Mostrando entradas con la etiqueta ZBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZBE. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

Vox considera “arbitrarias e ideológicas” las Zonas de Bajas Emisiones pese a apoyarlas

 MADRID.-  La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Isabel Pérez Moñino, aseguró este domingo que su formación política está “totalmente en contra” de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y justificó el apoyo a su implantación en ayuntamientos como Toledo y Valladolid porque, “donde gobernamos con el PP, en base a la fuerza que nos han dado, hemos podido ejercer la presión en base a nuestra representación”.

Así lo afirmó durante una entrevista a la agencia Servimedia, en la que remarcó que, “evidentemente, nosotros estamos totalmente en contra de las Zonas de Bajas Emisiones” y añadió que “prueba de ello es que en el Ayuntamiento de Madrid se ha recurrido la Zona de Bajas Emisiones de Almeida”.

La portavoz de Vox incidió en que en el Ayuntamiento de Fuenlabrada “también está recurrido en vía judicial la Zona de Bajas Emisiones que ha decidido implantar el alcalde socialista, Javier Ayala” al igual que en distintos municipios de la Comunidad Madrid, donde también han presentado un recurso por parte de los grupos municipales de Vox, porque “es una medida totalmente ideológica y totalmente arbitraria”.

Pérez Moñino comentó que, cuando han accedido a los distintos expedientes de las Zonas de Bajas Emisiones, “hemos podido ver informes de los técnicos, esos técnicos a los que los políticos nunca escuchan, que nos dicen que la calidad del aire es buena”, pero que, “pese a ello, hay que poner esta esta Zona de Bajas Emisiones”, porque “así lo manda Bruselas”, cuando “en Bruselas evidentemente gobierna el Partido Popular y el Partido Socialista, que son los que han decidido implementar estas zonas”.

En este sentido, insistió en que “nosotros nos hemos opuesto siempre a estas Zonas de Bajas Emisiones”, pero reconoció que, “evidentemente, donde estamos en gobierno con el Partido Popular, en base a la fuerza que nos han dado los ciudadanos de esa provincia o de esa localidad, hemos podido ejercer la presión que hemos podido con base a nuestra representación”.

Pérez Moñino remarcó que en Vox “siempre hemos demostrado y siempre hemos votado en contra de todas estas medidas de fanatismo ideológico que lo único que hacen es castigar y perseguir a los más humildes, a los que no pueden acceder a un juguete eléctrico”.

A este respecto, se mostró convencida de que los políticos que han decidido implantar estas ZBE, tanto del Partido Popular como el Partido Socialista, “tienen acceso a comprarse un coche eléctrico”, pero matizó que “hay muchísimos ciudadanos de Madrid que no pueden comprarse un coche eléctrico y les están imposibilitando moverse incluso dentro de la propia región”.

Es decir, continuó, “ahora un ciudadano de Pozuelo tiene que saber la ordenanza del Ayuntamiento de Leganés a la hora de acceder, o de Getafe o de Las Rozas, para saber si su coche con la etiqueta B puede acceder a una zona determinada de un municipio”. 

“Estamos coartando la libertad de movimiento de las personas en base a su capacidad económica”, porque “no todo el mundo tiene acceso a un coche eléctrico”, aseveró.

Entonces, criticó que “vemos a políticos otra vez legislando en base a sus intereses, a su capacidad recaudatoria”, porque “lo que sí estamos viendo son las sanciones y la capacidad recaudatoria que están teniendo los ayuntamientos con las sanciones de las Zonas de Bajas Emisiones”.

Por eso, “nosotros nos hemos opuesto y hemos recurrido esa Zona de Bajas Emisiones en el Ayuntamiento de Madrid y también hemos recurrido en otros ayuntamientos de nuestra región”, concluyó la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid.

lunes, 25 de noviembre de 2024

La Unión Europea no impone Zonas de Bajas Emisiones y solo recomienda algunas medidas donde hagan falta


BILBAO.- La realidad es que se acerca 2025 y hasta más de 150 ciudades españolas, todas las de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, tienen que poner ya en vigor sus nuevas restricciones circulatorias a las que obliga la Ley del Cambio Climático aprobada en España.

El impacto de esta medida va a ser enorme, teniendo en cuenta que hoy solo el 22% de estas ciudades, es decir, 33, ya tienen sus Zonas de Bajas Emisiones activas. Eso sí, en ellas ya las restricciones son muy importantes, afectando en muchas no solo a vehículos sin etiqueta medioambiental, sino también a coches con etiqueta B y, próximamente, incluso a los de etiqueta C, que representan la gran mayoría del parque español actual en circulación.

Con el objetivo así de debatir sobre el impacto de estas áreas ZBE obligatorias, Bilbao acogió la semana pasada la celebración de la XXII edición del Encuentro Ciudadano con la Movilidad, un evento organizado por el RAC Vasco Navarro y que contaba con la colaboración de Pons Mobility, Arag y Caser Seguros. Y allí expertos y abogados han cargado contra la implantación de una medida que va a afectar a miles de conductores y familias en nuestro país.

Quizá una de las conclusiones más importantes extraídas de este encuentro ha sido, como hemos avanzado al inicio, la falsa interpretación realizada sobre una directiva europea que supuestamente obligaba a activar estas Zonas de Bajas Emisiones. 

El abogado Francisco Lopez Lera ha sido tajante al asegurar que, desde una perspectiva jurídica, “es erróneo y falso justificar la implantación de las ZBE, y en los formatos que proponen los Ayuntamientos, en base a una supuesta imposición por parte de Europa ya que la directiva europea establece una serie de recomendaciones y principios pero no imposiciones”.

El experto jurídico ha confirmado que “la norma o directriz europea recoge que es necesario elaborar planes de calidad del aire, donde hagan falta verdaderamente (en base a supuestos y circunstancias reales demostrables). Si no es necesario no deben establecerse teniendo en cuenta que afecta a sectores y genera desigualdades”. 

Asimismo ha matizado que esta directiva europea incluye términos como “los municipios podrán” que no significa lo mismo que “deberán o tendrán la obligación de…”.

López de Lera también ha garantizado que, atendiendo a la directiva europea, “se proponen zonas de actuación pero no estrictamente en municipios de más de 50.000 habitantes tal y como se pretende aplicar en el ámbito de España”. 

El abogado ha concluido su intervención criticando específicamente el caso de Bilbao, “por establecer criterios horarios y de lugar sin fundamento aparente. ¿Acaso fuera de la ZBE los vehículos dejan de contaminar y son menos? ¿Los fines de semana los vehículos no contaminan?”. 

El experto jurídico considera finalmente que “los políticos necesitan recaudar y no van a descuadrar las cuentas por estas premisas. En un supuesto de que se hiciera o incluso en el supuesto de que desapareciesen los vehículos o se redujese el parque de forma significativa, se buscaría otra forma de recaudación que, seguramente, pasaría por una subida en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles)”.

En este mismo sentido se ha manifestado también el presidente del RACVN, Pedro Martínez de Artola, recordando “el carácter orientativo de la directiva de la Unión Europea (no obligatorio)” y señalando que “antes de su implantación, se debería considerar si es necesaria o no en cada circunstancia y, en segundo lugar, cómo aplicarla en base a supuestos, circunstancias y necesidades reales”.

Para el presidente del RACVN, “detrás de las ZBE, hay una repulsa al automóvil” y considera que “si todos los vehículos fuesen eléctricos se inventarían zonas de bajas intensidades o algo parecido”. 

Martínez de Artola concluyó su intervención señalando que el compromiso por reducir las emisiones es compartido, pero matizaba que se debe realizar sin discriminar a los ciudadanos en función de su poder económico. 

“Se señala al automóvil y se pretende acotar su uso, sobre todo en las ciudades, en base a la contaminación, pero hay otros elementos que contaminan tanto o más que el automóvil”, ha manifestado el presidente del RACVN.

El director general de GANVAM, Fernando Miguélez, también ha criticado la forma en la que se están implantando en España las ZBE, ya que “nadie está en contra de ellas o de la descarbonización, pero sí no en la forma en la que se llevan a cabo”.

 “Es un error considerar a las ZBE sólo como medidas medioambientales, ya que las ZBE suponen nuevos modelos de negocio (movilidad personal y micromovilidad, etc.). La movilidad sostenible “se debe alcanzar pero sin poner en riesgo el tejido industrial, económico y social. Se debe favorecer la movilidad sostenible asequible”, ha concluido el director general de GANVAM, confirmando que además las primeras implantaciones, como la de Madrid, “no ha propiciado la renovación de vehículos, sino que ha trasladado los más viejos a otras zonas como las periferias o zonas rurales en una segunda vida o uso de los mismos”.

Por último, el director gerente del RACVN, Eduardo Martínez, clausuró la jornada mostrándose también muy crítico con las ZBE, “especialmente con aquellos municipios que la han aplicado de una forma más restrictiva y no proporcional”, destacando también el caso de Bilbao y recordando que esta medida está recurrida por el RACVN igual que la de San Sebastián, si finalmente se publica en los términos anunciados por el Consistorio. 

El director del RACVN se mostró muy confiado en poder ganarlas en los Tribunales, según  recoge la revista Autopista.

martes, 16 de enero de 2024

El Ayuntamiento de Lorca inicia un calendario de reuniones para consensuar la aplicación de la Zona de Bajas Emisiones


LORCA.- El proyecto en Lorca de Zona de Bajas Emisiones, ZBE, será consensuado antes de su aplicación, un compromiso del equipo de Gobierno que iniciará el próximo martes un calendario de reuniones para conciliar no solo los proyectos finales, sino también las obras que deberán ejecutarse para su uso final. 

Así lo han anunciado este martes las ediles de Desarrollo Local y Urbanismo, Rosa María Medina Mínguez y María Hernández, que han anunciado que la primera reunión tendrá lugar la próxima semana con representantes de la Patronal Ceclor, Cámara de Comercio, Universidad, Colegio de Abogados, Colegio de Procuradores y cofradías de Semana Santa.

"Cumplimos con lo prometido. Dijimos que no solo íbamos a modificar el proyecto de Zona de Bajas Emisiones para adecuarlo a la realidad del municipio, sino que se iba a consensuar con todos los agentes sociales, abriendo el proyecto a la participación de los ciudadanos. Hay previstas una decena de encuentros que pretenden como principal objetivo que el proyecto se adapte a Lorca y no Lorca al proyecto", ha afirmado la edil de Desarrollo Local.

Los nuevos plazos, ha explicado la edil de Urbanismo, permitirá no sólo tiempo suficiente para dar a conocer los proyectos que se pretenden e introducir los cambios oportunos, sino también ejecutar las obras. 

"Ahora sí contamos con tiempo suficiente. El primer plazo era hasta el 31 de diciembre de este año. Se ha ampliado con carácter general hasta el 30 de junio de 2025. Y se puede pedir prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025. El primer reporte semestral será en mayo. En esa fecha habrá que justificar que se han iniciado los trámites. Habrá que mostrar que se ha iniciado la redacción de los proyectos, por lo que no lo debemos tener difícil para justificarlo".

Volviendo a las reuniones la edil de Urbanismo ha hablado del calendario previsto. "Algunos días se celebrarán hasta dos encuentros, para agilizar lo máximo posible los plazos. Se consensuarán con comerciantes, hosteleros, taxistas, repartidores, operarios de limpieza, 'Lorca Biciudad', Asdifilor, Federación de Mujeres, Amas de Casa, Federación de Asociaciones de Vecinos, Consejo de la Juventud y Foro Casco Histórico. En los primeros días de febrero concluirán los encuentros, por lo que se trata de un auténtico maratón de reuniones, pero nuestro compromiso era consensuar y pretendemos hacerlo".

El desconocimiento de muchos lorquinos sobre la Zona de Bajas Emisiones ha llevado a plantear la necesidad imperiosa de una campaña informativa para darla a conocer. 

"Estos encuentros servirán también para dar a conocer lo que se pretende. No se trata de multar, ni de perseguir a los lorquinos con afán de recaudación. Como ya anunciamos, no es la intención de este equipo de Gobierno. Pretendemos una labor de divulgación y de concienciación medioambiental contando con todos los agentes implicados", ha recalcado la edil de Urbanismo.

La aplicación de la Zona de Bajas Emisiones, ha significado María Hernández, es de gran importancia en un municipio con una especial peculiaridad. "Lorca se ve afectada por continuos episodios de incremento de los niveles de las partículas PM10 a causa de la intrusión de aire sahariano, superando el límite permitido, por lo que es necesario un cambio en nuestros hábitos cotidianos. El uso compartido del coche privado, la utilización del transporte público y la bicicleta o el uso de los aparcamientos disuasorios, nos pueden ayudar a rebajar esos niveles".

En cuanto a las obras que se ejecutarán, entre las más significativas está la de la Cuesta de San Francisco. "La velocidad de algunos vehículos en esta zona por las características de esta vía es en ocasiones demasiado elevada, por lo que se propone un calmado de tráfico y la creación de itinerarios peatonales inexistentes en un lado de la calle, el más inmediato a la iglesia de San Francisco y a la entrada principal al Museo Azul de la Semana Santa, Mass, y a su tienda. Se construirá una en ese lado, inexistente en la actualidad. Y se pavimentará la calzada a base de mezcla bituminosa en caliente impreso, además de eliminar un sentido de tráfico con esta actuación", ha detallado la edil de Desarrollo Local.

En Selgas, "se creará una plataforma única. Esta es una de las vías donde son más necesarias las obras, ya que su calzada presenta hundimientos, sus aceras son estrechas y son nada accesibles. Estas obras deberán compatibilizarse con la construcción del futuro Palacio de Justicia, ya que el tránsito de camiones es continuo, lo que afecta no solo a esta vía, sino también a Nogalte, Alfonso X el Sabio, Fernando el Santo y Santiago", ha añadido Medina Mínguez.

La pavimentación de la calzada a base de mezcla bituminosa se ejecutará en las calles General Eytier, Fernando el Santo, Alfonso X el Sabio y Vicente Ruiz Llamas. "En ésta última se suprimirán las altas y estrechas aceras, quedando una plataforma única semi peatonal", ha detallado.

Las calles Álamo, Núñez de Arce y Alburquerque, también sufrirán mejoras, como la Alameda de Rafael Méndez, donde se producirá el ensanche de aceras. Y para lograr un menor flujo de vehículos al centro de la ciudad se construirá un aparcamiento disuasorio en la periferia, en la calle Periodista Ángela Ruiz.

 "El plazo de ejecución es de 12 meses. Tendrá dos alturas, planta baja y sótano en superficie, de 2.500 metros cuadrados que nos permitirán contar con 160 plazas de aparcamiento", ha concluido Rosa María Medina.

AL DETALLE

Cuesta de San Francisco

-Calmado de tráfico.

-Mejora de accesibilidad.

-Creación de itinerarios peatonales.

-Plataforma única semipeatonal.

-136.421,45 euros.

-2 meses de ejecución.

Calle Selgas

-Calmado de tráfico.

-Plataforma única semipeatonal.

-180.326,20 euros.

-6 meses de ejecución

General Eytier, Fernando el Santo, Alfonso X y Vicente Ruiz Llamas

-Calmado de tráfico.

-Mejora de la accesibilidad.

-Itinerarios peatonales.

-Plataforma única semipeatonal.

-212.802,70 euros.

-4 meses de ejecución.

Álamo, Núñez de Arce y Alburquerque

-Calmado del tráfico.

-Mejora de accesibilidad.

-Creación de plataforma única.

-191.422 euros.

-4 meses de ejecución.

Alameda Rafael Méndez

-Calmado de tráfico.

-Mejora de accesibilidad.

-Ensanche de aceras.

-354.215,40 euros.

-4 meses de ejecución.