murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 7 de septiembre de 2015
domingo, 6 de septiembre de 2015
El Papa llama a cada parroquia europea a acoger a una familia de inmigrantes
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco llamó el domingo a todas las parroquias y comunidades religiosas de Europa a acoger a una familia de inmigrantes, en un gesto de solidaridad que dijo partiría en casa, en el pequeño Estado Vaticano en donde reside.
"Insto a las parroquias, a las comunidades religiosas, a los
monasterios, a los santuarios de toda Europa a (...) acoger a una
familia de refugiados cada una", dijo el Papa en su discurso semanal de
los domingos en El Vaticano.
La multitud reunida en la Plaza San Pedro aplaudió al Sumo Pontífice, quien es nieto de inmigrantes italianos que llegaron a Argentina. "Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario en Europa, reciban a una familia".
La petición del Papa se extiende a las decenas de miles de parroquias católicas de Europa, en momentos en que el número de refugiados que llegan por tierra desde los Balcanes y por mar tras cruzar el Mediterráneo hasta Italia y Grecia alcanza niveles récord.
Existen más de 25.000 parroquias sólo en Italia y más de 12.000 en Alemania, hasta donde desean llegar muchos de los sirios que huyen de la guerra civil y personas que intentan escapar de la pobreza en otras naciones.
Dos parroquias en El Vaticano recibirán familias de refugiados en los próximos días, dijo el Papa, cuyo primer viaje después de ser elegido como líder de los católicos del mundo fue a la isla italiana de Lampedusa, donde muchos inmigrantes arriban desde Túnez.
La Guardia Costera italiana dijo el sábado que había coordinado el rescate de 329 inmigrantes que emitieron llamados de auxilio desde embarcaciones de goma.
El pontífice dijo que recibir a familias de inmigrantes era un "gesto concreto" a fin de prepararse para un "Jubileo" extraordinario que abordará el tema de misericordia y que comenzará el 8 de diciembre.
La multitud reunida en la Plaza San Pedro aplaudió al Sumo Pontífice, quien es nieto de inmigrantes italianos que llegaron a Argentina. "Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario en Europa, reciban a una familia".
La petición del Papa se extiende a las decenas de miles de parroquias católicas de Europa, en momentos en que el número de refugiados que llegan por tierra desde los Balcanes y por mar tras cruzar el Mediterráneo hasta Italia y Grecia alcanza niveles récord.
Existen más de 25.000 parroquias sólo en Italia y más de 12.000 en Alemania, hasta donde desean llegar muchos de los sirios que huyen de la guerra civil y personas que intentan escapar de la pobreza en otras naciones.
Dos parroquias en El Vaticano recibirán familias de refugiados en los próximos días, dijo el Papa, cuyo primer viaje después de ser elegido como líder de los católicos del mundo fue a la isla italiana de Lampedusa, donde muchos inmigrantes arriban desde Túnez.
La Guardia Costera italiana dijo el sábado que había coordinado el rescate de 329 inmigrantes que emitieron llamados de auxilio desde embarcaciones de goma.
El pontífice dijo que recibir a familias de inmigrantes era un "gesto concreto" a fin de prepararse para un "Jubileo" extraordinario que abordará el tema de misericordia y que comenzará el 8 de diciembre.
El Ayuntamiento de Murcia "será inflexible" contra quienes contaminen el río Segura
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha declarado que va a ser "inflexible" contra
quienes contaminen el río Segura. "A los murcianos nos ha costado mucho
trabajo, tiempo y dinero conseguir que nuestro río esté en perfectas
condiciones y que el cien por cien de sus aguas estén depuradas y no
vamos a permitir que nadie acabe con este trabajo", han manifestado
desde el Ayuntamiento.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, se ha puesto en contacto
esta mañana con el presidente de la Confederación Hidrográfica del
Segura, Miguel Ángel Ródenas, para actuar de forma coordinada en la
protección del río Segura y de la calidad de sus aguas.
Para ello, se va a recurrir a cualquier medio necesario, ya sea la apertura de expedientes administrativos o incluso las denuncias por la vía penal por la comisión de delitos contra el medio ambiente, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
Precisamente, respecto a la espuma aparecida en el río Segura esta mañana, parece ser que tiene su origen en vertidos de una empresa química de Las Torres de Cotillas cuyos propietarios son militantes o simpatizantes y/o presuntamente financiadores del PPRM.
El Ayuntamiento de Murcia está estudiando interponer una denuncia a la Fiscalía por delito medioambiental. Por el momento, el Ayuntamiento ya ha denunciado esta mañana la situación ante el Seprona de la Guardia Civil para que los responsables paguen.
Para ello, se va a recurrir a cualquier medio necesario, ya sea la apertura de expedientes administrativos o incluso las denuncias por la vía penal por la comisión de delitos contra el medio ambiente, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
Precisamente, respecto a la espuma aparecida en el río Segura esta mañana, parece ser que tiene su origen en vertidos de una empresa química de Las Torres de Cotillas cuyos propietarios son militantes o simpatizantes y/o presuntamente financiadores del PPRM.
El Ayuntamiento de Murcia está estudiando interponer una denuncia a la Fiscalía por delito medioambiental. Por el momento, el Ayuntamiento ya ha denunciado esta mañana la situación ante el Seprona de la Guardia Civil para que los responsables paguen.
El PSOE exige transparencia y limpieza en la gestión de los campos de fútbol y otras instalaciones municipales de Murcia
MURCIA.- Los concejales del Grupo Municipal Socialista, Maite Espinosa y
Enrique Ayuso, han asistido este domingo a la concentración convocada
por vecinos y usuarios del campo de fútbol municipal de El Esparragal en
señal de protesta por la falta de transparencia en la gestión de las
instalaciones.
Andrés Pérez, vocal de la Junta Municipal de El
Esparragal durante el último mandato, ha acompañado a los concejales y
ha compartido con ellos las quejas y denuncias que ha recogido en los
últimos años por parte de los vecinos de la zona.
En la actualidad la gestión de los campos de fútbol municipales recae
en las juntas municipales. Los vecinos y usuarios de las instalaciones
de El Esparragal han denunciado en numerosas ocasiones la opacidad
existente en torno al alquiler del campo de fútbol a particulares.
"Hasta ahora el pedáneo hacía y deshacía sin dar explicaciones y no
sabemos dónde ha ido a parar el dinero que se ha cobrado por el alquiler
de un espacio municipal de uso público", ha explicado la concejala
Maite Espinosa, quien ha exigido al Ayuntamiento de Murcia transparencia
y limpieza en la gestión de las instalaciones municipales.
"Los campos de fútbol municipales deben estar gestionados por el
Ayuntamiento, sin tejemanejes ni cuentas poco o nada claras. Estamos
hablando de unas instalaciones que deben mantenerse, limpiarse,
adecuarse y reformarse si es necesario, y que, sobre todo, deben servir
al uso y disfrute de los vecinos, no para el uso casi exclusivo de los
'amiguetes' del PP".
Espinosa se ha comprometido con los vecinos y usuarios del campo de
fútbol de El Esparragal a seguir de cerca la gestión de las
instalaciones deportivas municipales y exigir cuentas claras para que
nadie pueda volver a actuar "como si fuera el dueño del campo".
El PP lamenta que la información transmitida a los alumnos de Medicina de la UMU sobre prácticas sea incompleta
MURCIA.- El Partido Popular lamentó hoy que alumnos de medicina que mañana
deberían iniciar sus prácticas docentes en algunos centros y servicios
sanitarios del Servicio Murciano de Salud "se planteen no hacerlo por
una falta de información", dijo el portavoz del Partido Popular, Javier
Iniesta, quien aseguró que "la información transmitida por la UMU a los
alumnos de Medicina no ha sido completa y, por tanto, tampoco la
correcta".
En este sentido, recordó que el pasado viernes el Gobierno ya lanzó
un comunicado "en el que se aclaraba, perfectamente, que todos los
alumnos que empiecen sus prácticas mañana lunes están perfectamente
cubiertos por el convenio aún en vigor, que no expira hasta el próximo
30 de septiembrey que está previsto renovar antes de esa fecha".
Javier Iniesta criticó, asimismo, que desde la oposición "animen" a
la suspensión de las prácticas de los alumnos, "apoyando una decisión
que saben que no se corresponde con la realidad". Para Iniesta, "es una
actitud que dice muy poco del PSOE, que saben de sobra que la oferta de
plazas es muy superior a las demandas de la UMU".
El portavoz y diputado regional reiteró que en los hospitales y
centros sanitarios del SMS "está todo preparado para empezar a recibir
los alumnos en prácticas de la Universidad de Murcia, que siempre
tendrán prioridad sobre cualquier otra universidad".
Desde el Partido Popular dicen "no comprender" la actitud de la
Universidad de Murcia "cuando con el mapa docente tienen garantizadas
todas las prácticas en los centros, servicios y períodos en el que las
han solicitado". Y criticó que "se hayan antepuesto otros intereses a
los de la formación de los alumnos, que ha sido y es la única prioridad y
preocupación del Gobierno y del Partido Popular".
El alcalde de Cartagena rememora su infancia en Los Dolores en el pregón de sus fiestas
CARTAGENA.-El barrio cartagenero de Los Dolores comenzó su época festiva este sábado, 5 de septiembre, con la lectura del pregón a cargo del alcalde de Cartagena, José López, en el recinto ferial.
En una alocución entrañable, el alcalde rememoró sus recuerdos de infancia en Los Dolores, su barrio. En él hizo alarde de su casticismo, sus costumbres y sus personajes, y animó a todos sus vecinos a mantener viva su singular identidad.
Realmente curioso resultó el colofón, pues el alcalde con tono de pregonero de pueblo, hizo saber, de orden del señor alcalde, que comenzaban las fiestas y había que disfrutar de ellas.
Luego tuvo lugar la coronación de la reina y damas de honor. Junto al alcalde estuvieron en la velada el presidente de la asociación de vecinos, José García Madrid, y los concejales Francisco Aznar, Obdulia Gómez y María del Carmen Martín.
El baile del vermú, actividades infantiles, velada de trovos, noche flamenca, noche de migas y ruta motera, son algunas de las opciones que los vecinos de Los Dolores podrán disfrutar hasta el 20 de septiembre.
Será el 20 de septiembre, el día de la Patrona, cuando tenga lugar la Ofrenda Floral y la eucaristía a las 11 horas. La procesión por el barrio hará que la imagen de Nuestra Señora de Los Dolores recorra las principales calles, a las 20 horas.
La Policía Local de Alcantarilla se ha quedado en el día de hoy sin ningún coche patrulla
ALCANTARILLA.- El Grupo Municipal de Cambiemos Alcantarilla - Podemos ha denunciado
esta mañana la mala situación que atraviesa la Policía Local del
municipio, cuyas dotaciones son claramente insuficientes o se encuentran
en un estado deficiente. El extremo más grave al que se ha llegado es
la indisponibilidad de un parque móvil adecuado para realizar las
funciones propias de la seguridad local.
Tal y como ha denunciado el
portavoz del Grupo Municipal Cambiemos Alcantarilla-Podemos, Arcadio
Martínez, "en estos momentos la Policía Local no cuenta con ningún coche
patrulla. Se da la situación de que ningún taller de nuestro municipio
se hace cargo ya de las reparaciones, hartos de los retrasos en los
pagos, y el otro coche que estaba hasta ahora operativo ha tenido que
ser trasladado a Cartagena para ser arreglado. Si ocurre una emergencia,
las fuerzas de seguridad locales no podrán acudir por falta de medios".
En
el mismo sentido, los concejales de Cambiemos Alcantarilla Podemos
visitaron a principios de semana las dependencias de la comisaría de la
Policía Local, en las que encontraron graves anomalías. La más
intolerable, atendiendo a los derechos de los agentes como trabajadores,
es la avería desde hace más de un mes de los aseos.
"En Alcantarilla se
da la situación de que el alcalde no ha delegado las funciones del área
de Seguridad Ciudadana, dependiendo directamente de él la gestión de la
Policía Local. Mientras que los agentes soportan que su trabajo no se
valore, y los ciudadanos y ciudadanas ven mermado su derecho a disponer
de una Policía Municipal que tenga a su alcance todos los medios
necesarios".
Cambiemos Alcantarilla- Podemos seguirá trabajando
para garantizar que nuestro municipio cuente con todos los servicios
básicos, incluyendo el de seguridad ciudadana, y velará por los derechos
de los trabajadores y trabajadoras cuyas condiciones dependen del
Ayuntamiento. "Nuestro compromiso es defender lo público, establecer
medidas para su buen funcionamiento, y gestionar los recursos de todos y
todas para un mayor beneficio común" ha concluido el portavoz.
El Ayuntamiento de Murcia moviliza un dispositivo de más de 250 personas para resolver las incidencias de la lluvia
MURCIA.- Durante toda
la noche y continuando esta mañana, el Ayuntamiento de Murcia ha puesto en marcha
el dispositivo previsto para hacer frente a los problemas y pequeñas
incidencias causadas por la lluvia caída en las últimas horas. En total,
100 policías, 79 bomberos, 70 personas del servicio de limpieza, más
trabajadores de Aguas de Murcia y de obras e infraestructuras han
formado parte del operativo. El objetivo ha sido dar respuesta de una
forma rápida y eficaz a las posibles incidencias que puedan surgir con
motivo de la lluvia.
No se ha producido ninguna incidencia grave
ni situaciones de peligro para las personas. La mayoría de las
intervenciones han estado relacionadas con embolsamientos de agua y
barro.
El alcalde, José Ballesta, ha visitado esta mañana los dos
recintos de fiestas, en el Malecón y la FICA, acompañado por el concejal
de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, para comprobar las labores
que se estaban llevando a cabo con objeto de que esta tarde puedan
estar nuevamente operativas. Así sucederá siempre que se cumplan las
previsiones y a las 18 horas desaparezca la alerta por riesgo de nuevas
lluvias.
Asimismo, Ballesta ha recorrido algunas zonas donde se ha producido embolsamiento de agua, entre ellas, Algezares y Espinardo.
De
las 40 llamadas recibidas por Bomberos, únicamente ha sido necesario 12
actuaciones, de ellas, en 8 se trató de falsa alarma y dos requirieron
intervenciones, en La Fama y La Alberca, al margen de tres incendios
producidos en viviendas, sin relación con la lluvia.
Respecto a
las incidencias sobre el tráfico, tuvo que ser interrumpida la
circulación de forma temporal en la Avenida Región de Murcia, el Paso de
los Carros, de Sangonera la Verde, ramblas de Espinardo y Cabezo de
Torres, Avenida de Zarandona, Vereda del Rincón de los Gallegos y
algunas carreteras de La Alberca, Valladolises, Sucina y La Tercia.
Por
su parte, los servicios de limpieza han trabajado en la eliminación de
bolsas de agua y charcos mediante maquinaria aspiradora, colocación de
los contenedores desplazados y limpieza de los arrastres provocados por
la lluvia.
Los operarios del Servicio de Parques y Jardines ya han
revisado el arbolado para prever posibles caídas de ramas. El operativo
de emergencias ha tenido que intervenir en algunos casos muy puntuales,
como una Jacaranda en el Malecón, un tamarix en El Ranero o una sophora
en la calle Tarragona.
Por último, Aguas de Murcia, que ha tenido
en alerta su dispositivo de emergencia, únicamente ha tenido 12 avisos, siete de ellos por tapas levantadas.
Los responsables del área de
infraestructuras han realizado un revisión especial en las zonas
cercanas a colegios donde se están efectuando obras, como es el caso del
centro Escuelas Nuevas de El Palmar y Antonio de Nebrija, para
garantizar que mañana estarán en buenas condiciones de seguridad y
accesibilidad con la vuelta de los alumnos a clase.
El operativo
ha estado coordinado por los concejales de Tráfico y Seguridad
Ciudadana, Lola Sánchez; Modernización de la Administración, Calidad
Urbana y Participación, Pepe Guillén, y Fomento, Roque Ortiz.
Hacienda aplaza a 2016 la devolución del cuarto de la extra a los 50.000 funcionarios de la Comunidad Autónoma
MURCIA.-Los 50.000 funcionarios de la Comunidad Autónoma no podrán cobrar este año el
cuarto de paga extra que van a recuperar los funcionarios del Estado.
Aunque el Consejo de Ministros aprobó este viernes la solicitud de un
crédito de 252 millones para devolver a los empleados públicos de la
Administración central otro 26,2% de la paga, el personal de la
Comunidad tendrá que esperar a 2016 para ingresar otro pellizco de la
extra suprimida con los recortes de 2012.
El consejero de Hacienda,
Andrés Carrillo, sostiene que Murcia no puede permitirse el pago de los
22 millones que representa el cuarto de paga, dado que no está recogido
en los presupuestos de este año. En marzo ya abonó un 25%, que llevó a
Murcia a agotar el déficit autorizado para todo el año 2016 en el mes de
mayo.
A juicio del consejero, el elevado déficit de la Comunidad
no permite secundar la actuación del ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, que abonará dentro de unas semanas otro cuarto de la paga
suprimida, mientras que devolverá el 50% pendiente con el presupuesto de
2016. En la Región se beneficiarán de esta medida unos 17.000
funcionarios del Estado, que recuperarán unos 11 millones de euros.
También
los ayuntamientos deben plantearse si están en condiciones de devolver
ahora un cuarto de paga en función de su situación financiera y de las
posibilidades de cumplimiento de los planes de gasto que tienen pactados
con el ministerio de Hacienda.
La Comunidad Autónoma, que
volverá a cerrar el año con un déficit cercano al 2,69% de 2014, no está
en condiciones de incrementar la nómina de 2015 en otros 22 millones.
El consejero tratará de incluir esta partida en el presupuesto de 2016,
cuando llegarán a Murcia los 255 millones que el Estado le debe a cuenta
de la liquidación del presupuesto de 2013, el primero que arroja un
saldo a favor de la Región
Aunque todavía no se conocen las grandes
cifras de la Comunidad para el próximo año, tampoco se prevé que el
consejero de Hacienda tenga intención de elevar el techo de gasto mucho
más allá de los 4.100 millones, lo que supondría apenas 25 millones más
que este año. Andrés Carrillo, que se considera obligado a rebajar el
déficit y a intentar contener la deuda, recuerda que ninguna otra
comunidad se ha pronunciado todavía.
Recriminación socialista
Recriminación socialista
El PSOE en la Región de Murcia ha recriminado al Ejecutivo del
Partido Popular que no les pague el 25 por ciento de la paga extra que
el Gobierno de Mariano Rajoy les quitó en 2012, mientras benefician a
las grandes fortunas.
Sobre este asunto, el secretario de Comunicación de PSOE, Emilio Ivars, ha asegurado que "una vez más desprecian y olvidan a los funcionarios a los que habían prometido una parte de la paga extra y ahora vemos que no va a ser así".
Esto se produce, ha continuado, "después de que sometieran a los funcionarios de la región a los mayores recortes, por encima de los que se efectuaron en España".
Se trata, ha añadido Ivars, de una acción más del PP, que "vemos como aprueban leyes para que los ricos de toda la vida no paguen más y, sin embargo, a los trabajadores públicos los maltratan continuamente, como hace con la clase media de este país".
Asimismo, ha aseverado que "ese maltrato acabará cuando Pedro Sánchez se convierta en presidente del Gobierno y los trabajadores públicos recuperen todos los derechos que el Partido Popular les ha arrebatado estos cuatro años".
Sobre este asunto, el secretario de Comunicación de PSOE, Emilio Ivars, ha asegurado que "una vez más desprecian y olvidan a los funcionarios a los que habían prometido una parte de la paga extra y ahora vemos que no va a ser así".
Esto se produce, ha continuado, "después de que sometieran a los funcionarios de la región a los mayores recortes, por encima de los que se efectuaron en España".
Se trata, ha añadido Ivars, de una acción más del PP, que "vemos como aprueban leyes para que los ricos de toda la vida no paguen más y, sin embargo, a los trabajadores públicos los maltratan continuamente, como hace con la clase media de este país".
Asimismo, ha aseverado que "ese maltrato acabará cuando Pedro Sánchez se convierta en presidente del Gobierno y los trabajadores públicos recuperen todos los derechos que el Partido Popular les ha arrebatado estos cuatro años".
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
La empresa de siempre, ubicada en Las Torres de Cotillas, vuelve a contaminar el río Segura en Feria
MURCIA.- La empresa química de siempre (aunque la CHS nunca revela su identidad), pero ubicada en Las Torres de Cotillas, vuelve a contaminar el río Segura en plena Feria de Septiembre y dejando así en ridículo al abúlico presidente de la Confederación Hidrográfica, el tal Ródenas, y al alcalde Murcia, el increíble Ballesta.
A primera hora de la tarde, la CHS confirmaban la apertura de un expediente
sancionador contra esa empresa, habitual contaminadora, ubicada en Las Torres de Cotillas, origen de los
vertidos que podrían haber formado la espuma que se puede apreciar
sobre las aguas del río Segura a su paso por el término municipal de Murcia.
Por motivos de confidencialidad, el nombre de la
entidad localizada por la CHS no ha trascendido oficialmente, pero se trata de la misma
que el pasado mes de julio protagonizó también un episodio idéntico en
el río y está dedicada a la fabricación de productos químicos de limpieza, en una proporción importante para la exportación al norte de África menos exigente legalmente con los procesos productivos.
La Confederación del Segura tenía previsto el operativo en caso de lluvias, tras el precedente de espumas en el río el pasado mes de julio. Y ha localizado el foco del problema en el municipio de Las Torres de Cotillas.
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado durante la noche un operativo en el municipio para identificar el origen del fenómeno que ha causado la aparición de espuma en el río Segura.
Agentes medioambientales se desplegaron en la zona donde presuntamente han llegado aguas procedentes de la red de pluviales del municipio de Las Torres de Cotillas.
Por esta actuación planificada de prevención se ha identificado el origen de las espumas que se producen en los episodios de lluvias. El organismo de cuenca, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que ya tiene en curso un expediente sancionador con motivo del episodio del pasado mes de julio para exigir las responsabilidades por el vertido, incorporará los resultados de las inspecciones realizadas hoy.
Igualmente se valorará la posibilidad de dar traslado de lo actuado al Ministerio Fiscal por si los hechos pudiesen suponer un ilícito penal.
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado durante la noche un operativo en el municipio para identificar el origen del fenómeno que ha causado la aparición de espuma en el río Segura.
Agentes medioambientales se desplegaron en la zona donde presuntamente han llegado aguas procedentes de la red de pluviales del municipio de Las Torres de Cotillas.
Por esta actuación planificada de prevención se ha identificado el origen de las espumas que se producen en los episodios de lluvias. El organismo de cuenca, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que ya tiene en curso un expediente sancionador con motivo del episodio del pasado mes de julio para exigir las responsabilidades por el vertido, incorporará los resultados de las inspecciones realizadas hoy.
Igualmente se valorará la posibilidad de dar traslado de lo actuado al Ministerio Fiscal por si los hechos pudiesen suponer un ilícito penal.
'Jesús Abandonado' abrirá un nuevo centro de día donde ofrecer talleres a personas sin actividad ni sitio donde ir
MURCIA.- La Fundación Jesús Abandonado prevé inaugurar un centro de día
con espacio para medio centenar de personas, ubicado detrás del comedor
social en la calle Barahundillo, a fin de atender a personas que durante
el día están en la calle o no tienen donde ir, para ofrecerles un
sitio de referencia, donde seguir trabajando a otros niveles, de ocio y
tiempo libre o trabajo social.
Más concretamente, el objetivo
es continuar con el trabajo que se está haciendo, sobre todo, con
personas que están vinculadas al comedor social pero que, durante el
día, no tienen ninguna actividad ni sitio donde ir ni en verano ni en
invierno, ofreciéndoles distintos talleres y un lugar de acogida para
donde estar durante el día.
Está orientado a aquellas personas
con las que ya se realiza un trabajo, personas conocidas, con las que
intentamos trabajar otros niveles, desde la adquisición de habilidades a
trabajar el tiempo libre o diferentes ámbitos de la persona.
Aunque no hay tope de personas para atender, sí
existen diferentes actividades en cada taller, orientadas hacia una u
otras personas, que desarrollarán educadores y trabajadores sociales,
así como voluntarios de la Fundación, al objeto de convertirlo en un
lugar de acogida y descanso y con la pretensión de abrir mañana y
tarde, ya que la
voluntad de la Fundación es evitar, a través de los diferentes
servicios, que las personas vuelvan a la calle.
Y es que, en los
últimos años han ido surgiendo una serie de necesidades a las que la
Fundación ha querido dar cobertura, abriendo programas de vida
autónoma, con una pensión social o una red de pisos o programas de
búsqueda de empleo, gracias a la solidaridad de los murcianos.
De
hecho, unas 250 personas pernoctan todos los días en las diferentes
instalaciones con las que cuenta la Fundación Jesús Abandonado en la
ciudad de Murcia. Exactamente, en el Centro de Acogida de Media-Larga
Estancia, ubicado en la carretera Santa Catalina, duermen unas 150
personas diarias y en el Centro de Acogida de Larga Estancia pernoctan
50 personas más.
Con lo que el Centro de Corta-Media Estancia está
a un 80-90 por ciento de capacidad, muy alta para ser verano, cuando
suele haber una disminución,
que en la pensión social, un recurso externo al albergue, hay 27
personas y casi una veintena de personas que están viviendo en pisos y
unidades de convivencia. Luego hay otras personas que están alojadas de
manera autónoma pero acuden a los talleres ocupacionales o al comedor
social.
Para Fundación Jesús Abandonado el acceso a
una vivienda digna, estable e independiente constituye un aspecto
fundamental en el desarrollo de una vida autónoma. Las viviendas con
apoyo y housing first es un recurso que ofrece la Fundación Jesús
Abandonado para personas en situación de emergencia y en riesgo de
exclusión, porque ofrece un alojamiento privado y adecuado a la situación
personal y económica de cada persona.
En cuanto al comedor social,
se están dando aproximadamente unas 280 cubiertos
en comidas y otros 280 en cenas, una cifra muy superior con respecto a
años anteriores, más los 200 desayunos diarios de aquellos que
pernoctan en el Centro de Acogida, que desayunan allí, y otras 60
comidas y cenas diarias.
La Fundación Jesús Abandonado, centro
asociado a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios (OHSJD) desde 1992,
prevé, de tal forma, un cien por cien de ocupación en el Centro de
Media-Larga Estancia para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
La
rotación es cada vez es más difícil, siendo
el perfil de las personas atendidas el de un hombre de unos 50-60 años
con dificultad para obtener recursos, siendo, a diferencia de años
atrás, un 60 por ciento nacionales y solo un 40%, inmigrantes.
Finalmente, se resalta el compromiso de la sociedad murciana, ya que si no fuera
por su ayuda sería imposible ofrecer los servicios y mantener el
volumen de población y de recursos que la Fundación está intentando
mantener, sería del todo imposible.
Agricultura trabaja en el desarrollo de las campañas de exportación de productos a terceros países
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente trabaja con el
sector hortofrutícola prestando los medios necesarios para el desarrollo
de las campañas de exportación de frutas y hortalizas a terceros
países.
Con este fin, se ha reforzado el personal del Servicio de Sanidad
Vegetal adecuándolo a las necesidades del sector para facilitar la
salida de las mercancías e intensificar la inspección de las partidas
destinadas a la exportación.
Asimismo, la Consejería ha facilitado
de manera gratuita a los productores y exportadores los análisis de
laboratorio que contemplan muchos de los protocolos exigidos por las
zonas de destino, como es el caso de Sudáfrica para la fruta de hueso.
Hasta
la fecha, se está desarrollando a muy bien ritmo la campaña de fruta
de hueso a Sudáfrica, enviándose hasta 13 contenedores, que equivalen a
unas 160 toneladas procedentes de parcelas de la Región de Murcia.
El
buen desarrollo de la campaña se ha visto en los envíos de uva de mesa a
este país, con 36 contenedores enviados y unas 500 toneladas, a falta
de dos meses todavía por realizar envíos, según han informado fuentes
del Gobierno regional en un comunicado.
Desde la Consejería se
está observando un interés en la apertura de nuevos mercados para otros
productos vegetales como es el caso de la pera ercolini, iniciándose las
exportaciones en esta campaña a Costa Rica, Colombia, Jordania y
Nigeria.
Y es que, este sector se encuentra a la espera de que
concluyan las largas negociaciones para la apertura de nuevos mercados
para la fruta de hueso y uva de mesa, como es el caso de China y la
India.
Otro de los sectores importantes en las exportaciones con
países terceros en nuestra Comunidad son los cítricos y, especialmente,
el limón.
La Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Acuicultura ha enviado un informe propuesta al MAGRAMA para su remisión,
a su vez, a las autoridades fitosanitarias de APHIS-USDA, en donde se
detallan las conclusiones de los trabajos desarrollados por el IMIDA, en
el cual se concluye la no susceptibilidad del limón verna a ser
infestado por la mosca de la fruta, principal plaga de cuarentena para
los cítricos, en el periodo de recolección comprendido desde el mes de
marzo al 15 de junio.
Con ello se persigue eliminar el tratamiento
de frío que se exige a los limones para la exportación a EEUU. Un
tratamiento que consiste en someter por debajo de una temperatura
determinada, durante el periodo de transporte en barco (unos 20 días)
para asegurar el no desarrollo de larvas vivas de este díptero.
En
la reciente reunión mantenida con la interprofesional Ailimpo, se
acordó solicitar al MAGRAMA que intensifique las gestiones para negociar
con las autoridades fitosanitarias americanas la eliminación de este
tratamiento que dificulta la realización de envíos al otro lado del
Atlántico, debido al incremento de coste que supone y la depreciación de
la calidad comercial de los frutos.
Los representantes de Ailimpo
solicitaron a la Consejería intensificar los controles y mantener el
rigor a la hora de la inscripción de huertos para determinadas campañas
de exportación, como es el caso de los cítricos a la República Popular
China, para garantizar la calidad de las producciones que lleguen a
destino y, de esta manera, consolidar los mercados.
Finalmente, la
directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura,
Carmen Teodora Morales, apuntó que "los objetivos de la Consejería se
centran en facilitar la exportación de los productos murcianos y
garantizar la calidad fitosanitaria exigida por los países de destino", y
añadió que "de esta manera conseguiremos la consolidación de los
mercados debido a la obtención de una calidad diferenciada".
Etiquetas:
Agricultura,
Exportaciones
Activados los sistemas de Protección Civil para responder ante eventualidades ocasionadas por las lluvias
MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado los sistemas de Protección Civil con
el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad que pueda
producirse frente la situación de alerta amarilla por lluvias en la que
se encuentra la Región de Murcia, según ha informado el director general
de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Manuel Durán.
Durán ha recordado que "la Región se encuentra en alerta amarilla
por estos fenómenos meteorológicos, que pueden suponer riesgo para los
bienes, y un riesgo limitado para las personas", según han informado
fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Asimismo, desde la
Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, se recuerda a
la población una serie de recomendaciones que deben tener en cuenta ante
episodios de lluvias intensas
En el caso de estar en la vivienda,
es recomendable retirar del exterior de la misma, aquellos objetos que
puedan ser arrastrados por el agua, revisar cada cierto tiempo el estado
del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües
próximos, así como colocar los documentos importantes y, sobre todo, los
productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que sea
menor la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen.
Si
en el momento de las lluvias intensas no se está en la vivienda sino en
el exterior, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias
aconseja no estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la
orilla de ríos para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de
agua o por una riada. Igualmente, hay que alejarse de los ríos,
torrentes y zonas bajas de laderas y colinas.
Por otro lado, en el
caso de que tenga que realizar un viaje, es recomendable circular,
preferentemente, por carreteras principales y autopistas y no circular
con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una
riada, así como no atravesar los tramos que estén inundados, pues la
fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
Finalmente,
es importante mantenerse permanentemente informado a través de la radio
y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y
del estado de las carreteras.
Balance de la mañana
El '1-1-2' ha atendido entre las 8.00 y las 13.00 horas de este domingo
un total de 75 llamadas por incidentes provocados por las lluvias, la
mayoría en Cartagena y Mazarrón, según han informado fuentes del Centro
de Coordinación de Emergencias en un comunicado.
La mayoría de las llamadas han sido por achiques de agua y obstáculos en la vía que dificultaban la circulación. No en vano, la
RM
F35, entre los kilómetros 18 y 20, a la altura de La Aparecida
(Cartagena); y la RM F26 Los Camachos, entre los kilómetros 3 y 5, a la
altura de Los Camachos, han tenido que ser cortadas.
Consejos de la Comunidad Autónoma para prevenir accidentes durante episodios de lluvias
MURCIA.- La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias (DGSCE) ha
ofrecido este domingo una serie de consejos para evitar accidentes
graves a consecuencia del episodio de lluvias, según han informado
fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias en un comunicado.
De este modo, si se encuentra en su vivienda, se debe retirar del
exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por
el agua; revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las
bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos; y colocar los
documentos importantes y los productos peligrosos, en aquellos lugares
de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad
o se derramen, sea menor.
En el exterior, no estacionar vehículos
ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser
sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada; circular,
preferentemente, por carreteras principales y autopistas; no circular
con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una
riada y no atravesar los tramos que estén inundados, ya que la fuerza
del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
Igualmente,
si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y
zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una
súbita crecida de agua o por una riada.
También se deben de tener en cuenta otra serie de medidas como mantenerse
permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de
comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las
carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
Julio registra el mayor número de asistencias en urgencias de los últimos 10 años por temperatura elevadas
MURCIA.- El mes de julio ha registrado el mayor número de asistencia en urgencias
de los últimos diez años debido a las altas temperaturas en la Región
de Murcia.
En este sentido, el responsable de Urgencias del hospital Reina
Sofía de Murcia, César Cinesi, ha explicado hoy que "ha sido
el mes de julio que mayor número de asistencias en urgencias se han
registrado en los hospitales de la Región, con un aumento de un 10 por
ciento".
Fundamentalmente, los pacientes han sido ancianos y
enfermos crónicos tanto con problemas respiratorios como cardiológicos,
según el doctor, que asegura que está demostrado que en pacientes
cardiológicos "tres o cuatro días después de que haya picos de calor
tienden a acudir más a urgencias por insuficiencia cardíaca".
Y es
que, subraya, "los cuadros crónicos tienden a agudizarse por el calor"
debido a las descompensaciones que sufren. En concreto, "les suele
afectar que al descompensarse sus patologías previas crónicas pues
conlleva un aumento principalmente de dificultad respiratoria, por lo
que hay que ajustarle el tratamiento previo y, en ocasiones, un aumento
de porcentaje de ingresos".
Se aconseja, por ello, que estén en sitios "lo más frescos posibles y beban abundante agua".
Desde
el mes de enero y hasta agosto, los profesionales de la Gerencia de
Emergencias y Urgencias Sanitarias 061 han prestado 650.000 atenciones.
Del
total de atenciones realizadas este año, son 33.738 las que se han
llevado a cabo en domicilios y vía pública durante los meses de julio y
de agosto.
De ellas, 13.789 en el marco del Plan de Vigilancia y
Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan
Copla), desde principios de julio y hasta final de agosto, desarrollado
en colaboración con la Dirección General de Seguridad Ciudadana y
Emergencias de la Consejería de Presidencia.
Además, la Gerencia
de Emergencias y Urgencias Sanitarias 061 de la Región de Murcia,
dependiente del SMS, atendió el pasado año más de un millón de
atenciones, lo que supone una media diaria de 2.740. De ellas, un total
de 750.000 se hicieron en los SUAP, 54.154 fueron consultas telefónicas y
197.175 precisaron movilización de recursos.
Los efectivos de la
Gerencia de Emergencias y Urgencias Sanitarias 061 de la Región de
Murcia trabajan con otros efectivos de distintos cuerpos para ofrecer
atención sanitaria a través del Plan Copla, durante su época de mayor
peligro, que va desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto.
En
concreto, desde la Gerencia de Emergencias y Urgencias Sanitarias 061,
en coordinación con Cruz Roja y Protección Civil, se posibilita el
desarrollo del Plan Copla con ocho UME, un Vehículo de Intervención
Rápida (VIR), ocho SUAP y siete Ambulancias No Asistenciales (ANA).
Los
primeros datos de asistencia sanitaria como resultado de la puesta en
marcha del Plan Copla reflejan 13.789 atenciones, lo que supone 2.079
más que en el verano de 2014.
En total, a lo largo del verano se
han atendido 46 casos de Síndrome de Inmersión, siendo la mayoría de
ellos, 28, varones y mayores de 65 años. Estas atenciones, 10 más que la
temporada anterior, se han prestado en su mayoría, en 40, en agua
salada.
El número de fallecidos por Síndrome de Inmersión es de
10, ocho hombres y dos mujeres, con una edad próxima a los 72 años. Los
fallecimientos, seis menos que en el verano de 2014, se produjeron uno
en agua dulce y nueve en agua salada.
La Región de Murcia estará en alerta amarilla por lluvias este domingo
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un boletín de fenómeno
meteorológico adverso de nivel amarillo por lluvias para la Región de
Murcia desde la noche de ayer sábado y hasta este domingo, según han
informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias en un
comunicado.
De este modo, el aviso aviso amarillo por lluvias de hasta 20 litros por
metro cuadrado en una hora en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas
y el Noroeste entre las 00.00 y las 9.00 horas de este domingo, con una
probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido este domingo un
boletín de fenómeno adverso de nivel amarillo en el que advierte que,
entre las 7.00 y las 18.00 horas, la precipitación de lluvia acumulada
en una hora puede ser de 25 litros por metro cuadrado.
Sin embargo, ha advertido de que, en 12 horas, se puede llegar a los
75 litros en la Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas,
campo de Cartagena y Mazarrón, según han informado fuentes del Centro
de Coordinación de Emergencias en un comunicado.
Y es que, según
la Aemet, durante ese mismo tramo horario, en el Altiplano y el Noroeste
puede llegarse a los 25 litros por metro cuadrado en una hora.
El
teléfono de emergencias '1-1-2' ha atendido esta noche pasada, hasta las 8.00
horas de hoy, un total de 237 llamadas comunicando emergencias
relacionadas con la lluvia. Ello ha supuesto que el Centro de
Coordinación de Emergencias gestionara 145 asuntos.
Murcia ha sido
el municipio más afectado (58 asuntos), seguido de Cartagena (19),
Molina de Segura (14), Torre Pacheco (12), San Javier (8) y San Pedro
del Pinatar (5).
La mayoría de las llamadas se han referido a cuestiones
relacionadas con obstáculos en la vía (50 asuntos), achiques de agua
(24) o rescates/salvamentos (19).
Mañana lunes
La Región de Murcia estará de nuevo este lunes en alerta amarilla por tormentas en la zona del Noroeste, en donde se pueden acumular hasta 20 mm en una hora, según han informado fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología a través de su portal web.
Mañana lunes
La Región de Murcia estará de nuevo este lunes en alerta amarilla por tormentas en la zona del Noroeste, en donde se pueden acumular hasta 20 mm en una hora, según han informado fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología a través de su portal web.
De este modo, el aviso, que se circunscribe a la zona del Noroeste,
estará vigente de las 12.00 horas del lunes a las 00.00 horas del
martes, con una probabilidad del fenómeno de entre el 40 y el 70 por
ciento.
Que reforma necesitamos / Andrés Pedreño *
Es conocido el carácter altamente
controvertido del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en España.
Hasta el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han encontrado
defectos de legalidad importantes en él. Es por esto que este Impuesto
requiere de una discusión seria y responsable para su reforma. Sin
embargo, el hecho de que el Gobierno regional haya adoptado el Decreto
Ley, en lugar del Proyecto de Ley, hurta las posibilidades de que los
diferentes grupos parlamentarios planteen sus propuestas y perspectivas
de reforma. No es una buena práctica gobernar mediante Decreto Ley,
máxime cuando se trata de temáticas controvertidas como esta.
Sin
duda, la reforma del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones planteada
por el Ejecutivo murciano y llevada a cabo por Decreto Ley 1/2015, de 6
de agosto, supone un avance en la moderación de la aplicación de un
impuesto que grava hechos imponibles en ocasiones con una notable
injusticia.
Esta ´rebaja de un 50%´, tal y como ha sido
presentada mediáticamente, oculta, sin embargo, que persisten las
desigualdades territoriales en relación a la carga tributaria de este
impuesto según la localización geográfica donde se produzca la herencia.
Este es el verdadero núcleo problemático del Impuesto sobre Sucesiones
que se queda sin resolver y que da lugar a la situación inmoral e
inaceptable de que un murciano para heredar tenga que soportar unos
determinados gravámenes, mientras que otros ciudadanos, pongamos por
caso madrileños, puedan heredar sin práctica carga tributaria.
El
hecho de que el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones sea uno de los
impuestos cedidos por el Estado a las Comunidades Autónomas, deja a
éstas competencias sobre modificación de la tarifa del impuesto (tanto
en su cuantía como en los coeficientes de patrimonio preexistente),
deducciones y bonificaciones de la cuota así como establecer reducciones
de la base imponible.
El efecto que este formato regulador ha
tenido es el de propiciar una regulación dispar y disparatada que ha
permitido que cada Comunidad Autónoma configure un impuesto
sustancialmente diferente en cuanto a su gravamen para sus ciudadanos, y
separándose de los demás, lo cual se ha materializado en prácticas de
dumping fiscal y distorsiones inasumibles en la simetría territorial que
debe regir un impuesto.
La configuración actual del tributo vulnera no solo el espíritu de la legislación tributaria sino también una armoniosa arquitectura territorial del Estado y probablemente la igualdad ante la ley consagrada constitucionalmente. Además, resulta clamorosa esta diferencia de regulaciones cuando se trata de normas sostenidas por un mismo partido político, el Partido Popular, que bajo su fachada de centralismo y coherencia en las normas del Estado, ha escondido un andamiaje legislativo que ha discriminado tributariamente a unos ciudadanos (los de las Comunidades de rentas más bajas) frente a otros (los de las Comunidades de rentas más altas).
Ahora, esos
legisladores vienen a decirnos que podemos acercar nuestra tributación
por sucesiones un 50% a la de los españoles de más renta, y que podemos
hacer que los ciudadanos de las Comunidades que menos tienen sigan
pagando más. En política, este arte de defender lo mismo en todo el
Estado y luego aplicar lo que conviene aunque resulte contradictorio con
lo defendido resulta bastante inmoral.
Desde Podemos defendemos
que lo que el Estado necesita es una armonización legislativa del
impuesto que no permita diferencias tan enormes en su gravamen como las
actuales. El programa autonómico de la Región de Murcia ha sostenido una
regulación intermedia y transitoria hasta que se produzca esa
armonización tributaria estatal y que supone la aplicación de una
reducción de la base imponible de 200.000 euros que se acumularía al
resto de deducciones por adquisición de vivienda, constitución de
empresa o explotación agrícola.
De esa forma se favorece la sucesión hereditaria de las personas de menor renta, aquellas que no gozan de armas de ingeniería fiscal para eludir el pago de los impuestos. Aquellas personas que heredan un pequeño patrimonio de sus padres o abuelos gozarían de una bonificación del 99% en la cuota del impuesto.
A
partir de ese tramo de valor de la adquisición hereditaria se
establecería el tipo progresivo por escalones, que podría mitigarse un
tanto reduciendo los tipos aplicables a cada tramo, pero que en la
actualidad comprende unos tipos de gravamen que van del 7,65% al 34%. De
esa forma se garantizaría la progresividad del impuesto, pero habiendo
dejado a salvo a los que heredan pequeños patrimonios y que suelen ser
las personas de rentas más bajas. Hacemos también extensiva en nuestro
programa esa reducción de 200.000 euros a los colaterales, ya que en la
actualidad resulta prácticamente imposible heredar de un hermano o un
tío si éste tenía bienes inmuebles pero no liquidez. La carga que
soportan estas herencias es absolutamente desproporcionada.
El
hecho de disponer de una arquitectura fiscal coherente y simétrica en el
conjunto del territorio y diseñada desde su progresividad garantiza las
escuelas, la sanidad o los servicios sociales. Siendo así tiene un
indudable efecto demostración en la pedagogía fiscal de la ciudadanía.
Sin embargo, el caos del Impuesto de Sociedades es, en este sentido, una
mala práctica. Desde Podemos defendemos la necesidad de su Reforma
encaminada a garantizar 1. su simetría en todos los territorios y 2. su
progresividad, concentrando el control sobre las grandes herencias
mientras que los pequeños patrimonios vean su tributación minimizada.
Con
la progresividad fiscal y la simetría territorial de los impuestos, los
desiguales económicamente se reconocen y vinculan en una comunidad de
semejantes. La progresividad de los impuestos permite que individuos que
no son iguales (económicamente), sin embargo, estén integrados pues se
sienten semejantes entre sí, dado que queda mitigada entre ellos la
distancia y desigualdad económica. Por ello, por responsabilidad con esa
sociedad de semejantes, Podemos no propone aumentar los impuestos a los
asalariados ni a las clases medias, sino a aquellos que más
rendimientos generan y que están en disposición de contribuir con mayor
suficiencia.
(*) Diputado regional de Podemos
Permanecer / Joaquín Sánchez *
"La primera tarea es poner la economía al servicio de los pueblos: los
seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero.
Digamos NO a una economía e inequidad donde el dinero reina en lugar de
servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa
economía destruye
la Madre Tierra".(Papa Francisco a los movimientos populares)
¿Cómo es posible que este sistema económico tan atroz y cruel se haya
consolidado? ¿Cómo es posible que un sistema político basado en la
desigualdad creciente, en la destrucción de las clases trabajadoras y
medias, en la destrucción del medio ambiente, en la supresión de los
derechos sociales, en invisibilizar los derechos humanos, no se
cuestione socialmente? ¿Cómo un sistema laboral que crea un paro
estructural, un trabajo precario se vea como inevitable?
¿Cómo es
posible que un sistema social que genera pobreza aquí y allá, que
fabrica conflictos bélicos para conseguir los recursos naturales o
controlar zonas geoestratégicas no nos lleve a preguntarnos si es
posible otro mundo? ¿Cómo es posible que un sistema inmoral basado en la
corrupción, la manipulación, la mentira y el miedo no se cuestione su
falta de ética? ¿Cómo un sistema que a toda luz es inmoral, que no tiene
escrúpulos, en donde las acciones de una empresa en Bolsa suben cuando
despide gente, no respeta el medio ambiente y promueve Gobiernos
golpistas aparezca como moral?
La ideología neoliberal se ha
impuesto desde 1970 en Europa como el último bastión de un sistema
basado en el bienestar social que, siendo insuficiente, era un referente
y en el que se podía avanzar y profundizar. En este avance y
consolidación hubo una ´troika´ basada en tres personas: Ronald Reagan,
Magaret Thatcher y el tercero ¿sabéis quién fue? Pues Juan Pablo II.
Esta ´troika´ fue decisiva, cada uno en una faceta, para desmontar todo
aquello que suponía poner freno al acaparamiento de las riquezas por los
ya acaudalados y todo aquello que suponía la defensa y la promoción de
la justicia, la libertad y el entendimiento y la paz.
Aquí entra
en juego un verbo importantísimo, permanecer, que es sinónimo de
esperanza, de esperanzar. Permanecer, en este contexto, significa que
nos mantengamos firmes en nuestras utopías, en nuestros ideales, valores
y principios, superando la tentación de abandono, de derrota o de
integrarnos en el sistema neoliberal y esperar a que las circunstancias
nos favorezcan. Tenemos que permanecer fieles a nuestros compromisos y
luchas en un momento de desmovilización general y de aceptación del
sistema neoliberal como inevitable, ante el cual sólo cabe la sumisión y
encerrarnos en nuestro pequeño mundo, desconectando de cualquier medio
que nos pueda inquietar, cuestionar y, sobre todo, interpelar y nos deje
a las puertas de movilizarnos. No queremos ver las noticias, queremos
programas de evasión.
Permanecer significa tener credibilidad en
la medida en que nuestra fidelidad y coherencia con ese mundo que
soñamos, que es posible, necesario e imprescindible, se realiza en la
cotidianidad de las palabras, los gestos y las acciones. Permanecer
junto a esas personas que son excluidas, marginadas, a las que se les
niegan los derechos básicos que configuran la dignidad humana. La
coherencia significa que lo que proponemos tiene que empezar por
nosotros mismos, todo cambio social empieza en nosotros, pues si no
fuera así caeríamos en la demagogia y quedaríamos atrapados a la primera
de cambio en el poder, ese poder que hemos detestado. Permanecer con
esa fuerza profética para denunciar las causas, las personas e
instituciones que provocan la explotación y la opresión.
Hay
esperanza en la medida en que permanecemos enraizados a ese amor que nos
lleva a buscar el bien común y se traduce en una lucha desde la
libertad y el desafío a este sistema injusto, un desafío que pasa por la
desobediencia civil no violenta, por articular estrategias que molesten
al sistema económico y que quiten la careta y el disfraz a este sistema
cruel y atroz.
En ocasiones me preguntan si es que quiero que me
echen de la Iglesia, y mi respuesta, sin ninguna tipo de acritud, es que
no, porque yo quiero permanecer en esa Iglesia que se fundamenta en ser
Buena Noticia para los pobres, quiero permanecer en esos valores de
libertad, de justicia, de paz, de bondad, de ternura, de no hacer daño
al prójimo, de igualdad, de compartir€ No pertenezco y no permanezco en
esa Iglesia de la opulencia, del confort, del ropaje, de los ritualismos
y las formalidades, del folclore religioso, de la ambición, del poder,
del dinero, de prostituirse con los que tienen los capitales... Cuando
defiendo, con mis grandes incoherencias y contradicciones, una Iglesia
de los pobres, el sacerdocio de la mujer, el celibato opcional,
comunitaria€ es porque quiero permanecer en esa Iglesia que quiere
crecer; no quiero permanecer en el miedo y en eso que llaman carrera
eclesiástica. Yo no pertenezco y ni permanezco en esa Iglesia que apoyó a
Pinochet, ni en la que sus dirigentes se compran áticos lujosos. Quiero
permanecer cercano a la gente. No quiero provocar ni herir
sensibilidades, lo que quiero es que seamos buena gente, aliviando el
sufrimiento humano, no causarlo o ser cómplices con nuestras actuaciones
o silencios.
Todos vivimos en el mismo mundo, pero quiero
permanecer, y espero que las fuerzas no nos fallen, ni me fallen, con
todos aquellos que queremos despertar nuestra sensibilidad hacia el otro
para acogerle, escucharle y abrazarle, despertar esa sensibilidad desde
la entrega, el amor, la amistad, el servicio, la gratuidad y el
altruismo. Me niego a vivir desde el miedo y la obediencia, me niego,
como otros, a vivir con la cabeza bajo el ala, me niego a dejar este
mundo en manos de los avariciosos y sin ética. No quiero pertenecer ni
permanecer en ese mundo que justifica las guerras, pisotea los derechos
de la gente o se mantiene en la indiferencia.
Quiero permanecer
en ese ideal que aprendí de pequeño de intentar dejar el mundo un poco
mejor de como lo encontré, en ese concepto de la vida como un tiempo y
un espacio para el encuentro y la convivencia, sin divisiones ni
barreras.
Quiero permanecer en ese mundo donde nuestra existencia
sea una camino en que competir se transforme en compartir, porque la
vida no es miedo ni soledad; la vida es la esperanza compartida por un
horizonte cada vez más humano.
(*) Sacerdote
Nos toman por besugos filósofos / Pedro J. Ramírez *
Empecemos el curso compartiendo
ballena. El Arponero Ingenuo acaba de avistarla pero pesquémosla juntos.
La maniobra de aproximación es muy sencilla. Basta teclear www.pp.es/actualidad- noticia/pp-recurre-ley-aborto para toparse de frente con el más desafiante surtidor de desfachatez política.
Hemos entrado en la actualizada
página oficial del partido gobernante. Ahí está en la parte superior
izquierda el nuevo logo podemizado, con el charrán en el lugar de la
gaviota y la expresión “populares” a la derecha. Su problema es que han
podido cambiar de emblema pero no borrar sus huellas. Tiempo al tiempo,
que pronto habrá un movimiento para que los partidos puedan acogerse al
derecho al olvido en Internet.
Acerquémonos entre tanto a las
fauces del Leviatán barbado. Lo primero que vemos es una foto que
muestra al entonces mano derecha de Rajoy y hoy embajador en Londres,
Federico Trillo, marchando apresurado con aire de quien no puede perder
ni un minuto para entregar el candente dossier que lleva en la zurda. Le
escoltan dos palafreneros de los grupos del Congreso y Senado y un
agente de seguridad. Luego avistamos el título -“El PP recurre la Ley
del Aborto”- y bien destacada la fecha: 1 de junio de 2010. Ayer como
quien dice.
Que los pusilánimes den la
vuelta a la chalupa porque ahora toca franquear las fauces del rorcual y
adentrarse como Jonás en el corazón de las tinieblas. El río que nos
lleva, en medio de una manada de refulgentes peces rosáceos de ojos
saltones, es la versión oficial, con estructura de crónica periodística,
de la que fue una de las principales iniciativas del PP durante la
pasada legislatura. Arponeros, tensad las cuerdas que os sujetan a la
quilla. Vais a necesitarlas para dominar vuestras arcadas.
El primer párrafo anuncia la
presentación del recurso ante el Tribunal Constitucional y concreta la
impugnación de “ocho preceptos” -no uno, ni dos… ¡ocho!- de la Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo aprobada por el Gobierno de
Zapatero. El segundo párrafo especifica que “entre esos preceptos se
halla el que prevé la posibilidad de abortar en las catorce primeras
semanas por la mera decisión de la madre” porque “la vida del no nacido…
queda absolutamente desprotegida”. El tercer párrafo añade que esto
“resulta incompatible con el artículo 15 de la Constitución Española que
reconoce que todos tienen derecho a la vida”.
Tras un cuarto, quinto y sexto
párrafo dedicados a aspectos menos nucleares del conflicto -incluido el
derecho de las menores a abortar sin conocimiento de sus padres-
llegamos, contened todos el aliento, al tremendo párrafo séptimo en el
que la prosa administrativa nos arroja frente al único absoluto de la
condición humana: “Una importante novedad es que se solicita que se
suspenda la aplicación de los preceptos impugnados hasta que no se
resuelva el recurso de inconstitucionalidad cuya tramitación se pide que
sea preferente”. ¿Por qué tan drástica demanda? “Porque la aplicación
de las normas recurridas generaría perjuicios irreparables evidentes, al
tratarse de vidas humanas cuya eliminación sería irremediable”.
Sí, lo han leído bien, aquí no
hay eufemismos que valgan: según el PP, es decir según Mariano Rajoy
Brey, de lo que se trata no es de la interrupción, obstaculización o
resolución de un proceso biológico incompleto sino de la “eliminación”
-zis zas, fuera, uno menos, descanse en paz, aquí yace, RIP, los tuyos
no te olvidan- de “vidas humanas”. No se habla del nasciturus, ni del
feto, ni del óvulo fecundado, ni de ninguna categoría presuntamente
intermedia o pretendidamente ambigua. No, no… “vidas” tan “humanas” como
la del niño de la isla de Bodrum. Así de claro. Y el plural no se
refiere ni a dos, ni a tres, ni a cien, ni a mil… sino a diez decenas de
miles al año. Casi medio millón por legislatura. Quinientos mil
cadáveres extraídos del mar de nuestro sistema sanitario. O sea que
Auschwitz se hizo carne y habitó entre nosotros.
Pido perdón si alguien se
siente ofendido, en unas u otras convicciones, por mis expresiones
literarias. No banalizo nada. No es mi opinión la que emito. Ni tampoco
la que cuenta en este conflicto de suma negativa en el que se elige
entre dos males. Sólo me atrevería a decir con Isaiah Berlin que del
fuste torcido de la humanidad es difícil que salga nada derecho. Y a lo
más que puedo llegar es a la inevitabilidad de legislar de forma
ponderada. Pero ni yo ni ninguno de ustedes ganó las elecciones con
mayoría absoluta el 20 de noviembre de 2011. La única opinión que a
efectos prácticos cuenta es la de quien sí lo hizo. O sea la del
susodicho Rajoy Brey. Y ya la conocemos: “eliminación” en masa de “vidas
humanas”. Ergo…
Si tan perentorio era que el
TC ejerciera de ángel bíblico interponiendo su mano cada vez que el
escalpelo del cirujano fuera a acuchillar a uno de esos cientos de miles
de desvalidos, sería inexorable que encontráramos en la referencia del
primer Consejo de Ministros de diciembre de 2011 la remisión a las
Cortes, por el procedimiento de urgencia, de un proyecto de ley que
derogara al menos los ocho artículos recurridos. Pero, ¡ah, no!, aquel
día no fue posible porque había que subir los impuestos.
Bueno, estará entonces entre
los acuerdos del segundo, tercer, cuarto, quinto o sexto Consejo de
Ministros de ese omnipotente Gobierno con ideas tan claras… Y resulta
que tampoco, tal vez porque al democristiano Arenas le venía mal que se
aplicara el programa de su partido cuando estaba en pleno intento de
engatusar a los andaluces enarbolando el de sus adversarios.
El vértigo, el “horror vacui”,
el estupor maremagno sobrevienen cuando, hoja de calendario tras hoja
de calendario, resulta que a Rajoy le pasó con la “eliminación” de
“vidas humanas” lo mismo que a Pujol con el dinero negro de su padre y
en cuatro años nunca encontró el momento de regularizar la situación. Ni
siquiera cuando su ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón le
presentó un proyecto de ley que no era una futesa. Al final para todo lo
que ha dado de sí la mayoría absoluta del PP es para que, reformilla de
tapadillo mediante, las menores de edad sólo puedan contribuir a esa
“eliminación” masiva de “vidas humanas” tras comunicarlo a sus
progenitores. El sarcasmo no es mío sino del legislador.
El otro día me encontré con
Zapatero y le comenté que, si yo fuera él, tan pronto como Rajoy
disolviera las Cortes escribiría un artículo titulado “Gracias, Mariano,
estás perdonado”. La primera parte incluiría la relación de los
controvertidos preceptos legales aprobados durante sus dos mandatos que
permanecen intactos o apenas maquillados tras la mayoría absoluta
popular. Y la segunda, el catálogo de denuestos que esas iniciativas
merecieron por parte de Rajoy y su equipo, empezando, claro, por lo de
la “eliminación” masiva de “vidas humanas”. Zapatero me miró perplejo,
como si el nefelibata fuera yo, y vino a decirme que la complejidad de
la España real se abre camino cuando uno gobierna.
Pongamos que al cinismo
universal se le llame ahora así; demos por hecho -de lo contrario sería
cómplice consciente de una monstruosidad- que Rajoy ya no piensa que
medio millón de abortos, fruto de una ley de plazos, equivalga a la
“eliminación” de medio millón de “vidas humanas”; y asumamos que sólo un
hombre excepcional, en el extremo opuesto del orden zoológico, sería
capaz de rectificar o al menos matizar públicamente categorizaciones tan
insoslayables. Pero convengamos también en que el mínimo minimorum de
coherencia exigible para no merecer que te arrojen huevos podridos por
la calle o te embadurnen con brea y recubran con plumas de gallina,
hubiera requerido la discreta retirada del bendito recurso ante el
Constitucional.
Porque, al no haber ocurrido
ni eso ni lo contrario para que los refulgentes peces rosáceos de ojos
saltones no se escabullan ni hacia Vox ni hacia Ciudadanos, llevamos
casi cuatro años instalados en la repulsiva contradicción de que el PP
de Rajoy pide a los magistrados que detengan urgentemente la matanza de
inocentes, mientras el Gobierno de Rajoy se rasca la entrepierna pasmado
de que una parte importantísima de sus votantes siga viendo en esos
procedimientos quirúrgicos legales la misma matanza de inocentes que
ellos veían y describían sólo cinco años atrás. Y no me siento capaz de
dictaminar con cuál de los dos Rajoy está la razón ética o la verdad
científica, pero de lo que no me cabe duda es de que su coexistencia es
desalmadamente obscena.
¿A alguien le sorprende que los magistrados del Tribunal Constitucional sigan aplazando ad calendas graecas la
deliberación sobre tan urgentísimo y sanguinoliento recurso,
correspondido por sus promotores con cuatro años de antiséptica
pasividad en el poder? ¿A alguien le sorprende que tanto los jueces
cuyas opiniones coinciden con las de Rajoy en 2010 como los jueces cuyas
opiniones coinciden con las de Rajoy en 2015 se sientan
instrumentalizados en el altar del más zafio utilitarismo electoralista?
¿A alguien le sorprende que este precedente pese sobre sus togas cuando
se dan cuenta de que con la reforma, también urgentísima, de la ley del
propio TC, con Albiol ahora en el papel de Trillo, Rajoy pretende
repetir la jugada con otra fruslería de nada como la unidad de España?
Si el principio de separación
de poderes figura entre las primeras Obsesiones de EL ESPAÑOL no es sólo
para proteger su independencia sino principalmente para estimular su
responsabilidad. Los jueces juzgan, los parlamentos legislan, los
gobiernos gobiernan. Es cierto que a los tribunales les corresponde
también ejecutar sus sentencias y que la especial jurisdicción del
Constitucional le sitúa en un cierto limbo sin resortes directos de
autoridad. Pero el desafío separatista es ante todo político y es al
ejecutivo al que le corresponde hacerle frente con su rica panoplia de
armas jurídicas y su monopolio legal del uso de la fuerza.
Tras cuatro años cruzado de
brazos, esta respuesta de Rajoy al filo de la campana, consistente en
que los magistrados puedan multar o suspender a quien les desobedezca,
resultaría ridícula si no escondiera mucho más. Alguien empeñado, como
dice Guerra, en dar “un golpe de Estado a cámara lenta”, no va a
pensárselo dos veces ni por el riesgo de tener que pagar “entre tres mil
y treinta mil euros” ni por el de tener que ceder el cargo al siguiente
-o más bien al precedente- de la lista.
La destitución de alguien como
Mas sólo tendría sentido y eficacia si, en aplicación del artículo 155
de la Constitución, el Gobierno recurriera al Senado para suspender la
autonomía catalana y sustituir sus instituciones por otras de carácter
interino, tal y como ocurrió en octubre del 34. Algo que ya tenía que
haberse hecho cuando el año pasado se llevó a cabo la consulta prohibida
por el TC o a la vista de que, como acaba de recordar Rafael Hernández -este dechado de sindéresis que tanto nos hace añorar a su colombroño intelectual Floriández-, la Generalitat sigue costeando el fantasmagórico Consejo para la Transición Nacional, declarado anticonstitucional.
Como en el caso del aborto, el
estafermo con mayoría absoluta ha optado, sin embargo, por transferir la
responsabilidad de gestionar una situación límite a los magistrados del
alto tribunal. Eso le permite justificar su parálisis en la expectativa
de una acometida institucional ajena. Y mantener abiertas todas las
opciones como el monigote giraldilla que despliega a la vez la maza y el
escudo.
Qué más podía querer el
aprendiz de golpista que una iniciativa de dudosa constitucionalidad,
atufadoramente oportunista y palmariamente divisiva de los partidos no
separatistas, para alimentar su desbarre. Ahí le tienen, hablando nada
menos que de la Inquisición para camuflar la mangancia organizada del
3%. La torpe cobardía gubernamental le ha permitido así acercar de nuevo
el ascua de la falta de calidad democrática de las leyes vigentes a la
sardina de su delirio secesionista.
Como entre ballenas y
clupeidas cabe algún término medio, la situación recuerda una estampa
pintoresca del Bilbao de 1915 -tendremos que volver sobre ese año para
hablar de Dato y de Cambó-, recogida en las páginas de El Pueblo Vasco.
Sucedió al caer la tarde cuando el guardia urbano Pablo Sáez abordó
junto al Cafe del Norte al vendedor de besugos Lorenzo Hernández,
conminándole a cesar en su actividad, de acuerdo con “el artículo 31,
párrafo tercero, apartado 16 de las ordenanzas municipales que prohíbe
terminantemente la expedición de besugos con luz artificial”. El
vendedor rehusó obedecer al guardia, dando grandes voces y “manifestando
a la autoridad que los besugos se imponían a toda disposición emanada
del municipio”. El lance derivó en tumulto y el tumulto en gresca, en
medio de “un corro de curiosos y desocupados que no bajaría seguramente
de 300 a 400″.
No es tanto el conflicto entre
el derecho a decidir de los besugos y un rígido marco legal, reforzado
por un precepto arbitrario, lo que llama mi atención, sino la
descripción y coda final del gacetillero: “Y mientras se desarrollaban
tales acontecimientos los besugos, rígidos, yacentes sobre la banasta,
parecían mirar con sus ojos opacos a los actores de este suceso, en el
cual se veían envueltos por no haber sido capaces de escapar a las
arteras redes de los hombres… Los besugos son siempre unos filósofos”.
Philosophia perenne, que
diría Leibnitz. Anteayer Soraya salió en sus teles reprochando al PSOE
que utilizara “frases fáciles para problemas difíciles” -¡se refería a
la crisis de la inmigración!- y pronto comenzará la pesca milagrosa. Una
vez que las “arteras redes” hayan hecho su cosecha el 27-S en Cataluña,
asistiremos a su despliegue en toda España y la manada de refulgentes
peces rosáceos de ojos saltones será conducida de nuevo hacia el vientre
de la bestia. Nada sería tan coherente como que se confirmara la fecha
del 20 de diciembre, apuntada por Rajoy para las elecciones generales,
pues pocos platos han adquirido la tradición navideña del besugo al
horno. Y habrá que tener los “ojos” muy “opacos” o sentirse muy
“filósofo” para respaldar a quien pretende hacerte cómplice no ya de un
asesinato en masa o de un alarde de truculencia demagógica, sino de
ambas cosas a la vez.
(*) Periodista
Carta de vuelta / Ramón Cotarelo *
Mas se ha sumado al alud de respuestas que ha cosechado la carta de Felipe González en El País. Firman la suya asimismo Romeva, Forcadell, Casals, Junqueras, Llach, Bel y Forné. Con tanta gente, más que epístola, el escrito es un manifiesto. Podía ser el de Junts pel Sí de no ser por la ausencia de Reyes. Ojo al dato porque canta.
La carta de González que El País publicó
casi haciéndola suya, era muy pobre literariamente hablando; sus
argumentos, manoseados y con muchos sofismas; sus metáforas, groseras e
injustas y sus amenazas, inaceptables, al menos en opinión de Palinuro
en una respuesta titulada El cartero del Rey. Pero
eso no obliga a que la respuesta de los catalanes, sobre todo si es
manifiesto, tenga el mismo lamentable nivel. Los manifiestos exigen más
altura, mejor y más elegante estilo, brillantez, fuerza y valor.
Pero
no es el caso. El estilo es pobre, apelmazado, repetitivo y algo ñoño. Y
su argumentación en torno al concepto metafísico de Cataluña cual
sujeto hipostasiado dotado de atributos humanos como la voluntad, la
paciencia, el dinamismo, la tolerancia y una lluvia de virtudes e
idealizaciones convierten el texto en un panegírico algo estomagante.
Son dos fallos tan garrafales que dan pie a El País a editorializar en contra y a aprovecharlos para cuestionar y rechazar el fondo de la carta de Mas et al.,
que es lo que le importa. La cuestión del lamentable estilo salta a la
vista, desde luego, pero no cabe ignorar que el de la carta de González
era igual o peor. Resígnese El País a la realidad de que en España hace ya mucho que los políticos no saben hablar y menos escribir.
En cuanto al ente de razón Cataluña, a El País le
molesta que los firmantes de la carta se arroguen su representación
excluyendo a quienes no piensen como ellos. Y ciertamente no es
enteramente de recibo. Han sido y son muchos los catalanes que han
defendido una idea de Cataluña opuesta a la de los firmantes. Catalanes
eran Balmes, Torras i Bages, Cambó, Pla y Deniel, López Rodó, etc. Desde
la posición de la carta, Cataluña no se limita a ser una
realidad geográfica en la que habita un pueblo, sujeto de derechos, que
debate asuntos de interés colectivo, siendo uno de ellos la
autodeterminación nacional. En la retórica de la carta es un ente
metafísico que atraviesa la historia con una especie de programa de
origen celestial en pro de la libertad, la cultura y la democracia. Una
quimera.
El País se
siente agredido con la expresión de "libelo incendiario" con la que Mas
califica el escrito de González ya que, dice, el periódico no publica
"libelos". Desde luego quizá la expresión libelo incendiario sea
excesiva. Todo lo más parece un panfleto algo chamuscado. La comparación
con nazis y fascistas, que González ha intentado mitigar luego en La Vanguardia echando mano del concepto de "fascistización", que debe de venirle de sus lejanas lecturas poulantzianas, no da para libelo. Mero panfleto o pasquín.
El grueso de la andanada de El País en
contra del independentismo se dirige, como siempre contra Mas porque su
táctica es clara: no reconocer en el independentismo el carácter de
movimiento de amplia base social sino enfocarlo en la personalidad de
Mas. Acusa a este de abuso de poder, de ir contra la legalidad, de
confundir sus deberes como presidente de la Generalitat con sus
pronunciamientos políticos partidistas, de poner los recursos de la
Comunidad Autónoma al servicio de su proyecto político y de ignorar que
él es el representante del Estado en Cataluña.
Curiosamente,
si se toman las acusaciones al pie de la letra podrá verse que encajan
en la persona del presidente del gobierno, Mariano Rajoy: abuso de poder
permanente, ignorancia o cambio arbitrario de las leyes a su antojo,
confusión de deberes de presidente del gobierno e intereses de
presidente del partido, expolio permanente de los recursos públicos para
metérselos en los bolsillos la legión de corruptos del PP e ignorar que
es el representante del Estado en España y fuera de ella. Sin embargo, El País,
que yo sepa, jamás ha alzado la voz para exigir a Rajoy, el presidente
de los sobresueldos y a su partido, una presunta asociación de
delincuentes, un comportamiento como el que exige a Mas y los catalanes.
Quizá estole ayude a comprender por qué Mas dice que el Estado trata a
los catalanes como súbditos, desde el momento en que él también lo hace.
Y
eso es lo que la carta debería hacer valer. Eso y más cosas, en lugar
de volver al tono lacrimógeno del eterno victimismo. Los textos firmados
por los independentistas no tienen por qué arrogarse representaciones
ideales, pero sí la de la opción independentista que, de ser reclamada
por la mayoría de la población pacífica y democráticamente, se configura
como un derecho de esta a constituirse en una comunidad política propia
con el alcance y las competencias que soberanamente decida.
Es
verdad que la carta concluye que ya no hay vuelta atrás y que ningún
Tribunal Constitucional ni gobierno podrá coartar esa voluntad
democrática. Pero ese enunciado no tenía que ser la conclusión, sino el
planteamiento de arranque. Porque el ejercicio del derecho de
autodeterminación no es la consecuencia del sistemático, histórico,
fracaso del intento de encontrar un "encaje" de Cataluña en España sino
de la circunstancia de que se trata de un derecho originario de la
nación catalana.
Esa
condición nacional catalana es, como bien se sabe, controvertida. El TC
no quiere ni oír hablar de ella y Felipe González ha acabado
admitiéndola a regañadientes. Pero eso no es algo compartido. En el
propio PSOE hay gente -por ejemplo, Emiliano García Page- para quien en
España solo hay una nación, la española y el partido en su conjunto,
temiendo una división interna, ha aplazado el debate nacional.
Con
lo visto, está claro que, en lugar de citar agravios y recurrir a
excusas, el manifiesto de los independentistas debe empezar por hacer
valer el derecho incuestionable de los catalanes a decidir su futuro.
Aquí y ahora. El futuro que la mayoría marque, sin necesidad de
justificarlo más que en su propia decisión. Eso es un pueblo libre.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
sábado, 5 de septiembre de 2015
'Cartagena Puerto de Culturas' recibe un 6% más de visitantes en lo que va de año
CARTAGENA.- De los 255.000 turistas que han acudido a los centros de Puerto de Culturas, la mitad se registraron en junio, julio y agosto, mientras que los hoteles de la ciudad departamental alcanzaban ocupaciones del 75 por ciento y del 90 por ciento en La Manga
El sector turístico en Cartagena sigue creciendo. La concejala de Turismo, Obdulia Gómez, ha hecho un balance positivo de la evolución de visitantes y la ocupación hotelera que ha registrado la ciudad y la zona de La Manga.
Así en lo que va de año, los centros de interpretación del Cartagena, Puerto de Culturas han alcanzado un cifra que supera los 255.000 visitantes, lo que representa un 6 por ciento más que en 2014. Más de la mitad de estos visitantes, unos 131.000 se han registrado durante los meses de junio, julio y agosto.
Los centros que más ha crecido en el número de visitantes han sido el Barrio del Foro Romano con un crecimiento anual del 18% y el Teatro Romano con un 11%. A estos museos les siguen la Casa de la Fortuna, el Castillo de la Concepción y el Fuerte de Navidad.
El 55 por ciento de los visitantes de estos centros son extranjeros, aumentando así un 4 por ciento. La mitad de estos extranjeros son británicos, aunque los visitantes de origen francés también se han incrementado.
Por otro lado, los turistas nacionales que más visitan los centros de Cartagena, Puerto de Culturas, siguen siendo los de las comunidades de Madrid y Valencia, dos de las zonas en las que se ha realizado un mayor esfuerzo de promoción, según la edil de Turismo.
Cartagena
Puerto de Culturas ha programado durante el verano actividades tanto
diurnas como nocturnas, lo que ha servido para continuar con esta
tendencia, ofreciendo una programación para atender a todos los públicos
que visitan Cartagena en época estival.
Los datos de ocupación hotelera que dispone la Concejalía de Turismo también son halagüeños, ya que en la ciudad, durante los meses de julio y agosto, alcanzaban cotas del 75 por ciento, un 15 por ciento más que en 2014.
En la zona de La Manga, la ocupación ha llegado a rondar el 90 por ciento, sobre todo en agosto.
También
las oficinas municipales de información turística han constatado este
aumento de visitantes en los meses de julio y agosto: en julio 4.300 más que el pasado año y en agosto, 13.000.
Las estadísticas de las oficinas de información también revelan que en el último cuatrimestre (mayo, junio, julio y agosto) esta subida llegaba al 43 por ciento con respecto a 2014.
Los que más ha utilizado los servicios de estas oficinas han sido los extranjeros, un 70 por ciento, frente a un 20 por ciento de nacionales y 2,5 por ciento de la Región de Murcia.
El PSRM respalda a la Universidad de Murcia en sus demandas sobre las prácticas de los alumnos en hospitales públicos
MURCIA.- El PSRM respalda a la Universidad de Murcia en sus demandas de un
nuevo concierto con el Servicio Murciano de Salud después de que la
institución docente e investigadora anunciase que suspendía las
prácticas hasta alcanzar un nuevo acuerdo en relación al uso de los
hospitales públicos por parte de sus estudiantes en prácticas.
Así, el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Ángel Martínez,
ha asegurado que este concierto que tendrá que tener en cuenta que la
universidad públicatiene que tener prioridad en el uso de los hospitales
públicos.
De igual modo, Martínez ha recordado que la ley establece que cada
hospital universitario tiene que estarasignado a una única universidad,
pudiendo ser compartido solo en casos excepcionales, casos que habrán de
quedar claramente recogidos en dicho concierto.
En cualquier caso, ha añadido, esperamos que "las negociaciones del
nuevo concierto, guiadas por estos principios, se cierren lo más pronto
posible para que los alumnos de medicina y enfermería de la Universidad
de Murcia puedan iniciar sus clasesnormalmente."
Sánchez Roca deja la Secretaría general de las JSRM y convoca un congreso para octubre
CARTAGENA.- La secretaria de las Juventudes Socialistas de la Región de
Murcia (JSRM), Inma Sánchez Roca ha anunciado que deja la Secretaría general de la organización para centrarse en su labor como alcaldesa del
municipio de Santomera.
En palabras de la todavía secretaria general de JSRM, "ser alcaldesa
de Santomera requiere todo mi compromiso y esfuerzo, y una organización
centenaria como JSRM merece una atención que en estas circunstancias no
puedo prestar, por lo que le toca a otros jóvenes liderar con ilusión
las políticas que garanticen la igualdad de oportunidades para la
juventud de la Región de Murcia".
Además del anuncia de Sánchez Roca, Juventudes Socialistas se
encuentra inmersa en el desarrollo de talleres sobre medios de
comunicación así de técnicas de debate y discurso, con motivo de su VII
Escuela de Verano.
Cabe destacar que esta jornada formativa ha sido
inaugurada por la Vicealcaldesa socialista de Cartagena. Ana Belén
Castejón y el Concejal de Educación, Cultura e Igualdad en este
consistorio, David Martínez Noguera.
Para mañana, está prevista que
clausure este foro la Presidenta de la Asamblea Regional, la socialista
Rosa Peñalver.
El PSOE exige al Ayuntamiento de Lorca solidaridad con los refugiados del conflicto de Oriente Medio
LORCA.- El Portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de
Lorca, Diego José Mateos ha mostrado la sensibilidad del PSOE de Lorca
hacia la crisis migratoria por la que miles de personas están viéndose
en la necesidad y obligación de tener que huir de sus países en busca de
asilo ante lo que considera "una histórica barbarie por la que todos
debemos comprometernos y mostrarnos solidarios".
Mateos ha
declarado que esta situación "obliga a que todos los partidos políticos
acerquemos posturas y pongamos a disposición de quienes peor lo están
pasando nuestro esfuerzo encaminado a revertir este conflicto
humanitario".
En este sentido, el líder del PSOE lorquino ha
propuesto, además de que Lorca se incorpore a la red de municipios de
acogida, conocida como red de ciudades-refugio al igual que han hecho
municipios como el de Cartagena, "que el Ayuntamiento de Lorca
desarrolle, en colaboración con las organizaciones sociales de Lorca,
campañas de sensibilización de la ciudadanía y de explicación de la
situación de los refugiados que huyen de sus países y pueden llegar a
nuestro municipio".
Al mismo tiempo, piden al Equipo de Gobierno
del PP que exijan al Gobierno de Rajoy la solicitud de fondos económicos
europeos con los que poder afrontar con garantías la tarea de poner a
disposición de estas personas recursos materiales y humanos para paliar
la situación de desamparo y ayudas para las situaciones de emergencia.
"De
esta manera, contribuiremos a hacer extensible la necesaria
sensibilidad en torno a este dramático conflicto y abordaremos esta
problemática como ciudadanos europeos que somos, bajo el prisma de la
sensibilidad y la solidaridad, como no debe ser de otra manera, con el
objetivo de paliar el sufrimiento de quienes están teniendo que huir en
medio de la barbarie", explica Mateos.
Los socialistas instan pues al Gobierno municipal del PP que no obvie este drama humanitario e inicie de inmediato un diálogo con todos los grupos políticos con representación municipal, ONG´s y demás agentes sociales locales para diseñar con urgencia, dentro de la disponibilidad del Ayuntamiento, actuaciones solidarias encaminadas a la protección y acogida humanitaria.
Los socialistas instan pues al Gobierno municipal del PP que no obvie este drama humanitario e inicie de inmediato un diálogo con todos los grupos políticos con representación municipal, ONG´s y demás agentes sociales locales para diseñar con urgencia, dentro de la disponibilidad del Ayuntamiento, actuaciones solidarias encaminadas a la protección y acogida humanitaria.
Etiquetas:
Inmigración,
Solidaridad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)