MURCIA.- Un total de 3.185 estudiantes con altas capacidades se han identificado
en la Región de Murcia, lo que representa el 1,04% del total del
alumnado escolarizado, según un informe de la Fundación Adecco en base a
datos del Ministerio de Educación, que eleva a 51.396 los existentes en
toda España, el 0,62%.
De este modo, la Región de Murcia es
la cuarta comunidad autónoma con mayor porcentaje de alumnos con altas
capacidades identificados, tras Asturias (1,48%), Baleares (1,30%) y
Andalucía (1,27%).
Sin embargo, según Adecco, se estima que el
porcentaje real de alumnos con altas capacidades podría elevarse hasta
el 10%, por lo que la mayoría de estos alumnos (en torno al 94%)
permanecen sin identificar.
Desde la Fundación han explicado
que "la invisibilización de estos estudiantes y la ausencia de recursos
en el sistema educativo suele traducirse en acoso escolar, falta de
motivación y fracaso académico".
Según un estudio de la
Universidad de La Rioja (UNIR), el 70% de los estudiantes con altas
capacidades muestra bajo rendimiento académico y el 50% termina en
fracaso escolar.
Ante este contexto, la Fundación Adecco ha
abierto la segunda convocatoria de las becas 'Proyecto Dorotea' para
garantizar una atención integral y apoyo económico a 150 personas de
seis a 63 años con certificado de Altas Capacidades o que presentan
excelencia académica que no disponen de suficientes recursos para
completar sus estudios.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Mostrando entradas con la etiqueta Talento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talento. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de abril de 2025
La Región de Murcia tiene identificados 3.185 estudiantes con altas capacidades, el 1,04% del total del alumnado
sábado, 1 de junio de 2019
La NASA necesita talento joven para renovarse
MONTEVIDEO.- La
Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) cumple en julio 61 años,
una edad más que considerable. Tras seis décadas de existencia plagadas
de logros históricos para el ser humano, llega el momento de la
renovación y la búsqueda de jóvenes talentos.
Esta
es, a grandes rasgos, la idea expresada por su director de
Educación, Todd Ensign, en Montevideo
aprovechando la celebración del Mundial de Robótica en el Antel Arena.
"La
NASA, como cualquier otra compañía aeroespacial, afronta una grave
escasez de científicos e ingenieros para el futuro. Tenemos muchos
miembros que se jubilan y no tenemos suficientes estudiantes que se
gradúen en las carreras apropiadas para rellenar esos huecos en
ingeniería, matemáticas o computación", explica.
Por
ello, la agencia estadounidense esponsoriza competiciones robóticas en
Estados Unidos y, además, apoya programas como el First Lego League
(FLL), que promueve el mencionado Mundial de Robótica que se celebra en
2019 por primera vez en Latinoamérica.
En
opinión de Ensign, en estas jornadas los jóvenes "aprenden a trabajar
juntos, a comunicarse de manera efectiva, tanto con sus compañeros como
con los adultos", algo que considera "habilidades maravillosas sin
importar lo que terminen haciendo con sus vidas".
Todd
Ensign llegó a Montevideo para participar como jurado en el
Mundial de Robótica, que, bajo la temática "En órbita", busca que 700
jóvenes de 9 a 16 años de edad y procedentes de 26 países intenten
resolver o mejorar un problema de los astronautas o de una base
espacial.
La competición se cierra este sábado, con las rondas finales y la premiación de los proyectos ganadores.
Según
el estadounidense, los jurados han tenido un trabajo "dificultoso" al
intentar ver y probar todos los aspectos de los equipos, ya que no solo
se evaluaba la composición del robot, sino también la calidad de la
investigación, el nivel de ingeniería y codificación, y la utilización
de los valores fundamentales, como la cooperación y respeto entre los
competidores.
"No
hay mucho énfasis en el campeón, porque nosotros sentimos que con la
invitación a participar de un evento como este significa que ya eres el
mejor equipo de tu estado, país o región", indica Ensign, si bien
confiesa que los jurados deben "reconocer objetivamente a los equipos
que han puesto un esfuerzo tremendo en sus investigaciones y robots".
Todd
Ensign llegó a ser jurado de la First Lego League porque en un evento
celebrado en Estados Unidos conoció a Fabiana Pedrini, coordinadora de
FLL en Uruguay.
"Es
un honor ser invitado como parte del jurado para ayudar a evaluar y
manejar el programa aquí (Uruguay), pero también tener la oportunidad de
ver a mi equipo de West Virginia competir y disfrutar de este nuevo
país", cuenta.
El
profesor de Fairmont State University de West Virginia explica que esta competencia debe resaltar los "valores fundamentales" que tiene
este programa, que son "construir nuevas amistades y formar nuevas
alianzas entre los distintos países".
Ensign
considera que el Plan Ceibal, proyecto implantado por el Gobierno del
Frente Amplio en Uruguay y que consiste en la entrega de una computadora
a cada niño en edad escolar y la provisión de recursos y programas de
capacitación a los centros educativos, es "revolucionario".
"Es
realmente único en cualquier parte del mundo y creo que la inversión de
los jóvenes de hoy ayuda el futuro de todos. Que aprendan no solo cómo
usar la tecnología, sino también como aplicarla para resolver los
problemas del mundo real", concluye.
Quizá alguno de esos 700 jóvenes competidores en Montevideo termine siendo parte de esa renovación pretendida por la NASA.
jueves, 28 de febrero de 2019
La Región de Murcia, también en el furgón de cola de España para generar, atraer y retener talento
MADRID.- Madrid, Navarra, Cataluña y País Vasco lideran la capacidad de generar, atraer y retener talento, mientras que Castilla-La Mancha es la penúltima, según el primer informe elaborado por CCAA y presentado hoy la Fundación Cotec en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
Canarias aparece en último
lugar de la clasificación, acompañada en orden ascendente por Castilla
La Mancha, Murcia y Extremadura en el furgón de cola nacional.
Este 'Mapa del Talento' forma
parte del programa de análisis sobre la economía intangible iniciado por
ambas instituciones hace dos años y clasifica por primera vez el
talento por regiones, a partir de medio centenar de variables como el
entorno de mercado, las infraestructuras de transporte y comunicaciones,
la brecha salarial o la sostenibilidad.
Según el documento, el
talento se concentra en Madrid -con 73 puntos- y en las regiones del
noreste peninsular como Navarra -59,1-, Cataluña -57,7- y País Vasco
-56,2-, las cuatro por encima de la cifra con la que está clasificada
España en los índices internacionales.
En general, las CCAA del
sur son las peor situadas, cerrando la lista las de Extremadura -con
35,4 puntos-, Murcia -34,9-, Castilla La Mancha -32,31- y Canarias
-30,5-.
Esta diferencia se debe a que "las regiones de mayor
renta tienen más atractivo para importar y retener talento y,
simultáneamente, las comunidades que consiguen atraer más talento
generan mayor renta", ha resumido durante la presentación Javier
Quesada, investigador del IVIE, quien ha calificado esta relación como
"bidireccional".
El investigador también ha señalado que el
objetivo principal del mapa es presentar unos datos que permitan a los
gobiernos autonómicos "una reflexión crítica sobre en qué temas pueden
generar políticas públicas o privadas para mejorar su situación".
Matilde
Mas, directora de proyectos internacionales del IVIE, ha añadido la
importancia del talento como "factor clave en el crecimiento de las
economías", al igual que otros capitales intangibles como la información
digitalizada, el I+D o la formación de los trabajadores.
Actualmente,
España ocupa el puesto 31 en la clasificación global, que registra los
datos de 119 países, según el Índice de Competitividad del Talento
Global (GTCI, por sus siglas en inglés) y en el 17 entre los países de
la Unión Europea.
A propósito de la situación internacional, Mas
se ha lamentado de que "sólo destacamos en pilares como el estilo de
vida y la educación formal, pero no atraemos talento suficiente".
Según
el GTCI, España debe mejorar en las relaciones entre administración y
empresa, la utilización de la tecnología y varios aspectos relacionados
con el mercado de trabajo, como la facilidad de contratación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)