De hecho, Martínez Andreo declaró en un reciente desayuno con periodistas que «de aquí sólo me echa un juez».
Estas actuaciones, dijo, «no implican que las administraciones locales no tengan las máximas garantías en cualquier tipo de expediente».
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena apenas pudo acoger a la cantidad de personas que llenó completamente la plaza donde se ubica el templo, en el que se encontraban, además de su familia, sus compañeros de la Ejecutiva regional socialista encabezados por el secretario general del PSRM, Pedro Saura.
El obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, en una sentida homilía, tuvo palabras de mucho afecto hacia la mujer y la hija, los hermanos y padres de Jara, cuando dijo que en "él estaba muy presente la sabiduría de las personas sencillas, de los pobres".
Reig Plan, en una misa concelebrada con el párroco y un sacerdote amigo de la familia, pidió a los compañeros en la actividad política de José Ramón Jara, que "su actitud dialogante y conciliadora sirva de ejemplo en su actuación pública", y trabajar con honestidad por la justicia.
(Jara se alineó públicamente desde el principio en favor de las tesis del obispo en la disputa con José Luis Mendoza, presidente de la Fundación San Antonio, sobre la titularidad de la UCAM).
Despidieron también a Jara sus amigos y vecinos de siempre, políticos, cargos de diversas administraciones, tanto del PSOE como del PP e IU, y rectores y compañeros de las universidades de Murcia, Politécnica de Cartagena y CLM-Albacete, donde ejerció durante varios años como gerente. Y hasta un vicerrector de la UCAM, donde se celebró otro funeral en su memoria.
Entre otros estaban en el sepelio, el ministro de Justicia y diputado socialista por Murcia, Mariano Fernández Bermejo; el presidente de la Región, Ramón Luis Valcárcel; el ex alcalde de Murcia, José Méndez; el ex presidente Carlos Collado; el coordinador regional de IU y diputado regional, José Antonio Pujante; el diputado Javier Mármol; el ex secretario regional de UGT, Víctor Meseguer; el presidente del Consejo Social de la UMU, Juan Bernal; el presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán, y el presidente de la CHS, José Salvador Fuentes Zorita.
También acudieron destacados cargos socialistas, como Rosa Peñalver, Mari Carmen Moreno, Francisco Oñate, Teresa Rosique, María González y Begoña García Retegui; la diputada Sara García, el senador Francisco Abellán, la ex presidenta autonómica y consejera de "Caja Murcia", María Antonia Martínez, y el también ex presidente regional, Andrés Hernández Ros.
Los congregados dieron un largo aplauso al féretro a su salida del templo, portado a hombros por el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, el senador Manuel Hurtado, hermanos de Jara y algunos compañeros de partido.
Además del medio centenar de coronas envíadas por alcaldes y concejales socialistas de la Región, especialmente de la Vega Media del Segura, el PSRM ha recibido telegramas de pésame de José Blanco y Leire Pajín, miembros destacados de la Ejecutiva Federal, que finalmente no acudieron a Ceutí al delegar su representación en el ministro de Justicia.
Posteriormente, los restos del conocido y joven político fueron incinerados en el tanatorio de Molina.
(En la imagen de "La verdad", los hermanos portan el ferétro)
Del conjunto de extranjeros que cotizaban en noviembre, 42.700 pertenecían al Régimen General, 5.594 al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, 42.093 al Régimen Agrario, 4.453 al Régimen del Hogar, 140 al Régimen del Mar y ninguno al del Carbón.
Asimismo, del total de ocupados inmigrantes, 13.967 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 81.012 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.
Dentro de los países no comunitarios, 31.081 eran de nacionalidad marroquí y 28.423 ecuatoriana, países que suman entre ambos una media de 59.504 cotizantes. Bolivia, con 4.432 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Colombia, que contó con 3.143 cotizantes.
El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre Ucrania (2.784), China (1.482), Argelia (1.174), Argentina (930), Senegal (545), y Federación de Rusia (521).
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, británicos y búlgaros fueron los más numerosos en el undécimo mes del año, con 3.514, 2.173 y 1.791 cotizantes, respectivamente. Les siguieron portugueses y polonios, con 1.415 y 1.024, y algo más lejos, los italianos, con 909 afiliados.
Por regímenes, 42.700 extranjeros que cotizaban a la Seguridad Social en noviembre se encuadraron en el Régimen General y dentro de él, un total de 11.171 personas, el 26,16 por ciento se encontraban en el sector de la construcción.
Tras ésta, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, la reparación de vehículos de motor, con el 19,43 por ciento sobre el total de afiliados al régimen general, lo que supone 8.295, seguido de las actividades de hostelería, con el 15,23 por ciento.
Después del Régimen General, la presencia de los extranjeros es más numerosa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 5.594 afiliados; de los que el 27,55 por ciento trabaja en el sector comercio (1.541), el 20,81 por ciento en la construcción (1.164), el 19,65 por ciento en la hostelería y el 15,56 por ciento en la actividad inmobiliaria.
La licencia fue firmada por Isabel Maestre, directora general de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, un organismo dependiente de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento.
Fuentes de CR Aeropuertos S.L., sociedad promotora de la infraestructura, confirmaron a Europa Press que el aeropuerto estuvo operativo a partir de las 9.00 horas de hoy, jueves.
No obstante, no confirmaron si comenzaron los vuelos, dado que se está pendiente de si las coordenadas del aeropuerto ciudadrealeño son incluidas en el llamado ciclo AIRAC, cuya revisión tiene lugar este jueves. Si no fuera así, la próxima revisión tendría lugar el día 15 de enero de 2009.
El Sistema Reglado de Publicaciones AIRAC, o "ciclo AIRAC", contiene la información relativa a cambios operacionales en instalaciones, servicios o procedimientos que puedan preverse con antelación, según las especificaciones de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), con sede en Montreal (Canadá).
Esta serie de publicaciones se basa en una serie de fechas predeterminadas de publicación y entrada en vigor común, acordado a nivel internacional, a intervalos de 28 días. El próximo ciclo está previsto que se publique este jueves, día 18 de diciembre, y el siguiente lo será el día 15 de enero próximo.
La concesión de la licencia de vuelo para el Aeropuerto Central Ciudad Real se concede un día después de que se publicara en el BOE una resolución de la secretaría de Estado de Cambio Climático, en la que se decidía "no someter" a evaluación de impacto ambiental la modificación del proyecto del aeropuerto en lo que se refería a las rutas de entrada y salida de los aviones, uno de los principales escollos medioambientales.
Asimismo, la decisión ministerial se hace efectiva después que el presidente regional, José María Barreda, en un acto en el propio aeropuerto este martes, diera a conocer que se habían desbloqueado todos los trámites administrativos y medioambientales y que el aeropuerto podría empezar a funcionar en los próximos días.
Barreda señalaba que, pese a las dificultades por las que ha pasado el proyecto desde hace 11 años, "bien está lo que bien acaba" y resaltaba que la trascendencia del proyecto y la repercusión económica y en el empleo que va a tener, bien habría valido la pena la espera.
La Corte de Apelación de París rechazó hoy la demanda interpuesta por la asociación francesa de defensa de accionistas minoritarios (ADAM) con la que pretendía obligar al grupo que preside Luis del Rivero a lanzar una OPA sobre Eiffage.
Esta asociación de accionistas recurrió la decisión del supervisor del mercado bursátil francés (AMF) del 21 de abril de 2008 en la que eximía a Sacyr Vallehermoso de la obligación de 'opar' a Eiffage.
Sacyr Vallehermoso manifestó en un comunicado su "satisfacción" con el dictamen y reiteró su confianza en la Justicia francesa, dado que, en su opinión, la Corte de Apelación reitera lo que ya dictaminó este mismo tribunal en abril al anular la decisión de la AMF de obligar al grupo español a lanzar OPA sobre la francesa.
Además, estas resoluciones se suman a la del Tribunal de Comercio de Nanterre de 6 de mayo de este año que, a petición del Sacyr, anuló la junta general de accionistas de Eiffage celebrada en abril de 2007. En dicha junta, el consejo de la constructora gala anuló los derechos de voto a 89 accionistas españoles de Eiffage y, de esta forma, impidió la entrada de Sacyr en su consejo.
Sacyr se hizo con un 33% de Eiffage con la intención de promover una integración con la empresa francesa. La operación se encontró con la oposición de los principales accionistas de la firma gala, que incluso impidieron la entrada del grupo español en su consejo.
El estudio revela que los resultados de crecimiento medio del PIB muestran un comportamiento muy desigual influenciado, en parte, por la inmigración extranjera, que hace que existan comunidades retrasadas que han crecido más que las avanzadas.
Por provincias y si se tiene en cuenta el incremento del PIB a precios básicos, Zaragoza y Pontevedra registraron un crecimiento superior al 4% en 2007, seguidas de 31 provincias que superaron al menos el 3,5%, mientras que las dos provincias canarias fueron las que registraron los menores incrementos del PIB, con tasas por debajo del 3%.
Sin embargo, Madrid, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña fueron las CC.AA. que sobrepasaron significativamente el desarrollo medio español en ese mismo periodo, medido en términos por habitante. Mientras que Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía registraron los menores desarrollos.
En cuanto a la convergencia con la UE-15, las tres provincias vascas, Madrid, Navarra, Tarragona y Gerona, Burgos, Valladolid y Zaragoza registraron los índices más altos de convergencia, frente a Jaén, Granada Córdoba, Sevilla, Málaga, Badajoz, Alicante, Albacete y Toledo, que se situaron a la cola de la lista.
En el ámbito del empleo, Funcas asegura que el menor desempleo se da en provincias poco expansivas y con un bajo crecimiento de la población. Así, la mayor tasa de paro entre el año 2000 y 2007 se situó en Badajoz, Ceuta y Melilla. En cuanto a la creación de empleo, Guadalajara, Almería y Murcia lideraron el ranking, frente a León, Soria y Lugo, que fueron las provincias que registraron los menores incrementos del empleo.
Por otro lado, el informe analiza también la evolución de la productividad y revela que Tarragona, Ceuta, Valladolid y Huesca registraron los niveles más altos en 2007 debido, seguramente, a la incidencia del sector energético, mientras que los mayores descensos se registraron en Guadalajara, Baleares y Tenerife, motivados por la crisis turística y los efectos migratorios externos.
Sobre el poder de compra de las diferentes provincias, Barcelona, Girona, La Rioja y Guipúzcoa encabezan la lista, frente a Orense, Soria y Zamora, que la cierran. De hecho, el poder de compra de Barcelona es un 23,88% superior al de Badajoz, lo que, según Funcas, pone de manifiesto que el nivel de bienestar de las familias está profundamente afectado por la desigualdad que existe entre los precios de bienes y servicios consumidos por los hogares.
Por otro lado, el informe pone de manifiesto que Vizcaya, Guipúzcoa y Girona son las provincias con mayor renta familiar, frente a Santa Cruz de Tenerife, Badajoz y Tarragona. Para Funcas, el desigual origen de las rentas familiares es también una prueba de la desigual estructura de la producción de los distintos sectores económicos.
Respecto al consumo privado, las autonomías más consumidoras en relación a su renta interior bruta en 2007 fueron Andalucía, Asturias y Castilla-La Mancha, frente a Baleares, Madrid y Cataluña. En cambio, las que registraron mayor gasto público fueron Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, mientras que el menor gasto se registró en Baleares, Madrid y Cataluña.
Además, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia destacaron por su nivel de inversión en formación bruta de capital fijo y registraron también los mayores niveles de demanda interna, mientras que los niveles más bajos se registraron en Baleares, Navarra, Madrid y Cataluña.
La mayor apertura al exterior se registró en Canarias, Cataluña y Madrid, al tiempo que Extremadura, Asturias y Castilla y León fueron las economías más cerradas en 2007. En cambio, las mayores receptoras en bienes y servicios foráneos fueron Canarias, Galicia y Cataluña, frente a Baleares, País Vasco y Murcia.
Sobre el ahorro, el estudio desvela que existe una mayor predisposición al ahorro en las autonomías desarrolladas, ya que en 2007 destacaron Baleares, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Si se observa la tasa de ahorro familiar, el orden cambia, ya que, según Funcas, este tipo de ahorro es una cuestión de hábito. Sobresalen la Comunidad Valenciana, Baleares, el País Vasco y Extremadura.
Asimismo, durante la reunión de la Asamblea, Fepex destacó que también trabajará para que se establezcan medidas específicas para financiar las inversiones que tengan como objetivo incrementar los rendimientos y la productividad.
El el transcurso del encuentro se aprobó el Plan de Acción 2009 cuyo objetivo es contribuir a mejorar la competitividad de los sectores representados por la Federación, para lo que Fepex ha propuesto medidas en distintos ámbitos como el de la calidad, mercados y marco normativo, principalmente.
Entre las medidas propuestas en el ámbito de la calidad, la Federación destacó que hay que facilitar el cumplimiento de los protocolos de calidad y los requisitos medioambientales exigidos por el mercado.
En este marco, Fepex apoyará la promoción del sistema español de 'Buenas Prácticas Agrícolas' para la producción de frutas y hortalizas frescas, que se adapta a las características y especifidades propias del sector español.
La Asamblea, formada por los presidentes de las asociaciones y comités sectoriales y temáticos de Fepex, analizó la situación de las negociaciones comerciales de la Unión Europea con países terceros, manifestando de forma unánime la necesidad de establecer un régimen eficaz de precios de entrada y el nivel actual de los derechos 'ad valorem' con el fin de mantener un mínimo de preferencia comunitaria.
Por último, la Asamblea respaldó la celebración de la feria de frutas y hortalizas, Fruit Attraction, que se celebrará por primera vez en noviembre.
De este modo, el Pleno de la Corporación aprobó hoy la revisión anual del padrón municipal de habitantes de Murcia, a fecha 1 de enero de 2008. Del total de habitantes, 179.441 viven en los barrios de la ciudad, mientras que el resto está distribuido por las pedanías (250.684). Asimismo, a fecha de 17 de diciembre, el padrón ha alcanzado ya los 438.941 habitantes.
Por otra parte, el número de extranjeros empadronados en el municipio llega a la cifra de 55.672 habitantes, entre los extranjeros procedentes de Marruecos (12.210), Ecuador (9.978), Bolivia (6.822), Ucrania (3.627), Colombia (2.557), Bulgaria (2.251) y Rumania (2.168).
En este sentido, hay que destacar que se ha experimentado una baja con respecto marroquíes y ecuatorianos, ya que el número de empadronados de estas nacionalidades ha descendido; se han dado de baja 80 habitantes de Marruecos y 154 de Ecuador. Frente a este descenso se encuentra el importante aumento de empadronados procedentes de Bolivia, Rumania, Bulgaria, Ucrania y Reino Unido.
Respecto a los movimientos experimentados por el padrón municipal destaca el número de altas por nacimientos (5.466), altas procedentes de otros municipios (10.557), altas procedentes del extranjero (7.725), altas por omisión (1.333) y por otras altas (113). Las bajas experimentadas son por defunción (2.861), por destino a otros municipios (11.871), bajas con destino al extranjero (455), bajas de extranjeros no comunitarios que no han llevado a cabo la renovación (4.185) y por otras causas (242).
Otra de las alteraciones producidas en el padrón municipal, son las ocasionadas por el cambio de domicilio dentro del municipio, en este caso la cifra asciende a 25.534 cambios.