
EFE / MURCIA
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
El PSOE exige a Rajoy que investigue para determinar qué presidente grabó la intervención de Zapatero en la Conferencia |
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La Comisión Permanente de la Ejecutiva Federal del PSOE exigió hoy al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, que abra una investigación para detérminar "qué presidente ó presidenta" autonómico grabó la intervención del jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la reunión de la Conferencia de Presidentes que se celebró a puerta cerrada el pasado jueves en el Senado.
Los socialistas consideran un "hecho gravísimo" que se grabara "de forma clandestina" la intervención del Presidente del Gobierno. "Se trata --enfatizan-- de un hecho sin precedentes en la historia de nuestra democracia y, lo que es más grave, de una manifiesta deslealtad institucional".
Por ello, el PSOE exige a Rajoy, que abra una investigación interna "para determinar qué presidente o presidenta realizó la grabación". Añaden que el PP debe desmarcarse "con claridad" de este tipo de "comportamientos ilícitos" y debe exigir responsabilidades al autor de esta "fechoría".
(En las ilustraciones, el nuevo edificio y el escudo oficial del Senado de España)
Acto ilegal, según el ministro Sevilla
Presidentes autonómicos del PP podrían haber grabado el discurso de ZP
J.D.
Al ministro de Administraciones Públicas le provoca “asco”. Lo ha escrito en su blog: “Ayer asistí a la Conferencia de Presidentes. En la reunión estábamos (…) Nadie más y a puerta cerrada. La máxima representación del Estado español según la Constitución. Hoy se ha filtrado a algunos medios de comunicación una grabación sobre parte de lo que allí se dijo. Pensar que alguno de los presentes acudió con la intención premeditada de cometer un delito de grabación ilegal y, además, que se haga público para, supuestamente, perjudicar al presidente del Gobierno, me produce asco. Hay límites que no se pueden cruzar sin perder la decencia (…)”
El famoso lapsus
Lo cierto es que el hecho de la grabación se conoció hacia las ocho de la tarde del jueves 11, cuando finalizaba la Conferencia de Presidentes, celebrada en el Senado. Varios periodistas comentaron entonces que el PP tenía, en efecto, la grabación con, entre otras cosas, el famoso lapsus de Rodríguez Zapatero. Como también es cierto que los dos medios beneficiados de la filtración fueron El Mundo y COPE, ambos afines a la derecha. La transcripción de las palabras del presidente habrían sido escritas en papel oficial del Senado tras que alguien de los asistentes recibiera la grabación de lo dicho. Esos papeles fueron remitidos a periodistas de El Mundo.
En las imágenes de televisión correspondientes al mudo de antes de iniciarse formalmente la sesión, se puede contemplar cómo cuatro presidentes del PP (los de Murcia, Madrid, Ceuta y Valencia) tenían situados sus móviles encima de sus mesas. Por otra parte, se está procediendo a averiguar si, como parece, al presidente de La Rioja, Sanz, le pasaron una grabadora mientras él estaba dentro.
El grabador
En un momento dado, el presidente de Murcia, Valcárcel, salió de forma muy apresurada de la reunión. Algunos de los presentes, consultados por elplural.com, lo señalan como el grabador, lo que pudo hacer a través de su teléfono móvil. A lo largo de la mañana no dejó de sorprender a algunos observadores el hecho de que Soraya Sáenz de Santamaría y un consejero de La Rioja fueran vistos en el patio del fondo del Senado con auriculares y un móvil como si escucharan con gran atención alguna cosa importante para ambos.
www.elplural.com
El PSRM de la derrota se resiste a morir. La “vieja guardia” de los Navarro, los Ortiz, los Escudero, los Fuentes Zorita, y hasta los Abellán, entonan estos días su “canto del cisne”, aprovechando el atentado de ETA en Barajas y tiran a la cabeza de Saura y Jara por elevación contra el presidente del Gobierno. No se quieren convencer de que, para algunos de ellos, un cuarto de siglo en política les equipara a Francisco Franco y que los intereses a defender sólo son ya los suyos personales y de la pirámide de poder particular que han ido construyendo desde el viejo Estatuto de Autonomía. Están alineados ahora con la extrema derecha de San Esteban para frustrar, si pueden, la expectativa de cambio a partir de la evolución de su propio partido, lo que resulta muy patético pero clarificador en suma.
www.vegamediapress.com
La inversión extranjera en inmuebles desciende en el resultado provisional de 2006, por encima del 14%, según las últimas estadísticas del Banco de España. Estas cifras indican que el volumen de dinero que destinan los extranjeros a la adquisición de viviendas sigue la tendencia decreciente iniciada en 2004, cuando la inversión en bienes inmuebles comenzó a bajar drásticamente.
En esta evolución negativa influyen, cada vez más, los elevados precios de las viviendas, que llevan a los extranjeros a preferir otros países donde los precios aún tienen posibilidades de subir. Otro factor decisivo es la gradual subida de los tipos de interés. Ni siquiera la suave desaceleración del precio del m2 en los últimos años ha ayudado a impulsar la inversión en este sector.
Jerez ha hecho hincapié en que “la construcción no es la solución para todo y que es necesario otras vías para el reequilibrio”. Y es que hacer depender una parte importante de la riqueza de un sólo sector, que, además, se ha sobredimensionado en exceso, supone claramente una temeridad.
De hecho, al igual que Jerez, otras voces del mundo empresarial también coinciden con este análisis. La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en la que se integran importantes promotores, alerta de la “excesiva dependencia” que tenía la estructura productiva de la Comunidad Valenciana en relación con el negocio del ladrillo.
El máximo responsable de FECIA es consciente de que un sector ordenador y en equilibrio con el resto, supone un aval de futuro porque, además, permite ofrecer una mejor imagen y de mayor transparencia. En este sentido, considera beneficioso el ajuste en marcha cuando el “boom” inmobiliario toca a su fin y se ha abierto ya una nueva etapa de estabilización que supone una reducción del peso constructor en la economía. Así lo reconocen los analistas y los propios representantes del sector.
Jerez sostiene que “el auge de la construcción ha durado algo más de lo normal, con un nivel de crecimiento que, evidentemente, se sabía que tenía que parar. Por eso llega ahora ese momento”. Sin embargo, descarta que la redimensión vaya a ser traumática, al contrario, “irá ajustándose dentro de unos parámetros de normalidad, porque la construcción sigue siendo decisiva”. El presidente de FECIA resalta la necesidad de que los constructores y los subsectores auxiliares introduzcan nuevas vías de actividad, más allá de la vivienda nueva, a la hora de poder diversificar. Al respecto, el segmento de la rehabilitación deberá cobrar un mayor protagonismo en los próximos años.
Las capitales de las ocho provincias del arco mediterráneo español, desde Gerona hasta Almería, lideran el crecimiento demográfico en nuestro país, según se desprende de la revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2006 aprobada en el último Consejo de Ministros del año.
Las cifras oficiales de población a 1 de enero de 2006, ya publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), sitúan a las ocho capitales de ese eje mediterráneo como las ciudades que más crecen entre las 50 españolas. La revisión del Padrón Municipal aprobada en el último Consejo de Ministros del año revela que Valencia fue la segunda capital con un mayor crecimiento absoluto de población, al ganar 8.755 vecinos entre el 1 de enero de 2005 y el primer día de 2006. Castellón, con 4.665 habitantes nuevos, es la cuarta que más aumentó su censo. Alicante es la séptima que más ganó, con 3.051 nuevos empadronados. La tabla la lidera Barcelona, con un aumento de 12.527 habitantes. El tercer lugar es para Murcia, con 7.186 vecinos más, y el quinto para Almería con un crecimiento de 3.607 empadronados. Gerona (3.218 habitantes más) ocupa la sexta posición y Tarragona la octava, con una ganancia de 3.051 vecinos.
En términos relativos, la segunda capital española que más creció fue Castellón que, en doce meses, vio como su población aumentó un 2,8% al pasar de 167.455 vecinos a 172.110. El porcentaje de variación demográfico de la capital de la Plana duplica el crecimiento medio interanual español, que fue del 1,4%. La capital que relativamente más creció fue Gerona, cuyo padrón aumentó un 3,7%.
Según fuentes del INE, en el avance no se contabilizaban casi 493.000 extranjeros en situación ilegal en España debido a que no renovaron su inscripción en el Padrón Municipal. Sin embargo, en las cifras oficiales se ha incluido por primera vez el resultado de la aplicación del procedimiento de caducidad de las inscripciones de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia, que no sean renovadas cada dos años.
El volumen de inscripciones afectadas - todas las existentes en diciembre de 2003 que no fueron renovadas - hicieron necesario ampliar los plazos de obtención de las cifras de población para garantizar que fueran lo más ajustadas posible a la realidad, según fuentes autorizadas del INE. Esas cifras oficiales aumentan el censo de la Comunidad Valenciana en 34.500 vecinos extranjeros más con respecto al avance de julio, con lo que sus tres provincias sumaban a 1 de enero de 2006 una población total de 4.806.908 habitantes. Así pues, la Comunidad Valenciana ganó 114.459 habitantes con respecto al primer día de 2005, lo que en cifras relativas supone un aumento del 2,4%.
Una de las principales responsabilidades de los gobiernos –sean locales, regionales o nacionales– es crear el ambiente necesario para que la economía funcione adecuadamente y los ciudadanos puedan vivir con dignidad de su trabajo. Las distintas experiencias históricas han demostrado que los gobiernos no deben sustituir a los empresarios, y mucho menos entrar en oscuras connivencias, pero sí están obligados a establecer reglas de juego claras y transparentes para asegurar a todos ellos la igualdad de trato, y a enfocar la orientación económica hacia el beneficio colectivo.
En la Región de Murcia vivimos una situación económica teóricamente buena pero que tiene, a mi juicio, los pies de barro y está condenada a estallar si no corregimos rápidamente sus graves defectos estructurales. Los altos índices de empleo y crecimiento económico se basan en un modelo simple: ausencia de reglas, permisividad absoluta para casi todo, construcción masiva y apoyo a la agricultura intensiva en las grandes explotaciones (que requieren muchísima mano de obra no cualificada y es altamente rentable). La especulación sobre el suelo añadida (en los diez últimos años ha aparecido tanto suelo recalificado como existía hasta entonces) ha hecho inmensamente ricos a unos pocos –aunque haya habido migajas para muchos– haciendo aparecer una clase de “nuevos ricos” que han invertido a su vez en mayor especulación y mayor construcción salvaje.
La recalificación masiva y la construcción de “resorts” está destruyendo los espacios naturales de la región, y acabando con los “encantos turísticos” que precisamente se esgrimen como reclamo publicitario. Los extranjeros pueden hablar raro, pero no son tontos: pronto dejarán de comprar viviendas en una región llena de asfalto, que no ha sabido además planificar su crecimiento y empieza a generar ya problemas de tráfico, saturación de hospitales, ausencia de centros escolares etc. No se está invirtiendo en turismo, no está ahí el negocio: sólo en la venta del pisito, y después ya no hay beneficios para nadie; sólo gastos para la sociedad que deberá soportar una población más o menos estable, improductiva y consumidora de servicios e infraestructuras.
El capital regional ya no invierte en industria; ¿para qué, si con una inversión mucho menor es posible, en muy corto plazo, alcanzar beneficios inmensamente mayores, y sin arriesgar nada ni competir en el mercado?. Por eso nuestro tejido industrial tradicional se ha desmoronado en los últimos años, y por eso estamos perdiendo el tren de las nuevas tecnologías, de la innovación, del desarrollo tecnológico. En porcentajes relativos la industria va pesando cada vez menos en nuestra región, si exceptuamos la directamente ligada a la construcción y que para pervivir necesita forzosamente de ésta.
La agricultura tradicional también ha entrado en crisis: ya no es rentable, ni puede competir con las enormes producciones, mucho más modernas, de las grandes empresas agrícolas; o con los precios mucho más bajos del norte de África. La Consejería de Agricultura de Murcia ha acabado con los programas de apoyo a la pequeña explotación agraria que puso en marcha el lamentablemente fallecido Antonio León en época del gobierno regional socialista. El Consejero Cerdá se pasa todo el día hablando de agua, pero no toma una sola medida para proporcionarla a los campos (está construyendo una desaladora y ya ha dicho que es sólo para las nuevas urbanizaciones), y además sabe que el verdadero problema de la agricultura regional no es la falta de agua, sino la falta de competitividad y de precios para los pequeños agricultores.
El modelo de construcción masiva y agricultura intensiva en grandes explotaciones necesita, forzosamente, de abundante mano de obra, a precios muy bajos y en absoluto estable: de ahí la necesidad de admitir a miles de inmigrantes, esos mismos que la derecha desprecia frecuentemente y a la que hace culpable de la inseguridad ciudadana…
Si no ponemos remedio, cuando dentro de unos años, no muchos, el suelo se haya agotado, la región no soporte más habitantes y el deterioro de los servicios y del medio ambiente frene la demanda de vivienda se producirá un parón terrible de la economía regional y se generarán grandes bolsas de desempleados, nacionales e inmigrantes, que provocarán además (ahora sí) enormes problemas de inseguridad ciudadana… ¿de qué vamos a vivir los murcianos entonces?. No podremos acudir a la industria, porque ya no existirá, y habremos perdido además el tren de las nuevas tecnologías. Tampoco podremos mirar a la agricultura familiar, porque ni quedará suelo agrícola (todo se habrá vendido, y estará en manos de las grandes empresas o construido) ni al turismo, porque el barato habrá huido a los países del Este y al Norte de África, y el caro y de alta calidad a los países que hayan sabido cuidar su entorno y hacerlo atractivo…
Es necesario que los murcianos despertemos de una vez, que reconozcamos que el modelo de Valcárcel, que no es otro que la falta de modelo, el “laisser faire” a los grandes intereses especulativos, no provoca más que un espejismo de riqueza, un encarecimiento del suelo y de la vivienda y un abandono de la inversión realmente productiva. No podemos seguir permitiendo el saqueo de esta región, porque está en juego el futuro no ya lejano, sino el más inmediato.
Se hace necesario un nuevo gobierno regional que apueste firmemente por la economía productiva, por la reindustrialización, por la agricultura familiar de alta calidad más que la de producción masiva, por el turismo rentable y respetuoso y por la construcción ordenada para que tenga futuro, y no sólo pasado. Necesitamos un nuevo gobierno regional radicalmente honrado, que apueste por la regeneración de la vida pública y el establecimiento de fronteras inviolables entre lo público y lo privado, entre el interés general y el interés particular. Necesitamos un nuevo gobierno regional sin plomo en las alas ni lastre en los bolsillos, que no tenga más servidumbre que la de todos los ciudadanos, que establezca reglas de juego económico iguales para todos y se permita así, de verdad, la competencia y el libre mercado.
Ese nuevo gobierno, que no me cabe duda llegará muy pronto, no tendrá por delante una tarea nada fácil: la defensa del interés público y la lucha contra los privilegios nunca lo ha sido; pero es tan necesario como el aire que respiramos. Nos jugamos el bienestar de todos los murcianos, y aún estamos a tiempo de evitar el colapso.