MADRID.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha mantenido la
reunión anual con representantes de la Región de Murcia para analizar el
trabajo relativo a la supervisión de las instalaciones radioactivas de
segunda y tercera categoría, así como del transporte de material
radiactivo.
El organismo regulador ha verificado el
cumplimiento del número de inspecciones realizadas en 2024 y ha
identificado mejoras en su funcionamiento respecto al año anterior,
según informaron fuentes del CSN en un comunicado.
Tras
repasar, entre otras, las 28 inspecciones realizadas a instalaciones
radioactivas y las 20 de rayos X de radiodiagnóstico médico, el CSN ha
trasladado el adecuado cumplimento de la planificación durante el pasado
ejercicio.
Además, del análisis de las actuaciones se
desprenden oportunidades de mejora a la hora de agilizar los trámites en
la gestión de las actas de inspección.
En cuanto a la
previsión presentada para 2025, el CSN ha considerado que esta se adecúa
a los criterios propuestos por el regulador ya que contempla la
evaluación de los informes anuales y la realización de 26 inspecciones a
instalaciones radioactivas y 20 a equipos de rayos X de radiodiagnóstico
médico.
Esta
reunión, de carácter anual, también permite analizar el trabajo
realizado en el ámbito del transporte de material radiactivo que tiene
lugar en la región.
Durante el pasado ejercicio se llevaron a
cabo una inspección al transporte de radiofármacos, otra relacionada con
la gestión de radiofármacos y una al transporte de residuos de
instalaciones radiactivas.
A este respecto, el Consejo de Seguridad Nuclear ha reconocido el adecuado cumplimiento de los objetivos acordados.
El regulador ha indicado que las actividades previstas para el año en
curso en el ámbito del transporte también se ajustan a los criterios
aplicables.
El CSN tiene la
facultad de encomendar a las comunidades autónomas el ejercicio de
funciones que le estén atribuidas para conseguir una mejora en la
ejecución de sus competencias.
Actualmente tiene firmados
acuerdos de encomienda con nueve comunidades autónomas: Principado de
Asturias, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Canarias, Región de Murcia,
Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.
La delegación del CSN ha estado encabezada por el secretario general,
Pablo Martín González; el director técnico de Protección Radiológica,
Javier Zarzuela y la subdirectora de Protección Radiológica Operacional,
Isabel Villanueva, entre otros técnicos del organismo regulador.
Por parte de la Región de Murcia han participado en este encuentro el
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez; el director general de Energía y Actividad
Industrial y Minera, Federico Miralles; y el inspector acreditado,
Emilio López Sánchez, entre otros.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Mostrando entradas con la etiqueta Radioactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radioactividad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de abril de 2025
El CSN analiza el programa de control e inspección de las instalaciones radioactivas de la Región de Murcia
martes, 25 de febrero de 2020
La radioactividad de las bombas atómicas de Palomares todavía hoy se puede medir hasta en Águilas
ALMERÍA.- Ecologistas en Acción ha reclamado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
que dé información sobre la existencia de seis estaciones medidoras de
radioactividad en municipios del levante de Almería y de Murcia que ha
revelado el informe de la Comisión Europea (CE) sobre Palomares, y que
detalle los resultados obtenidos desde que se instalaron hasta la
actualidad.
En su escrito, el colectivo conservacionista precisa que en la página
siete del informe elaborado por la misión de verificación que visitó el
área contaminada con plutonio en junio de 2019 aparecen estaciones
medidoras de radioactividad en Carboneras, Garrucha, Cuevas del
Almanzora, Albox, Sorbas y la murciana Águilas.
Destaca que "ninguno" de los ayuntamientos de estos municipios, "ni
ningún organismo oficial", tienen "conocimiento de la existencia de
estos aparatos" y subraya que procede notificar cuál es la ubicación de
cada uno de ellos, la fecha de instalación y las mediciones efectuadas
desde ese fecha hasta la actualidad.
El escrito remitido al regulador atómico, de fecha 23 de febrero,
apela a la Ley de Aarhus de 2006 y a la Ley de Transparencia para
justificar su solicitud ya que, tal y como sostiene, estas estaciones se
instalaron "para comprobar si la radioactividad se ha esparcido y está
afectando a municipios situados a un perímetro de 30 kilómetros" de
Palomares.
Ecologistas en Acción, impulsor del procedimiento
contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional que ha dado lugar a
que se requiera al Gobierno a declasificar el Plan de Rehabilitación
aprobado en 2010 para limpiar las 40 hectáreas contaminadas, insiste en
que la limpieza de la zona "debe producirse en el menor espacio
posible".
"El plutonio, a lo largo del tiempo, se convierte en americio, que es
mucho más tóxico y más peligroso", recuerdan desde el colectivo, que
afirma que los medidores instalados han tenido que registrar "dos
episodios" en los últimos años.
En concreto, hace alusión a la construcción de unas balsas "con gran
movimiento de tierra y liberación de la contaminación en 1987" y a un
"intento de construir una urbanización, con el consiguiente movimiento
de tierras y esparcimiento de la contaminación a finales de la década de
los noventa.
Cabe recordar que la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad
Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear
(ASTECSN) ha advertido recientemente de que el "secretismo" en torno al
caso "ha agravado aún más la situación radiológica en la zona".
Consideran que ha "tenido consecuencias" derivadas del
desconocimiento de la situación por parte de las administraciones, tanto
local como autonómica, "que permitieron en los años 80 y 90 remover
terrenos contaminados radiológicamente" para la construcción de unas
balsas.
"Todo ello agravó más aún la situación radiológica de la zona",
sostienen al tiempo de que avisan de que "sin información accesible y
transparente no es posible valorar actuaciones que se vayan a realizar
en la zona ni conocer si el regulador está realmente actuando para
proteger la salud de las personas y del medio ambiente".
Además, en escrito remitido en diciembre de 2018 a los miembros de la
Ponencia encargada de las Relaciones con el Consejo de Seguridad
Nuclear de Congreso por la asociación y defendida en sede parlamentaria
un mes antes, los técnicos subrayan la necesidad de se "analice, y, en
su caso, se rehabilite cuanto antes" para evitar "efectos inaceptables
en las personas y en medio ambiente".
Indican que la "evolución" de los "radionucleidos Pu-239, Pu-240,
Pu-241, así como la aparición de Am-241, generado a partir del Pu-241",
tiene como consecuencia la "modificación del efecto radiológico, tanto
en las personas como en el medio ambiente, debido a un comportamiento
más dispersable a medida que van pasando los años".
jueves, 4 de octubre de 2018
José López (MC) exige a los gobiernos regional y estatal soluciones ante el problema de salud pública de El Hondón
CARTAGENA.- El Consejo de Seguridad Nuclear hacía público en estas horas que los terrenos
de El Hondón, que acogía la antigua fábrica de Potasas y Derivados en la
entrada de Cartagena desde la autovía, se encuentran entre las únicas
seis zonas de España afectadas por la radiación. En concreto, advierten
de la presencia de Uranio 238.
Al hilo de esta información, el portavoz del Grupo municipal MC
Cartagena y secretario general, José López, se ha preguntado sobre si
"ante la evidencia de encontrarnos con un problema de salud pública a
escala nacional en el que el PSOE y el PP han mirado para otro lado,
ahora los gobiernos regional del PP y estatal del PSOE deberán responder
a la sociedad cartagenera sobre si, de una vez, van a permitir que
sigamos soportando un cinturón contaminado a la entrada de la ciudad,
con el riesgo que conlleva para nuestra salud, o van a aportar voluntad
política y recursos presupuestarios para su descontaminación".
López ha recordado cómo "desde 2001, fecha en que cesó la actividad
de Potasas y Derivados, el PP, durante sus dos décadas de alcaldía, ha
dejado abandonado a su suerte la recuperación de esta zona sin ofrecer
iniciativas para su estudio, catalogación y descontaminación".
"La lista de los responsables de mirar hacia otro lado en el
Ayuntamiento y en la Región es tristemente muy extensa y los
cartageneros deben conocerla: Pilar Barreiro, Joaquín Segado, Francisco
Espejo, Ramón Luis Valcárcel, Pedro Antonio Sánchez y Fernando López
Miras deben explicar qué hay más importante que velar por la salud de
todos.
Y desde la alcaldía socialista, la aportación de Castejón,
conocida hasta ahora solo por sus ocurrencias y bandazos, se ha reducido
en anunciar la adquisición de los terrenos de Solvia, pensado en un
futuro desarrollo de la ciudad en una zona pendiente aún de
descontaminar".
Cabe recordar que la única formación que ha apostado por avanzar en
la descontaminación de El Hondón ha sido MC Cartagena ya que, bajo la
alcaldía de José López, se impulsó la realización del estudio
'Caracterización, diagnóstico y análisis de riesgos de los suelos,
balsas y acopios en la parcela de El Hondón', a cargo del profesor Ángel
Faz, para disponer, por primera vez, de un análisis de caracterización
de suelos y de riesgos para la salud.
"Sólo a partir de esta iniciativa
de MC se precipitan los acontecimientos y volvemos a poner El Hondón en
la agenda política".
Igualmente, ha reseñado López, "desde MC impulsamos, cuando todavía
formábamos parte del Gobierno municipal a través del área de Calidad de
Vida de Francisco Calderón, que se estableciera una Cátedra de Calidad
de Vida y Medio Ambiente entre la UPCT y el Ayuntamiento que incluía,
entre otros aspectos, una línea de regeneración de suelo, como paso
previo a la redacción y diseño del proyecto definitivo de los terrenos
de El Hondón. Ante las últimas noticias, esperamos que el Gobierno de
Castejón nos explique los avances en esta línea de trabajo que iniciamos
y si existe ese segundo informe".
Asimismo, ha lamentado que "el Gobierno regional no haya respondido
ni colaborado con el Defensor del Pueblo, que acusó a la administración
regional de no actuar con la suficiente diligencia para resolver el
problema de los suelos contaminados con materia radiactiva y metales
pesados en El Hondón. A pesar de presumir de transparencia, la respuesta
ha sido el más absoluto y decepcionante silencio".
Por último, José López ha avanzado que MC "exigirá una comparecencia
urgente de la dirección del Consejo de Seguridad Nuclear en el Pleno de
Cartagena para explicar a grupos políticos y vecinos las consecuencias
reales de la declaración del CSN de los terrenos del Hondón como suelo
radiactivo".
"Los cartageneros reclamamos explicaciones y una solución
inmediata", ha concluido.
El Senado urge al CSN para que finalice el inventario de suelos con radiactividad
MADRID.- El Senado urgió al Consejo de Seguridad Nuclear
(CSN) a finalizar el inventario de suelos y masas de aguas contaminadas
con material radiactivo, con el fin de identificar correctamente las
zonas del país afectadas.
La Comisión para la Transición Ecológica del Senado aprobó
por unanimidad una moción del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos, a
la que se incorporó una enmienda del PSOE, que pide también su
implementación legislativa para prevenir riesgos potenciales sobre las
personas o el medio ambiente.
En la defensa de la moción, Unidos Podemos señaló que es una iniciativa de total «actualidad»,
y recordó que desde hace más de 10 años el Reglamento sobre
instalaciones nucleares y radiactivas exigía ya la elaboración de un
inventario de suelos y masas de agua contaminada.
Sin embargo,
hasta la fecha y a pesar de ser conscientes de las múltiples
dificultades que conlleva el catálogo, no se concedieron explicaciones
al respecto y muchos de los datos conocidos fueron a través de los
medios de comunicación.
Desde el PSOE y el PP hicieron hincapié en la necesidad de «culminar» el trabajo, aunque reconocen la labor constante que se realizó y se realiza respecto a este tema desde el Consejo de Seguridad Nuclear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)