viernes, 17 de mayo de 2019

El suegro del millón de euros / Ángel Montiel *

La única persona en España que al día de hoy ha ganado dinero con la hasta ahora ruinosa desaladora de Escombreras es el ingeniero de Caminos Juan Jódar, autor del proyecto: un millón de euros a la buchaca, una cifra merecida a sus méritos, sin duda, que permite vivir al sol varias vidas. 

Pero ocurre que Jódar está siendo investigado (antes de que el PP reformara las leyes para introducir eufemismos, imputado) en el proceso judicial que atañe a esta infraestructura. Y da la casualidad de que quien debe defender los intereses de la Comunidad en el caso, es decir, de los ciudadanos y contribuyentes, es su yerno, el consejero de Presidencia del Gobierno regional, Pedro Rivera. 

Bajo su responsabilidad constan los Servicios Jurídicos de la Comunidad, que son los que deben velar por la buena administración de la gestión que dio lugar a la desaladora, tan en entredicho. ¿A quién defenderá con más dedicación el consejero Rivera? ¿A los murcianos o a su suegro? 

Por su voluntariosa entrega al cargo hay que suponer que los murcianos están en la primera línea de interés, pero quién sabe si algún día Rivera acaba siendo heredero, de algún modo, indirectamente o por gananciales, de esa fortuna o de una parte de ella. 

Esta posibilidad, que legítimamente podemos suponer, tal vez podría influir en su voluntad de esclarecimiento de las cosas, pues todos sabemos cómo el ámbito familiar nos acaba determinando, sobre todo en las persuasivas cenas de Navidad y en otros episodios de franco recogimiento cuñadista. 

Lo más lógico es que el consejero responsable de los Servicios Jurídicos hubiera dimitido para no verse sometido a tan insoportable dilema (el interés general o el de su suegro), o al menos podría haber sugerido a su presidente, Fernando López Miras, ya que de éste no ha salido, que le encargara otra dedicación y poder seguir así prestando sus inestimables servicios (desconocidos por el vulgo, es verdad, pero tan apreciados por sus valedores); todo antes que verse en la tesitura de que alguien (sin duda, desnortado) pudiera creer ni de lejos que es capaz de poner el aparato jurídico de la Comunidad autónoma al servicio de su imputado suegro. 

Los Servicios Jurídicos de la Comunidad son independientes y estrictamente profesionales, qué duda cabe, pero el consejero del que dependen algo tendrá que ver en nombramientos y orientaciones. Un abogado como Rivera daría la razón, en cualquier otro caso, a quien le recordara que es mejor no poner la zorra al cuidado de las gallinas.

No tengo la seguridad de que Rivera sea acreedor del máximo aprecio de López Miras; de hecho, éste lo destituyó de la consejería de Fomento para poner en su lugar a otro que resultó, por increíble que parezca, todavía más incompetente. Pero Rivera es, en el Gobierno, el 'contacto técnico' de Pedro Antonio Sánchez, mentor del presidente, y esa cualidad lo hace intocable. 

Cuando tras varias entregas informativas de este periódico sobre el caso, el presidente se vio obligado a responder, hizo como que le hablaban de algo que no le afectaba. La oposición tampoco se dio demasiada prisa en reflexionar sobre el asunto, tal vez porque este tipo de cosas siguen sin dar votos, aunque den mucha vergüenza; ajena, por supuesto. 

Y ahí siguen, imperturbables. López Miras aparece en los carteles electorales con el lema «En defensa de la Región», pero le falta precisar: «Y si eso, también del suegro».


(*) Columnista


La tensión con China hunde las bolsas / Guillermo Herrera *

La guerra comercial contra China desatada por el Presidente Trump ha provocado la caída de las bolsas en la mayor parte del mundo. Las diversas medidas tomadas por ambos países con la subida de los aranceles, han estado afectando severamente el comportamiento del sistema financiero, y produciendo grandes pérdidas en los mercados mundiales.

Las empresas más afectadas han sido las tecnológicas, en donde Wall Street ha venido cerrando con fuertes pérdidas. Mientras las bolsas europeas caían de media un 1,2%, el índice Dow Jones de Industriales, principal indicador de Nueva York, caía un 2,4%, igual que el selectivo S&P.

La clave de la caída de las bolsas a nivel mundial se debe a que los mercados habían dado por hecho de que iban a arribar a buen puerto las negociaciones entre Estados Unidos y China para lograr un acuerdo comercial.

La posibilidad de que la economía mundial se vea fuertemente impactada por una confrontación aún más agresiva de Estados Unidos contra China ha afectado a los mercados financieros. El temor a una recesión en EEUU o en Europa, o a una presunta desaceleración en China, o a una crisis de los mercados emergentes, se vuelve a reinstalar en la economía mundial con una paralización del crecimiento económico.

EUROPA
También las bolsas europeas caían el jueves, después de que Washington incluyera en su lista negra al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, añadiendo otro frente de confrontación a la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Pero la Bolsa española cerró el jueves con un alza del 1,39%, la mayor desde hace dos meses.

También el euro se apreciaba el jueves contra el dólar y la libra esterlina, ante una menor preocupación por un aumento de aranceles de Estados Unidos a las importaciones de autos, aunque el ascenso era limitado por la ansiedad en torno a las elecciones parlamentarias de Europa de este mes.

Por su parte el banco de inversión más grande de Alemania, el Deutsche Bank, puede provocar la próxima crisis mundial, según reveló el Fondo Monetario Internacional. Por sus colosales proporciones, que caiga como lo hizo Lehman Brothers es un peligro no sólo para la UE, sino para la economía mundial.

UN AS EN LA MANGA
Uno de los ases bajo la manga de China son los 1,13 billones de dólares en deuda pública de EE.UU. El gigante asiático sigue siendo el mayor tenedor del mundo de bonos del Tesoro. Si deja de comprarlos o comienza a venderlos, esto podría derribar los precios de los bonos en EE.UU. y subir su tasa de interés. De este modo, el mercado sufrió un 'terremoto' en 2018, cuando los funcionarios chinos recomendaron desacelerar o parar la compra de bonos estadounidenses.

Como resultado, le sería mucho más complicado a Estados Unidos pagar su deuda, y a los empresarios y prestatarios individuales obtener préstamos. Esto complicaría el crecimiento de la economía estadounidense, aunque la medida sería contraproducente para el gigante asiático, y también tendría consecuencias devastadoras para los mercados financieros mundiales.

Varios analistas han catalogado esta eventual decisión como la “opción nuclear” de China, motivada por los aranceles impuestos por EE.UU. en el marco de la guerra comercial que libran ambos países desde hace varios meses. En tal caso, habría un caos absoluto en los mercados mundiales de divisas, y posteriormente en los mercados de valores mundiales.

OTRAS REPRESALIAS
También Pekín podría devaluar el yuan para reducir el impacto del aumento de los aranceles sobre la economía china. En 2018 la divisa china se devaluó un 5,5% frente al dólar, provocando la ira de Trump, y las especulaciones acerca de que el país asiático podría haber estado detrás de esta depreciación.

Hay varias esferas en donde China puede golpear a EE.UU. con fuerza. Sin ir más lejos, el primer objetivo para las represalias chinas podría ser una de las prioridades de Trump antes de las elecciones presidenciales de 2020: la agricultura, incluido el trigo, el maíz, la soja y la carne de cerdo.

China iba a comprar cien aviones Boeing 737 como parte de un esfuerzo por satisfacer las demandas de Estados Unidos para reducir el déficit comercial, pero al final acabó comprando a Europa aviones Airbus. Sin embargo, ahora Pekín puede apuntar a los fabricantes de aviones y vehículos de EE.UU., lo que dificultaría la entrada de estos productos al mercado chino.

Las guerras comerciales que se basan en la subida de aranceles, como la presente, se quiera o no influyen negativamente en los precios de bienes y servicios. A la larga, el proteccionismo es una amenaza para los consumidores y perjudica negativamente los efectos positivos de la globalización.

Las tarifas pueden influir a corto plazo y positivamente en la economía de un país, pero a medio y a largo plazo las perspectivas no son nada halagüeñas: las naciones se aíslan y pierden competitividad, de modo que el consumidor es quien sale perdiendo siempre. Esperemos que se arregle este problema.



 (*) Periodista


El juego parlamentario / Ramón Cotarelo *

Aquí, mi artículo del miércoles en elMón.cat, titulado, Facin joc, senyores y senyors, referido a la composición de la mesa del Congreso. Se escribió antes del psicodrama del nombramiento frustrado de Iceta, que ha acaparado los titulares y provocado todo tipo de aspavientos, escándalos y asombros.

Sin embargo, el episodio de la mesa es el preludio del revolcón a Iceta y lo explica de maravilla. ¡Cómo! ¿Los independentistas votan en contra del ungido por La Moncloa? Y ¿qué esperaban? El gobierno comienza a actuar sin contar para nada con los independentistas, a los que ni ha telefoneado. Solo se hace notar dando poco menos que la orden de que se vote como senador a quien él dice y porque sí. Y se extraña y se enfada porque no le hagan caso y le voten en contra.

El mero hecho de pensar en la persona de Miquel Iceta para lo que sea, presidente o macero, del Senado que lo relacione con los independentistas prueba el grado de ignorancia de Pedro Sánchez sobre Catalunya. El adversario del independentismo es Iceta y lo que Iceta representa. A la españolísima ignorancia del presidente se unirán, sin duda, los aviesos consejos que le destilen al oído el frustrado senador y Borrell, ministro anticatalán de Asuntos Catalanes. 

Resultado: seguirá sin dar ni una.

Aquí, la versión castellana:

Hagan juego, señoras y señores.

Se admiten apuestas para la mesa del juego parlamentario. Hay nueve cargos en el aire. El PSOE quiere una distribución unionista española que deje fuera a todos los nacionalistas, no solo a los independentistas, así como al nuevo en la ciudad, Vox. Su modelo es la mesa que funcionó en los ya lejanos tiempos de la mayoría de Rajoy: 3 para el partido mayoritario y 6 a repartir de a dos entre Podemos, PSOE y C's.

Cambia el PP por el PSOE. El bipartidismo aparece con sidecar, pero es bipartidismo. ¿O no? Según se mire. Si se mira por el lado llamado "social" es bipartidismo izquierda/derecha para discutir si los impuestos de los ricos se suben o se bajan. Si se mira por el lado "nacional" es monopartidismo unionista para imponer la unidad de España al coste que sea. Las ambigüedades de Podemos o los Comuns no llegan ni a configurar un "bipartidismo imperfecto".

Fuera, rotundamente fuera, fuera del tejido, convertidos en forajidos, los independentistas catalanes. No es que se las prometieran muy felices con su posibilidad de bloqueo del gobierno español, pero secretas esperanzas sí abrigaban. El cruel resultado electoral el 28A es el espejo de su irrelevancia parlamentaria. Una ducha de agua fría sobre rescoldos de expectativas. Los independentistas bajan la voz y Sánchez, viéndose seguro en su huerto, la alza con intemperancia y desprecio, mientras su ayuda de cámara, Podemos calla, para que no se le vea y se le confunda con un catalán, de esos que Iglesias visita, no por solidaridad sino por interés presupuestario. 

Si alguien dice sentirse decepcionado, pecó de ingenuidad o quería vender humo enlatado de la Marca España. Sea cual sea la composición del Congreso de los Diputados, siempre habrá una mayoría antiindependentista abrumadora, en torno al 90%. Solo excepcional, casi milagrosamente, puede la minoría catalana jugar un papel determinante en una crisis parlamentaria española para asuntos menores, como rechazar unos presupuestos o sustituir un gobierno. 
 
Pero si se percibe un peligro real para la unidad de España, la mayoría abrumadora del Congreso (PSOE; Podemos, PP, C's y Vox) pasará por encima de la minoría catalana como una manada de elefantes por un fresal. Como el Tribunal Supremo pasa por encima del Parlamento, sin dignarse pedir un suplicatorio.

Lo que tiene en crisis a España no es la minoría catalana en el Congreso, sino la propia Catalunya. No es el gobierno y su apoyo parlamentario lo que falla. Es el Estado, que no es viable contra Catalunya. 
 
La composición de la mesa augura un gobierno con opciones de coalición diversas y libertad de movimientos. Por mucho que Podemos insista en entrar en el ejecutivo, el PSOE prefiere gobernar en solitario con independientes "profesionales de reconocido prestigio" y con apoyo parlamentario exterior. Sánchez acaba de descubrir el gobierno tecnocrático, que es el verdadero populismo europeo, y usará Podemos y C's como muletas alternativas.

Todo eso es en la España cañí. Pero en Catalunya pintan otros palos. El resultado de las elecciones españolas no ha cambiado nada en casa, salvo la noticia de que la minoría independentista en el Congreso ha sufrido un fuerte reequilibrio interno a favor de ERC, ha aumentado su cuantía, pero ha descendido hasta la práctica desaparición su capacidad de presión.

De forma que la situación está en una especie de suspensión hasta que con las elecciones del 26M se decanten los resultados, especialmente en lo referente a la relación de fuerzas entre JxC y ERC. Lo que se dirime en esta concentración de elecciones (españolas, europeas, municipales) es la cuestión de la hegemonía interna del independentismo entre la apuesta Junqueras por el partido ERC y la de Puigdemont por la nación.

Pero, sean cuales sean los resultados, el cuadro verdaderamente importante, el que determinará el destino inmediato de Catalunya surgirá cuando se celebren elecciones catalanas, adelantadas o no. Hay novedades que apuntan en la dirección unilateral: desfondamiento del unionismo catalán, decisión de la CUP de participar y aparición del Front Repúblicà.

Pero lo que verdaderamente inclinará la balanza del lado unilateral y en contra de la continuidad del autonomismo serán los resultados de JxC en las europeas y municipales.
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La causa catalana, en el Bundestag / José Antich *

Mientras Josep Borrell se recuperaba en Lleida tras el veto del Parlament a Miquel Iceta, que le ha barrado el cargo de presidente del Senado, uno de sus clásicos sobre la desinfección, un auténtico hit parade del ministro en el pasado y ahora algo más rebajado de tono -ya solo llama a desinfectar las heridas para que cierren y cicatricen- algo muy inusual e importante sucedía a 2.000 kilómetros de distancia: el Parlamento alemán aceptaba a trámite una moción sobre la mediación alemana y de la UE en el conflicto entre Catalunya y España. 

No suelen prosperar este tipo de mociones en el Bundestag y la iniciativa parlamentaria del grupo Die Linke, quinta fuerza política de la Cámara con 69 diputados de los 709 que la componen, tendrá ahora un trámite de intenso debate en tres comisiones: Exteriores, Asuntos de la Unión Europea y Derechos Humanos.

La iniciativa de Die Linke, un grupo político que sería comparable en España a Podemos, no solo abre un debate sobre la situación política en Catalunya y la represión del Estado español en un Parlamento tan relevante como el Bundestag sino que también hace que la causa catalana tenga una mayor incidencia en la opinión pública alemana. Algo que como es sabido han tratado infructuosamente de impedir Borrell y su equipo, empezando por la responsable de la fallida España Global

Ahora que Borrell abandona el Ministerio y vuelve al Parlamento Europeo quizás habría que hacer balance de su gestión en política internacional. Es difícil encontrar algo que no sea la bronca o el ruido, curiosamente lo más alejado de la exigible diplomacia en política internacional. 

En lo que respecta a rebajar el protagonismo del conflicto catalán está muy lejos de haber tenido algún éxito y de su paso por el Ministerio se recordarán sus broncas en entrevistas internacionales o con cónsules en Barcelona. O el triste papel de los embajadores que, a toque de pito del Ministerio, han tratado de cortocircuitar en el extranjero actuaciones de los miembros del Govern exiliados.

En el curioso ranking de ministros de Exteriores perdidos en el conflicto catalán -desde 2012, José Manuel García-Margallo, Alfonso Dastis y Josep Borrell- incluso el popular Margallo actuó con mayor tiento y algo más de acierto a la hora de buscar complicidades con España en el extranjero aunque fuera a cuenta, como él mismo dijo, de muchas facturas pendientes en forma de encargos de estado para atraer voluntades.

Que los dos parlamentos más importantes de Europa, los de Berlín y Londres, tengan a Catalunya en su agenda legislativa y que en París 41 senadores suscribieran un documento de apoyo a los presos políticos catalanes demuestra que, con todas las dificultades del mundo ya que la lucha de David contra Goliat es siempre larga y pesada, la causa catalana sigue estando bien viva.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Se eligió ampliación en lugar de la profundización, y vino el Brexit / Félix de la Fuente *

El edificio de la UE relativamente modesto en sus inicios -1958- de seis plantas (Alemania, Francia, Italia y el Benelux, es decir Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), fue subiendo de forma sosegada en los primeros años de su existencia, adquiriendo tres pisos más -Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca- en 1973, otra planta -Grecia- en 1981 y otras dos plantas más -España y Portugal- en 1986. 
 
Después el edificio fue creciendo mucho más deprisa, hasta llegar a las 28 plantas que tiene actualmente. Pero ¡ay!, se descuidó algo fundamental: los cimientos. Estos no pueden ser los mismos para un edifico de seis plantas que para uno de 28. Se construyó un gran edificio, un gran mercado. La industria y la economía florecían, pero la cuestión social no mejoraba. Los cimientos de la EU, como los de toda democracia son los ciudadanos, son las personas. Y estas quedaron olvidadas. 
 
Las grandes empresas se fusionaban, pero los ciudadanos seguían y siguen considerándose sobre todo nacionales, que en muchos casos equivale a nacionalistas. Los nuevos países que se iban adhiriendo a la UE constituían unas reservas enormes de mano de obra barata. La competencia entre trabajadores de la UE estaba servida. 
 
A las exigencias salariales y sociales de los trabajadores se respondía con frecuencia con la amenaza de traslado de las fábricas hacia los nuevos países, creándose así una primera y una segunda división entre los países de la UE, una división entre países ricos y países pobres -exceptuados algunos países que quedan en el limbo como España-, división entre países del Norte y países del Sur, entre países trabajadores y países calificados de holgazanes.

Cuanto más se ampliaba la UE, más se frotaban las manos los Estados Unidos y Rusia, e incluso la Gran Bretaña, porque la Unión se iba haciendo cada vez más ingobernable. La Unión se estaba convirtiendo en desunión. ¿Os acordáis de la presión de Estados Unidos por meter a Turquía con calzador dentro de la Unión Europea? La cohesión social, humana y económica de los ciudadanos europeos seguía y sigue siendo una utopía, la solidaridad, una palabra desconocida.

Es verdad que no todo es negativo en este campo. De las cuatro libertades fundamentales -libertad de movimiento de mercancías, personas, servicios y capitales, una se refiere directamente a los ciudadanos. 
 
También se ha creado el concepto de ciudadanía europea, pero los cimientos de este edificio siguen siendo lamentablemente los políticos, las empresas, la banca, los partidos políticos, no los ciudadanos, y la ciudadanía europea sigue siendo una ciudadanía de segunda categoría, que depende de la ciudadanía nacional, un “regalo” que nos otorgan los gobiernos y que libremente y en cualquier momento nos pueden arrebatar, incluso en contra de nuestra voluntad, como ha sucedido en Gran Bretaña.

Se optó por la ampliación, abandonando la profundización, y el edificio empezó a resquebrajarse. Y sin embargo en el Tratado de la UE la cuestión está clarísima. En ninguna parte de los tratados se dice que el objeto de la UE se una Unión cada vez más amplia” de los ciudadanos europeos, sino una “unión cada vez más estrecha” (art.1)
-une union sans cesse plus étroite, einer immer engeren Union der Völker Europas, an ever closer unión. En todos los idiomas está clarísimo

Es más, basándome precisamente en este artículo 1, me atrevería a decir que la adhesión de algunos países a la UE ha sido inconstitucional, ha sido un fraude de Ley. Dudo mucho de que Gran Bretaña, cuando se adhirió, tuviera la intención de avanzar mucho más de lo que significa un mercado común. 
 
Hubo, por tanto, fraude de ley, y, si no hubo en sus inicios, sí lo ha habido a lo largo de su permanencia, pues en realidad se negó siempre a avanzar hacia una integración europea. ¿Y qué decir de muchos de los países del antiguo telón de acero? Su intención no era tanto adherirse a la UE cuanto separarse de Rusia. Hay países que no deberían estar dentro de la UE. 
 
Si el Tratado de Lisboa introdujo la posibilidad de que un país se separe de la UE, ¿por qué no se adoptó la posibilidad de poderlo echar? Todos los estados europeos tienen derecho a pertenecer a la UE, es verdad. Pero todos deben cumplir unas condiciones, que para unos Estados fueron muy estrictas, como para España, y para otros han sido muy laxas,

En el debate de anoche de los seis aspirantes a presidir la Comisión Europea se habló mucho de tres grandes problemas a los que se enfrenta la UE, pero no del problema fundamental, del verdadero problema de la UE, que es su subsistencia y su integración. O se da una integración, o la UE quedará en un simple mercado común, e incluso el mercado común a la larga podría estar en peligro. Es esto lo que nos venimos jugando durante los 20 últimos años y no sólo en las próximas elecciones.
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento europeo y abogado

jueves, 16 de mayo de 2019

El ajuste de cuentas del hermano de un político y la venganza de otro funcionario, base para denuncias falsas


MURCIA.- Desde las seis de esta tarde se encuentra en libertad, de momento sin cargos, el funcionario-jefe de los servicios jurídicos de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Fomento de la CARM, Luis Pérez Almansa, detenido esta mañana por la Guardia Civil en el curso de una investigación ordenada en diciembre por el Juzgado nº 7 de los de Murcia a instancias de la Fiscalía Anticorrupción del TSJRM. 

Parece ahora que el trasfondo pudiera ser una serie de denuncias inducidas, presuntamente falsas, movida por otro funcionario de la Dirección General de Transportes y Puertos como supuesta venganza personal, animada a su vez por el hermano, abogado y promotor inmobiliario, de un importante e influyente político del PP en la Región de Murcia, cuyo nombre no se ha desvelado todavía y que buscaba un ajuste de cuentas con el alto funcionario antes de que el actual gobierno autónomo desaparezca por previsible derrota electoral.

El abogado Diego de Ramón se apresta a iniciar de inmediato, en interés de su defendido, las acciones pertinentes para desentrañar esa trama urdida por rencor contra Pérez Almansa ante el enorme poder que acumulaba por su prestigio funcionarial en el urbanismo regional y los enemigos generados por no atender a sus pretensiones en colisión con la ley vigente.

Tras pasar unas horas declarando sin trabas en la 322 Comandancia de la Benemérita en el barrio de Vista Alegre, el citado funcionario, inicialmente sospechoso de cohecho, ha salido esta tarde en libertad y acompañado de su abogado, Diego de Ramón, para dirigirse a su domicilio -disfrutaba de unos días libres por haber contraido matrimonio el pasado fín de semana- y así poder abrazar a su joven esposa.

Ésta había recibido por la mañana, junto a él, a los investigadores de la Guardia Civil en el domicilio de ambos, donde se ha efectuado un primer registro autorizado por el juez aunque los agentes sólo se han llevado el ordenador personal del detenido.

Luego han hecho lo mismo durante una hora, igualmente con él presente, en su despacho oficial de Fomento, del que se han llevado varios expedientes muy concretos para analizarlos en profundidad en busca de posibles pruebas incriminatorias.

Poco después de quedar en libertad, Luis Pérez Almansa, asistía anoche en un palco del Teatro Romea, de Murcia, a la Gala del Deporte, donde uno de sus sobrinos recibía un premio. Al acto asistía también desde el patio de butacas en plan electoralista el todavía presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, aunque ambos no llegaron a cruzarse en momento alguno.

Precisamente el abogado de este alto funcionario de libre designación, Diego de Ramón, también iniciará mañana mismo acciones penales contra López Miras por sus "rotundas, oportunistas, electoralistas, desproporcionadas, imprudentes e improcedentes" declaraciones posteriores a la detención del sospechoso, que ni siquiera ha tenido que pasar a disposición judicial dentro del plazo legal de 72 horas previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal aunque deba ahora estar localizable para eventuales nuevas diligencias que se pudieran derivar del exámen de los expedientes y dictámenes requisados esta mañana en su despacho de la Consejería.

Y porque las actuaciones del Juzgado nº 7 y de la Guardia Civil están bajo secreto de sumario, lo que implica absoluta presunción de inocencia vista la inmediata puesta en libertad del detenido por una inicial falta de pruebas, y que mañana acudirá de nuevo a trabajar a la Consejería de Fomento a pesar del expediente interno abierto de oficio y a su cese cautelar hasta que concluyan las diligencias de investigación iniciadas hace varios meses por la policía judicial.

Tras su traslado a la Comandancia de la Benemérita, Luis Pérez Almansa ha sido inmediatamente apartado esta misma mañana de las funciones y de las atribuciones de su servicio por parte del consejero Patricio Valverde. 

Lo primero que exigirá mañana, pues, el afectado al acudir a su trabajo es que se le notifiquen las razones para su cese, sin investigación interna, sin haberlo escuchado antes y sin mediata sentencia judicial, y por si se hubiese producido una vulneración de sus derechos fundamentales ante el secreto sumarial que impide saber realmente los hechos por los que se le investiga y actuar, en consecuencia, en defensa de esos derechos y garantías que le asisten como a todo ciudadano de la Unión Europea.

Según diversas fuentes empresariales de la promoción inmobiliaria murciana, conocedoras del habitual comportamiento de este  alto funcionario -premiado públicamente hace menos de un año por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia-, al que ahora en privado exculpan y reconocen su honestidad en espera de los resultados de la investigación en marcha, "todo apunta a un probable hecho premeditado a contextualizar dentro de los días finales de la presente legislatura regional porque todo parece indicar que nos encontramos en vísperas de un profundo cambio de correlación política" en el palacio de San Esteban y en todas las Consejerías antes de 45 días.

No en vano, Pérez Almansa se lamenta de que ha sido utilizado como "un chivo expiatorio en campaña electoral" por el partido en el poder regional ante su imparcialidad constatada.

Finalmente, el abogado Diego de Ramón va a solicitar una auditoría de todos los permisos y licencias concedidas por la Dirección General de Transportes y Puertos de la Consejería de Fomento, donde se descubrió en 2016 un fraude en la expedición de permisos de transporte, que dio lugar entónces a varios registros y detenciones por parte de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional. 

'Murcia Alta Velocidad' aprueba la ejecución del último tramo del soterramiento

MADRID.- La Sociedad Murcia Alta Velocidad ha ratificado este jueves la adenda al convenio que permitirá adjudicar las obras de soterramiento de las vías del tren que quedan pendientes en la ciudad de Murcia, desde la estación del Carmen hasta Barriomar y Nonduermas.

La adenda, que modifica el convenio firmado en 2006 para el soterramiento de las vías, se ha aprobado durante la junta general ordinaria de accionistas, celebrada en Madrid, después de que el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma, el pasado 3 de abril, y el Ayuntamiento de Murcia, a través del pleno del 6 de mayo, también dieron el visto bueno a ese cambio.
En concreto, la adenda incluye los mecanismos de colaboración y financiación por parte de las tres administraciones para llevar a cabo las obras, una financiación que se prolongará durante los próximos 10 años a través de préstamos participativos, ha recordado Adif en un comunicado.
La reunión ha estado presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, que ha subrayado la importancia de este acuerdo para garantizar el soterramiento de las vías y dar certidumbre a esas actuaciones, que incluyen la remodelación de los accesos ferroviarios a la capital regional y el soterramiento de algo más de 7 kilómetros de vías en el casco urbano, la construcción de la nueva estación del Carmen y la realización de las actuaciones urbanísticas "que garanticen la viabilidad económico-financiera" del proyecto.


El Gobierno regional, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Murcia ratificaron así en Madrid durante la reunión de la Junta General de Accionistas de la sociedad Murcia Alta Velocidad, S.A., la financiación de las obras del soterramiento integral de la estación del Carmen y de las vías a su paso por Barriomar y Nonduermas.
Así, Adif tiene vía libre para adjudicar las obras e iniciar cuanto antes la segunda fase de las obras del soterramiento.
De este modo, se da continuidad a las obras del soterramiento de las vías ferroviarias a su paso por la ciudad de Murcia, tal y como se pactó en 2006 y que establece 7 kilómetros de soterramiento de las vías del tren, la construcción de una estación soterrada e intermodal en el Carmen y la recuperación del espacio urbano para la ciudad.

C's modificará la ordenanza sobre ruidos en los espacios públicos de Murcia

MURCIA.- El cabeza de lista a la Alcaldía de Murcia por Ciudadanos, Mario Gómez, se ha reunido este jueves con representantes de Hostemur para abordar la situación de incertidumbre e inseguridad jurídica que vive el sector y que ha provocado el Gobierno de José Ballesta.

"No hace falta recordar que durante estos años ha sido prácticamente imposible obtener una licencia de apertura de locales con música y el sector hostelero se vio obligado a hacer un cierre sin precedente ante el malestar generado por el PP local".
En este sentido, el candidato de C's ha destacado que "el Ayuntamiento está para solucionar problemas, no para poner trabas a pequeños empresarios y emprendedores que dinamizan la economía y el turismo en Murcia, dejándoles en precario, al no otorgarles licencias, generándoles inseguridad jurídica y una incertidumbre insoportable".
Por ello, durante el encuentro, Mario Gómez ha trasladado a la patronal del sector que, tras las elecciones de 26 de mayo, cuando C's entre a gobernar, "llevaremos a cabo una modificación de la ordenanza para la regulación de los espacios públicos y de la ordenanza de Medio Ambiente frente a la contaminación acústica, elaborando un verdadero Mapa de Ruidos del municipio que refleje fielmente las zonas saturadas, y no aquellos puntos que fijó el Gobierno de José Ballesta de forma arbitraria e interesada".
"Vamos a llevar a cabo estas actuaciones desde el consenso, trabajando, codo con codo, con vecinos y empresarios, para así obtener los mejores resultados y regulaciones adecuadas, buscando los puntos de encuentro necesarios entre todos los implicados, que garanticen el desarrollo económico del sector y, por tanto, del municipio, conciliando y respetando la calidad de vida de los ciudadanos", ha resaltado.
El cabeza de lista de C's ha anunciado también que, en coordinación con el Consejo Social, "vamos a diseñar un Plan Estratégico de futuro para el municipio, con acciones a corto, medio y largo plazo, que se elaboren desde el consenso y la máxima colaboración entre el sector empresarial, asociaciones de vecinos y los grupos políticos".

Un estudio de la ONU alerta de la amenaza ambiental de las desaladoras

TORONTO.- Un estudio de la ONU advierte del peligro que representan las más de 16.000 plantas de desalinización que operan en todo el mundo y que producen al día 142 millones de metros cúbicos de salmuera, un 50% más de lo previamente estimado. 

El estudio ha sido realizado por científicos del Instituto para el Agua, el Medioambiente y la Salud (UNU-INWEH) (un organismo de la ONU basado en Canadá), la Universidad Wageningen (Holanda), y el Instituto Gwangju de Ciencia y Tecnología (Corea del Sur).
Uno de los autores del estudio, el doctor Manzoor Qadir, vicedirector de UNU-INWEH, declaró que «el impacto potencial de la salmuera es muy importante. Aumenta la temperatura del agua del mar y reduce la cantidad de oxígeno en el agua lo que causa graves daños a la vida acuática».
Qadir también dijo que las plantas desalinizadoras suponen otro impacto negativo al medioambiente porque el proceso de absorber agua marina para desalinizar elimina muchos animales marinos que son atrapados en redes para evitar ser succionados.
Edward Jones, el principal autor del estudio y profesor de la Universidad Wageningen, comentó que por cada litro de agua potable producido, se generan una media de 1,5 litros de salmuera. La producción anual es suficiente para cubrir todo el estado de Florida (EE UU) con 30,5 centímetros de salmuera, dijo.
El profesor Jones destacó a España como uno de los principales productores de salmuera del mundo y el mayor de Europa. De hecho, solo en la cuenca del Segura las tres principales plantas desaladoras de Acuamed (Águilas, Valdelentisco y Torrevieja) se obtienen 177 hm3 de agua al año (casi 266 hm3 de salmuera).
Pero Jones puntualizó que la tecnología de desalinización utilizada en España es de las más avanzadas y más eficientes, por lo que su impacto medioambiental es menor.
Los autores indicaron que es esencial mejorar las tecnologías de desalinización y reducir su impacto medioambiental porque hasta 2.000 millones de personas viven en la actualidad en zonas con escasez de agua que se podrían beneficiar de la conversión de agua marina en agua potable.
«Hay una urgente necesidad de que las tecnologías sean más baratas y extenderlas a países con ingresos bajos o medios. Al mismo tiempo tenemos que responder a los problemas potencialmente graves de la desalinización», declaró el doctor Vladimir Smakhtin, director de UNU-INWEH.
En la parte positiva, los investigadores apuntan que la salmuera puede ser aprovechada económicamente en acuicultura, para la irrigación de especies tolerantes a la sal, para generar electricidad y para recuperar productos como magnesio, yeso, calcio, potasio, cloro, litio e incluso uranio.

José Luis Álvarez-Castellanos: "Lo del PP es de tener poca vergüenza"

MURCIA.-El candidato de Cambiar la Región de Murcia a la presidencia de la Comunidad Autónoma, José Luis Álvarez-Castellanos, ha dicho hoy respecto a las declaraciones del presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, que ha asegurado que la detención del responsable de servicios jurídicos de la dirección general de Vivienda es "un hecho aislado", que "lo del PP" es "de tener poca vergüenza".

Álvarez-Castellanos ha indicado que las palabras de López Miras suenan "ridículas a estas alturas", cuando "podríamos enumerar decenas y decenas de casos y personas, pasando por presidentes de la Comunidad Autónoma, consejeros, altos cargos de la Administración e infinidad de alcaldes y concejales del PP que han sido condenados o están en procesos judiciales por motivos de corrupción".
Este caso pone de relieve que "el cambio de ciclo del PP es más que necesario", y se une a "otros muchos" como el del presidente del PP en El Raal, acusado de comprar votos a cambio de trabajo hace unos días; el del exconcejal del Ayuntamiento de Murcia Roque Ortiz o el del exalcalde de Fortuna que fue inhabilitado tras una denuncia de IU también por comprar votos.

El Plan español de energía y clima, el "mejor" de la UE según un estudio

MADRID.- El borrador del plan integral nacional de energía y clima de España ha sido calificado como el mejor de la UE, según un informe de la Fundación Europea del Clima elaborado por expertos del "Ecologic Institute" y "Climact".

Así lo recoge un estudio de dicha organización no gubernamental, titulado 'Planificación para emisiones cero. Evaluación de los proyectos de los planes nacionales de energía y clima', en el que han participado diversos expertos de estas entidades de ámbito comunitario.
Según Lara Lázaro, investigadora principal del Real Instituto Elcano el "primer puesto de España debe ser elogiado, pero no debería ser motivo para la autocomplacencia" por algunas cuestiones pendientes como la ausencia de un comité científico independiente, o si se pueden cumplir los objetivos de eficiencia energética.
El informe, que ha evaluado los borradores de los planes nacionales integrados de clima y energía (PNIEC) de todos los Estados miembros presentados a la Comisión Europea, asegura que "ninguno de los 28 planes climáticos está en camino de conseguir emisiones netas nulas para 2050".
España y Francia lideran la clasificación con un 52 y un 47 % respectivamente, seguidos de Grecia (44 %) y Suecia (43 %).
El plan climático de Eslovenia ocupa el último lugar con una puntuación del 3 % y tanto Eslovaquia (12 %) como Alemania (12 %) se sitúan ligeramente por delante.
En concreto, la valoración media para el bloque de la Unión Europa es del 29 %.
La investigación ha tenido en cuenta una serie de indicadores para calificar los distintos proyectos como el nivel de ambición o el de detalle de las políticas descritas, así como la calidad y carácter inclusivo del proceso de redacción.
Los Estados miembros disponen hasta finales de año para presentar las versiones definitivas de los planes junto con las estrategias nacionales a largo plazo, por lo que "todavía hay tiempo para hacerlo bien", recuerdan.
El estudio considera que los gobiernos europeos deben aprovechar los próximos meses para "elaborar planes climáticos coherentes" y que estén sometidos a "consulta pública", con el objetivo de "garantizar la seguridad de las inversiones".
Además, estos planes climáticos deben ayudar a "cosechar los numerosos beneficios económicos y sociales para la transición hacia una sociedad con emisiones netas cero de carbono".
A pesar de que los proyectos climáticos indican que los países "están tomando medidas respecto al clima de aquí a 2030", estas acciones "todavía no están a la altura de las ambiciones establecidas por los legisladores de la UE y el Acuerdo de París".
La mayoría de estos planes, según la investigación, son "limitados" para la eliminación gradual del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles, cuentan con "pocas indicaciones" sobre las inversiones necesarias o contemplan un "uso excesivo de biomasa insostenible".
Otros de los inconvenientes pasan por una "consulta pública inadecuada" o "la carencia de una intención clara de llegar a cero emisiones en 2050".
La Comisión Europea, según la Fundación Europea del Clima, publicará su propia evaluación y recomendaciones sobre los planes climáticos nacionales el próximo mes de junio.
La organización destaca que es la primera vez que los Estados llevan a cabo este ejercicio, por lo que "es comprensible que las puntuaciones todavía no sean perfectas".
Los Gobiernos "no pueden perder esta oportunidad de establecer políticas ambiciosas y creíbles", asegura la Fundación, quien considera que dichas acciones atraerán "más financiación pública y privada para infraestructuras de energía limpia".
Por tanto, "se mejorará la calidad de vida y se reducirá el coste de la transición para los ciudadanos europeos".

Podemos defiende al sector del taxi frente a los que "quieren entregar el país a las multinacionales"

MADRID.- El secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemosy diputado electo por Madrid, Rafa Mayoral, ha señalado este jueves en un encuentro con el sector del taxi madrileño que el transporte urbano de viajeros "no puede estar en manos de transnacionales" y ha añadido que "los que hablan de liberalizar" realmente quieren "entregar el país a las multinacionales".

En un acto con representantes del taxi de Madrid, Mayoral ha apuntado que "esos que se dicen patriotas y que se envuelven en la bandera, quieren vender el país a pedazos" y no se merecen el nombre de patriotas.
La candidata de Unidas Podemos-Izquierda Unida-Madrid en Pie a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isa Serra, ha agradecido al sector del taxi que coloque vinilos en los vehículos en apoyo a su candidatura y ha prometido que seguirán trabajando "contra la uberización de la economía" y la precarización del sector. 
Además, ha mantenido que defenderán la propuesta de las dos horas de precontratación para el VTC, y regular el servicio para que se cumpla la ley sólo permite un vehículo VTC por cada treinta taxis.
En este sentido, ha apuntado que si bien participó en un desayuno informativo patrocinado por Cabify, desde Unidas Podemos defienden a las mayorías trabajadoras y no respaldarán "a empresas que tributan en paraísos fiscales".
 "Si se tiene que ir de la Comunidad de Madrid --Cabify-- que se vaya, pero queremos favorecer el bienestar del conjunto de la ciudadanía", ha añadido.
La representante de Élite Taxi, Concha Guardado, y el responsable de comunicación de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, José Miguel Fúnez, han agradecido a Unidas Podemos su compromiso con la defensa del taxi y han recordado que pretenden una "competencia justa". 
"Que ellos tengan horarios, regulación de precios y calendario laboral", ha añadido Guardado.
Por otro lado, Serra ha explicado que su formación es favorable a regular los horarios comerciales, liberalizados actualmente en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de "favorecer el descanso" y lograr que "todas las vidas sean dignas de ser vividas".

El Senado se constituirá con 12 senadores menos, todos ellos pendientes de designación en cinco CCAA

MADRID.- El Senado se constituirá el próximo martes 21 de mayo con 253 senadores en lugar de los 265 que tendrá en la nueva legislatura, con doce escaños vacantes de otros tantos senadores por designación autonómica que tienen que ser renovados por sus parlamentos. Todos ellos tomarán posesión del escaño más adelante.

En concreto, se trata de cinco senadores de la Comunidad Valenciana, tres de Galicia y uno, respectivamente, de País Vasco, Asturias y Castilla-La Mancha. A ellos se ha sumado en las últimas horas la vacante que ha dejado por Cataluña José Montilla, quien renunció la semana pasada para que el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, llegara a la Cámara Alta y fuera elegido su presidente. Sin embargo, el nombramiento de Iceta ha sido rechazado por el Parlament y el escaño de momento sigue vacío.
Por partidos, los afectados son el PSOE (5 escaños), el PP (4), Ciudadanos (1), Compromís (1) y EH Bildu (1), que arrancarán la nueva legislatura a falta de estos senadores. Su ausencia sin embargo no cambia la mayoría absoluta que tendrán los socialistas los próximos cuatro años en el Senado, ni afecta a la formación de ningún grupo parlamentario.
Ciudadanos contará el martes con diez senadores, lo que le permitirá constituir grupo propio con el número exacto de parlamentarios que exige como mínimo el Reglamento de la Cámara. La formación naranja sumará en unos días un senador más por la Comunidad Valenciana y tendrá once en total.
Esta comunidad no va a renovar en principio a tiempo a sus cinco senadores por designación. La región celebró elecciones autonómicas el pasado 28 de abril, a la par que las generales, y las nuevas Cortes se han constituido hoy. 
El proceso para elegir a los senadores no llegará a tiempo para el martes, así que faltarán dos senadores del PSOE y uno, respectivamente, de PP, Ciudadanos y Compromís.
Faltará también por renovar el escaño autonómico que ha dejado el senador de EH Bildu Jon Iñarritu, que será sustituido por el Parlamento vasco, así como otro por Asturias (PSOE) y uno más por Castilla-La Mancha (PP); estos dos últimos, son senadores que han logrado escaño en las generales del 28A y dejan libre el puesto de designación.
En el caso de Galicia, renueva a sus tres senadores después de cada proceso de elecciones generales y así lo hará el Parlamento autonómico; para el reparto sin embargo tendrá en cuenta la representación de cada formación política salida en las últimas elecciones gallegas.
La actual distribución se aprobó tras las generales de junio de 2016 y ha dado hasta ahora dos escaños al PPdeG, con 41 diputados --mayoría absoluta--, y uno al PSdeG. 
Pero el nuevo reparto se hará según las autonómicas de septiembre de 2016, en las que los socialistas empataron a 14 escaños con En Marea que, sin embargo, obtuvo más votos.
Fuentes de los partidos en Galicia consultadas han dado por hecho que el nombre del nuevo senador le corresponderá por tanto a En Marea teniendo en cuenta la normativa. 
Por el momento, esta marca se mantiene como grupo unido en la Cámara autonómica pero sus socios han concurrido por separado en las generales y en las próximas municipales, por lo que cualquier cambio en la situación del grupo parlamentario, si se rompiera en dos por ejemplo, daría de nuevo el puesto de senador al PSOE.

UGT rechaza el continuo intento de boicot de la patronal hotelera al 'Imserso'

MADRID.- UGT ha rechazado este jueves "el continuo intento de boicot y chantaje" al programa de turismo social del Imserso por parte de la patronal hotelera Cehat, a la que acusa de falsear la realidad y obviar cuestiones como que el sector ha obtenido beneficios importantes, en torno al 10 %, en el último año.

El sindicato, junto con la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT (UJP-UGT), ha rechazado el recurso especial en materia de contratación interpuesto por Cehat para la contratación de los servicios de organización, gestión y ejecución de este programa durante las temporadas 2019/2020 y 2020/2021.
Los hoteleros presentaron el pasado 8 de mayo la impugnación de los pliegos del programa del Imserso ante el Tribunal Económico Administrativo, al entender que lesionaban gravemente sus intereses y no recogía la realidad del sector que se traduce en el esfuerzo inversor y el compromiso con el empleo estable, así como las importantes revisiones salariales realizadas a todos los trabajadores.
El sindicato ha calificado de "un sinsentido" los continuos ataques de la patronal hacia este programa, que garantiza la actividad hostelera en temporada baja.
UGT ha recordado, en un comunicado, que la participación en el programa por parte de los hosteleros es absolutamente voluntaria y no obligatoria "como quieren hacer creer".
Según la organización sindical, además, "es falso que su coste sea exclusivamente de 23 euros, como afirma la patronal, sino que tiene una horquilla de entre 23 y 42 euros, dependiendo de la categoría y situación del establecimiento que presta el servicio".
A su juicio, Cehat "obvia deliberadamente varios elementos importantes" como que el servicio que se presta se ha incrementado un 9,5 % para los pliegos de este año y el ingreso obtenido por habitación ha aumentado un 9,4 %.
El sindicato ha puesto en valor el carácter social del programa y ha rechazado la pretensión de Cehat de que sean los jubilados quienes aporten una cantidad superior a la establecida en el pliego de condiciones, "ya que no se puede olvidar que cerca del 70 % de sus usuarios está por debajo de los 900 euros".
Asimismo, UGT ha reclamado empleos y salarios "justos" para los trabajadores de este sector, elementos imprescindibles para el desarrollo de la economía de nuestro país.

La UE pide a la OMC que cree un panel sobre el arancel de EEUU a la aceituna española

BRUSELAS.- La Unión Europea solicitó hoy ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) la creación de un panel sobre los derechos antisubvención y antidumping impuestos por Estados Unidos a las aceitunas negras españolas, que Bruselas ya denunció ante el organismo el pasado mes de enero.

"En marzo de 2019 la UE y EE.UU. celebraron consultas sobre estas medidas en el marco de la OMC, sin llegar a una solución. Por ello, la UE solicita hoy a la OMC la creación de un grupo especial que se pronuncie sobre esta cuestión", señaló la Comisión en un comunicado.
Bruselas considera que el incremento arancelario de hasta el 34,75 % impuesto por Estados Unidos a las importaciones de aceituna negra de mesa española no está justificado y vulnera las normas de la OMC.
Según cifras de la CE, España exportó aceitunas negras por valor de 70 millones de euros a Estados Unidos en 2017.
Además de los intereses económicos en juego, los aranceles podrían sentar un precedente de medidas restrictivas contra otros productos europeos que reciben ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

Cartagena rinde homenaje a los gitanos que resistieron en los campos de concentración de Auschwitz


CARTAGENA.- Este jueves 16 de mayo se ha celebrado en la Plaza del Icue un acto de conmemoración del Día de la resistencia del Pueblo Romaní, organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena, en colaboración con la Asociación de Gitanas Feministas por la Igualdad y Oudar Kaló, y en el que han estado presentes la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el edil de Igualdad de Cartagena, David Martínez.

Antes del acto oficial, los gitanos que han asistido a la concentración se han arrancado con cantes y bailes de forma espontánea, con proclamas a favor de la diversidad y del pueblo gitano, a las que se han sumado la alcaldesa y el concejal de Igualdad.
Seguidamente, se procedía a la lectura del manifiesto para conmemorar el día de la resistencia del pueblo romaní. Este 16 de mayo se rememora el acto de rebelión de los gitanos apresados en los campos de concentración nazi de Auschwitz como protesta ante su situación.
Castejón ha recordado las “muestras de gran valentía” que mostraron esos gitanos, poniendo a salvo a sus familiares.
 “Este levantamiento marcó el inicio de muchos otros. La resistencia gitana fue protagonista combativa del genocidio nazi”, ha afirmado la alcaldesa de la ciudad.
Tras la primera edil, representantes de la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad y de Oudar Kaló han continuado recordando que el pueblo gitano combatió de forma “activa y protagonista” el genocidio nazi y el exterminio gitano. 
“Olvidar nuestra historia es borrar nuestra memoria, es perder nuestra identidad” asegura Carmen Fernández, de la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad. 
También han recordado la labor de estas “auténticas heroínas que salvaron vidas y señalaron el camino a seguir para todas nosotras. Si existimos y permanecemos es gracias a ellas”.
Tras la lectura del manifiesto, un grupo de gitanas, acompañadas de palmas, ensalzaban los valores del pueblo romaní con la actuación denominada ‘Revolución Gitana’.
En este acto se ha recordado también que la Concejalía de Igualdad ha puesto en marcha la Unidad de Diversidad, cuyo objetivo es el reconomiento a nivel político-social de las minorías raciales y las identidades diversas. 
Concretamente, sus actuaciones en torno a este Día de la Resistencia Romaní se dirigen al empoderamiento de la mujer gitana, crear conciencia social en antigitanismo y favorecer la cohesión social con talleres y campañas de sensibilización y prevención.

El plan de formación del SMS oferta cerca de 30.000 plazas para los profesionales del sistema público de salud

MURCIA.- El Plan de Formación del Servicio Murciano de Salud (SMS) oferta 29.607 plazas para 1.033 acciones formativas durante este curso académico y que están destinadas a los profesionales de todas las áreas de la Región, con un incremento de la oferta formativa por horas del 16 por ciento con respecto al año anterior.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, presidió hoy la reunión del Consejo de Administración del SMS, que aprobó el documento que permite la "actualización permanente de conocimientos de profesionales de nuestro sistema público de Salud orientada a mejorar la calidad del proceso asistencial y garantizar la seguridad del usuario", explicó.
Además, con este plan "pretendemos poner el foco de atención en el proceso de aprendizaje adaptado al día a día del alumno en su escenario laboral", por lo que se ofertan modalidades para el aprendizaje por parte del profesional desde su mismo puesto de trabajo.
El programa se subdivide en diferentes apartados formativos que abarcan la calidad asistencial, los cuidados paliativos, la prevención de riesgos laborales, protección radiológica, gestión clínica, EPOC, emergencias obstétricas, infecciones respiratorias agudas, violencia de género, pediatría, Plan Integral de Enfermedades Raras, cardiología en Atención Primaria (Programa Carprimur), Código Infarto, adicciones y estrategias de la salud.
Entre los cursos que se ofertan figuran talleres de actualización de cuidados de enfermería en UCI pediátrica, de urgencias hospitalarias de traumatología, actualización de técnicas de laboratorio de inmunología, gestión de equipos, movilización de pacientes quirúrgicos, uso responsable de antibióticos, atención a la violencia sexual o utilidad de herramientas digitales para la práctica clínica.
El Plan Integrado de Formación Sanitaria de la Región de Murcia 2019 se ha diseñado desde la Dirección General de Recursos Humanos en coordinación con la Dirección General de Asistencia Sanitaria.
Dicho Plan consta de un programa a desarrollar por las distintas unidades de formación de las gerencias de área y de los programas sectoriales centralizados, cuya gestión y ejecución corresponderá a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia. 
Además, incluye la docencia de la formación sanitaria especializada, desagregada en el plan transversal complementario y en los programas específicos de los residentes.
Toda la información está disponible en http://www.murciasalud.es/fcsms

Unidas Podemos defenderá en Europa un cambio normativo para aumentar la protección de los recursos naturales


MURCIA.- La número 2 de Unidas Podemos Cambiar Europa, Sira Rego, ha dicho hoy en Murcia que las actuales directivas comunitarias relacionadas con la protección del medio ambiente no son "lo suficientemente exigentes", y ha abogado por un cambio normativo que amplíe esta competencia y garantice así la preservación efectiva de los recursos naturales de la Región.

Rego se ha referido también a la política migratoria de la Unión Europea (UE) y, en este sentido, ha exigido la derogación de la directiva de retorno porque "está fuera de todo criterio democrático".
"Los 2.000 millones de euros que se gastan en financiar la guardia de fronteras deberían ir destinados a conocer cuáles son las causas y las consecuencias de las políticas migratorias de la UE y hacer planes de acompañamiento que evitarían el sufrimiento humano y ayudarían a estas personas a incorporarse a nuestro territorio".
La candidata ha abordado asimismo el problema de las infraestructuras en el país, y especialmente la conexión con la Región, que ha sufrido esta misma mañana pues el tren que ha cogido para llegar a Murcia a mediodía desde Madrid se ha retrasado media hora.
En relación a la Política Agraria Comunitaria (PAC), ha indicado que la actual "tiene un sistema de apoyo y subvenciones que va fundamentalmente ala tenencia de la tierra y no a la producción", y esto hace que en Murcia, donde residen muchos pequeños y medianos agricultores que son propietarios de tierras, "haya muchas dificultades para sacar adelante los cultivos".
Al respecto, ha señalado que exigiráen el seno del Parlamento Europeo un cambio de las políticas de la PAC, sobre todo lo que tiene que ver con la política de subvenciones, para que se destinen a la producción y, además, reforzarel desarrollo de la industria agroalimentaria de carácter local.

Agricultura propone crear 48 plazas de empleo público para los trabajadores del IMIDA

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, presentó a los trabajadores del IMIDA, en la asamblea de trabajadores un preacuerdo negociado con la Consejería de Hacienda que incluye un calendario de reconversión de 48 plazas de empleo público para reducir el empleo temporal, que posteriormente serán convocadas en las sucesivas ofertas de empleo público.

El preacuerdo de creación de puestos de trabajo está previsto para el periodo 2019-2022 y consiste en la estabilización de 48 plazas de empleo temporal distribuidas en los siguientes grupos: 24 en el grupo A1, 6 en el grupo A2 y 18 plazas del grupo C1.
El plan anual de creación de puestos de trabajo sería de 10 plazas en 2019, 16 en 2020, 16 en 2021 y 6 en 2022. Para la ratificación del acuerdo se ha convocado una reunión con las organizaciones sindicales, con representación de CSIF, UGT, la Intersindical, CCOO y FSES, el próximo martes día 21.
A este acuerdo se deben sumar las 26 plazas de estabilización del empleo temporal incluidas en la Oferta de Empleo Público para 2018, de las que 2 son de nueva creación, 3 de promoción interna, 1 de consolidación, 8 de turno libre y 12 por reposición de plazas debido a jubilación.
Según indicó el consejero, "la estabilización de las plazas temporales propuestas en el preacuerdo es fruto del trabajo que se ha venido realizando, recabando la información complementaria de los diferentes grupos de investigación del Instituto y sus líneas de trabajo, en las que se les solicitó que expusieran las necesidades de personal".
Desde finales de febrero de 2019, se ha contratado a 55 personas como funcionarios interinos, con cargo a proyectos de investigación financiados con fondos FEDER por un valor superior a los 9,5 millones de euros para el periodo 2019-2021. Estos proyectos sufragan el gasto del personal en un 80 por ciento, asumiendo la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el 20 por ciento restante.
El consejero y el director del IMIDA, Vicente José Pascual, se han reunido con los trabajadores del centro y representantes sindicales con la finalidad de poner en común la situación de la plantilla, para plantear las alternativas y soluciones más adecuadas a las demandas de los investigadores y trabajadores del centro.
Del Amor explicó que actualmente se está elaborando un borrador con las aportaciones de las universidades, sindicatos, organizaciones agrarias y grupos políticos, como punto de partida para un acuerdo por la excelencia investigadora agroalimentaria. "Este acuerdo servirá de hoja de ruta para el futuro del instituto teniendo claro que debe tener un carácter de transferencia aplicada al campo murciano".
El IMIDA trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación que abarcan todas las áreas del instituto, que cuenta con departamentos de hortofruticultura, de producción animal, citricultura, recursos naturales, viticultura y biotecnología y protección de cultivos, además de contar con la oficina de transferencia de resultados de la investigación y otros servicios.

CC OO denuncia que el Gobierno regional quiera vender un acuerdo sin negociación para sacar rédito electoral

MURCIA.- CCOO Enseñanza ha reivindicado la actualización del acuerdo de prórroga de jubilación parcial en la enseñanza concertada desde hace mucho tiempo, pero lamenta que este pacto no se produzca como fruto del proceso de negociación habitual entre todas las partes y, en cambio, se alcance en medio de un proceso electoral, de resultado incierto.

Es un criterio de la Federación de Enseñanza de CCOO la defensa de las condiciones de trabajo de todos los docentes, sin discriminar nunca su adscripción a centros públicos o privados.
Aun así, desde el sindicato criticamos que este acuerdo se haya efectuado por mediación de un equipo de gobierno que ha primado en sus actuaciones la promoción de las empresas privadas dedicadas al sector educativo, con desviación del presupuesto público hacia ellas, en detrimento de reivindicaciones de los centros y empleados públicos.
Pese a nuestra oposición a la política educativa del Gobierno regional y al modo en el que se ha negociado este acuerdo, consideramos que supone una mejora de las condiciones de jubilación de los trabajadores de la enseñanza privada y concertada.
Pero, valoramos de una irresponsabilidad grave el apartado f) del Acuerdo, por el que la Administración pretende inhibirse en caso de "incumplimiento por parte del empresario de las obligaciones que legalmente le correspondan en relación a la jubilación parcial y el contrato de relevo."
Por tanto, CCOO Enseñanza exige que esta medida se aplique de igual manera a los trabajadores públicos de la Consejería de Educación que se jubilan por el Régimen general de la Seguridad social, tanto al personal docente y no docente como laboral e interino, además de funcionario. 
Porque no es admisible que la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, aplique unas medidas que mejoran las condiciones de jubilación de los trabajadores de la enseñanza privada y privada-concertada, para satisfacer a la patronal del sector y, sin embargo, se olvide de sus propios trabajadores.

Cien empresas de la Región exportaron sus productos hortofrutícolas en 2018 al mercado asiático

MURCIA.- Más de un centenar de empresas de la Región de Murcia exportaron sus productos el pasado año al mercado asiático por valor de 27,4 millones de euros. Del total de empresas exportadoras, 54 vendieron hortalizas y 58 frutas. Los principales productos que la Región llevó hasta Asia fueron lechugas (7,2 millones de euros), coles (6,6 millones de euros), cítricos (3,6 millones) y uva de mesa (2,8 millones de euros).

Estos son algunos de los datos que ofreció hoy el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, en la inauguración de la jornada ‘Mercados asiáticos. Oportunidades para las empresas hortofrutícolas de la Región de Murcia’, que han organizado de manera conjunta el ICEX España Exportación e Inversiones, como promotores de la feria Asia Fruit Logística, y Cajamar.
Joaquín Gómez explicó que se están poniendo en marcha diferentes actuaciones para aprovechar las oportunidades que se presentan en estos mercados emergentes. 
Según declaró, “el Plan Asia, que impulsa el Instituto de Fomento, está contribuyendo a que cada vez más empresas regionales vendan sus productos en China, Vietnam y otros países asiáticos, diversificando sus mercados y con grandes posibilidades de crecimiento”.

La Junta de Gobierno del Ayto. de Cartagena desbloquea el Plan Parcial de las Dunas en Cabo de Palos

CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local de Cartagena, reunida este mediodía con carácter extraordinario, ha desbloqueado el desarrollo urbanístico del Plan Parcial las Dunas en Cabo de Palos. 

En concreto, el ejecutivo municipal ha acordado la aprobación inicial de la modificación puntual n.º 2 del Plan Parcial del Sector CP2., incorporando el resultado de las consultas realizadas a otras administraciones públicas durante el trámite de exposición del informe ambiental estratégico. 
El acuerdo de la Junta de Gobierno se someterá de nuevo a información pública durante un mes.
La Junta de Gobierno también ha desestimado la reclamación formulada por Hansa Urbana, S.A. para la resolución convenio del programa de actuación del sector SG-1 San Ginés de la Jara, vigente desde el año 2006. 
La junta no ha aceptado los argumentos de la promotora al entender que el incumplimiento alegado se había producido por parte de la empresa.
En otro orden de cosas la Junta ha aprobado una subvención de 9.000 euros a la Hermandad de Romeros de San Ginés de la Jara, organizadora de la Romería de San Ginés y otra de 66.057 euros correspondiente al pago del convenio con APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas) para llevar a cabo los tratamientos de reeducación del lenguaje de alumnos del municipio de Cartagena durante el año 2019.

La superficie de producción de higo chumbo aumentó este año en la Región un 66,6% con respecto a 2018


MOLINA DE SEGURA.- La Región se sitúa como una de las comunidades autónomas con mayor diversidad de cultivos. Concretamente, cuenta con 3.130 variedades, entre las que destacan los cultivos leñosos (851), los herbáceos (1.268) y las flores (alrededor de 1.000 variedades). 

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este jueves una explotación agrícola de higos chumbos ecológicos en la empresa Bioarchen, en Campotéjar (Molina de Segura). 
Aquí destacó la importancia de este cultivo como complemento a aquellos de bajas necesidades hídricas, cuya planta sirve de alimento del ganado, y su fruto, en fresco, para consumo humano. 
«El origen de su cultivo se remonta al final de la Guerra Civil y sirvió para revegetar determinadas zonas, detener derrumbes de terraplenes y luchar contra la erosión», explicó Del Amor.
La Región cuenta con 50 hectáreas de higos chumbos o paleras, de las que cinco están en secano y las 45 restantes en regadío. La superficie de cultivo ha crecido durante el último año un 66,6% con respecto al pasado año. 
«En 2018 se produjeron 259 toneladas de este fruto, frente a las 137 toneladas de la campaña anterior», señaló. Las paleras tienen dos floraciones, una en verano y otra en invierno. 
«Esta segunda la favorecen los cultivadores de palera para la producción de higos chumbos y así contar con una producción continua durante todo el año», añadió.
Entre sus características nutricionales, destacan sus escasas calorías y su gran cantidad de antioxidantes naturales. 
«Es rico en vitamina C, minerales y fibra. Además, su consumo es recomendable para la prevención de problemas dentales y óseos», especificó el titular de Agricultura. 
En el año 2007 apareció en la zona del Levante español la cochinilla de la palera, un pequeño insecto de la familia de la cochinilla carmesí que se desarrolla sobre la pala y que afectó en gran medida a las paleras de la Región.

Activado en Cataluña el protocolo por peste porcina africana ante la aparición de cerdos vietnamitas muertos

BARCELONA.- La Generalitat de Catalunya mantiene una alerta activada ante la posible entrada de peste porcina africana en España. Como medida de prevención, ha habilitado un protocolo que es seguido por los agentes rurales, para así evitar un posible contagio, según recoge www.club-caza.com.

Es la primera vez que se activa esta medida desde que se puso en marcha, aunque ya se ha confirmado que la muerte de dos cerdos vietnamitas en Sant Pere i Sant Pau no tiene conexión alguna con la peste porcina africana.
Su aparición provocó todas las alarmas y, de forma preventiva, la Generalitat decidió activar el protocolo. La Guardia Urbana acudió con un equipo especial hasta el lugar en el que aparecieron los cerdos para así estudiar el motivo de su fallecimiento. Los ejemplares pesaban en torno a 40 kilogramos y fueron trasladados a un centro de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El protocolo ante la peste porcina africana
El Departamento de Agricultura realizó casi 30.000 controles para reforzar las medidas ante la posible entrada de Peste Porcina Africana. El plan establece acciones inmediatas que se llevarán a cabo si se produce algún caso en Cataluña.
La entrada de la peste porcina africana en Europa motivó al Departamento de Agricultura a reforzar las medidas de vigilancia. Para ello, se llevaron a cabo diversas reuniones para establecer una metodología de prevención ante las posibles actuaciones.
El plan determina que, en el caso de que se detecte algún caso de la enfermedad en Cataluña, Agricultura intervendría con una unidad competente que actuará en las explotaciones ganaderas que se vean afectadas, así como con la unidad de actividades cinegéticas y los agentes rurales, que se encargarían de las actuaciones en el ámbito determinado. 
El Departamento de Salud estudiaría los posibles síntomas ante un supuesto caso de peste porcina africana.
El Departamento del Interior intervendría a través de los Mossos, que aportarían el apoyo logístico para el cierre de la zona afectada y el control de movimientos en la zona. El plan contempla también un comité de crisis, indicado para casos en los que haya que actuar concretamente en explotaciones o espacios naturales. 
En el caso del cerdo, si se confirma un positivo en una explotación, los demás animales tendrían que ser sacrificados.

Ante un positivo de jabalí se prohibiría la caza
Si el positivo fuera de un jabalí, se prohibiría la caza y las actividades lúdicas en un radio a definir respecto a donde haya aparecido el animal afectado, por lo que se cerraría la zona.
Ante la situación actual, la Generalitat también potenció la creación de un grupo de prevención de la peste porcina africana, así como otro de expertos en fauna para vigilar el avance de la enfermedad y detectar inmediatamente los casos.

Las funciones del Servicio Jurídico-Administrativo de la D.G. de Territorio, Arquitectura y Vivienda de la CARM


MURCIA.- Con dependencia funcional y bajo los criterios de actuación y coordinación de la Secretaría General de la Consejería de Fomento de la CARM, le corresponde al Servicio Jurídico-Administrativo de la D.G. de Territorio, Arquitectura y Vivienda, el ejercicio de las funciones de planificación, coordinación, dirección y control de la unidad y/ o puestos dependientes de la misma, en relación con las siguientes actuaciones:

a) La tramitación e informe de los expedientes de planeamiento urbanístico.
b) La tramitación e informe de los expedientes de autorizaciones urbanísticas.
c) La elaboración de las propuestas de resolución en materia de urbanismo.
d) La emisión de informes y elaboración de propuestas de disposiciones de carácter general en materias de competencia de la Dirección General.
e) La elaboración de planes de inspección, coordinación y ejecución de la actuación inspectora.
f) El informe, propuesta y tramitación de expedientes sancionadores, excepto en materia de vivienda.
g) El Secretariado de los Centros Consultivos y Colegiados dependientes de la Dirección General.
h) La tramitación de recursos administrativos sobre resoluciones dictadas por la Dirección General, excepto en materia de vivienda.
i) La elaboración del Borrador de Anteproyecto de Presupuestos de la Dirección General; su seguimiento, así como los informes periódicos sobre la ejecución del mismo.
j) La tramitación y gestión de los expedientes de contratación de obras y proyectos.
k) La tramitación y gestión de los expedientes de subvenciones y convenios de colaboración.
l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas en el ámbito de sus competencias.