murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 27 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
El buen tiempo en la Región sigue en la recta final de las vacaciones de Semana Santa
MURCIA.- Mañana domingo será otro día más donde las temperaturas seguirán siendo agradables, e incluso las mínimas ascenderán ligeramente, mientras que las máximas se mantendrán excepto en el Noroeste, donde descenderán.
El cielo presentará intervalos de nubes medias y altas,
aunque no habrá precipitaciones que puedan estropear la recta final de la Semana Santa y el inicio de las Fiestas de Primavera en la capital.
Las playas de la Región han estado llenas muy por encima de lo normal desde el pasado jueves debido a las buenas temperaturas reinantes y ausencia total de lluvias y viento.
La ocupación hotelera ha sido mucho más que satisfactoria, incluso desde el domingo pasado en algunas de las cinco zonas turísticas de la Región (Mar Menor norte, Mar Menor sur, La Manga-Cabo Palos-Cartagena, Mazarrón y Águilas.
El tiempo previsto el Domingo 27-03-2016 |
---|
01 h | 15° | Oeste | 9 km/h | 0 l/m2 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
05 h | 14° | Oeste | 7 km/h | 0 l/m2 | ||
08 h | 13° | Oeste | 7 km/h | 0 l/m2 | ||
11 h | 19° | Oeste - Noroeste | 11 km/h | 0 l/m2 | ||
14 h | 24° | Suroeste | 8 km/h | 0 l/m2 | ||
17 h | 23° | Oeste | 5 km/h | 0 l/m2 | ||
20 h | 20° | Sur - Suroeste | 13 km/h | 0 l/m2 | ||
23 h | 15° | Oeste - Suroeste | 7 km/h | 0 l/m2 |
El reloj se adelanta una hora la madrugada de este domingo
MURCIA.- El reloj se adelanta una hora la madrugada de este domingo coincidiendo con el comienzo del horario de verano, de manera que a las 02.00 serán las 03.00 horas. El cambio de hora atiende a una directiva comunitaria que tiene como objetivo el ahorro de energía en toda la Unión Europea.
Se mantendrá así hasta el sábado 29 de octubre de 2016, cuando se atrase una hora el reloj y a las 3:00 horas pasen a ser las 2:00.
España se ajusta así al llamado "horario de verano", que no siempre coincide con la Semana Santa.
Por ejemplo, en 2017, para quienes ya hacen sus cálculos sobre si las vacaciones tocan pronto o tarde, el jueves Santo será el 13 de abril, mientras que el cambio de hora tendrá lugar en la madrugada del sábado 25 de marzo al domingo 26 (siempre se produce el último fin de semana de este mes).
Popularmente se le conoce como el "cambio malo", pero lo cierto es que son muchos quienes se alegran de que se alarguen los días.
Benjamin Franklin ya descubrió en 1784 esta posibilidad, en aquella época para ahorrar velas durante la noche veraniega.
Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE), el cambio de hora tiene un potencial de ahorro en España
de unos 300 millones de euros.
De esa cantidad 90 millones pertenecen al uso doméstico (unos seis euros
de ahorro por hogar), mientras que los otros 210 millones de euros
restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la
industria.
El cambio se empezó a generalizar en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y ahorrar así electricidad.
En la Unión Europea se aplica desde 1981, con una normativa que fue renovada cada cuatro años hasta que en el 2001, se consolidó como definitiva. Este cambio de hora se produce el último fin de semana de cada marzo.
Esta medida cuenta, sin embargo, con detractores, quienes alegan que tiene efectos perjudiciales sobre la salud humana y animal, ligados a la secreción de melatonina, sustancia que regula el sueño.
El año pasado el Parlamento Europeo debatió por primera vez la posibilidad de revisar la normativa comunitaria sobre el cambio horario.
Con el cambio de hora del domingo, tres Estados miembros (Reino Unido, Irlanda y Portugal) se colocarán a una hora de diferencia del horario GMT, mientras que España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Croacia y Holanda situarán sus relojes a GMT+2.
Consejos para sobrellevarlo mejor
Por rutinario que sea este cambio que se repite todas las primaveras, muchas personas sufren alteraciones y, por ello, es recomendable "realizar algunas actividades para que esta desorientación tenga los menos efectos posibles", ha asegurado el doctor Ferrán L. Tognetta.
"Nuestro organismo tiene un regulador horario que está en el centro del cerebro, y que se regula mediante la luz solar y los estímulos del entorno; regula un ciclo diario que afecta a los niveles de las hormonas y actividades celulares por lo que, cuando cambia el ritmo de la luz de fuera o el ritmo de las tareas, puede desorientarse", ha aclarado el doctor.
El cambio de hora, tanto en otoño como en primavera, es una medida impulsada hace años en base a la idea del aprovechamiento diurno de la luz natural y el ahorro energético. Si adelantamos los relojes conseguimos que no amanezca tan temprano y alargamos las horas de sol por las tardes.
Aunque sea una hora de variación, puede producir efectos en algunas personas como alteraciones en el sueño, mayor cansancio, apatía, irritabilidad o ansiedad. Además, "en algunas personas, por su profesión, sus características, edad, ritmo de vida o presencia de enfermedades, pueden ser mas vulnerables", ha afirmado el doctor Ferrán.
El experto asegura que, en la mayoría de personas sanas, los efectos suelen ser pocos pero "son parecidos a cuando hacemos un viaje en avión a otro país que tiene otro horario; realmente nuestro cuerpo sigue funcionando con el horario anterior, pero todo funciona con el nuevo horario".
"Al irse antes la luz del sol y llegar antes la noche, estamos haciendo todo una hora antes y puede ser mas difícil conciliar el sueño o mantenerlo; puede ser mas fácil que, al haber dormido antes o con peor calidad, al día siguiente no estemos tan bien como se supone que estaríamos si nos hubiéramos dormido la hora que el cerebro esperaba", ha añadido.
Los efectos como "la pérdida de energía física, de rapidez mental, de fatiga o tristeza suelen durar lo mismo que el 'jet lag', entre dos o tres días", ha subrayado el doctor.
El 'Instituto DKV de la Vida Saludable' ha ofrecido una serie de consejos preventivos y prácticos para minimizar estas alteraciones. "Lo que se proponen son pautas de conductas para esas personas más vulnerables y también para la población en general, porque lo sufren aunque no lo noten", ha asegurado. Se recomienda realizar estos hábitos entre cuatro o cinco días antes aunque el día del cambio horario "son los mismos pero adaptados".
Durante los días previos es recomendable acostarse un poco antes para ir adaptándose al nuevo horario porque "al cambiar la hora, si días antes te acuestas antes, el cambio brusco de una hora lo vas haciendo durante cuatro días y el cerebro se autoajusta", ha declarado el doctor.
También practicar ejercicio físico moderado porque "mejora los ritmos del cerebro y ayuda en algunas patologías como los trastornos del sueño", ha asegurado el doctor Ferrán. Es aconsejable no dormir siesta durante unos días previos porque "si llego a la noche con ya horas hechas de sueño es mas difícil conciliar el sueño antes de tiempo, que es lo que pasa cuando te cambian la hora", asegura.
Es importante acostarse con el estómago "satisfecho", sin estar hambrientos pero tampoco llenos porque por la noche los alimentos ligeros son mejores para conciliar el sueño. Asimismo, es aconsejable no utilizar móvil, ordenador o tablet antes de acostarse porque tienen demasiada luz y alteran las pautas del sueño.
Respecto a la vulnerabilidad, los niños y las personas mayores son los dos sectores más vulnerables ante el cambio horario. "Los niños están mas marcados por los ritmos diurnos, por ejemplo los bebes, y tienen todavía el cerebro en maduración; las personas mayores tienen el sueño más frágil porque necesitan dormir menos horas, entonces les cuesta mas dormir", ha afirmado el experto.
Es necesario realizar estas pautas porque "la adaptación al sueño también tiene implicaciones laborales, además de emocionales, porque hay personas que tienen trabajos delicados o de riesgo y deben saber que tienen ese plus de necesidad de estar atento porque es cambio de semana con cambio de horario", ha subrayado.
A pesar de que a nivel individual es difícil que se noten los efectos, el doctor asegura que a nivel general realmente existen dichos efectos. "De las personas que inician una enfermedad a lo largo del año, se observa que muchas repuntan esa enfermedad con los días de cambio horario" por lo que "hay un impacto a nivel general que hace que aumenten enfermedades como anginas de pecho o problemas cardiovasculares durante los cambios estacionales", ha concluido el doctor Ferrán.
En España, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) ha vuelto a manifestar su oposición al cambio de hora, ya que, a su juicio, perjudica a la sociedad al tiempo que defiende que continuar con el horario actual supone regresar al meridiano de Greenwich a un coste cero.
"Que no cambie el horario porque es bueno para todos", asegura Belén Ferrer, de la Junta directiva de ARHOE. Según la asociación, de no producirse el cambio, se lograría que España volviera a regirse por el huso horario que le corresponde por situación geográfica. Ferrer valora que en este ultimo ejercicio se han producido "avances", principalmente por parte del PP, PSOE y Ciudadanos.
"Estos dos últimos han incorporado en su Acuerdo de Gobierno Reformista y de Progreso una serie de medidas que van ligadas a las demandas que desde la comisión se vienen realizando para recuperar los horarios y adaptarse a la luz solar correspondiente a la ubicación", agrega.
El cambio se empezó a generalizar en 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y ahorrar así electricidad.
En la Unión Europea se aplica desde 1981, con una normativa que fue renovada cada cuatro años hasta que en el 2001, se consolidó como definitiva. Este cambio de hora se produce el último fin de semana de cada marzo.
Esta medida cuenta, sin embargo, con detractores, quienes alegan que tiene efectos perjudiciales sobre la salud humana y animal, ligados a la secreción de melatonina, sustancia que regula el sueño.
El año pasado el Parlamento Europeo debatió por primera vez la posibilidad de revisar la normativa comunitaria sobre el cambio horario.
Con el cambio de hora del domingo, tres Estados miembros (Reino Unido, Irlanda y Portugal) se colocarán a una hora de diferencia del horario GMT, mientras que España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Croacia y Holanda situarán sus relojes a GMT+2.
Consejos para sobrellevarlo mejor
Por rutinario que sea este cambio que se repite todas las primaveras, muchas personas sufren alteraciones y, por ello, es recomendable "realizar algunas actividades para que esta desorientación tenga los menos efectos posibles", ha asegurado el doctor Ferrán L. Tognetta.
"Nuestro organismo tiene un regulador horario que está en el centro del cerebro, y que se regula mediante la luz solar y los estímulos del entorno; regula un ciclo diario que afecta a los niveles de las hormonas y actividades celulares por lo que, cuando cambia el ritmo de la luz de fuera o el ritmo de las tareas, puede desorientarse", ha aclarado el doctor.
El cambio de hora, tanto en otoño como en primavera, es una medida impulsada hace años en base a la idea del aprovechamiento diurno de la luz natural y el ahorro energético. Si adelantamos los relojes conseguimos que no amanezca tan temprano y alargamos las horas de sol por las tardes.
Aunque sea una hora de variación, puede producir efectos en algunas personas como alteraciones en el sueño, mayor cansancio, apatía, irritabilidad o ansiedad. Además, "en algunas personas, por su profesión, sus características, edad, ritmo de vida o presencia de enfermedades, pueden ser mas vulnerables", ha afirmado el doctor Ferrán.
El experto asegura que, en la mayoría de personas sanas, los efectos suelen ser pocos pero "son parecidos a cuando hacemos un viaje en avión a otro país que tiene otro horario; realmente nuestro cuerpo sigue funcionando con el horario anterior, pero todo funciona con el nuevo horario".
"Al irse antes la luz del sol y llegar antes la noche, estamos haciendo todo una hora antes y puede ser mas difícil conciliar el sueño o mantenerlo; puede ser mas fácil que, al haber dormido antes o con peor calidad, al día siguiente no estemos tan bien como se supone que estaríamos si nos hubiéramos dormido la hora que el cerebro esperaba", ha añadido.
Los efectos como "la pérdida de energía física, de rapidez mental, de fatiga o tristeza suelen durar lo mismo que el 'jet lag', entre dos o tres días", ha subrayado el doctor.
El 'Instituto DKV de la Vida Saludable' ha ofrecido una serie de consejos preventivos y prácticos para minimizar estas alteraciones. "Lo que se proponen son pautas de conductas para esas personas más vulnerables y también para la población en general, porque lo sufren aunque no lo noten", ha asegurado. Se recomienda realizar estos hábitos entre cuatro o cinco días antes aunque el día del cambio horario "son los mismos pero adaptados".
Durante los días previos es recomendable acostarse un poco antes para ir adaptándose al nuevo horario porque "al cambiar la hora, si días antes te acuestas antes, el cambio brusco de una hora lo vas haciendo durante cuatro días y el cerebro se autoajusta", ha declarado el doctor.
También practicar ejercicio físico moderado porque "mejora los ritmos del cerebro y ayuda en algunas patologías como los trastornos del sueño", ha asegurado el doctor Ferrán. Es aconsejable no dormir siesta durante unos días previos porque "si llego a la noche con ya horas hechas de sueño es mas difícil conciliar el sueño antes de tiempo, que es lo que pasa cuando te cambian la hora", asegura.
Es importante acostarse con el estómago "satisfecho", sin estar hambrientos pero tampoco llenos porque por la noche los alimentos ligeros son mejores para conciliar el sueño. Asimismo, es aconsejable no utilizar móvil, ordenador o tablet antes de acostarse porque tienen demasiada luz y alteran las pautas del sueño.
Respecto a la vulnerabilidad, los niños y las personas mayores son los dos sectores más vulnerables ante el cambio horario. "Los niños están mas marcados por los ritmos diurnos, por ejemplo los bebes, y tienen todavía el cerebro en maduración; las personas mayores tienen el sueño más frágil porque necesitan dormir menos horas, entonces les cuesta mas dormir", ha afirmado el experto.
Es necesario realizar estas pautas porque "la adaptación al sueño también tiene implicaciones laborales, además de emocionales, porque hay personas que tienen trabajos delicados o de riesgo y deben saber que tienen ese plus de necesidad de estar atento porque es cambio de semana con cambio de horario", ha subrayado.
A pesar de que a nivel individual es difícil que se noten los efectos, el doctor asegura que a nivel general realmente existen dichos efectos. "De las personas que inician una enfermedad a lo largo del año, se observa que muchas repuntan esa enfermedad con los días de cambio horario" por lo que "hay un impacto a nivel general que hace que aumenten enfermedades como anginas de pecho o problemas cardiovasculares durante los cambios estacionales", ha concluido el doctor Ferrán.
En España, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) ha vuelto a manifestar su oposición al cambio de hora, ya que, a su juicio, perjudica a la sociedad al tiempo que defiende que continuar con el horario actual supone regresar al meridiano de Greenwich a un coste cero.
"Que no cambie el horario porque es bueno para todos", asegura Belén Ferrer, de la Junta directiva de ARHOE. Según la asociación, de no producirse el cambio, se lograría que España volviera a regirse por el huso horario que le corresponde por situación geográfica. Ferrer valora que en este ultimo ejercicio se han producido "avances", principalmente por parte del PP, PSOE y Ciudadanos.
"Estos dos últimos han incorporado en su Acuerdo de Gobierno Reformista y de Progreso una serie de medidas que van ligadas a las demandas que desde la comisión se vienen realizando para recuperar los horarios y adaptarse a la luz solar correspondiente a la ubicación", agrega.
'Huermur' denuncia la colocación de barreras 'antimendigos' en un Banco del centro de Murcia
MURCIA.- Huermur ha denunciado la colocación de barreras 'antimendigos' en una
oficina bancaria del centro histórico de Murcia, en un edificio incluido
en el Conjunto Histórico-Artístico de Murcia, declarado Monumento
Nacional (hoy BIC), por lo que actuaciones en las fachadas de los
edificios protegidos, como el que alberga esta oficina, deben contar con
proyecto autorizado por las administraciones públicas.
Para la
asociación, estos barrotes "atentan contra la dignidad de las personas
en riesgo de exclusión, y además van en contra la protección del
patrimonio cultural de la ciudad, por lo que ha presentado una denuncia
en la Consejería de Cultura de la Comunidad".
"Consideramos inaceptable e incluso hipócrita que una entidad que dice promover fines sociales, intente ocultar y alejar de su oficina una realidad social patente en nuestra ciudad, fruto de un modelo de desarrollo potenciado precisamente desde el sector bancario", han criticado.
"Consideramos inaceptable e incluso hipócrita que una entidad que dice promover fines sociales, intente ocultar y alejar de su oficina una realidad social patente en nuestra ciudad, fruto de un modelo de desarrollo potenciado precisamente desde el sector bancario", han criticado.
Por ello,
desde Huermur exigen la retirada de estos barrotes, el reconocimiento de
la empresa del error que ha supuesto su colocación, así como un mayor
respeto del patrimonio cultural de la ciudad por parte de esta entidad.
De
igual forma, la asociación conservacionista revisará el centro
histórico de la ciudad en busca de actuaciones similares que puedan
atentar contra el patrimonio cultural y contra la dignidad de las
personas sin techo, haciendo cumplir de esta forma la normativa de
patrimonio histórico de forma estricta.
''Podemos' solicita en la Asamblea Regional la puesta en marcha de un laboratorio para realizar tratamientos de fecundación 'in vitro' en La Arrixaca
CARTAGENA.- Una moción presentada por el Grupo Parlamentario Podemos insta al
Gobierno Regional a la creación de este laboratorio dentro de la Unidad
de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Virgen de la
Arrixaca.
Asimismo, la diputada regional, María Ángeles García Navarro ha
afirmado que también se va a solicitar la comparecencia en Pleno de la
Consejera de Sanidad para que explique las actuaciones llevadas a cabo
en torno la propuesta realizada por la Unidad de Reproducción Asistida
del Hospital de la Arrixaca de implantar este laboratorio de fecundación
in vitro para optimizar recursos económicos y que data de 2009.
García Navarro ha señalado que en los últimos años, las listas de
espera para fecundación in vitro (FIV) en la Unidad de reproducción
asistida "no han parado de aumentar, siendo necesario esperar más de 500
días, entre otros motivos, por el coste de las derivaciones y la falta
de presupuesto para hacerle frente". Y ha añadido que cada prueba que se
deriva a la privada, tiene un coste de 3.000 euros, lo que ha llevado a
la Consejería a gastar en la derivación a esas clínicas 15.000.000
millones de euros desde 2005 a 2013.
Por ello, la parlamentaria regional de Podemos no entiende "por qué
la Consejería de Sanidad no se ha puesto manos a la obra, puesto que
desde 2009 el servicio de reproducción asistida ha estado constantemente
proponiendo un Laboratorio FIV con el personal especializado
pertinente para que se haga la fecundación in vitro en la propia Unidad,
evitando la derivación de pacientes y suponiendo un ahorro en los
gastos".
La diputada, García Navarro, ha querido dejar claro que para el Grupo
Parlamentario Podemos la puesta en marcha de este laboratorio "es
necesaria y un derecho para las pacientes, ya que impediría las listas
de espera por falta de presupuesto, cumpliría con el principio de
equidad ya que todas las pacientes, independientemente de su situación
económica, accederían al tratamiento, y supondría un importante ahorro
en las partidas presupuestarias del SMS ya que optimizaría los limitados
recursos económicos".
Por último, María Ángeles García Navarro ha resaltado que el estudio
ADECES de 2015, sitúa a la Región en los primeros puestos de demora en
listas de espera en estos tratamientos en España. Este estudio "habla
concretamente sobre la necesidad de inversión pública para tratar una
enfermedad y un problema social. Y coloca al Servicio de Reproducción
Asistida de la Arrixaca a la cola de nuestro país por los tiempos de
espera, que superan los dos años", ha subrayado la diputada de Podemos.
De ahí, ha concluido, "que el Grupo Parlamentario le vaya a pedir
explicaciones a la Consejera, puesto que este asunto afecta a muchísimas
murcianas y murcianos con algo tan importante como es tener un hijo. No
puede haber parejas esperando años para que luego se frustren sus
expectativas por problemas de gestión, de presupuesto o porque la
Administración no toma las medidas encaminadas a evitar que haya que ir a
la privada sí o sí para tener familia. Esto sólo genera que al final
sólo las personas que tengan dinero van a poder recurrir a este tipo de
técnicas. La Sanidad pública no puede permitirlo".
El PSOE reclama que la Mesa del Soterramiento se reúna con urgencia para informar sobre las obras a los vecinos y a las juntas municipales
MURCIA.- El concejal socialista Enrique Ayuso va a solicitar una reunión
urgente de Mesa de Información y Seguimiento de la red arterial
ferroviaria de la ciudad de Murcia, "con el fin de que los
representantes de las juntas municipales de los barrios afectados, así
como colectivos vecinales y profesionales, tengan toda la información
disponible sobre las obras y puedan ofrecer sus opiniones y propuestas".
A juicio del Grupo Municipal Socialista, "es necesario que en esta
fase inicial de las obras la Mesa de Seguimiento se reúna cuantas veces
se considere necesario, ya que es imprescindible disponer de toda la
información sobre el tráfico, itinerarios alternativos y calendario
previsto de actuaciones", precisó Ayuso.
Asimismo, el PSOE denuncia el mal estado del paso inferior del Rollo,
en el barrio de San Pío X, una muestra del abandono al que se tiene
sometido a los vecinos de la zona sur del municipio que tienen pocos y
mal cuidados los pasos para cruzar las vías del ferrocarril.
"Las obras del soterramiento deben servir de oportunidad para reparar
los agravios de décadas en los pasos de comunicación, especialmente de
peatones como es este paso inferior, el cruce de Santiago el Mayor o la
falta de aceras y carril bici en la Ronda Sur", manifestó el edil
socialista.
"Por eso exigimos que la Mesa de Seguimiento e Información se reúna
de forma periódica para analizar cada una de las demandas de las juntas
vecinales y consensuar la soluciones y no para hacer exhibiciones de
planes, promesas y anuncios como nos tiene acostumbrado el PP del
alcalde Ballesta en el Ayuntamiento de Murcia".
Hay que recordar que la Mesa de Seguimiento se reunió el pasado 15 de
marzo, por iniciativa del Grupo Municipal Socialista, que propuso su
creación en el Pleno del Ayuntamiento del mes de octubre de 2015 y su
ampliación a en el Pleno del pasado mes de enero.
A ese encuentro, además del propio Ayuso, asistieron la concejala
Maite Espinosa, así como los presidentes de las juntas municipales de
Santiago el Mayor, El Carmen, San Pío X y Barrio del Progreso, así como
el vicepresidente de la Junta de Patiño, Juan José García, Nacho García,
José Liza, José María Martínez e Isaac Zapata, respectivamente.
Tanto los concejales socialistas como sus representantes en las
juntas municipales y de distrito de los barrios afectados por las obras
han reiterado su compromiso por velar que durante el tiempo que
transcurran las mismas se informe a los vecinos y se recojan las
propuestas para mejorar el desplazamiento de las personas y de los
vehículos por la zona.
Precisamente, los alcaldes de San Pío X, José Liza, y de Santiago el
Mayor, Juan José García, transmitieron en ese encuentro al concejal de
Fomento, Roque Ortiz, las preocupaciones expresadas por sus vecinos
sobre la movilidad en sus barrios y el desplazamiento de los alumnos del
Instituto Mariano Baquero.
Turismo trabaja con los ayuntamientos murcianos para corregir la acampada ilegal de autocaravanas
MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo trabaja
conjuntamente con los ayuntamientos de la zona de costa de la Región y
los sectores implicados para ayudar a establecer medidas dirigidas a la
reducción y prevención de la acampada ilegal de autocaravanas.
Con este motivo, el consejero de Turismo, Juan Hernández, mantendrá
un encuentro la próxima semana con el Delegado de Gobierno y las
asociaciones de caravanas y campings de la Región para "establecer
medidas concretas con la finalidad de reconducir esta práctica hacia una
situación de sostenibilidad y legalidad que no perjudique al tejido
turístico empresarial de la Región".
Juan Hernández recordó que la Consejería está llevando a cabo un
refuerzo en las labores de inspección y asesoramiento, aunque son los
ayuntamientos quienes tienen las competencias directas para impedir
estas acampadas ilegales. Por ello, resaltó la importancia de que "las
administraciones locales, dentro de sus competencias, pongan en marcha
medidas de persuasión que disminuyan estos asentamientos que suponen una
competencia desleal". Un ejemplo de ello, apuntó, "es el municipio de
San Javier, que ante la llegada de denuncias de empresarios y vecinos
modificó sus ordenanzas para abordar las acampadas ilegales en lugares
públicos".
Este encuentro se enmarca en la serie de reuniones que está llevando a
cabo la Consejería de Turismo para colaborar con las diferentes
entidades y encontrar soluciones ante las situaciones de estacionamiento
y acampada ilegal de autocaravanas en la Región.
La pasada semana tuvo lugar una reunión conjunta para abordar
cuestiones sobre las competencias, sinergias y herramientas disponibles
para acotar la acampada ilegal de autocaravanas y desarrollar normativas
para las zonas de acampada.
El grupo de trabajo estuvo compuesto por representantes de la
Asociación de Campings de la Región de Murcia, la Asociación Española de
Autocaravanas y Campers, la Asociación Autocaravanista de la Región de
Murcia (Acmur), la Plataforma de Autocaravanas Autónomas, y concejales y
técnicos de los ayuntamientos de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los
Alcázares, Mazarrón, Cartagena y Águilas.
También participaron representantes de la Demarcación de Costas del
Estado y de la Jefatura Provincial de Tráfico, de la Delegación del
Gobierno y de distintos centros directivos de la Comunidad, como las
direcciones generales de Administración Local, Puertos y Costas, y el
Instituto de Turismo. El encuentro se produce tras varias reuniones
mantenidas con los ayuntamientos para ayudarles a definir las acciones
destinadas a prevenir las acampadas ilegales.
Entre las medidas que se contemplan, el Instituto de Turismo está
trabajando en una Orden que recoge la creación de la figura de 'Campings
especiales para autocaravanas y caravanas' y que también aborda la
regulación de las zonas especiales de acogida y descanso de estos
vehículos, que en la actualidad se encuentran en una situación alegal en
su mayoría y que suman 14 en toda la Región.
En este último caso, el factor determinante que deberán cumplir las
autocaravanas que elijan estas áreas de tránsito será, además del
cumplimiento de unos requisitos mínimos en cuanto a instalaciones y
servicios, el límite de permanencia máximo en ellas de 48 horas.
Se formaliza el convenio para la construcción de un puente sobre la Rambla de las Culebras, en Águilas
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, a través de la Dirección
General de Carreteras, ha formalizado hoy, con su publicación en el
Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), el convenio firmado entre
la Comunidad y el Ayuntamiento de Águilas para la ejecución de un
puente sobre la Rambla de las Culebras, que cuenta con una inversión
regional de 250.000 euros.
El convenio tiene como objetivo la construcción de un puente que
permita garantizar las comunicaciones entre ambos márgenes de la rambla,
ya que cuando se registran fuertes lluvias y el cauce lleva mucha agua,
se producen problemas de aislamiento.
Las zonas especialmente afectadas por esta situación son la de la
playa lindante con el Cabezo de las Cuevas en el barrio de Colón, y la
del 'El Hornillo', donde se asienta la principal zona de ocio de la
ciudad con el auditorio y el centro comercial y el Instituto de
Educación Secundaria Alfonso Escámez.
El acuerdo recoge que la Consejería, a través de la Dirección General
de Carreteras, aportará 250.000 euros, que representa el 84 por ciento
del presupuesto total del proyecto, que asciende a casi 300.000 euros, y
el resto lo facilitará el Ayuntamiento.
El Consistorio redactó y aprobó el proyecto de construcción del nuevo
puente, por lo que procederá a licitar, adjudicar y dirigir las obras
de construcción del puente.
Etiquetas:
Infraestructuras
Los conductores murcianos pierden 54 horas al año por la congestión del tráfico
MADRID.- Un conductor de la ciudad de Murcia pasó en 2015 un 17 por ciento más
de tiempo atrapado en el tráfico a cualquier hora del día respecto a un
flujo de tráfico normal sin congestión, y hasta un 27 por ciento más de
tiempo en la hora punta de la mañana. Esto supone que ha perdido hasta
54 horas más de tiempo en total en trayectos durante el año pasado.
Así se desprende de los resultados del TomTom Traffic Index 2016, el
informe anual de TomTom (TOM2) que recoge las ciudades con más
congestión de tráfico del mundo, incluyendo España.
De los datos
locales, Murcia es la decimocuarta ciudad española con más atascos al
haber registrado en 2015 un nivel de congestión del tráfico del 17 por
ciento.
Según los datos históricos de TomTom, la congestión del tráfico en
España ha descendido en un 13 por ciento desde 2008.
En Murcia, este
descenso ha sido mayor, con un 18 por ciento, si bien con respecto a
2014 ha habido un cambio de tendencia al haber aumentado el nivel de
congestión en dos puntos porcentuales. Con todo, la ciudad es una de las
menos congestionadas del mundo, ocupando el puesto 242 del ranking
global.
Según el informe anual TomTom Traffic Index, en Murcia los momentos
de mayor congestión suelen ser la hora punta de los miércoles por la
mañana, de 8.00 a 9.00 horas, y la de los lunes y viernes por la tarde
de 18.00 a 19.00 horas. El peor día de tráfico registrado en 2015 en la
ciudad fue el 6 de abril.
Esto se explica porque, "estas cifras pueden estar influenciadas por
la coyuntura económica. Mientras en la última década hemos estado
sufriendo en Europa y en España concretamente una crisis económica,
parece que desde el último año se nota ligeramente la recuperación, y
esto también se refleja en más vehículos en nuestras carreteras", tal y
como comenta Ángel Sevillano, director general de TomTom en España.
El PSOE pide agilizar el corredor verde de la costera sur
MURCIA.- El PSOE ha reclamado al Ayuntamiento que agilice con Adif la cesión
del antiguo trazado ferroviario de la Cordillera Sur para convertirlo en
corredor verde.
El Pleno aprobó en septiembre convocar un concurso de ideas para
adecuar los ocho kilómetros del trazado abandonado entre Zeneta y Murcia
para prestar servicio a autobuses, taxis, bicis y peatones, pero de
momento no se sabe qué ocurre con ese proceso.
En este concurso
participativo se debe estudiar la rehabilitación de la estación de Los
Ramos-Alquerías y el apeadero de Torreagüera.
'Ciudadanos' cuestiona la elección del gerente de 'Aguas de Murcia'
MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento, Mario Gómez, ha
denunciado la posible ilegalidad del nombramiento de director gerente
acordado por el Consejo de Administración de Aguas de Murcia (Emuasa) con fecha de 11 de
marzo.
A juicio de Gómez porque «ha sido adoptado sin la mayoría estatuaria establecida».
Gómez, vocal del Consejo de Administración, ha solicitado la anulación
del nombramiento y que se rectifique la convocatoria del Consejo
comunicada para el próximo 31 de marzo, donde debe ratificarse además la
bajada de tarifas.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
El ‘estilo autocrático’ de Pablo Iglesias y el atasco político que puede llegar hasta otoño / A.R Mendizabal *
Los mercados
financieros están cada vez más inquietos, ansiosos y hasta angustiados
por tres fenómenos tenebrosos. Uno es la creciente amenaza del yihadismo
en toda Europa. Otro, los sondeos que cada vez más acercan la
posibilidad de la Brexit o salida del Reino Unido de la UE. El tercero:
la lucha sin cuartel y a cara de perro entre Donald Trump y Ted Cruz,
con repugnantes alusiones familiares sexistas, en la carrera por la
nominación como candidato del partido republicano a la presidencia de
EEUU.
Un
cuarto factor que ya va asumiéndose es la interinidad en España.
La visión de cómo están las cosas y cómo las ven desde la City la
proporciona este sábado The Economist. En pocas líneas trata de
explicar el galimatías para volver al punto de salida: ‘Si los
socialistas y Podemos se coaligan, e incluso se consiguen la ayuda
de Izquierda Unida, todavía estarán sin mayoría. Para eso
necesitarían el apoyo de un grupo mixto de nacionalistas
catalanes y vascos, algunos de ellos de la derecha. Muchos
políticos, cansados de esfuerzos para formar una coalición, están
ya preparándose para unas nuevas elecciones. Pero eso puede que no
resuelva el punto muerto. Los votantes parece que elegirían otro
parlamento fragmentado si vuelve a llamárseles a las urnas.
España puede que tenga que esperar a otoño para tener su próximo
Gobierno’.
The Economist no se decanta por ninguna de las
posibles salidas, aunque parce poner como ejemplo el modelo de la
Comunidad Valenciana, con un pacto de izquierdas: ‘Antes baluarte del
PP que encabeza el presidente Mariano Rajoy, Valencia cayó del lado
de una amplia coalición de izquierdistas anti-austeridad en las
elecciones autonómicas de mayo. Algunos ven ahora que puede ser un
modelo potencial para un Gobierno nacional de coalición, una meta
que ha eludido a los políticos españoles desde las elecciones del
20-D’.
El artículo de la revista británica repasa los
pecados de corrupción y desgaste del PP para justificar la
pérdida de un tercio de sus votantes, aunque también le adjudica
sin pruebas la responsabilidad del alto desempleo en el país. Pero
subraya que la sintonía entre el PSOE y Compromís en Valencia no
existe a nivel nacional: los socialistas ‘han chocado
reiteradamente con Podemos en Madrid’. Entre otros ejemplos,
recuerda la cita de Pablo Iglesias a la ‘cal viva’, así como el hecho
de que un tercio de los diputados de Podemos pertenecen a sus
confluencias. En esta situación, ‘muchos miembros de Podemos
preferirían nuevas elecciones que formar una coalición con los
socialistas’.
Lo que no hace The Economist es detenerse en un
hecho que da vueltas y más vueltas en la prensa internacional desde
hace días: la crisis en Podemos. En cambio, sí lo hace en su página de
apertura el diario financiero alemán Handelsblatt: ‘El partido de
la protesta está en crisis’. El análisis de Sandra Louven afirma que
‘disputas internas ponen a prueba al partido, y es probable que sus
posibilidades se deterioren en unas nuevas elecciones’.
Louven
insiste: ‘Los jóvenes de Podemos, el partido protesta español,
querían otra cosa y que todo fuera a mejor en la política; sin
embargo, tres meses después de las elecciones generales, el
partido hermano del Syriza griego está atrapado en luchas
internas, y unas nuevas elecciones posiblemente no presagien
nada bueno para el éxito del partido’. La periodista cree que tras
la destitución de Sergio Pascual como secretario de Organización y
‘en el día a día’, Pablo Iglesias se ha identificado con un ‘estilo
autocrático’ con el que ‘no están de acuerdo’ otros militantes de
Podemos.
¿Qué va a pasar? El análisis de Handelsblatt apunta a
la reunión entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias prevista ahora para el
próximo miércoles día 30 como catalizadora. Pero en todo caso ‘la
crisis interna llega un mal momento’ para Podemos, porque si no se
llega a un acuerdo de coalición y hay que repetir elecciones,
‘perdería entre dos y cinco puntos’ del 20,7% que obtuvo el 20-D.
(*) Periodista
Trotsky y Stalin en 'Podemos' / Javier Orrico *
Llueven sobre nosotros las frases de otro tiempo. Éramos jóvenes y
discutíamos sobre lo que había que hacer cuando cayera Franco. Que no
cayó nunca. Se murió por sí solo sin que nosotros hubiéramos llegado a
resolver los dilemas revolucionarios que nos entretenían a la vuelta de
las manifestaciones y de oír las balas de goma silbar sobre nuestras
cabezas. Después decidimos que la verdadera revolución era gozar de la
vida, exaltar la libertad, probarlo todo, bailarlo todo, y así nos
pasamos una década que, ésa, sí que no volverá. Estos tíos de ahora, por
mucha coleta y mucho pendiente, y he llevado los dos, son unos
aburridos, siempre henchidos de trascendencia histórica.
Para ellos
vuelven aquellas frases de entonces. La del viejo Marx de que «la
historia se repite dos veces. La primera como tragedia, la segunda como
farsa»; y la de que «la Revolución, como Saturno, acaba devorando a su
hijos», que se atribuye a Robespierre camino del cadalso. Del que él
había erigido contra sus enemigos. La anécdota no es seguramente cierta,
pero resulta espléndida. Ambas iluminan, a la perfección, la farsa de
Podemos, la vieja y mil veces reeditada guerra civil en que se ahogan
todos los que quieren cambiar al ser humano contra sí mismo, y sólo
acaban cambiándose a ellos. Aunque aquí sólo acabaremos ahogados de
risa, de farsa.
La farsa lo primero que revela es que, al final,
el poder es el objetivo. Y la revolución de hoy una pamema, un postureo,
que diría el tuitero, que se quedará en freírnos a impuestos y prohibir
el estofado de rabo de toro. Lo que discuten es cómo llegar hasta el
rabo: si lo importante es el fin o consolidar los medios, el partido o
la revolución, fortalecer el instrumento de la lucha contra la burguesía
(a la que, por otra parte, pertenecen todos, aquí no hay obreros) antes
de que la revolución misma nos devore, o lanzarnos a vivir
revolucionariamente a la vez que construimos el partido, la vanguardia
de las masas. Ah, cuánta nostalgia, cuántas tardes de ginebra y
filosofía, de ácratas, marxistas y compañeros de viaje. Tierra y
libertad, de Ken Loach. La revolución anarquista y la implacable
represión comunista, los románticos y los comisarios, los hombres de fe y
los burócratas.
Siempre lo mismo. Stalin y Trotsky. El tirano
que justifica el terror y su poder absoluto para alcanzar las metas
revolucionarias. Y para ello no valen otros métodos que los de siempre:
un poder férreo, que impida desviaciones, que purgue errores, que vigile
la pureza, que castigue al heterodoxo. La revolución vendrá después,
cuando hayamos eliminado a los enemigos, cuando la organización sea
inatacable, fuerte como un gigante que velará y guiará a sus hijos. La
revolución siempre vendrá después. Y alguien tendrá que viajar a Méjico
para que Trotsky deje de hacer daño a la gran patria de los
trabajadores: yo, Stalin, la revolución.
(*) Profesor
Semana Santa: religión y vía pública / Higinio Marín *
(...) Me pregunto si a alguno de nuestros
detractores de la presencia de la religión en los espacios públicos no
le pasará que deplora la visión del capuz del penitente mientras lleva
con satisfacción el birrete de doctor. Tal vez a quienes consideran que
la religión no tiene lugar en las vías públicas les conviniera ampliar
un tanto la perspectiva y reparar en que la genealogía misma de lo
público, ya sea la hacienda, las obras o las vías y los servicios
públicos tienen entre nosotros matriz religiosa.
Desde luego que esos orígenes, como cualquier otros, se pueden repudiar, y hasta aborrecer, pero quizá hagan aconsejable no reducir a invasores de lo público con pretensiones de sojuzgar y avasallar a sus conciudadanos, a quienes manifiestan pacífica y creativamente su fe en las vías públicas de nuestras ciudades, como se lleva haciendo desde hace milenios, tantos como tengan de existencia las ciudades.
Desde luego que esos orígenes, como cualquier otros, se pueden repudiar, y hasta aborrecer, pero quizá hagan aconsejable no reducir a invasores de lo público con pretensiones de sojuzgar y avasallar a sus conciudadanos, a quienes manifiestan pacífica y creativamente su fe en las vías públicas de nuestras ciudades, como se lleva haciendo desde hace milenios, tantos como tengan de existencia las ciudades.
Todavía con mayor razón, cuando
tales manifestaciones han llegado a tal grado de institucionalización
cultural, que son una amalgama entre religiosidad popular, fiestas
locales, ritos penitenciales, atavismos neourbanos y religiosidades
difusas cuando no sencillamente abandonadas. Así que son muchos los que
participan en ellas seguramente con más emoción pero no más piedad que
los profesores con sus birretes, mucetas y puñetas.
Con cierta frecuencia hay en el laicismo más extremo (y menos sagaz) un cierto adanismo que, como le ocurrió a Robinson Crusoe con los indígenas en su isla, inclina a considerar a los nativos como recién llegados sin más derechos que los que la propia tolerancia les concede. Tolerancia que se torna entusiasta complacencia cuando lo que se hace desfilar por la vía pública son orgullosas exhibiciones de orientaciones, preferencias o libertades sexuales, por ejemplo.
Con cierta frecuencia hay en el laicismo más extremo (y menos sagaz) un cierto adanismo que, como le ocurrió a Robinson Crusoe con los indígenas en su isla, inclina a considerar a los nativos como recién llegados sin más derechos que los que la propia tolerancia les concede. Tolerancia que se torna entusiasta complacencia cuando lo que se hace desfilar por la vía pública son orgullosas exhibiciones de orientaciones, preferencias o libertades sexuales, por ejemplo.
Así que nadie discute el derecho del
orgullo gay a desfilar ruidosa y festivamente por las principales vías
de nuestras ciudades, pero la compasión cristiana ofende y compromete
nuestra convivencia en libertad. Oponerse o tan solo mostrar desagrado
ante las carrozas de drag-queen o
sado-maso acarrearía los más severos reproches y repudios. Presentar
mociones para la prohibición de las procesiones que exhiben buena parte
de lo mejor de nuestro patrimonio escultórico, imaginero, orfebre y
musical es, sin embargo, un acto de coherencia libertaria y civismo
laico. Y es que, ciertamente, el laicismo no está más a salvo de
sectarismos y extremismos puritanos que la religión.
De hecho, nuestro laicismo más belicoso parece la secuela antagonista del nacional catolicismo y su mórbida propensión a fusionar la religión con el orden civil engulléndolo. Quienes afirmaban que esa era una tendencia nuclear en las religiones de salvación o de cualquier otra clase se equivocaban, seguramente por la falta de experiencia interior de la fe desde la que hacen sus análisis, legítimos desde luego, pero poco encaminados. En cualquier caso, y por mucho que les desilusione a las brigadas del laicismo eterno, lo cierto es que ya no quedan partidarios de lo que combaten. Y los que quedan son tan extemporáneos como sus secuelas libertarias.
Además, si se mirara con ojos más dispuestos a ver lo que uno no había previsto, tal vez se apreciara la dimensión inquietante y hasta transgresora que tienen hoy las procesiones de Semana Santa. En primer lugar las procesiones sacan al pueblo a las calles en las que la muchedumbre se organiza con la aquiescencia de la autoridad pública pero sin su patronazgo ni gobierno. De hecho, pocos salvo los más costumbristas y menos religiosos, echarán de menos a las autoridades civiles, y en cambio serán muchos los que celebraran que se queden en sus casas o, si es que lo desean, que participen como uno más entre sus conciudadanos.
De hecho, nuestro laicismo más belicoso parece la secuela antagonista del nacional catolicismo y su mórbida propensión a fusionar la religión con el orden civil engulléndolo. Quienes afirmaban que esa era una tendencia nuclear en las religiones de salvación o de cualquier otra clase se equivocaban, seguramente por la falta de experiencia interior de la fe desde la que hacen sus análisis, legítimos desde luego, pero poco encaminados. En cualquier caso, y por mucho que les desilusione a las brigadas del laicismo eterno, lo cierto es que ya no quedan partidarios de lo que combaten. Y los que quedan son tan extemporáneos como sus secuelas libertarias.
Además, si se mirara con ojos más dispuestos a ver lo que uno no había previsto, tal vez se apreciara la dimensión inquietante y hasta transgresora que tienen hoy las procesiones de Semana Santa. En primer lugar las procesiones sacan al pueblo a las calles en las que la muchedumbre se organiza con la aquiescencia de la autoridad pública pero sin su patronazgo ni gobierno. De hecho, pocos salvo los más costumbristas y menos religiosos, echarán de menos a las autoridades civiles, y en cambio serán muchos los que celebraran que se queden en sus casas o, si es que lo desean, que participen como uno más entre sus conciudadanos.
Además, los nazarenos
van cubiertos y confundidos como sabemos desde Esquilache que más inquieta al poder del Estado. Desde que a principios del siglo XIX el barón Haussmann
abrió las grandes avenidas de Paris para impedir que los tumultos se
sirvieran de las barricadas facilitadas por la estrechez de las calles,
la ocupación de la vía pública entraña un ejercicio de autonomía
personal y colectiva. Lo único que puede irritar a los partidarios del
estatalismo laico es que esa ocupación sea ordenada, cívica, silente o
bulliciosa sin edicto ni mandato público que lo ordene o lo aconseje.
En segundo lugar, resulta que las procesiones hacen salir a nuestras calles la imagen de un muerto, el único que las cruza hoy a hombros de otros hombres, y que acaba con ese feroz destierro que nuestras sociedades y culturas aplican no ya a la muerte misma, sino a los propios difuntos. Durante estos pocos días nuestros muertos, que como los marginales más desvalidos, han sido desplazados a las periferias de los polígonos industriales donde se localizan los tanatorios, recuperan un lugar entre nosotros. Y tienen un valedor cuyo cuerpo cadavérico ha sido representado con las mil emociones de la agonía humana: sufrimiento, indefensión, tristeza, soledad, consuelo, súplica, abnegación, entereza, desconsuelo, esperanza.
En tercer lugar, resulta que ese muerto representa un hombre joven, pobre y de una nación sojuzgada, condenado injusta y alevosamente por quienes detentaban el poder civil y religioso. Sometido a humillaciones y brutales padecimientos, convertido en moneda de cambio entre los poderosos y finalmente ejecutado en un instrumento ignominioso de tortura. Pero, a diferencia de tantos, es un muerto cuya inocencia no se ha olvidado: una víctima injusta que pone en el centro de los espacios públicos el recuerdo de todas las víctimas olvidadas, masacradas y hundidas en el olvido por los poderosos o por tumultos de muchedumbres inundadas de odio.
En segundo lugar, resulta que las procesiones hacen salir a nuestras calles la imagen de un muerto, el único que las cruza hoy a hombros de otros hombres, y que acaba con ese feroz destierro que nuestras sociedades y culturas aplican no ya a la muerte misma, sino a los propios difuntos. Durante estos pocos días nuestros muertos, que como los marginales más desvalidos, han sido desplazados a las periferias de los polígonos industriales donde se localizan los tanatorios, recuperan un lugar entre nosotros. Y tienen un valedor cuyo cuerpo cadavérico ha sido representado con las mil emociones de la agonía humana: sufrimiento, indefensión, tristeza, soledad, consuelo, súplica, abnegación, entereza, desconsuelo, esperanza.
En tercer lugar, resulta que ese muerto representa un hombre joven, pobre y de una nación sojuzgada, condenado injusta y alevosamente por quienes detentaban el poder civil y religioso. Sometido a humillaciones y brutales padecimientos, convertido en moneda de cambio entre los poderosos y finalmente ejecutado en un instrumento ignominioso de tortura. Pero, a diferencia de tantos, es un muerto cuya inocencia no se ha olvidado: una víctima injusta que pone en el centro de los espacios públicos el recuerdo de todas las víctimas olvidadas, masacradas y hundidas en el olvido por los poderosos o por tumultos de muchedumbres inundadas de odio.
Como ha visto el antropólogo Rene Girard,
en occidente y desde que se celebra la muerte de Cristo ha ido tomando
cuerpo una presunción de inocencia en favor de los chivos expiatorios,
las víctimas indefensas, los débiles y quienes no se pueden valer y
carecen de medios para dar su versión. Mientras que sus verdugos están
bajo sospecha de inhumanidad.
Todo lo anterior saltaría a la vista de un visitante desprevenido a quien se le contara en síntesis y en términos estrictamente humanos la historia que narran las escenas representadas en imágenes y expuestas por las calles. De hecho, Cristo reúne tal vez como ninguna otra figura histórica todas las condiciones para encarnar la vindicación de la debilidad y la inocencia humana y compasiva; y para denunciar pacífica pero irreductiblemente la crueldad, el abuso y la injusticia con la que los hombres se ofenden y martirizan entre sí. Pero es reo de una afirmación que resultó entonces imperdonable y que todavía hoy concita el disgusto de algunos de entre los que de ningún modo podrían creerlo: la declaración de que es Dios mismo el que yace en el cuerpo y la persona de aquel hombre joven crucificado.
Debería ser algo que solo afectara a los creyentes, pero la naturaleza inaudita de la afirmación se convierte en escándalo y signo de contradicción. Y es que la Semana Santa trasparenta, incluso a través de la incredulidad de sus participantes, la afirmación de que el cristianismo no es un humanismo, ni siquiera por afín que le resulte una espiritualidad de la compasión. Porque nada de lo anterior habría llegado hasta nosotros sin la creencia inverosímil y sin embargo compartida a través de miles de años de que el crucificado resucitó y no está muerto sino vivo.
Fue Nietzsche quien notó que los templos antiguos se erigieron sobre los cultos y monumentos funerarios. Dar sepultura es localizar al difunto en un lugar que se separa de los usos comunes y pasa a cumplir las funciones post mortem del cuerpo: señala a dónde se puede ir a ver y 'encontrar' al muerto. Aquel sitio no admite ninguna otra utilidad que ser el lugar donde la ausencia del muerto (la muerte del muerto) se hace incontestable e invencible. El muerto ya no está allí pero su ausencia tiene una intensidad que define y diferencia al lugar, y que arranca lamentos que claman al cielo. Pues bien, los dioses antiguos están en sus templos como los muertos en sus sepulturas: con una ausencia tan intensa que llena el lugar de su naturaleza.
La Semana Santa con su conmemoración de la muerte de todo un Dios guarda algo de esa arqueología mortal de la religión. De hecho, buena parte de las procesiones son la representación de un ajusticiamiento, ejecución, entierro y duelo. Y es que en el cristianismo esa naturaleza funeraria de los templos (y de la religión misma) esta preservada en los enterramientos y los restos de santos que cimentan los altares. Pero al mismo tiempo todo lo funerario está suspendido porque el Dios que se proclama no es una ausencia como la de los muertos, sino que como los vivos está : es lo que el cristianismo católico celebra en la eucaristía.
Todo lo anterior saltaría a la vista de un visitante desprevenido a quien se le contara en síntesis y en términos estrictamente humanos la historia que narran las escenas representadas en imágenes y expuestas por las calles. De hecho, Cristo reúne tal vez como ninguna otra figura histórica todas las condiciones para encarnar la vindicación de la debilidad y la inocencia humana y compasiva; y para denunciar pacífica pero irreductiblemente la crueldad, el abuso y la injusticia con la que los hombres se ofenden y martirizan entre sí. Pero es reo de una afirmación que resultó entonces imperdonable y que todavía hoy concita el disgusto de algunos de entre los que de ningún modo podrían creerlo: la declaración de que es Dios mismo el que yace en el cuerpo y la persona de aquel hombre joven crucificado.
Debería ser algo que solo afectara a los creyentes, pero la naturaleza inaudita de la afirmación se convierte en escándalo y signo de contradicción. Y es que la Semana Santa trasparenta, incluso a través de la incredulidad de sus participantes, la afirmación de que el cristianismo no es un humanismo, ni siquiera por afín que le resulte una espiritualidad de la compasión. Porque nada de lo anterior habría llegado hasta nosotros sin la creencia inverosímil y sin embargo compartida a través de miles de años de que el crucificado resucitó y no está muerto sino vivo.
Fue Nietzsche quien notó que los templos antiguos se erigieron sobre los cultos y monumentos funerarios. Dar sepultura es localizar al difunto en un lugar que se separa de los usos comunes y pasa a cumplir las funciones post mortem del cuerpo: señala a dónde se puede ir a ver y 'encontrar' al muerto. Aquel sitio no admite ninguna otra utilidad que ser el lugar donde la ausencia del muerto (la muerte del muerto) se hace incontestable e invencible. El muerto ya no está allí pero su ausencia tiene una intensidad que define y diferencia al lugar, y que arranca lamentos que claman al cielo. Pues bien, los dioses antiguos están en sus templos como los muertos en sus sepulturas: con una ausencia tan intensa que llena el lugar de su naturaleza.
La Semana Santa con su conmemoración de la muerte de todo un Dios guarda algo de esa arqueología mortal de la religión. De hecho, buena parte de las procesiones son la representación de un ajusticiamiento, ejecución, entierro y duelo. Y es que en el cristianismo esa naturaleza funeraria de los templos (y de la religión misma) esta preservada en los enterramientos y los restos de santos que cimentan los altares. Pero al mismo tiempo todo lo funerario está suspendido porque el Dios que se proclama no es una ausencia como la de los muertos, sino que como los vivos está : es lo que el cristianismo católico celebra en la eucaristía.
De ahí la importancia del 'sepulcro vacío' y
de la ruina del templo antiguo de Jerusalén: no hay más templo autentico
que la comunión viviente en el cuerpo del resucitado; religión de vivos
y no de muertos ni de templos con ausencias sepulcrales. Desde entonces
también religión de hombres y mujeres, y no de Estados, por mucho que
un torpe confesionalismo haya anegado siglos de su historia.
La Resurrección es la incompartible clave de bóveda que nuclea a la fe que vitaliza a la Semana Santa, sin la cual ésta se convierte en costumbre y patrimonio de una tradición cultural cuya belleza y valor todos podemos apreciar y respetar, incluso los creyentes que no les tenemos ninguna afición a las procesiones.
La Resurrección es la incompartible clave de bóveda que nuclea a la fe que vitaliza a la Semana Santa, sin la cual ésta se convierte en costumbre y patrimonio de una tradición cultural cuya belleza y valor todos podemos apreciar y respetar, incluso los creyentes que no les tenemos ninguna afición a las procesiones.
(*) Profesor
El 15M "no nos representaban". ¿Y ahora sí? / Ramón Cotarelo *
Pues no, tampoco. Ahora incluso menos.
Recapitulemos: el gobierno desprecia al Parlamento, se niega a
comparecer y rendir cuentas, se ríe de la soberanía popular, hace un
corte de mangas a los diputados y sigue desgobernando el país a su
antojo, justificando -o beneficiándose directamente- del expolio general
a manos de la asociación de presuntos malhechores que llaman Partido
Popular.
Y, frente a ello, ¿qué hacen los representantes del pueblo?
De
los 350 diputados del Congreso, los 123 del PP, no cuentan a estos
efectos. Su función es aplaudir todo lo que haga su gobierno. Incluso si
les ordenara tirarse a un río lo harían siempre que fuera el
Manzanares, claro.
Pero ¿y los demás? ¿Los 69 de Podemos y confluencias? ¿No dicen ser los herederos del 15M, del no nos representan?
¿No iban a cambiarlo todo, a asaltar los cielos? ¿No dicen que han
traído aires nuevos, nuevos conceptos, ideas nuevas? Toda esa bambolla
¿consiste en qué? ¿En amamantar un rorro en el escaño? ¿En echar cal
viva sobre el de la otra izquierda? ¿En no llevar corbata? Ni uno de
ellos ha protestado frente a la chulería del gobierno, ni uno ha
planteado decir o hacer algo en representación de la dignidad humillada
de sus electores que no los pusieron ahí para callarse mansamente cuando
un puñado de macarras decide saltarse la ley. Estos ¿nos representan?
¿Nos
representan los dos de IU, uno de los cuales, Garzón, también se apunta
en su curriculum siempre llevar el "espíritu del 15M" al Congreso? Su
protesta ha consistido en firmar como borregos ese conflicto de
competencias que la Cámara enviará a un Tribunal Constitucional
presidido por un exmilitante de PP y que le debe su puesto a Rajoy.
¿Estos nos representan?
¿Los
17 independentistas catalanes y los 8 del PNV y Bildu? Estos dirán que
el asunto no reza con ellos porque se trata del Parlamento de un país
vecino. Vale pero, entonces, ¿qué pintan en él? ¿Representan algo? Si
no, ¿por qué no se van? Si sí, ¿van a tolerar que un puñado de forajidos
se ría de ellos?
Entre
los 90 del PSOE, además de los paniaguados de siempre, dispuestos a
hacer lo que se les ordene sin preguntar, hay algunos -lo sé porque los
conozco- sensibles a la dignidad del cargo que tienen y leales a la
voluntad de las gentes que los ha votado. O esos alzan la voz en defensa
de la democracia o irán a sumarse a los que no representan a nadie.
Hasta
los 40 de Ciudadanos tienen ahora la ocasión de demostrar que sus
discursos regeneracionistas de la democracia significan algo.
Que
firmen todos una moción de censura a este gobierno de tiranos de vía
estrecha y lo depongan sin ceremonias. Luego, si los "representantes"
son incapaces de ponerse de acuerdo para que permanezca el gobierno de
la moción, que se limite a convocar elecciones anticipadas cuando se
juzgue oportuno. ¿O es tal la cobardía de esta gente que van a dejar que
sea un gobierno en rebeldía el que convoque las elecciones?
La
historia está llena de ejemplos edificantes de cómo los parlamentos
supieron estar a la altura de su misión y poner coto al poder despótico
de los gobernantes: el Parlamento inglés durante la revolución del siglo
XVII ejecutó al Rey/tirano, Carlos I. El Parlamento francés, en la
revolución del XVIII ejecutó al Rey/tirano Luis XVI. Por no citar más
que los ejemplos más señeros. En otros países, como siempre.
Este Parlamento es incapaz de hacer frente a un gobierno que se ha declarado abiertamente fuera de la ley.
No sé si los representa a ustedes. A mí, no.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
viernes, 25 de marzo de 2016
La Agencia Tributaria del Estado aumentó su recaudación en la Región de Murcia un 19% en 2015; 360 millones más
MURCIA.- La recaudación de impuestos había
aumentado casi un 19% en la Región de Murcia hasta noviembre de 2015, según los
datos difundidos en el último informe de la Agencia Tributaria del Estado. El
incremento se debe en gran parte al repunte que han experimentado los
ingresos generados por el IRPF y el IVA, que aumentó un 66%.
Este último
tributo está cedido a la Comunidad Autónoma y es uno de los que
contribuyen a sostener la financiación de la Administración regional,
junto con el IRPF, que es el que aporta más dinero. El Impuesto sobre la
Renta registró un repunte del 17,2% entre enero y noviembre, a pesar de
la entrada en vigor de la reforma fiscal, que ha impedido amentar la
recaudación en toda España. En total, la Región ha ingresado 1.891,4
millones entre enero y noviembre, 360 más que el año anterior.
La
recaudación del IVA ha pasado de los 137,9 millones recaudados entre
enero y noviembre de 2014 a 228,9 en los once primeros meses del pasado
año.
El repunte del IVA registrado en la Región es el más alto de
todas las comunidades autónomas y multiplica por cien el repunte
alcanzado en Madrid, que registra un aumento de apenas el 6,6%, aunque
en cifras absolutas la recaudación de la comunidad madrileña aumenta en
mayor medida.
El IVA también alcanza un fuerte crecimiento en
Extremadura, donde consigue un 39% más, mientras que La Rioja llega al
29%, y el País Vasco, un 26,3%.
El IRPF ha subido en la Región de 926,6 millones de euros de 2014 a 1.086,1 el pasado año, lo que supone un repunte del 17,2%.
Murcia
es una de las pocas comunidades que han conseguido aumentar la
recaudación del IRPF en 2015 a pesar de la reforma fiscal aplicada por
el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha rebajado los tipos impositivos a
los contribuyentes el pasado año.
La rebaja ha provocado caídas
generalizadas en los ingresos del IRPF en la mayor parte de las
comunidades autónomas, salvo en Murcia y en Valencia, que registra un
aumento del 19,8, superior incluso al de la Región. En algunas otras,
como Galicia (1,9%) o Andalucía (1,3%) se producen leves repuntes, pero
la mayoría de las autonomías registran una caída generalizada, que
encabeza el País Vasco, con un descenso del 8,4%.
La Región también ha conseguido elevar la recaudación del Impuesto de Sociedades un 13,9%, pasado de 305,7 a 348 millones.
En
este caso, la subida más alta corresponde a Extremadura, que ha logrado
un aumento del 31,5%, mientras que la media nacional se sitúa en el
19,3%, que resulta superior a la de Murcia.
Por el contrario, los
Impuestos Especiales que generan la venta de productos como el alcohol,
el tabaco y las gasolinas han caído un 13,8%. La recaudación entre enero
y noviembre de 2015 se ha reducido de 80,8 a 69,6 millones.
En
este caso la caída es generalizada, con descensos que llegan al 73,6% en
Galicia y al 56% en La Rioja. La recaudación nacional de los Impuestos
Especiales experimenta una caída del 1,6%. Solo se salva del retroceso
la Comunidad de Madrid, que consigue un repunte del 1,6%.
La Agencia Tributaria atribuye parte del aumento en las retenciones a cuenta del IRPF que se ha producido hasta noviembre a la devolución de la paga extra de 2012 a los funcionarios del Estado, de algunos ayuntamientos y de las comunidades autónomas.
La Agencia Tributaria atribuye parte del aumento en las retenciones a cuenta del IRPF que se ha producido hasta noviembre a la devolución de la paga extra de 2012 a los funcionarios del Estado, de algunos ayuntamientos y de las comunidades autónomas.
Los 85.000 empleados
públicos que suman el Estado, los consistorios y la Comunidad Autónoma
han recibido porcentajes diferentes de la paga anulada en 2012, lo que
ha provocado un impacto significativo sobre la aportación del IRPF.
No
obstante, también ha pesado en la recaudación el aumento de los
contribuyentes sujetos a tributación como consecuencia de la creación de
empleo que se ha producido a lo largo del año. En el informe de la
Agencia Tributaria se recuerda igualmente que en el mes de noviembre se
abona cada año el segundo plazo del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.
Murcia ha dejado de ingresar 8.583 millones entre 2008 y 2014, según los datos ofrecidos por la organización de técnicos de Hacienda, Gestha, más de la mitad de los cuales corresponden al Impuesto de Sociedades. La recaudación del impuesto que pagan las empresas ha perdido 4.561 millones en los años de la crisis. También el IVA y el IRPF sufrieron un importante descenso a pesar de las subidas impositivas de 2010 y 2012.
Murcia ha dejado de ingresar 8.583 millones entre 2008 y 2014, según los datos ofrecidos por la organización de técnicos de Hacienda, Gestha, más de la mitad de los cuales corresponden al Impuesto de Sociedades. La recaudación del impuesto que pagan las empresas ha perdido 4.561 millones en los años de la crisis. También el IVA y el IRPF sufrieron un importante descenso a pesar de las subidas impositivas de 2010 y 2012.
Según Gestha, el desplome del Impuesto de Sociedades se debe también al
fraude. La organización destaca que en España este tributo «se ha
desplomado un 60%» y defiende que «se equipare el tipo efectivo de las
grandes empresas al de las pymes, lo que supondría una recaudación
adicional de 7.300 millones al año». Propone además elevar en cinco
puntos el tipo nominal a las grandes empresas.
Carrillo atribuye el aumento de recaudación a la mayor actividad económica y al control del fraude
MURCIA.- La mejora en la recaudación de los
impuestos estatales en los que participa la Comunidad Autónoma porque
entran en el reparto de la financiación autonómica se notará en las
arcas regionales en 2017, según explicó el consejero de Hacienda, Andrés
Carrillo.
El responsable de las arcas públicas explicó que el Estado
ingresa a las autonomías el dinero aportado por los impuestos
compartidos dos años después, una vez cerrada la liquidación del
ejercicio. Por tanto, el repunte de la recaudación tributaria de 2015 se
hará efectiva el año próximo.
El Estado comparte IRPF y el IVA
con las comunidades autónomas al 50%. Se trata de dos impuestos ligados
de forma directa a la evolución de la economía y al consumo.
El
consejero de Hacienda destacó que el aumento de la recaudación
registrada en Murcia se debe a la existencia de «una mayor actividad
económica y también a que se detectan más bolsas de fraude».
A su
juicio, lo que demuestran las cifras ofrecidas por la Agencia Tributaria
es que «aquí hay un dinamismo extraordinario. Demuestra que Murcia es
una región con un Gobierno muy estable, que está haciendo las cosas
bien, y un buen sitio para invertir».
Andrés Carrillo añadió que
además de reflejar la mejora de la situación regional, «lo más
importante es que repercutirá en las aportaciones del Estado a la
Comunidad Autónoma.
El Puerto de Cartagena evita la proliferación de la gaviota patiamarilla en la dársena de Escombreras
CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha iniciado los trabajos de
control del ciclo de reproducción de la colonia de gaviota patiamarilla
en la isla de Escombreras. Las tareas se ha adelantado algunas semanas,
porque ya hay nidos en fase de preparación y eso permite la
nidificación de especies de alto valor ambiental, como el cormorán
moñudo y el halcón peregrino.
Desde 2007 se controla la gaviota patiamarilla, catalogada como
especie no amenazada, y cuya proliferación perjudica tanto a la
actividad humana como a la supervivencia de otras especies y de plantas
autóctonas protegidas, como la manzanilla de Escombreras.
Entre las especies asentadas en la isla hay algunas en peligro de
extinción, como la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo, el halcón
peregrino y la pardela cenicienta.
Las campañas, Escombreras y en el faro del Puerto de Mazarrón, se
incrementarán para identificar e inventariar la población nidificante,
así como la posible existencia de otra ave, el paíño, en la isla
cartagenera.
La pareja de halcones peregrinos mantiene su nido en el acantilado
sur de la isla, junto a cinco nidos de cormoranes moñudos y un posadero
en la parte alta para un centenar de cormoranes grandes. También ay unas
330 gaviotas reidoras, cabecinegras y de Audouin.
Etiquetas:
Escombreras,
Puerto de Cartagena
La CROEM considera que los resultados turísticos de 2015 «no han sido del todo satisfactorios»
MURCIA.- Los resultados turísticos, pese a ser los mejores desde antes de la
crisis, no han sido del todo satisfactorios, pues se esperaba más en el
balance general de 2015.
Así lo considera la Croem en su Boletín de Coyuntura Económica del IV
Trimestre y balance del año, que indica que el sector Servicios, pese a
crecer a una tasa elevada -la cifra de negocios lo hace al 4,1%, por un
4,7% en el ámbito nacional-, muestra en el último trimestre un perfil
más moderado que el del periodo central del año.
Esto se debe, a juicio de la Confederación, a la pérdida de fuelle
del comercio minorista y, sobre todo, del turismo en los últimos meses,
tras haber cerrado una excepcional campaña estival.
Y es que, destaca, por ejemplo, que el número de viajeros (+1,5%) y
pernoctaciones (+1,2%) en establecimientos turísticos han aumentado muy
discretamente, a tasas en todo caso inferiores a las del año anterior.
Lo que se explica por el mal comportamiento registrado en los últimos
meses del año, en los que incluso se han llegado a registrar
decrecimientos, que han empañado el buen hacer hasta septiembre.
A lo que se une el estancamiento en la llegada de viajeros nacionales
(+0,2% en pernoctaciones) frente a una evolución más aceptable del
turismo internacional (+3,1%) y el limitado avance en los
establecimientos hoteleros, donde el incremento tanto de visitantes
(0,2%) como de pernoctaciones (0,9%) no superó el 1 por ciento.
Así, el grado de ocupación hotelera (46,8% en el conjunto del año,
frente al 44,5% de 2014) es todavía diez puntos inferior al nacional
(57,1%), mientras que pese a la mejora de los ingresos (+8,4%), "los
márgenes de rentabilidad siguen muy alejados de la media nacional", al
situarse, recuerda, la tarifa media diaria en 59€, por los 78 euros de
media en el país.
Resalta que, en el ámbito extrahotelero, la situación es algo más
optimista, con crecimientos sustanciales en el número de viajeros en
campings (+4,8%), apartamentos (5,3%), y alojamientos rurales, que han
experimentado un "auténtico boom" en el último año (+21,8%). A estos
registros se ha sumado la llegada de 147.084 cruceristas hasta noviembre
(+8,7%), su máximo reciente.
Croem lamenta, al respecto, que esto no haya sido acompañada por el
transporte aéreo en San Javier, que registra una nueva pérdida de
viajeros (-2,5%, la novena consecutiva) para alcanzar su peor nivel
desde 2004, algo que contrasta con la buena marcha de la red AENA en
general (+5,9%, logrando el segundo mayor número de viajeros de su
historia) y de Alicante (+5,1%) en particular.
Según la Comfrederación, ello influye en las mejorables cifras de
turismo internacional (que se limitan a 60 llegadas por cada 100
habitantes en todo 2015, menos de la mitad española con 150) y nacional
(210 por cada 100 habitantes hasta el tercer trimestre, también lejos de
los 293 nacionales).
Por ello, opina que aprovechar el margen de mejora deberá ser uno de
los objetivos del Plan Estratégico Turístico 2015-2019, "el cual debería
abordar a su vez la situación hostelera y actividades de ocio, con una
recuperación que se podría ver amenazada por la actual indefinición
normativa (ordenanzas) en algunos municipios como la capital regional".
El TSJ anula la expulsión de un inmigrante porque «hay que favorecer la integración»
MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de
la Región de Murcia ha anulado la orden de expulsión de un inmigrante
acordada por la Delegación del Gobierno tras haber sido condenado por
robo porque en su caso concreto los hechos no tienen la gravedad
necesaria para ello y hay que contribuir a favorecer la integración de
los extranjeros en España.
La sentencia desestima así el recurso que la Delegación del Gobierno
en Murcia presentó contra la resolución de un Juzgado de lo Contencioso
de Cartagena que revocó la orden de expulsión y dio la razón al
demandante.
La administración, para adoptar la medida que ahora se deja sin
efecto, tuvo en cuenta que este extranjero, nacido en Marruecos, había
sido condenado por un delito de robo a la pena de ocho meses de cárcel
por sentencia dictada por un Juzgado de Instrucción de Cartagena hace
ahora casi cuatro años.
El TSJ, al desestimar la apelación de la Delegación del Gobierno,
señala que el afectado tiene arraigo familiar, ya que reside en España
"desde hace muchos años" junto a su hermano menor de edad y sus padres,
estando los cuatro empadronados como residentes en la población
cartagenera de Los Dolores.
"Estos datos -concluye la sentencia del TSJ-, entendemos que sólo
pueden ser interpretados a favor del esfuerzo de integración y
rehabilitación del extranjero y, lo más importante, es que con
posterioridad a la comisión del delito no constan datos negativos de
conducta, por lo que no estamos ante un supuesto de amenaza real
suficientemente grave para el orden público o la seguridad pública que
justifique una medida tan grave como la expulsión".
Fallece el novillero murciano José Cañas 'Cañitas'
MURCIA.- El novillero de Murcia, retirado, José Cañas Vicente, 'Cañitas', ha muerto este
viernes a los 69 años y sus restos son velados en el Tanatorio de Jesús en Espinardo.
El sepelio tendrá lugar mañana sábado, a las 10:45 horas, en la capilla del citado tanatorio.
Aunque hace años se retiró de los ruedos, siempre siguió unido al
mundo taurino, en los últimos años como encargado de la tramitación
de tareas administrativas y burocráticas de los festejos de la Región, que realizaba con gran eficacia.
José Cañas nació en Murcia el 21 de marzo de 1947, fue matador de novillos y se vistió por primera vez de luces el 16 de agosto de 1970 en Blanca. Actuó multitud de tardes como sobresaliente, incluso en novilladas con caballos. Durante su longeva etapa en activo fueron innumerables las novilladas, los mano a mano o las encerronas en las que hizo el paseíllo desde la suplencia, como se llama en el argot de sobresaliente, por si pasaba algo.
Incluso llegó a tener pasodoble propio, el que le compuso José María Galiana.
Desde bien pequeño quiso ser torero y tuvo como referente al maestro Manuel Cascales. En la finca Los Felices entrenaba junto a él en la década de los sesenta del pasado siglo XX. Era un asiduo de las tertulias del Club Taurino de Murcia.
Por el tanatorio han pasado los toreros Pepín Soler y Pepín Liria, el empresario Juan Diego Tortosa, el entrenador de fútbol Vicente Carlos Campillo y los médicos Andrés Salas, Mariano de Prado y Ricardo Robles, cirujano de la plaza de toros de Murcia, entre otros.
José Cañas nació en Murcia el 21 de marzo de 1947, fue matador de novillos y se vistió por primera vez de luces el 16 de agosto de 1970 en Blanca. Actuó multitud de tardes como sobresaliente, incluso en novilladas con caballos. Durante su longeva etapa en activo fueron innumerables las novilladas, los mano a mano o las encerronas en las que hizo el paseíllo desde la suplencia, como se llama en el argot de sobresaliente, por si pasaba algo.
Incluso llegó a tener pasodoble propio, el que le compuso José María Galiana.
Desde bien pequeño quiso ser torero y tuvo como referente al maestro Manuel Cascales. En la finca Los Felices entrenaba junto a él en la década de los sesenta del pasado siglo XX. Era un asiduo de las tertulias del Club Taurino de Murcia.
Por el tanatorio han pasado los toreros Pepín Soler y Pepín Liria, el empresario Juan Diego Tortosa, el entrenador de fútbol Vicente Carlos Campillo y los médicos Andrés Salas, Mariano de Prado y Ricardo Robles, cirujano de la plaza de toros de Murcia, entre otros.
Medio Ambiente finaliza las actuaciones de recuperación ambiental en el sendero Zig Zag del Cerro de La Atalaya
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha finalizado las
actuaciones de recuperación ambiental de la senda Zig Zag en el Cerro
de La Atalaya, en Cieza. El proyecto ha contado con un presupuesto de
25.743 euros, cofinanciado con Fondos Europeos FEDER (80 por ciento) y
de la Consejería (20 por ciento).
Los trabajos de restauración y adecuación ambiental abarcaron
aspectos como la mejora del firme principal, la restauración de los
espacios degradados y la eliminación de los atajos, rutas alternativas y
demás zonas de uso inadecuado. Asimismo, se ha instalado señalización
informativa y normativa referente al correcto uso del sendero y sus
principales características.
La senda del Zig Zag es muy transitada debido a su proximidad al
municipio de Cieza. Numerosos atajos y rutas alternativas han sido
creados por los usuarios sin tener conocimiento, en la mayoría de los
casos, de los graves problemas ambientales que esta práctica acarrea,
como la aceleración de procesos erosivos, que conduce a la perdida y
degradación de los suelos.
La restauración de las sendas naturales pretende favorecer el uso de
las mismas por todas aquellas personas que desean disfrutar de la
naturaleza de una forma ordenada, dirigida y sin producir impactos sobre
el medio ambiente.
De esta manera, se pretende poner en valor el medio natural y
concienciar a la sociedad sobre el correcto uso de estas
infraestructuras, recuperar valores paisajísticos y ecológicos en el
entorno de la ruta y favorecer la conservación de un espacio tan
importante para los ciezanos como es el Cerro de La Atalaya.
Cuba, los últimos serán los primeros / Ramón Vilaró *
La reciente
visita del presidente Barack Obama a Cuba abre el grifo a la inversión
estadounidense en la isla caribeña. Para las empresas españolas, sobre
todo del sector hotelero, supondrá un desafío ante futuras inversiones.
También una oportunidad, al abrir su oferta al potencial turístico de
EE.UU. Cuba necesitará unas 30.000 nuevas habitaciones hoteleras.
Las
empresas españolas en Cuba, más de un centenar aunque con muy
diferentes niveles están casi concentradas en el sector hotelero –
Sol Meliá, Barceló, Iberostar, Hotusa, H-10 o NH, entre otras – sin
olvidar otras relacionadas con el sector. Es el caso de Girbau
S.A., con sede central en Vic (Barcelona), uno de los líderes
mundiales en lavandería industrial para hostelería, hospitales
y comunidades. Llevan más de 40 años instalados en Cuba, y casi
otros tantos en Estados Unidos, además de otros países.
Esa
dualidad hispano-estadounidense de algunas empresas españolas
con intereses en Cuba, refuerza su posición en una economía que,
más pronto que tarde, está en vías de expansión.
No hay que
olvidar otros sectores, desde el bancario, con el Banc Sabadell y
Bankia, o el vinícola, con Torres, a la vez relacionados con el
sector hotelero, tanto en inversión financiera, como en consumo.
Otros
casos de empresas con marca española e imagen española, son Iberia o
Habanos, aunque, en ambos casos, han pasado a capital de
multinacionales británicas del sector. En Habanos, por ejemplo,
se prevé una expansión de la exportación hacia el mercado de
EE.UU, una vez se levante el embargo. Air Europa es otra de las
empresas españolas presentes en Cuba desde hace muchos años.
Lo
cierto es que las empresas españolas no se arrugaron cuando Estados
Unidos decidió aplicar la ley Helms-Burton, en 1996, que contemplaba
sanciones para empresas no estadounidenses que hicieran negocio
con Cuba. Hoy reciben su premio.
Aunque no todo lo que reluce
es oro en Cuba. Hubo casos de fracasos, como la cadena hotelera
Guitar, con sede en Lloret de Mar (Girona), que tras gestionar el
emblemático Hotel Nacional, tuvo que salir del mercado tras una
serie de problemas de diversa índole.
Hay que destacar
igualmente la ausencia de visitas políticas de líderes políticos
españoles – a excepción de los ministros de Economía, Luis de
Guindos, y el de Industria, José Manuel Soria, en la última feria de
empresas españolas celebrada el pasado mes de noviembre – a
diferencia de otros líderes europeos.
El presidente en
funciones Mariano Rajoy ha estado bastante ausente en un escenario
bilateral hispano-latinoamericano, donde el presidente
francés, por ejemplo, no dudo en viajar a Cuba o Argentina, dos países
con cambio de rumbo, aunque en diferentes sentidos. La pasividad
política de presidente español, incluso antes de estar en
funciones, pueda acabar pasando factura en Cuba y en otras
latitudes.
Hay que recordar, por ejemplo, que por motivos
políticos internos, por ejemplo, el entonces presidente José
Luis Rodríguez Zapatero, debió cancelar dos viajes oficiales
previstos a Japón. Ahora, también, ha sido cancelada la visita al
País del Sol Naciente, la visita programada de los reyes, debido a
la crisis política española.
Por fortuna, mal que bien, las
empresas continúan empujando al margen de los líos políticos,
como muestra el incremento exportador e inversor en el
extranjero. Pero, en Cuba, hay que estar alerta porque los últimos,
los estadounidenses, pueden acabar siendo los primeros.
(*) Periodista
Lamento por el Mar Menor / María Luisa Mestre *
Sabíamos que la defensa del Mar Menor
era una reivindicación difícil pero no sabíamos que tanto. Quizá esté
escrito en nuestro ADN que no sepamos defender nuestro patrimonio; de
otro modo no se entendería que un documental que transmitió TVE en 2008
en El escarabajo verde, "Mar Menor, del hambre al empacho", en el que se
ponía de manifiesto que el deterioro del Mar Menor, no tuviera ninguna
repercusión ni para la Administración, por supuesto, ni para los
administrados ni para los medios. ¿No lo vio nadie?
Los
científicos han denunciado que el Mar Menor está al borde de la muerte;
no sabemos durante cuánto tiempo será apto para el baño. La agresión que
han señalado como especialmente dañina son los vertidos realizados sin
ningún control a través de las ramblas, siendo la del Albujón la más
perniciosa. Estos problemas del Mar Menor no lo han sido para la
Administración, y cuando se han denunciado se acusa a los denunciantes
de 'ecologistas', como colectivo contrario al desarrollo económico de
nuestra Región. ¿Tiene en todas partes el adjetivo 'ecologista' este
sentido peyorativo?
Hace unos días la asociación Anse puso de
manifiesto lo que podía suponer para el entorno del Mar Menor la
reactivación del proyecto Novo Carthago; la reacción fue rápida con un
discurso trasnochado y que creíamos que la crisis había evidenciado la
equivocación de esas actuaciones.
San Ginés de la Jara, un
monasterio declarado BIC (Bien de Interés Cultural), de más de cuatro
siglos de antigüedad y en estado ruinoso, ha necesitado el apoyo de los
tribunales para que se ponga de manifiesto el abandono en el que se
encuentra por la falta de interés de sus responsables; pero para su
restauración es necesario rodearlo de 10.000 viviendas. Esto es lo que
llaman desarrollo. Todas las críticas que han surgido sobre este
fracasado modelo de desarrollo económico no han calado en nuestros
gobernantes; quizá ellos lean otras cosas.
La plataforma Pacto por el Mar Menor nació porque gran parte de la población del entorno de este pequeño mar constataba que había un grave problema y que la Administración no lo veía o no tenía ningún interés en el mismo. Este movimiento, que fue la ilusión y la esperanza de muchos, se encuentra atónito ante el proceder de nuestros gobernantes.
No podemos
quejarnos de que no estudien el problema a fondo: los talleres para
redactar la estrategia, las comisiones, los informes, las oficinas, los
consejos... Bueno, de todas formas el Ejecutivo sí que ha ejecutado,
está sembrando de tanques de tormenta toda la ribera para asombro de los
vecinos, extrañeza de muchos técnicos e incomprensión de la comunidad
científica. Claro que los tanques de tormenta son obras públicas.
Los vecinos de Los Nietos y los de Mar de Cristal llevan años reclamando porque sus viviendas se inundan a menudo con aguas cargadas de 'nutrientes', que después de sus casas van a parar al mar (Menor). ¿Creen que estos vecinos se sienten "administrados"?
Es probable
que los ciudadanos estemos desinformados o mal informados; leemos u
oímos mensajes y nos enteramos de la mitad. El señor consejero de
Fomento señaló en varias comparecencias que había un plan de vertido 0
al Mar Menor pero no se ha explicado bien en qué se traduce ese plan,
puede ser vertido 0 económico o que el dinero se está empleando en
estudios, talleres, estrategias, etc. Y si preguntamos por esa segunda
parte no es por maldad sino para enterarnos de si las subvenciones de la
UE y el ITI se emplean en los vertidos que nos anunciaron.
Se
acerca la temporada turística y el decálogo de actuaciones que se
elaboró como imprescindible para la mejora del Mar Menor se queda como
el conjunto de buenas intenciones y la utopía que algunos soñadores
pensaron que se podía conseguir porque era justo y porque nosotros
también queríamos tener un entorno sano y bien cuidado.
¿Qué deberíamos hacer los ciudadanos para ver el futuro con esperanza? Otra vez será, como El escarabajo verde.
(*) De la plataforma Pacto por el Mar Menor
Un gobierno de macarras / Ramón Cotarelo *
El final del mandato del Sobresueldos
está siendo tan estrambótico y pintoresco como su comienzo, cuando
aparecía en plasma jurando que es una persona honrada que no está en política por dinero,
aunque ha demostrado fehacientemente que no está por otra cosa tanto
para él como para sus allegados, sus familiares, su mismo padre, sin ir
más lejos.
Esta
vergüenza de presidente se ha pasado los cuatro años de la legislatura
haciendo y diciendo disparates y tonterías, amparando la corrupción en
todas sus manifestaciones, obstaculizando la acción de la justicia
siempre que ha podido, dando pruebas de una catalanofobia de psiquiatra
que ha hecho más en favor del independentismo que todos los alegatos de
ERC.
Cuatro
años gobernando por decreto, ignorando al Parlamento, engañando y
mintiendo sistemáticamente en todas sus comparecencias públicas, un
embustero compulsivo y un hombre cuya palabra no vale nada.
Ahora,
para rizar el rizo, se ha declarado en rebeldía frente al Parlamento.
Ya pueden los diputados poner en marcha los mecanismos reglamentarios a
su alcance para reclamar su presencia a rendir cuentas, como es su
obligación. No piensa hacerlo. No reconoce autoridad al Parlamento para
controlar su acción de gobierno porque acaricia la idea de que, con un
poco de suerte, acaban nombrándolo dictador perpetuo, que es lo que le
gustaría.
Con
todo, lo importante de este percance no es que el sobresueldos con su
comportamiento de macarra, muy al estilo de la época y de su gente
(basta ver una comparecencia de su portavoz, Hernando), se haya
declarado en rebeldía; lo importante es que los diputados están
aborregados y son incapaces de reaccionar.
Parece
mentira que los representantes, con una abrumadora mayoría en contra
del PP, no se atrevan a adoptar una actitud más enérgica frente a la
evidente desobediencia del gobierno que plantear un conflicto de
competencias ante el Tribunal Constitucional, presidido por un
exmilitante del PP que le debe el puesto a Rajoy. Con ese recurso
cubrirán el expediente, pero el gobierno del sobresueldos seguirá
tratándolos como siervos o esclavos, sin derecho a reclamar nada.
Si
los parlamentarios tuvieran un poco de coraje y apreciaran la relación
que los une con sus votantes, plantearían una moción de censura a este
gobierno de macarras. Es fácil de presentar y fácil de sacar adelante
por mayoría absoluta en la Cámara.
Digno
colofón de una legislatura vergonzosa: con un presidente declarado
persona non grata a todos los efectos por el órgano depositario de la
soberanía popular.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
BMN rebaja un 25% el precio de 150 inmuebles en la Región de Murcia; 650 en otras cuatro regiones
MURCIA.- Banco Mare Nostrum (BMN), grupo al que pertenece Caja Murcia, y el
portal inmobiliario Casaktua.com han lanzado una campaña conjunta
integrada por 800 inmuebles (150 en la Región de Murcia) con un descuento medio de 32.000
euros, lo que representa una rebaja del 25% sobre el precio inicial,
según informa la entidad en un comunicado.
Los inmuebles, con un precio medio de
98.300 euros, pertenecen tanto a la tipología residencial como a la no
residencial. Concretamente, se han incluido 470 con 99 metros cuadrados
de media y un precio que ha pasado de 126.000 a 98.600 euros de media.
El
resto, son inmuebles no residenciales incluidos en esta cartera
(garaje, local, nave, trastero o suelo), el precio medio se sitúa en
97.960 euros, después de aplicar un descuento de más del 25%.
Por
comunidades autónomas, Cataluña (195) y Andalucía (175) son las regiones
con mayor número de viviendas, seguidas de Islas Baleares (168), Murcia
(150) y la Comunidad Valenciana (102).
jueves, 24 de marzo de 2016
Entra en concurso la promotora lorquina 'Carmel Valley Promotions'
MURCIA.- El juzgado de lo mercantil nº 2 de Murcia ha declarado en
concurso voluntario de acreedores a la sociedad limitada Carmel Valley
Promotions, con sede en Lorca.
La resolución señala que se ha acordado la intervención de las
facultades de administración y disposición, que serán ejercidas por la
administración concursal.
Para desarrollar esa función ha sido designada la firma ADC
Hernández-Pérez y Asociados, a la que los acreedores deberán comunicar
el importe de sus créditos en el plazo de un mes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)