MURCIA.- Los gobiernos de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han suscrito este miércoles un acuerdo para trabajar de forma conjunta a fin de poner en valor, a nivel nacional e internacional, la ruta peregrina de 'El camino de la Vera Cruz', un itinerario turístico-cultural para senderistas y cicloturistas que une Roncesvalles y El Camino de Santiago, a la altura de la localidad navarra de Puente La Reina, con el lugar santo de Caravaca de la Cruz.

Pedro Alberto Cruz ha destacado durante la firma del acuerdo que
"se trata de un acontecimiento importante", en la medida en que implica a
cinco comunidades autónomas, convirtiéndolo en "política de Estado".
Asimismo, ha resaltado que "se puede decir que hoy comienza de manera
oficial el 'Camino de la Vera Cruz'", un camino que se remonta al siglo
XIII y que "queremos reconstruir".
'El camino de la Vera Cruz', ha señalado Cruz, "ofrece la
oportunidad de reorganizar y rejuvenecer el producto turístico de
interior". En este sentido, ha indicado que, además, "supone una apuesta
por el bioturismo", que es "paradigma actual de la sostenibilidad,
diversificación, competitividad y cooperación interterritorial" en la
Unión Europea.
El consejero ha asegurado que "ya disponíamos del recurso
turístico" y este acuerdo, que "es clave" para una buena promoción,
conservación y puesta en valor del camino, "hará más atractivo a
turistas y peregrinos la visita por estas tierras".
El titular de Cultura ha alabado el trabajo que se está
realizando entre las administraciones para que este proyecto salga
adelante, ya que la colaboración suscrita hará que ambos gobiernos
cooperen para la adhesión a esta iniciativa de las otras comunidades por
las que discurren los más de 800 kilómetros de 'El Camino de la Vera
Cruz' y que son Navarra, Aragón, y Castilla-La Mancha.
Este itinerario religioso-cultural, que permitirá ensalzar el
patrimonio y destacará el enorme atractivo turístico de los municipios
de interior de las cinco comunidades autónomas por las que transcurre.
Estas son Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y la
Región de Murcia, iniciándose en Francia y concluyendo en la ciudad
santa de Caravaca de la Cruz, Murcia.
En concreto, 'El Camino de la Vera Cruz' discurre por 81,1
kilómetros de la Comunidad Valenciana y atraviesa los municipios del
interior valenciano de Torrebaja, Ademuz, Vallanca, Camporrobles, Utiel,
Fuenterrobles, Venta del Moro y Requena.
Este itinerario atiende a referencias históricas relativas, sobre
todo, a la Orden del Temple y a los flujos templarios y aragoneses hacia
Caravaca de la Cruz. También se apoya en importantes caminos
tradicionales que unían las distintas zonas del recorrido, atravesando
casi un centenar de municipios.
Esta ruta de peregrinación hacia Caravaca de la Cruz permite su
utilización por otros usuarios, movidos por un interés cultural o de
realización de senderismo o cicloturismo, en contacto con el medio
rural. Además, supone una fuente de oportunidades para el desarrollo
socioeconómico de los territorios que atraviesa y para la valorización
de su patrimonio natural y cultural.
Esta ruta supone, a la vez, la puesta en valor de otro producto
turístico y las sinergias que se pueden generar a su alrededor
aprovechando que Caravaca de la Cruz es una de las cinco ciudades santas
del cristianismo, junto a Santiago de Compostela, Santo Toribio de
Liébana, Roma y Jerusalén.
1 comentario:
Seguro que la Santa Cruz de Caravaca solucionará los problemas de esta zarrapastrosa comunidad de la España autonomizada.
Publicar un comentario