CARTAGENA.- El abastecimiento de agua potable, la agenda cultural y el transporte
público son los servicios mejor valorados por los ciudadanos de
Cartagena, según un reciente informe que asigna a estos aspectos
puntuaciones medias de 6,7, 6,4 y 6,2, respectivamente. La limpieza
pública, los parques y jardines, y el tráfico son las áreas que los
ciudadanos marcan como las áreas con mayor margen de mejora.
La encuesta también valora el interés de los ciudadanos por los
principales retos del municipio, entre los que como prioridades la
llegada del AVE, que lidera la lista con una valoración media de 8,5,
seguida de la descontaminación de El Hondón (8,2).
El informe,
encargado por el Ayuntamiento de Cartagena al Laboratorio de
Comunicación Política de la Universidad de Murcia, refleja una
valoración media de 5,9 para los servicios municipales. La mayoría de
los ciudadanos se sitúa en los tramos de valoración media o alta, con un
35 por ciento que otorga puntuaciones entre 4 y 6 sobre 10 y un 43,6
por ciento que los valora entre el 7 y el 10.
Los jóvenes
menores de 30 años destacan como los más satisfechos, con una puntuación
media de 6,5, mientras que los mayores de 65 años, aunque algo más
críticos, también ofrecen una valoración destacable de 5,5 puntos.
La encuesta incluye preguntas específicas para mejorar la relación
entre la administración y los ciudadanos. Más de la mitad de los
cartageneros (65,9%) accede a los servicios de gestión administrativa a
través de vías telemáticas, que se consolidan como la opción preferida.
Este uso predomina entre los ciudadanos de edad intermedia (31 a 64 años), mientras que las personas mayores de 65 años destacan por preferir la modalidad presencial (45,5%).
La vía telefónica, por su
parte, es empleada de manera uniforme entre la mayoría de los grupos.
Los ciudadanos que han interactuado con empleados municipales durante
el último año otorgan una valoración media de 6,9 al servicio recibido y
el resultado es más positivo entre los residentes fuera del centro,
donde la puntuación alcanza un promedio de 7,2.
La
comunicación del Ayuntamiento a través de su página web, redes sociales y
medios de comunicación obtiene una valoración media de 5,8, un
homogéneo en este ámbito. Además, los ciudadanos destacan la importancia
de participar en las decisiones municipales, y otorgan un notable 7
sobre diez al desarrollo de procesos participativos que los involucren
de manera activa.
En materia de seguridad, los datos reflejan
que los mayores de 65 años y los jóvenes de 18 a 30 años son los grupos
que mejor la valoran. Los mayores otorgan una puntuación media de 6,9;
los jóvenes destacan como el grupo que más positivamente percibe la
seguridad, con una valoración media de 7,2.
Los residentes del
centro urbano también destacan por su percepción estable de la
seguridad, mientras que las puntuaciones más bajas se corresponden con
mujeres jóvenes residentes fuera del centro del municipio.
El
grado de satisfacción en relación con la limpieza y la recogida de
residuos en Cartagena alcanza una puntuación media de 4,8. Sin embargo,
el servicio recibe un aprobado por parte de los mayores de 65 años,
quienes otorgan una puntuación de 5,8, y de los jóvenes de entre 18 y 30
años, que lo califican con un 6,3.
Entre los proyectos por los que se ha preguntado en la encuesta, los
ciudadanos otorgan máxima prioridad a la llegada del AVE que lidera la
lista con una valoración media de 8,5, seguida de la descontaminación de
El Hondón (8,2).
Otros proyectos relevantes son la
recuperación del anfiteatro romano (7,7) y la integración puerto-ciudad
(7,5) y la ampliación del puerto, con una valoración de 7,2, están entre
las prioridades de los cartageneros que también subrayan la importancia
de la Ciudad de la Justicia que aparece con una puntuación media de
7,5.
La ampliación del puerto, con una valoración de 7,2, refleja su
relevancia para el desarrollo económico y la actividad comercial, aunque
no todos los ciudadanos lo perciben con la misma urgencia.
La
encuesta, realizada con una muestra de 398 personas mayores de 18 años,
combinó metodologías CAWI (57,3%) y CATI (42,7%) para garantizar la
representatividad. Los datos, ponderados según variables como edad,
sexo, ocupación y zona de residencia, tienen un margen de error del 5,02
por ciento con un nivel de confianza del 95,5 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario