en tiempos de Zapatero esté
hoy en un raquítico 25.000 millones. Dos tientos más y queda a cero.
Por
eso es urgente despedir a Rajoy y su gobierno, apoyado en un partido
penalmente imputado por la judicatura. Por eso y por la necesidad de
aclarar cuál es la stuación real del fondo de reserva porque, al
tratarse de cuentas y magnitudes que maneja esta gente, lo más probable
es que los datos sean falsos. Por ejemplo, según parece, el gobierno ha
estado empleando este dinero en titulos de la deuda, que no valen nada. A
saber cuánto dinero queda en ese fondo.
Todos
los partidos claman al cielo con este nuevo expolio. Dejen ya en paz el
cielo, que tiene otros asuntos en que pensar, y pónganse manos a la
obra a constituir un gobierno alternativo que, con PSOE, Podemos y C's
sumaría mayoría absoluta de 188 y permitiría, cuando menos, poner fin a
esta pesadilla de latrocinio.
Y
ahí tropezamoss con guijarros en el camino que ya empiezan a fastidiar.
Según oigo y leo, Iglesias y Errejón siguen hablando de la mano tendida
al PSOE para formar un gobierno "de progreso". Pero, al parecer,
Echenique ha emitido el condigno aviso de que ese gobierno no puede ser
con C's. Un gran salto dialéctico. Así estábamos el 20 de diciembre y
así seguimos. Quizá hayamos clarificado algo. Echenique dice estar
resignado a un gobierno de la derecha. Razonar así cuando está en tu
mano impedirlo equivale a apoyarlo. Está bastante claro. No es que no
les importe un gobierno del PP; es que lo prefieren a uno del PSOE.
Y todo para que no vuelva a haber elecciones en seis meses, porque, si las hay, de Podemos no van a quedar ni las espinas, que son muchas.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
La verdad judicial y la verdad real / Joaquín Abad *
Llevamos meses observando las reacciones totalitarias de políticos
podemitas cuando algún periodista le realiza una pregunta incómoda, como
las referencias a Venezuela de sus líderes. Incluso Pablo Iglesias
actúa como un auténtico hipócrita negando afirmaciones que están
grabadas y corren por las redes gracias a YouTube y demás inventos del
siglo XXI.
En el pasado, en tiempos de Felipe, de Aznar, no había
millones de chismes en manos de los ciudadanos que dejaban testimonio de
mentiras y patrañas de los políticos de turno. Se desdecían con una
facilidad asombrosa de sus anteriores declaraciones y como la prensa y
la televisión estaba vendida al poder, pues cada vez que escuchábamos
una contradicción poníamos cara de tonto y no pasaba nada.
Y viene esto a cuento de las declaraciones de la mamá Bescansa, esa multimillonaria acogida por los podemitas -que la pasean en el Congreso de los Diputados amamantando a su bebé en el hemiciclo-, a los que defiende y responde a la prensa con que en los juzgados no hay condena para los dineros que Podemos ha recibido de Venezuela, de Irán, de Rusia, por indicación de Putin, que es quién en realidad ha dado instrucciones de apoyar a los de Pablo Iglesias.
Le voy a contar, entre otros casos, uno vivido mientras dirigía un diario en mi tierra sobre la verdad judicial y la verdad real. Corría el año 1985 y en la ciudad de Almería un capo, dueño de la totalidad de salas de cine de la ciudad además de controlar droga, prostitución, extorsión, etc, mató a su esposa de ocho disparos por la espalda, en pleno centro de la ciudad y ante testigos. Luego pisoteó la cabeza del cadáver y huyó. La mató en las proximidades de uno de sus cines.
Y viene esto a cuento de las declaraciones de la mamá Bescansa, esa multimillonaria acogida por los podemitas -que la pasean en el Congreso de los Diputados amamantando a su bebé en el hemiciclo-, a los que defiende y responde a la prensa con que en los juzgados no hay condena para los dineros que Podemos ha recibido de Venezuela, de Irán, de Rusia, por indicación de Putin, que es quién en realidad ha dado instrucciones de apoyar a los de Pablo Iglesias.
Le voy a contar, entre otros casos, uno vivido mientras dirigía un diario en mi tierra sobre la verdad judicial y la verdad real. Corría el año 1985 y en la ciudad de Almería un capo, dueño de la totalidad de salas de cine de la ciudad además de controlar droga, prostitución, extorsión, etc, mató a su esposa de ocho disparos por la espalda, en pleno centro de la ciudad y ante testigos. Luego pisoteó la cabeza del cadáver y huyó. La mató en las proximidades de uno de sus cines.
Y como
los testigos tuvieron miedo, terror, después de haber identificado sin
género de dudas al autor ante la policía, no lo ratificaron en sede
judicial. La policía no tuvo la decencia de aislar a las testigos, madre
e hija, y en el jugado compartieron asiento con media banda de
delincuentes que trabajaban para el mafioso... Cuando se presentaron
ante el juez lloraron y declararon que no recordaban, que había poca
luz, que no llevaba las gafas... Total que el juez tuvo que poner en
libertar, libre de cargos al asesino Juan Asensio Rodríguez.
Señora Bescansa, que el juzgado haya absuelto a Juan Asensio del asesinato de Angeles García Dionis no quiere decir que no fuera el autor de los ocho disparos por la espalda. Que el Supremo no haya empapelado a Podemos por los dineros recibidos de Venezuela no significa que no sea cierto. Significa que alguien ha presentado una denuncia poco trabajada. Significa que hay mucha hipocresía por tratar de confundir a la prensa con argumentos tan peregrinos como que no hay condena... Juan Asensio nunca fue condenado por el asesinato de su ex esposa y para la Policía de Almería no había otro autor. La verdad de un hecho no lo decreta un juez. Ni mucho menos.
Señora Bescansa, que el juzgado haya absuelto a Juan Asensio del asesinato de Angeles García Dionis no quiere decir que no fuera el autor de los ocho disparos por la espalda. Que el Supremo no haya empapelado a Podemos por los dineros recibidos de Venezuela no significa que no sea cierto. Significa que alguien ha presentado una denuncia poco trabajada. Significa que hay mucha hipocresía por tratar de confundir a la prensa con argumentos tan peregrinos como que no hay condena... Juan Asensio nunca fue condenado por el asesinato de su ex esposa y para la Policía de Almería no había otro autor. La verdad de un hecho no lo decreta un juez. Ni mucho menos.
(*) Periodista
Murcia: Universidad Católica pero tóxica / Pedro Costa Morata *
Se acumulan los conflictos provocados
por la Universidad Católica de Murcia (UCAM, llamada de San Antonio), en
gran parte ligados a su política sistemática de compra de voluntades
entre el denso y más que cuestionado elenco de políticos murcianos del
PP. Esta conducta que representa y en realidad monopoliza su fundador y
presidente, José Luis Mendoza, viene caracterizando la
presencia de la institución en la Región de Murcia desde 1997 y
coincidente con el inicio del predominio del Partido Popular (1995)
tanto en la Comunidad Autónoma (CARM) como en el Ayuntamiento de la
capital. El hecho de que desde 2015 la mayoría de este partido en ambas
instituciones haya perdido la mayoría absoluta (aunque sigue gobernando
gracias a un pacto con Ciudadanos) ha permitido que se levante la veda
sobre los abusos y trapacerías del tal Mendoza y su escandalosa
Universidad.
La metodología empleada por Mendoza en
su plan de copo sobre las instituciones relacionadas con su negocio
consiste en una doble actuación: por una parte, vinculando a las
actividades académicas de la UCAM a personajes del PP o, al menos,
probadamente conservadores (y que considerara manejables) que puedan dar
juego en las instituciones, donde trabajaran, en su caso, teniendo en
cuenta sus intereses; y por otra, contratando para sus grados,
postgrados o títulos propios a políticos del PP que cesan en sus puestos
y que en ciertos casos ya han favorecido a la universidad o se espera
que lo hagan vía relaciones políticas, esencialmente.
La acción de control funciona, en
general, de la manera descrita, aunque los “fichajes” pueden no tener
carácter político estricto, cono ha sido el caso de Antonio Peñalver. Uno
de los pocos murcianos olímpicos, que ganó una medalla de plata en
Decatlón en Barcelona (1992), nombrado director general de Deportes en
la CARM en 2007, que días antes de cesar en su cargo, con la llegada del
nuevo presidente de la CARM en 2015, dejó firmados nada menos que 27
contratos con la UCAM a través de la sociedad pública Centro de Alto
Rendimiento, por un importe total de 220.000 euros y sin mediar
convocatoria pública alguna. A los tres meses era contratado como
profesor sin respetar los dos años de “espera” que dicta la norma sobre
incompatibilidades. El atleta declaró que no tuvo intención, con la
firma de esos contratos, de beneficiarse después de la generosidad del
contratista.
Sobre nombramientos por la CARM de gente
procedente dela UCAM o que ejercen funciones docentes en ellas, brillan
y aumentan los ejemplos según ha ido avanzando el tiempo, demostrando
que esa es la estrategia de Mendoza, que se impone a la voluntad (se
supone que sin gran trauma) de los decisores políticos del PP murciano.
La prueba más evidente y notable es el hecho de que actualmente haya
cuatro consejeros en el Gobierno de la CARM, de un total de nueve, que
proceden de la UCAM: las responsables de Agricultura y Sanidad y los de
Desarrollo Económico y Fomento, siendo este último el abogado Pablo Rivera Barrachina,
el más reciente, nombrado en mayo de este año tras ejercer como
profesor en la Escuela de Prácticas Jurídicas y en el Máster de Abogacía
de la susodicha entidad académica.
Los altos cargos procedentes de la UCAM
que ejercen tanto en la CARM como en el Ayuntamiento de Murcia son, al
menos, una veintena y abarcan directores generales, jefes de servicio,
concejales, inspectores de Hacienda y hasta jueces, como es el caso de Andrés Pacheco Guevara,
expresidente de la Audiencia Provincial, que enseña Derecho Procesal.
También se detectan altos cargos ‘mendocistas’ en la Administración del
Estado, como los Ministerios de Hacienda y Defensa. Y el propio número
uno de la lista del PP al Congreso por Murcia, el ciezano Teodoro García,
es profesor de Electrotecnia. Acerca de las compatibilidades, y por lo
que a los cargos regionales se refiere, se supone que en una buena parte
son burladas, principalmente por el mero hecho de no solicitarlas.
El último escándalo –superpuesto a
otros, vigentes y en terreno judicial– es de índole urbanística y ni es
el primero ni será el último. Ha estallado en el Ayuntamiento de Murcia
al denunciar la oposición que siete edificios académicos del campus
universitario, con un total de 3.500 metros cuadrados edificados,
carecen de licencia y se han construidos sobre Suelo Protegido de
Huerta. Y ha ilustrado el adecuado carácter de prepotencia del
beneficiario, con intervención necesaria de sus deudores en la
Administración, ya que el jefe de Disciplina Urbanística en el
Ayuntamiento de Murcia, encargado de vigilar y castigar esas
ilegalidades, es José Luis Camacho Porto, que ejerce
también como profesor en la UCAM en el grado de Ingeniería Civil.
En la
crónica chusca de este abuso figura la declaración del interfecto,
Camacho Porto, que pese a pasar continuamente junto a esos edificios
ilegales, yendo a clase, asegura que “no se había fijado” en ellos. La
atención se ha fijado, desde luego, en el actual concejal de Urbanismo, Antonio Navarro Corchón,
anteriormente alto cargo de la Consejería de Obras Públicas, periodo en
el que fue profesor de la UCAM en el título de Experto en Urbanismo (en
flagrante incompatibilidad). El concejal ha respaldado la deficiente
visión del funcionario, aunque asegura que ha intervenido debidamente en
la denuncia de la ilegalidad descubierta.
El cuadro se completa con Nuria Fuentes,
directora general de Urbanismo en la CARM y antes concejala popular en
la capital, en cuyas manos está el expediente de legalización del
desaguisado–que se considera imposible de enmendar, por lo que hay
iniciado un expediente de derribo– que sin embargo parece dispuesta a
bendecir en última instancia la aberración por el “interés social” del
infractor, que es una universidad. Nuria Fuentes, parece broma
advertirlo, ha sido profesora en la UCAM antes de su nombramiento y,
atención, el nuevo consejero Rivera Barrachina, del clan beneficiario,
es la instancia definitiva en el Urbanismo en la región. Pero este
espectáculo grotesco no barrunta nada bueno para la conflictiva
universidad ya que José Luis Manzanera, uno de los fiscales más competentes e irreductibles de la región, ha instado causa penal por el desaguisado.
Mendoza, muy en su papel de gran perturbador social (y de cuya ocurrencia en honrar como doctor honoris causa al primer ministro israelí, Netanyahu, ya dio cuenta cuartopoder.es),
no solamente se ha negado a declarar ante la titular del Juzgado nº 5
de la capital que lleva el asunto, negando el delito contra el
territorio del que se le acusa, sino que ha presentado ante el
Ayuntamiento y la CARM la solicitud para construir otros 47.000 m2 de
instalaciones universitarias en la misma zona protegida que ya ha
violado (apelando, claro, al “interés social” de sus obras).
A este escándalo urbanístico habría que
añadir el serio conflicto que enfrenta a la UCAM con la Universidad
pública por el uso de los hospitales públicos por parte de los alumnos
en prácticas, que Mendoza pretende que sea equitativo y que la comunidad
universitaria pública rechaza de plano, planteándose que, como ya ha
dictado la Comunidad Valenciana, las universidades privadas hagan sus
prácticas en los hospitales privados. Este asunto se encona día a día y
mientras, para que no falte ninguna salsa en la indescriptible
personalidad de Mendoza, éste ha sido denunciado por homófobo por la
asociación No Te Prives tras declarar, en sede universitaria, que el matrimonio homosexual es “una abominación a los ojos de Dios”.
(*) Ingeniero, sociólogo y periodista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)