lunes, 6 de enero de 2025

¿De qué fallecen los murcianos? Un informe revela las causas de muerte según el lugar en el que se vive

 MURCIA.- Son multitud los factores que influyen en la salud, así como en la enfermedad. Alimentación, factores ambientales, entorno, puesto de trabajo... todo suma para estar sano, y la zona en la que vivimos tiene un peso muy destacado en esa fórmula. 

Así lo muestran los resultados de la última memoria del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud murciana, un trabajo en el que se analizan las zonas de la Región de Murcia que concentran una mayor mortalidad por todas las causas, así como los motivos de exceso de mortalidad que se produce en cada una de las nueve áreas de salud del territorio de la comunidad. Lo recoge hoy La Opinión.

En el informe que acaba de ver la luz se incluyen las estadísticas regionales de mortalidad por causas del año 2021 y en él se señala que en ese ejercicio fallecieron en la Región de Murcia 12.683 residentes, con una tasa bruta de 835 muertes por cada 100.000 habitantes, aunque por sexos existen diferencias, ya que la mortalidad fue mayor en hombres que en mujeres: ellos acumulan una tasa de 1.182 muertes por cada 100.000 ciudadanos, frente a las 743 que registran ellas.

En el caso de la mortalidad infantil (fallecimiento en el primer año de vida), la tasa se situó en 2,75 por cada 1.000 nacidos vivos, con un total de 38 fallecimientos en el año 2021.

El estudio indica también que la esperanza de vida al nacer en la Región de Murcia se situó ese año en los 82,13 años de edad, siendo superior para las mujeres (84,8) que para los hombres (79,49).

Diferencias por áreas

El territorio de la Región de Murcia se divide en nueve áreas de salud y la mortalidad en cada una de ellas se compara con la media regional a través del indicador REM (razón estándar de mortalidad) para informar cuando se detecta un exceso de mortalidad que resulta significativo en comparación con el promedio.

En este caso, Epidemiología dice que «se observa una significativa mayor mortalidad por todas las causas en ambos sexos en el área de Cartagena y en el Mar Menor».

Pero además de estas dos, también las áreas de la Vega Alta del Segura y de Lorca presentan una mortalidad por todas las causas superior a la media regional.

En el lado opuesto están las zonas de salud de la Vega Media del Segura y de Murcia Este, que en este último estudio son las que registran las cifras de mortalidad más bajas de todo el territorio de la comunidad autónoma.

Detalla la Consejería de Salud que en el área sanitaria Murcia-Oeste (Área I-Virgen de la Arrixaca) no ha habido exceso de mortalidad, mientras que en la zona de Cartagena (Área II) se han observado excesos de mortalidad que tienen como causa enfermedades infecciosas en ambos sexos, así como enfermedades mentales.  

Por causas seleccionadas también hay sobremortalidad por Covid, trastornos mentales senil y presenil, destacando a su vez los casos de cirrosis y otras enfermedades hepáticas en mujeres y el cáncer de colon en hombres.

En Lorca (Área III) se observa sobremortalidad en enfermedades genitourinarias en ambos sexos, destacando en las mujeres los trastornos mentales y enfermedades endocrinas, enfermedades renales y diabetes.

El exceso de mortalidad en el Noroeste (Área IV) se manifiesta en los casos de diabetes y enfermedad renal en mujeres, mientras que en el Altiplano (Área V) ha sido por enfermedades infecciosas en hombres y mujeres. En los hombres destacan la Covid y enfermedad renal y en mujeres la Covid.

En el área de la Vega Media del Segura (Área VI-Morales Meseguer) se evidencia una mayor mortalidad por enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, en la zona del Reina Sofía (Área VII) destacan las enfermedades infecciosas, neumonía, accidentes de tráfico y enfermedades reumáticas crónicas en hombres y el asma en mujeres.

El estudio de Epidemiología también apunta a sobremortalidad en ambos sexos por neoplasias, enfermedad psiquiátrica y genitourinaria en mujeres en la zona del Mar Menor (Área VIII) y en la Vega Alta del Segura (Área IX) se ha evidenciado mayores cifras de fallecimientos en ambos sexos por enfermedad neurológica y en enfermedades digestivas, según el análisis sobre mortalidad del equipo de Salud.

No hay comentarios: