MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha realizado un documental sobre el pecio fenicio hundido
en el Bajo de la Campana, junto a la Isla Grosa, con imágenes inéditas
del proceso de excavación subacuática, que tuvo lugar entre los años
2007 y 2011 y durante el que se extrajeron numerosos restos de gran
valor arqueológico.
La cinta ha sido producida por la
Fundación Integra Digital, que en el año 2005 inició una línea de
producción audiovisual. Desde entonces, esta entidad ha realizado ya más
de 350 audiovisuales centrados en la divulgación del patrimonio
cultural, natural e histórico de la Región de Murcia. Estos contenidos,
que cuentan con millones de visitas en Internet, están disponibles en la
página web cine.patrimonio.digital.
El director general de
Transformación Digital, Javier Martínez, destacó la importante labor de
las producciones audiovisuales de la Fundación Integra Digital "para
poner en valor y dar a conocer la riqueza cultural, histórica y natural
de la Región de Murcia".
Martínez subrayó que estos trabajos
"permiten además dinamizar un sector en alza en la Región como es el del
audiovisual, ya que para la realización de estos contenidos tratamos
siempre de trabajar con productoras regionales".
En el caso de
este último encargo, realizado a iniciativa del ayuntamiento de San
Javier, la dirección corre a cargo del conocido montañero y también
productor Miguel Ángel García Gallego, gran experto en la materia y
autor junto a su hermano Javier García Gallego de la grabación de las
imágenes subacuáticas de la excavación del yacimiento.
En la
producción ha participado también de manera muy activa el arqueólogo
Juan Pinedo, responsable de la excavación del pecio y uno de los mayores
expertos mundiales en esta materia.
La cinta, titulada 'El
pecio fenicio del Bajo de la Campana', pone en contexto y en valor este
yacimiento subacuático único y reconocido a nivel internacional situado
junto a la Isla Grosa, en el litoral del municipio de San Javier.
Entre los valiosos restos hallados en esta excavación destacan un
elevado número de colmillos de marfil y lingotes de oro, estaño y cobre.
Estos restos corresponden a la mercancía que transportaba una
embarcación púnica de gran tamaño fechado en torno al siglo VII a.C. y
que se hundió en la zona tras chocar con el Bajo de la Campana.
El documental, de 37 minutos de duración y disponible en la página web
https://cine.patrimonio.digital/el-pecio-fenicio-del-bajo-de-la-campana-san-javier-murcia/,
muestra el proceso seguido para llevar a cabo la excavación y explica,
con imágenes inéditas, los importantes retos a los que tuvieron que
hacer frente los arqueólogos y algunas de las técnicas propias de la
arqueología subacuática empleadas para conservar y extraer los valiosos
restos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 22 de marzo de 2025
Un documental sobre el pecio hundido en la Isla Grosa muestra imágenes inéditas del proceso de excavación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario