MURCIA.- El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José
Antonio Santano, y el alcalde de Murcia, José Ballesta, han suscrito el
Protocolo General de Actuación para la ampliación de la línea 1 del
tranvía hasta el barrio de El Carmen, que contará con dos kilómetros y
cinco paradas, y duplicará el número de viajeros de este medio de
transporte hasta rozar los 15 millones al año.
En el acto de
la firma, que ha tenido lugar este lunes en el Ayuntamiento de Murcia,
han participado, además, la delegada del Gobierno en la Región, Mariola
Guevara; el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García
Montoro; y concejales de los grupos municipales de PP y PSOE, además de
presidentes de varias juntas municipales de la ciudad.
Ballesta ha explicado que, a partir de ahora, las tres administraciones
implicadas cuentan con dos años para diseñar un convenio que recoja el
presupuesto necesario para poner en marcha la infraestructura --92,7
millones de euros--, que será financiado por el Gobierno central, que
aportará un tercio, el Ejecutivo regional y el Consistorio capitalino.
El regidor murciano ha agradecido a Santano su disposición para sacar
adelante el Protocolo y ha señalado que este documento es fruto de un
trabajo "riguroso", "conjunto" y "sobre todo discreto" entre sendas
administraciones, en el que han primado como principios fundamentales
"la lealtad institucional y el bien común", buscando siempre "el interés
general de los murcianos".
En la misma línea, ha agradecido
la labor desarrollada por la anterior Corporación, que estuvo presidida
por el socialista José Antonio Serrano, "por haber puesto las bases del
protocolo que ahora estamos firmando", al tiempo que ha puesto en valor
"el compromiso" del equipo de Gobierno actual por la movilidad
sostenible y la descarbonización a través de diferentes acciones.
Asimismo, ha sostenido que el objetivo de la ampliación del tranvía
es "garantizar un servicio básico para los murcianos como es la
movilidad", a través de la apuesta por un medio de transporte
"sostenible" y de una obra que obedece al "sentido de Estado".
Aunque ha evitado dar plazos para la ejecución de la infraestructura,
sí ha comentado que el protocolo tiene un periodo de vigencia de dos
años en los que se tenderá que diseñar el convenio y, a partir de ahí,
sacar a licitación la obra. No obstante, ha avanzado que las
administraciones implicadas están trabajando desde "ya mismo" para que
"cuanto antes sea una realidad".
Además, el primer edil ha
comentado que, según las estimaciones técnicas, la ampliación del
tranvía podría duplicar el número de viajeros de este medio desde los
7,3 millones registrados en 2023 a los 14,9 millones el año en que entre
en funcionamiento.
Por su parte, Santano ha indicado que el
protocolo es "un muy buen ejemplo de cómo se puede colaborar" entre
administraciones públicas, con independencia del color político que las
presida, y responde a un "compromiso" del Ejecutivo central por impulsar
la sostenibilidad, combatir el cambio climático y favorecer el
transporte público.
A este respecto, ha destacado el papel de
las grandes ciudades del país, como es el caso de Murcia, para que
España cumpla con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero
un 35% en 2030.
El secretario de Estado de Transportes y
Movilidad Sostenible ha sostenido que el volumen de inversión del
Gobierno de la Nación en Murcia en materia de ferrocarril asciende a
1.800 millones de euros, una cifra que ha aumentado hasta los 3.000 si
se suman las licitaciones.
Preguntado sobre si el Ministerio
prevé la extensión del tranvía hasta El Palmar, la pedanía más poblada
de Murcia, Santano ha comentado que él y el alcalde no han llegado a
hablar de este tema, aunque ha querido aclarar que en el departamento
gubernamental "siempre" están "dispuestos a analizar" las propuestas.
También se ha referido, a instancias de los medios de comunicación, a
las licitaciones del Arco Norte y el tercer carril de la A-7, sobre las
que ha dicho que "dependen de la disponibilidad presupuestaria".
Una vez terminado el acto, el portavoz del Grupo Municipal
Socialista, Ginés Ruiz Maciá, ha comentado, en declaraciones a los
medios de comunicación, que se une a "la alegría" por la firma del
protocolo, del que ha dicho que es una "muestra del compromiso firme del
Gobierno de España con el municipio", aunque ha instado al equipo de
Gobierno a hacer "un ejercicio de memoria".
"Se ha hablado
mucho de lealtad institucional y creemos que eso no es incompatible con
la memoria, y creemos que hoy era momento de hacer un ejercicio de
memoria y de celebrar que el PP haya vuelto a defender también el
tranvía", ha comentado Ruiz Maciá, tras lo que ha señalado que los
'populares' concurrieron a las elecciones de 2019 "habiendo eliminado el
tranvía de su programa electoral".
En este sentido, ha
subrayado que "fue el trabajo de la oposición" durante ese mandato el
que "volvió a poner sobre la mesa la importancia del tranvía para la
movilidad sostenible en este municipio", a lo que ha añadido que "fue
después el equipo de Gobierno del PSOE el que consiguió firmar este
protocolo en 2023".
Ha sostenido que el actual equipo de
Gobierno "puede contar con la lealtad institucional de este grupo", pero
eso, ha insistido, "no es incompatible con la memoria".
Y es que
"cuando se suscribió este mismo protocolo en 2023 quienes hoy lo han
firmado y lo celebran --en referencia a los concejales del PP-- poco
menos que se rieron de él y dijeron que esto era una maniobra y que no
iba a llegar a ningún lado".
Además, el portavoz socialista ha
dicho que espera que en los presupuestos de la Comunidad y del
Ayuntamiento se reflejen las partidas correspondientes para que "este
protocolo no se quede metido en un cajón durante dos años como ya
tuvieron al anterior, sino que salga adelante y veamos por fin llegar el
tranvía a los barrios del sur".
Por último, ha querido
recalcar que esa llegada "será posible gracias a ese soterramiento que
hizo el Gobierno de España" en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario