Los trabajos irán dirigidos a la ejecución del proyecto de arquitectura interior del edificio de viajeros y al equipamiento en la zona de andenes de la playa de vías soterradas y de las instalaciones no ferroviarias.
Asimismo, incluye la urbanización provisional de la zona anexa,
ya que la definitiva está pendiente de acordarse dentro de la Sociedad
de Integración, para que, de esta manera, se pueda poner en servicio la
estación lo antes posible.
Para la construcción de la nueva
estación Murcia-El Carmen, ya se ha finalizado la excavación del vaso
central y se están ejecutando los trabajos en los andenes.
Por su parte, el edificio presenta un nivel de desarrollo de más del 80% del total de la estructura metálica y del cierre de las fachadas perimetrales.
Este contrato se encuentra financiado al 100% por la sociedad Murcia Alta Velocidad, integrada por Mitma (incluyendo a Adif y Adif Alta Velocidad), el Gobierno de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Murcia.
El
edificio de viajeros, con una superficie de 4.400 metros cuadrados, se
construye a través de un túnel de 2,8 kilómetros correspondiente al
tramo de integración de la estación y de Barriomar.
La
estación -integrada en la trama urbana y accesible- contará con ocho
vías para servicios de alta velocidad y de ancho convencional, con
andenes de hasta 400 m de longitud.
Las actuaciones que se
contemplan con este nuevo contrato autorizado hoy incluyen los
aislamientos; revestimientos interiores, carpinterías y cerrajerías; los
sistemas de compartimentación y acabados; los sistemas de
acondicionamiento e instalaciones; el sistema envolvente; y el
equipamiento y la señalética.
En el vaso central (andenes 2
y 3), las actuaciones abordarán el revestimiento de los paramentos
verticales con paneles de acero vitrificado; los sistemas de
acondicionamiento e instalaciones, incluida la ventilación de
salubridad, equipamiento y señalética; el acondicionamiento interior
completo de los núcleos de acceso al edificio de viajeros definitivo; el
sistema de acondicionamiento e instalaciones de las escaleras de
emergencia; y las instalaciones de protección y seguridad.
En
el vaso norte (andén 1), está previsto el acondicionamiento interior
completo de los núcleos de acceso al edificio de viajeros definitivo. La
urbanización del ámbito inmediato al edificio de viajeros contempla
actuaciones provisionales para la puesta en servicio de la estación,
como los accesos para el tráfico rodado y peatonal desde la zona de la
calle de la Industria.
De forma complementaria y durante la
transición entre las fases intermedia y final, se realizará la
desconexión de todas las instalaciones del andén 1, que actualmente se
gestionan desde el acceso provisional, y se sustituirá por la conexión
al edificio de viajeros definitivo
La organización lamenta que no exista interés de la Administración Pública en la defensa de un ferrocarril acorde a las necesidades reales de los usuarios y pide a la ciudadanía que adopte un papel más activo y se sume a este tipo de movilizaciones, que se realizarán de manera periódica, a través de la campaña “Consumur de los sombreros altos”.
Entre las reivindicaciones, caben destacar, la recuperación de la línea férrea histórica Cartagena – Madrid.
La organización también pide una mejora en los servicios de Cercanías y de proximidad, tanto para la línea de Alicante como para la de Cartagena, no respondiendo actualmente a las necesidades reales de los usuarios que se desplazan a diario a su centro de trabajo o estudios, debiendo optar por otro tipo de transporte, como el privado, ante la escasez de frecuencias.
Igualmente, es urgente una modernización de los trenes, actualmente con casi 40 años de funcionamiento, así como la accesibilidad de los mismos.
“Lamentamos que cada vez, con mayor fuerza, siga sonando en nuestra región el término de "isla ferroviaria", que pone de manifiesto la situación de aislamiento que seguimos viviendo aún poniendo en valor las obras que se van realizando”, declaró Roberto Barceló Vivancos, Presidente de Consumur.
"Cuanto más tiempo pase y sigamos sin despejar el horizonte de determinadas líneas, como la histórica Cartagena-Chinchilla con conexión Madrid y el resto de la Península y que es quien verdaderamente vertebra la región, más estaremos separados del desarrollo socio-económico del conjunto del estado español", añadía.
Piden que los usuarios no cojan el AVEPor otro lado subrayó que a Cartagena "sigue sin darse respuesta tras 18 años desde que se prometió el desarrollo del ferrocarril y la modernización de su estación que están paradas sus obras desde hace más de 6 meses; como es necesario seguir denunciando la mala calidad de las cercanías con Alicante o Cartagena desde Murcia", sin mencionar el AVE, "que no es el modelo que necesitamos y menos con el trazado de circunvalación que tiene para llegar o venir de Madrid, así como su tiempo de llegada y el precio muy por encima de las posibilidades medias, además de las escasas frecuencias con las que se cuenta".
Para concluir, Barceló dijo que "venimos pidiendo a la ciudadanía que no coja este medio de transporte elitista hasta que, al menos, se garantice que la línea histórica se abrirá cuanto antes a un ferrocarril del siglo XXI y digno, que vaya desdoblado, electrificado y que sea, por tanto, de altas prestaciones como el que también debe de llegar a Cartagena".