
La campaña está financiada por el MAPA y la Unión Europea, a partes iguales, y tiene como objetivo fomentar el consumo de productos procedentes de la Agricultura Ecológica. España es el segundo país de Europa con mayor superficie ecológica y se encuentra entre los diez primeros del mundo. La Región de Murcia es una de las Comunidades Autónomas con mayor número de elaboradores de productos de agricultura ecológica.
La marca ambiental “Murcia Natural” inició su andadura como signo distintivo para la promoción de los productos ecológicos de la Región de Murcia para promocionar cultivos y elaboración de los productos que se comercializarán bajo este sello. de Murcia es una de las Comunidades Autónomas con mayor número de elaboradores de productos de agricultura ecológica.
Una de las características esenciales de la marca Murcia Natural reside precisamente en que permitirá una proyección unificada de los productos de la Región en el mercado, sobre la base de un proceso de fabricación que cumpla los estándares de calidad y al mismo tiempo sea respetuoso con el medio ambiente.
Productos hortofrutícolas como tomates, uva, nueces, avellanas, almendras y otros elaborados artesanalmente, como el aceite de oliva, mil, licores, cerámica, pan romero o agua embotellada tendrán como soporte la marca Murcia Natural.
La producción está relacionada, además de con la actividad agrícola, con oficios tradicionales, por lo que podrán ir sumándose a esta iniciativa profesionales como confiteros, panaderos, carniceros, bodegueros, herreros, forjadores, alfareros, cesteros, cristaleros, entre otras.
La prueba piloto del proyecto se desarrolla en el Parque Regional de Sierra Espuña, zona sobre la que se pretende garantizar la biodiversidad natural, cultural y social de cara a su conservación. Por ello desde el pasado año se han realizado actuaciones para la recuperación de huertas históricas de esta sierra. Se han puesto en valor estas antiguas huertas dedicando un importante esfuerzo para destinarlas a la recuperación de variedades de fruta y hortalizas propias de la Región.
Una de las acciones de recuperación ha consistido en el desarrollo de un programa de investigación en colaboración con la Universidad de Murcia, para la recuperación de variedades del tomate murciano. La comunidad de expertos ha puesto de relieve la riqueza y el valor ambiental del terreno para estos cultivos.
En esta fase inicial está prevista la realización de los estudios pertinentes, el desarrollo de la marca, su regulación, los contactos con agricultores y profesionales de los oficios tradicionales, la creación de órganos para su coordinación y la determinación de los ámbitos de aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario