jueves, 26 de marzo de 2020

Más vale prevenir que curar / Guillermo Herrera *

Tengan mucho cuidado con lo que desean. Estamos en un ambiente mediático de miedo y no sabemos que somos tan poderosos que nuestro temor puede crear una realidad negativa, igual que nuestra valentía, amor y serenidad pueden crear una realidad positiva. Generen otra realidad muy distinta con amor, luz y ternura.

El Universo entrega a cada uno lo que crea con su pensamiento, pero existe un Plan Divino que está preparado para liberar a la humanidad, a los animales o al planeta, y depende de cada uno sumarse a dicho plan y utilizar su poder divino para potenciarlo. Es una intervención divina directa en toda regla. Los pesimistas se olvidan de la Voluntad del Creador.

Los controladores de la granja humana, a los que yo llamo la pandilla tenebrosa del poder insondable, conocen muy bien esta ley universal, y se aprovechan de nuestra ignorancia espiritual para bajar nuestra frecuencia y emitir una sugestión negativa que nos lleve al matadero, y la mayor parte de la humanidad es tan ingenua que muerde el anzuelo y cae en la trampa.

NO TENER MIEDO

No olvidemos nunca que el miedo ha sido siempre el arma más poderosa del lado oscuro, y que este arma se vuelve impotente cuando descubrimos nuestro poder y no nos dejamos manipular. Este truco es tan viejo como la humanidad, y hasta está escrito en las piedras de la prehistoria desconocida.

Por supuesto que yo no pretendo meter miedo a nadie sino más bien aconsejar prudencia, sabiduría y astucia, porque a los astutos sólo se les puede vencer con más astucia que ellos. La diferencia entre la astucia del justo y la del maligno es que es noble, porque carece de maldad, pero anda sobrada de sabiduría para no dejarse engañar.

Yo no pretendo llevar la contraria a los médicos facultativos ni a las autoridades políticas y sanitarias que creen saberlo todo, mientras que a los demás nos toman por tontos y nos tratan con paternalismo fingido. Por lo tanto no voy a aconsejar a nadie lo que debe hacer o no hacer para tomar precauciones, porque más vale prevenir que curar el agente infeccioso microscópico monárquico.

LO QUE YO HAGO

Sólo voy a decir lo que yo hago utilizando mi sagrado derecho al libre albedrío, no lo que nadie debe hacer para no llevar la contraria a las autoridades médicas. Esta receta no es nueva, sino que la llevo tomando desde hace años, excepto el Ajenjo Dulce que he añadido ahora. Tomo muchos más remedios naturales, pero sólo menciono los que pueden prevenir, a mi juicio, la crisis sanitaria que estamos viviendo. Por lo tanto, no lo tomen como un consejo sino como un ejemplo que pueden seguir o no parcialmente o en su totalidad:
  1. No ver telenoticias para no contagiarme del miedo.
  2. Tomar vitamina C todos los días.
  3. Una cápsula de Ajo con cada comida.
  4. Una cápsula de Jengibre con cada comida.
  5. Dos cápsulas de Propóleo con cada comida.
  6. Si estoy resfriado uso un nebulizador nasal de Propóleo.
  7. Una cápsula al día en ayunas de Ajenjo Dulce o Artemisia Annua.
  8. Cuatro gotas por litro de dióxido de cloro, que no es lejía ni hipoclorito.
  9. Si me duele la cabeza tomo una cápsula de sauce blanco que es una aspirina natural.
  10. No tomo plata coloidal, porque he visto personas con la piel azulada de tanta plata.
PENSAMIENTO POSITIVO

Esto es lo que ha dicho Askaret a mi admirado hermano mejicano José Luis Rueda, un mensaje maravilloso e impresionante.

Estamos en un punto donde ya llegó la mano de Dios. Nuestro problema se está debatiendo mucho en las confederaciones de mundos y hay líneas rojas que no se pueden traspasar, porque el libre albedrío tiene sus límites. La humanidad tiene el derecho por ley cósmica a recibir su parte lumínica en su potencial y a recibir la información para poder ayudarles. 

Ellos se aprovechan para infundir miedos masivamente a nivel planetario. Para ellos esto significa un golpe planetario y cree que todo esto retrasa lo que ya es un hecho, que es la intervención de la mano de Dios. Piensan que pueden retrasar el avance planetario, pero esto ya es un hecho para el planeta por más que traten de impedirlo o retrasarlo.

La Mano de Dios está cerca. Fueron escuchados. La dulzura y el amor son infinitos. No visualicen ese futuro negativo inmediato porque ustedes son muy poderosos, y con miedos generan otras realidades no deseables. Cancelen la suscripción a los canales que generan este miedo.

No necesitan poner su atención a un agente infeccioso que es ficticio. Deben creer en ustedes mismos, decretar su Verdad con fuerza interior, de que son seres divinos y que se merecen todo el amor y la dulzura del Padre Creador.

Cambien esa realidad con amor, luz y dulzura. No se distraigan con herramientas de ellos. Son patógenos que no matan, que son puro cuento chino. Sólo hacen una difusión de miedo que no es real sino ficticio.

Son patógenos que no matan el cuerpo humano. Sólo lo hacen para crear miedo y vender sus fármacos envenenados que nos debilitan más. Utilicen remedios naturales como la plata coloidal, dióxido de cloro y plantas medicinales hermosas que nos regala la Tierra.

Tienen todo, sólo cójanlo. La Luz les ofrece ayuda, la Tierra les regala remedios naturales, el Universo les escucha, pero tengan cuidado con lo que desean. No sigan las pautas de la tercera dimensión. Ustedes tienen todo en su corazón, y la capacidad de crear un futuro inmediato positivo.

Los amamos infinitamente. La mano de Dios acaricia vuestro Sol. Todo va a llegar sí o sí.


 El mundo ha cambiado

¿No se han dado cuenta que el mundo ha cambiado, que hay algo muy extraño flotando en el aire? Ya no es como antes, ni volverá a ser como antes. Calles vacías, silencio sepulcral, gente callada que te mira con desconfianza, mensajes repetitivos y machacones en la tele, policías que te paran para preguntarte a dónde vas o de dónde vienes, extraños cambios de clima que te meten el frío en el cuerpo o te hacen sudar, y lo más importante de todo es que se puede saltar desde una paz celestial a un ataque de nervios sin saber por qué.

El mundo vive momentos extraordinarios y difíciles debido a la crisis sanitaria, con gran parte de la población confinada en casa para intentar frenar el número de infectados. La situación y las medidas de cuarentena que se están adoptando acarrean muchos sacrificios, también económicos. Ya no decimos que “el amor está en el aire” sino que el microbio está en el aire.

Comenzamos a darnos cuenta de nuestro poder interno para controlar estados de ánimo indeseables, y descubrimos que todas las limitaciones se las crea uno mismo y nadie más, porque nuestro Ser Superior es ilimitado.

¿Se han dado cuenta de que ya no nos llenan tanto las pelis de la tele, y que ahora nos parecen estúpidas? ¿Se han dado cuenta del amor y compasión que sentimos por los animalitos y la naturaleza? ¿Se han dado cuenta de que la emoción está a flor de piel, y que nos caen las lágrimas con facilidad? Está claro que nuestro mundo ha cambiado.

SENSIBILIDAD

Tengo la impresión de que ahora más que nunca el destino está en nuestras manos, y que podemos cambiar el futuro de la humanidad para bien. Este cambio va acompañado de una mayor sensibilidad para percibir las cosas, y de todo tipo de fenómenos extraños como ver ovnis o sentir presencias, sin dudar de nuestra cordura. ¡Qué raro se ha vuelto todo!

Sospecho que todo esto irá aumentando, y puede tener muchas explicaciones como la aceleración del tiempo, el cambio o cruce de líneas temporales, la subida de la frecuencia Schumann, el cinturón de fotones, la radiación del Sol central de la Galaxia, la llegada de ángeles, etc. pero no sabemos casi nada, porque esto es muy nuevo para nosotros, aunque nos traiga reminiscencias de otros mundos más avanzados.

¿Qué podemos hacer ahora? Pues sencillamente aprovechar la oportunidad para desarrollarnos espiritualmente y mejorar la calidad de vida y de felicidad compartida.

Todo esto le viene grande al que no está equipado con recursos espirituales o culturales, se siente más confuso que nunca, y cae en pánico con facilidad a causa de su ignorancia de lo que le pasa, porque siente como si le hubieran movido el piso, como si le hubieran apagado la luz cuando se desmorona el mundo cotidiano al que está acostumbrado, y además no aspira a otra cosa. El pánico también está en el aire de los malos, de los seres oscuros de baja vibración.

Yo miro con paciencia todos los días las principales agencias de noticias para tratar de averiguar lo que está pasando, y descubro que están más perdidas que nosotros a la hora de interpretar los cambios mundiales. De vez en cuando sale algún columnista o economista que dice una frase certera, pero la mayoría divagan de mala manera.

GENEROSIDAD

Esto es lo que hay, y tenemos que adaptarnos a ello del mejor modo posible, porque sólo sobreviven los organismos que se adaptan a su entorno. Hay muchas técnicas espirituales para subir de frecuencia, pero la más eficaz de todas es la práctica de la generosidad con personas y animales.

No hace falta irse muy lejos para ayudar a la gente, porque a veces lo hacemos con la familia y con los amigos. Yo lo practico cuidando de mi madre impedida de noventa años, alimentando colonias de gatitos callejeros amorosos, o compartiendo mis sentimientos en mis vídeos, pero cada uno tiene su técnica y su camino.

Alguien me pidió un decreto y aquí lo tiene: “Decreto mi rechazo a cualquier tipo de injerencia en mi ser por parte de seres oscuros o de baja vibración, rescindiendo cualquier contrato firmado con ellos en cualquier línea de tiempo o realidad, bajo pena de quemarse en el fuego divino de mi libre albedrío.”

SERENIDAD

Esto es lo único que podemos hacer en la vida real cotidiana de encierro domiciliario, mientras se matan vivas en secreto distintas facciones de poder para cambiar el mundo a su medida. Lo más importante es meditar y mantener la serenidad, sin dejarse arrastrar por la vorágine del cambio.

Este cambio tiene muchos nombres e interpretaciones, pero en realidad no sabemos casi nada, hasta que se manifiesten los frutos y lo veamos con nuestros propios ojos.

Mientras tanto, vivimos de la Fe, como me acusa alguno, pero esto no es poca cosa porque “Fe es la expectativa segura de cosas esperadas, la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen” como dice la Biblia en ‘Hebreos’.

Nos estamos transformando como la mariposa que sale del capullo y se encuentra con un mundo nuevo. Mientras haya una sola persona que tenga Fe, los demonios han perdido la batalla de antemano, porque ellos no son nada, y nosotros somos Todo cuando estamos conectados con la Fuente.

NOTICIAS BREVES

El Congreso de España prorroga el estado de alarma hasta el 12 de abril por 321 votos a favor y ningún voto en contra. España supera ya a China en muertos por este agente infeccioso con 3.434 decesos.

Revelan el ‘té’ secreto de China para curarse.- En Wuhan las personas se están recuperando porque están tomando compuestos estimulantes de metoxantina, teobromina y teofilina que podrían rechazar los virus en un ser humano con un sistema inmunológico por lo menos mediocre. Otro nombre para la sustancia es ‘té’. También se dice que los chinos han aplicado dosis masivas de vitamina C con resultados espectaculares.


China pierde 21 millones de usuarios de teléfono.- En los últimos tres meses se cancelaron más de 21 millones de cuentas de teléfonos celulares, y se dieron de baja 840.000 líneas fijas en China.

Quince países piden el Interferón cubano.- El antiviral de origen cubano Interferón Alfa 2-B se utiliza en China para tratar a pacientes infectados y, aunque no sea una vacuna, está demostrando buenos resultados y ya hay quince países que solicitaron su adquisición. Esto no es política sino medicina.

Cesan los conflictos armados en el mundo a causa de la crisis sanitaria.- El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recibió con agrado las medidas anunciadas por algunas partes beligerantes para un cese al fuego inmediato en sus conflictos debido a la crisis sanitaria. Señaló que está observando que emerge la conciencia de que es hora de concentrarse en el combate contra el problema que azota a la humanidad.

Francia se retira de Irak.- Francia anunció este miércoles la retirada de sus militares que tenía desplegados en Irak, tras la decisión de la coalición internacional de suspender provisionalmente la misión de formación de las fuerzas de seguridad de ese país, a causa de la crisis sanitaria. España hizo lo mismo hace poco.

EE.UU. aprueba un paquete de estímulos.- El Senado estadounidense aprobó ayer miércoles un plan de estímulos económicos de dos billones de dólares con el fin de impulsar la economía.

Caen las bolsas europeas.- Las bolsas europeas abrían hoy jueves con caídas, tras las ganancias de las dos sesiones anteriores, por temor a una profunda recesión mundial.

Millonarios vendieron sus acciones justo antes de la debacle.- Altos ejecutivos de Wall Street como el presidente y fundador de Amazon, Jeff Bezos, vendieron acciones de sus propias empresas por un valor total de 9.200 millones de dólares desde que se desató la crisis sanitaria entre febrero y el final de la semana pasada, según informó “The Wall Street Journal”. Se calcula que la venta de acciones ahorró a los ejecutivos unas pérdidas de 1.900 millones de dólares.

Entablan en Las Vegas una demanda colectiva contra China.- Una firma de abogados interpuso una demanda colectiva en un tribunal de Las Vegas (Nevada) contra la República Popular de China a raíz de la plaga. Robert Eglet, representante de la firma legal Eglet Adams, anunció que la demanda colectiva incluye a algunas agencias del Gobierno del país asiático y busca una compensación, no especificada, por los daños y perjuicios ocasionados a pequeños negocios.


 (*) Periodista



De todas las opciones, eligen la peor y más cruel: esto es Europa / Juan Torres López *

A última hora de la noche de ayer martes 24, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea acordaron proponer al Consejo Europeo que la respuesta financiera a la catástrofe del Covid-19 sea que los países que lo necesiten recurran a un préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). De todas las alternativas posibles es la peor, la más insuficiente y cruel. Explico por qué. 

El MEDE es una entidad financiera creada por los 17 estados miembros de la zona euro en 2012 con el propósito general de proporcionar ayuda financiera mediante préstamos a los gobiernos que lo necesiten. 

Pero esta ayuda se considera un "rescate" porque no se da en cualquier circunstancia ni para cualquier fin, sino sólo cuando lo pide un país que experimenta graves problemas de financiación y bajo condiciones muy estrictas. 

El préstamo puede ser con interés por debajo de los del mercado y con un plan de amortización suave que puede variar según los casos, de modo que puede resultar, ciertamente, más barato que acudir a la banca privada en una situación apurada. 

Sin embargo, esta ayuda está no es automática ni incondicional. La solicitud del país rescatado deber ser evaluada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y si es posible también por el Fondo Monetario Internacional. Y el préstamo formaliza mediante el llamado MoU (Memorandum of Understanding o Memorándum de Entendimiento) que es un documento en el que se imponen al país una serie de condiciones de obligado cumplimiento en materia de política económica y fiscal. 

Las razones por las que me parece que este mecanismo es indeseable para hacer frente a los problemas económicos gravísimos que va a producir la pandemia que sufrimos son varias. 

En primer lugar, porque, se quiera o no, recibir un préstamo del MEDE es un estigma. Significa que un país es rescatado y, por tanto, que de alguna manera ha fracasado en su política de estabilización macroeconómica. 

Es evidente, sin embargo, que las necesidades financieras que plantea una emergencia sanitaria no son iguales que las derivadas de una mala gestión macroeconómica (suponiendo que entonces estuviera justificado aplicar un mecanismo como este que sacrifica y humilla a quien lo recibe). 

Que no se engañe nadie: lo que hay detrás de esta propuesta que parte de los países de centro y norte Europa es aprovechar la ocasión para mostrarse superiores a los de la periferia, haciendo creer que las consecuencias letales de la epidemia son consecuencia de nuestra condición inferior y de nuestra incapacidad para gobernarnos con eficacia y sin despilfarro. Quieren castigarnos de nuevo para disimular que todo el entramado del euro está pensado y diseñado para que esos países absorban la mayor parte del valor y los beneficios que generamos los demás. 

En segundo lugar, establecer que cada país acuda al MEDE por su cuenta para hacer frente a una emergencia sanitaria que afecta a todos los países es renunciar a principios elementales de cooperación y solidaridad, al esfuerzo común y a la complicidad que se supone que deben sostener a los estados miembros de una unión económica y política como la europea (e incluso más una unión monetaria como la Eurozona). 

Recurrir al MEDE no sólo es ofensivo sino que traiciona el espíritu europeo y proclama de facto que Europa se construye a partir de ahora a base del sálvese quien pueda. Si no hay esfuerzo mancomunado ni apoyo mutuo en medio de una emergencia que provoca la muerte de miles de europeos ¿cuándo los habrá? 

En tercer lugar, porque el MEDE no puede proporcionar toda la financiación que sería necesaria para que una crisis sanitaria, humana, y económica como la que estamos viviendo se resuelva suficientemente bien. 

Los ministros de Economía y Finanzas han propuesto utilizar unos 238.000 millones de euros para ofrecer líneas de crédito preventivas de hasta un 2% del PIB de cada país (algo menos de 25.000 millones en el caso de España). 

Su insuficiencia es patente si se tiene en cuenta que sólo el plan de apoyo inmediato de Inglaterra es de 400.000 millones, que el de Dinamarca representa el 13% del PIB o que Estados Unidos acaba de aprobar una intervención de 2 billones de dólares. O si se considera que un grupo de expertos españoles valoraba ayer mismo como muy positivo que España recurriera al MEDE si la ayuda que recibiera fuese de 200.000 millones, casi todo lo que ha propuesto utilizar el Eurogrupo para todos los países. 

En cuarto lugar, la alternativa del MEDE es la más cruel de todas las posibles por una razón muy sencilla. El Memorándum de Entendimiento sería sin lugar a duda la vía torticera que obligaría a España a aplicar de nuevo las políticas de recortes y desmantelamiento que son justamente las que han ocasionado que nuestros servicios públicos tengan ahora tantas dificultades para enfrentarse a la emergencia sanitaria. O digámoslo claro, las que han condenado a muerte a muchas personas y las que seguirían haciéndolo con el único objetivo de que el capital privado siga multiplicando sus beneficios. 

Naturalmente, se me puede decir que los líderes europeos pueden ahora saltarse el Tratado del MEDE y dar los préstamos sin condiciones pero, si se pueden saltar los tratados, como de facto está ocurriendo cuando el Banco Central Europeo financia por la puerta de atrás a los gobiernos, ¿por qué no saltárselos entonces para que sea el BCE quien financia directamente en esta situación de emergencia? 

El acuerdo del Eurogrupo es una auténtica vergüenza para Europa, un verdadero escándalo que la puede hacer saltar por los aires. 

Como he explicado en otros artículos, hay otras posibles medidas que son menos costosas económicamente, más seguras, más solidarias y coherentes con el espíritu europeo y más respetuosas con la dignidad, con la soberanía y con el bienestar de las naciones europeas. 

La exigencia de contar ahora con financiación extraordinaria no es el resultado de un derroche ni de un incumplimiento de normas previas sino de una emergencia que está matando a miles de personas. 

Actuar como están haciendo los líderes europeos, con egoísmo y sin diligencia, debería considerarse como algo peor que un simple escurrir el bulto. Su comportamiento comienza a parecerse a un crimen económico contra la humanidad. La austeridad que impusieron en la anterior crisis mató a miles de personas y parece que siguen dispuestos a que eso vuelva a ocurrir.

Espero que se imponga la razón y que los Jefes de Estado y de Gobierno que se reúnen mañana jueves vayan más lejos, rompan los grilletes de la insolidaridad que está atenazando a Europa y que corrijan este acuerdo. La emisión de eurobonos en mucha mayor cantidad de la prevista por el Eurogrupo o la intervención directa sobre empresas y familias del Banco Central Europeo son las alternativas únicas y urgentes. El MEDE no lo es.


(*) Catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla


El ejército de Rusia entra en Italia; España pide ayuda a la OTAN / Enric Juliana *

Un convoy del ejército ruso atravesó ayer la frontera de Austria con Italia, en dirección a Bérgamo (Lombardía), uno de los epicentros de la epidemia del coronavirus Covid-19. Una columna de jeeps y camiones con material médico y especialistas. La bandera rusa –la bandera tricolor del zarismo– ondeando al viento. Lo que no consiguió Stalin, lo está facilitando una epidemia. En 1945, las tropas rusas se quedaron en Viena.

España ha pedido ayuda a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a la que pertenece desde 1981, para obtener mascarillas sanitarias –el objeto hoy más buscado en el mundo–, respiradores y tests rápidos, según confirmó ayer el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, general Miguel Villarroya. La OTAN no dispone de grandes depósitos de ese material, pero el pacto militar le faculta a recabarlo de otros estados miembros. 

Ni Rusia va a solucionar el problema de Italia, ni la OTAN el de España, pero esos gestos tienen su importancia. Sintiéndose desasistida por la Unión Europea, Italia ha efectuado tres movimientos que no pueden pasar desapercibidos. Ha intensificado sus relaciones con la República Popular China, permitiendo que el régimen de Pekín lleve a cabo una formidable campaña de relaciones públicas. El país europeo más conectado culturalmente con Estados Unidos durante la guerra fría también ha pedido ayuda a la Rusia de Vladímir Putin. Y ha pedido a Cuba el envío de una de sus brigadas de médicos internacionalistas. 

España, que también está en tratos con China, con menos perfil propagandístico, ha optado por otro gesto: pedir ayuda a la OTAN. No sabemos cómo será el mundo en los próximos años, pero sí la Unión Europea desfallece, en los gestos de estos días están escritas las luchas que se pueden desatar por la configuración de nuevas zonas de influencia en Europa, especialmente en el Mediterráneo. 

El mercado internacional de material médico está controlado por pocas empresas y se ha convertido en un lugar peligroso para gobernantes en apuros. Hay codazos, los intermediarios exigen cobrar en cash y existe riesgo de estafa. La compra centralizada, decidida inicialmente por el Gobierno español funcionó la semana pasada con lentitud, pero no todas las operaciones puestas en marcha unilateralmente por algunas comunidades autónomas pueden ser calificadas de operaciones relámpago.  

La presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se vio obligada a reconocer ayer que no sabe cuándo llegarán a España dos cargamentos de China, por valor de 23 millones de euros, anunciados al pasado domingo. La Generalitat de Catalunya espera concluya bien una operación de compra por valor de 35 millones de euros a una empresa que inicialmente levantó sospechas de los bancos. 

La Comunidad Valenciana parece haber aprovechado con éxito sus buenas conexiones con empresarios chinos. Andalucía y Euskadi también han comprado en China. Como telón de fondo, la exasperante lentitud de la Comisión Europea, que anteayer anunció una compra masiva de material médico. Ese material no podrá llegar a los países afectados hasta dentro de dos semanas. 

Sánchez obtuvo la prórroga del estado de alarma en un contexto muy crítico. “Solicito tiempo, lealtad y unidad”, dijo. El jefe del Ejecutivo defendió las medidas en curso, con una advertencia: “La única acción eficaz contra el virus es el aislamiento social, pero aplicado con bisturí para no amputar ningún nervio del tejido para la reconstrucción”.

El Partido Popular apoyó la prórroga del estado de alarma, con un discurso muy crítico de Pablo Casado que anuncia un duro combate político cuando concluyan estos terribles momentos de excepción. El PP ha vuelto a cambiar el tono. Acusa al Gobierno de lentitud y de inoperatividad, le reprocha, una y otra vez, la celebración masiva del 8 de Marzo –una juez de Madrid abrió ayer diligencias a partir de la denuncia de un particular– y advierte que la derecha española no admitirá una oleada socializante cuando concluya la alarma.

Unidas Podemos mantiene la disciplina gubernamental, pide más medidas sociales y le solicitó ayer a Sánchez que acentúe las normas de confinamiento si la situación empeora. ERC se abstuvo, exigiendo un confinamiento total “negociable”. 

Días difíciles para el Gobierno. La oposición sueña con poder tumbarle. Y se van dibujando los planes para un gobierno de unidad nacional PSOE-PP.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Del 11M al 8M: la mentira que también mata / Manuel Cerdán *

“Los ciudadanos españoles no se merecen un Gobierno que les mienta”. La frase fue acuñada el 13 de marzo de 2004 por el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba tras el atentado yihadista del 11M, que segó 198 vidas en Madrid. El inventor de la máquina de mentir se lamentaba durante la jornada de reflexión, un día antes de que los españoles depositaran su voto en las urnas, de la ambigüedad de José María Aznar sobre la autoría del atentado. Al mismo tiempo, los socialistas invitaban a los suyos a tomar la calle contra el Gobierno de los ‘populares’.

Sucedía que, como se pudo constatar en la Comisión de Investigación del 11M, que la Policía confundió nada más producirse la masacre el tipo de explosivo utilizado en los trenes de Atocha con la marca Titadyne que solía usar ETA. En medio de la crisis, además, el director del CNI, Jorge Dezcallar, el sábado 13 por la mañana, seguía confundiendo por escrito al presidente del Gobierno al decirle que sus agentes no descartaban la autoría de ETA. Sin embargo, al mismo tiempo, confiaba en secreto a Rubalcaba que había sido Al Qaeda.

El director del CNI, el mismo sábado, manifestaba por teléfono a Eduardo Zaplana, entonces portavoz del Gobierno, que “la opción mayoritaria se inclinaba por ETA” y que “los servicios secretos británicos afirmaban que la pista más fiable era ETA”. Un sinsentido porque la Policía ya había identificado a algunos de los marroquíes implicados en la masacre.

José María Aznar, que había nombrado al jefe de los espías, comentó tiempo después que jamás perdonaría la felonía de Dezcallar. No le disculparía jamás haber despistado a su Gobierno y haber alimentado la confusión hasta horas antes de las votaciones.

Rubalcaba, aún conociendo  desde horas después del atentado por un sector de la Seguridad del Estado lo que se cocía tras el 11M, inoculó su slogan entre la ciudadanía que salió a la calle y organizó la cacerolada ante la sede del PP de Génova. Uno de los agitadores en la primera línea de la manifestación era un joven izquierdista llamado Pablo Iglesias, ya con coleta, que pasaba desapercibido porque nadie sabía quién era.

Ni que decir tiene que los socialistas dieron un vuelco electoral con un candidato desconocido llamado José Luis Rodríguez Zapatero. Y con ZP llegaron a la primera línea de la política los actuales responsables del desaguisado del coronavirus y de la necedad de sus medidas: la cordobesa Carmen Calvo – ¡ministra de Cultura!-  y un imberbe Pedro Sánchez que, de la mano de José Blanco, lograba una plaza de profesor en la Universidad Camilo José Cela, una tesis fake y dos suplencias en el Congreso de los Diputados. Todo un récord para su simpleza.

Mentiras y gordas
Rubalcaba, el portavoz por excelencia de las trolas del felipismo sobre los GAL, el responsable del caso Faisán y uno de los creativos de la “campaña Doberman” contra el PP, facilitaría años después la caída de Mariano Rajoy con una inconcebible sentencia sobre la operación Gürtel. El edificio de Gobelas, donde se ubicaba el cuartel electoral del PSOE, se convertía en un fortín de propaganda que podría haber sido bautizado como ‘zona Goebbelas’.

Y aquellos polvos de la Gürtel, diseñada en 2009 por el entonces ministro del Interior, Pérez Rubalcaba, y el DAO de la Policía, Fernández Chico -uno de los comisarios de la generación de los “pablitos”- trajeron estos lodos. El aparato rubalcabista sentaba las bases para que nueve años después Pedro Sánchez tomara La Moncloa tras su moción de censura, apoyada por independentistas y filoterroristas.

Pero como las apoplejías históricas son cíclicas y la Historia se muestra siempre de manera caprichosa, Sánchez también se enfrenta ahora a su 11M que, con un menos 3 (de mentira, estulticia e indecencia), da como resultado: un 8M, la fecha de la manifestación feminista que nunca debió celebrarse y que, con la anuencia de Sánchez y todo su Gobierno, fue una catapulta para la propagación del coronavirus.

Era tal el ansia de los movimientos feministas del PSOE y Podemos, cada uno con su pancarta al frente de la manifestación, que el Gobierno se doblegó a retrasar las medidas de contención del Covid-19. Las Calvo, Montero, Gómez, Celaá y Darias, entre otras, tomaron las calles de Madrid en medio de la pandemia. En el resto de España, miles de feministas emularon a sus líderes y también se convirtieron en propagadoras del virus. Mientras, La Moncloa y sus portavoces -a quienes catalogan de científicos y técnicos- afirmaban días antes del 8M: “Nos seguimos manteniendo en una situación de contención” y “No es necesario ahora en España elevar el nivel de alerta”.

La miembra del Gobierno Irene Montero arengaba a las mujeres para “una gran movilización diversa en la que salgamos millones de mujeres a la calle como lo hemos estado haciendo en los últimos años”. Y la vice Calvo las invitaba a la movilización con una frase que se ha hecho histórica: “¿Qué le les diría? Que les va la vida”.

¡Y tanto que les iba la vida! Mientras escribo estas líneas, con indignación e impotencia, ya han muerto en España por el maldito Covid-19 más de 4.000 personas. Me entran ganas de vomitar cuando recuerdo el slogan de una de las pancartas feminazis: “El único virus peligroso es tu machismo”.

Y para salir adelante, como pollo sin cabeza, el Gobierno ha optado por la vía de la mentira. Aún a sabiendas de que la mentira también mata, sobre todo cuando se demora la lucha contra la pandemia por razones espurias.

El retraso deliberado de la declaración de alerta nacional para no suspender la parada feminista provocó que decenas de miles de madrileños abandonaran la capital y se desplazaran a sus segundas viviendas en las playas del Mediterráneo, que se celebrara la jornada de la Liga de Fútbol y otros deportes, que no se suspendiera la mascletá de Valencia, que se desplazaran de Italia a territorio español miles de ciudadanos o que ese fin de semana estuvieran a rebosar bares y restaurantes. El resultado ya lo conocen: cerca de 50.000 contagiados. Una iniquidad que merece ser investigada por la vía penal.

Y en medio de tanta indignidad -sin test, mascarillas, guantes, respiradores, trajes de protección, y triajes en los hospitales que actúan como una ruleta rusa- el Gobierno sigue enrocado en la mentira. Sigo a la espera de que Sánchez, que se ha convertido en el rey del plasma televisivo, tenga unas palabras de autocrítica. ¿Se acuerdan ustedes cuando PSOE e IU exigían a Aznar que pidiera perdón a los españoles por la Guerra de Irak? Pues, deberían probar su propia medicina.

Si comparamos las mentiras del 11M y las del 11M menos 3 destaca un elemento que las distingue. La policía antiterrorista del ministro del Interior Acebes y del presidente Aznar, entre el 11 y 13 de marzo, llevó a cabo una lucha implacable para desarticular el comando yihadista que había cometido el atentado. Aquellos agentes y sus jefes, que eran votantes del PP, sabían que con sus investigaciones iban a propiciar la victoria de los socialistas en las urnas. Pero, como ahora los sanitarios en los hospitales, trabajaron día y noche para encontrar y detener a los asesinos. Y así fue. 

Ya en la madrugada del viernes 12, los agentes localizaron una mochila con un móvil que aportó la pista para localizar a los indios que habían vendido los teléfonos a unos marroquíes. El comisario que había dirigido las pesquisas me dijo en aquellos momentos: “Si me hubiera tragado la tarjeta del móvil, cuando me lo entregaron en una bolsa, o hubiera retrasado la investigación un par de días, el PP no habría perdido las elecciones”.

¿Por qué no lo hizo? Porque los terroristas seguían sueltos y podían perpetrar otra masacre. Anteponía el interés general y la seguridad de los españoles por encima de cualquier estrategia política. Y así se lo explicó meses después al ministro del Interior de ZP, José Antonio Alonso, cuando visitó las instalaciones policiales de Canillas: “Usted está aquí por la Policía del PP, que su partido ahora tanto denigra. Hicimos con responsabilidad y sentido de Estado nuestro trabajo durante el 11-M a sabiendas de que iban a ganar las elecciones. Pero detuvimos a los terroristas en un tiempo récord y salvamos muchas vidas”.

Ahora, el Gobierno de Sánchez, tras la manifestación del 8M, recoge el fruto de su vil cosecha: se ve impotente ante el coronavirus porque la mentira también mata.


(*) Periodista y profesor


¿Qué puede salir bien cuando tanto se hace mal? / José Antich *

Casi daría para hacer un recuento diario de los errores del gobierno de Pedro Sánchez en la gestión del coronavirus pero la delicada situación sanitaria en España y el inminente crac económico que se nos viene encima -en Catalunya ya se cuenta, en muchas de las estimaciones, con la friolera cifra final de un millón de trabajadores afectados por ERTE por la pandemia- y el no querer agotar a los lectores hace que este editorial solo tienda a prestar atención a aquellos que por su relevancia sea imposible evitarlos.

Este jueves hemos conocido que una partida de test rápidos de coronavirus que el gobierno español había comprado en China era defectuosa. ¿Habían enredado los chinos, el Gobierno o los empresarios, a las autoridades españolas? Solo cabía pensar que había ido así máxime después de que estuvieran muy presentes las palabras de Pedro Sánchez hablando sobre ellos el pasado sábado: "son fiables y homologados". 

 ¿Qué había sucedido entonces? Lo aclaró con el paso de las horas la embajada china en España y, si mi lo permiten, ello solo puede ser tildado de una gran chapuza del Gobierno. Alguien, ya sabremos quién porque siempre se sabe, había decidido pasarse por el forro la lista que habían pasado las autoridades chinas de empresas homologadas y había escogido, por su cuenta y riesgo, una que carecía de cualquier sello de garantía y que fabricaba sin correspondencia alguna con el certificado de calidad de la CE.

Solo un gobierno con un baremo de crítica tan baja como el actual -la crisis de los conglomerados mediáticos por la retirada de la publicidad por el coronavirus va a bajar aún más el suave listón que existía- puede seguir caminando encima de sus errores como si oyera llover o haciendo responsable de ello a la derecha o a los independentistas. ¿En algún momento alguien desde Madrid se atreverá a decir lo obvio: la centralización ha sido un grave error con el que se han perdido días preciosos para luchar contra la pandemia?


(*) Periodista y director de El Nacional


miércoles, 25 de marzo de 2020

Una jueza de Madrid abre la vía penal contra el delegado José Vélez por no prohibir el 8-M ante el virus


MADRID.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, ha abierto la primera vía penal contra el Gobierno central por la celebración de manifestaciones multitudinarias, como la del 8-M, en los días previos a que se declarara el estado de alarma, según recoge El Confidencial.

 Tras recibir por reparto de decanato, el pasado viernes 20 de marzo, la denuncia de un particular contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y contra todos los delegados del Gobierno de las diferentes comunidades autónomas (José Vélez entre ellos), la magistrada ha incoado diligencias previas en exclusiva respecto al delegado del Gobierno de Madrid, José Manuel Franco, el único sobre el que tiene competencia.
La magistrada pide a la persona que denunció que, si lo estima, traslade el procedimiento ante los órganos competentes: sobre el presidente del Gobierno, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, y sobre el resto de delegados del Gobierno, ante los órganos judiciales de sus comunidades autónomas. 
Explica en un auto que las diligencias previas se incoan frente al delegado del Gobierno de Madrid por un presunto delito de prevaricación administrativa y/o lesiones por imprudencia profesional.
Además de abrir la investigación, la jueza ordena una batería de diligencias de investigación a la Policía, la Guardia Civil y al médico forense, con expresa advertencia de que no son urgentes y que deberán, por tanto, practicarse cuando su disponibilidad lo permita a la vista de la evolución del estado de alarma
La denuncia, que no solo se limitaba a la celebración de la masiva manifestación del Día de la Mujer, detalla que en la comunidad hubo 77 reuniones multitudinarias desde que, el 2 de marzo, el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades emitiera un informe de aviso.
La jueza constata que el derecho de reunión que protege la Constitución debió limitarse debido a la "desproporcionada perturbación de otros bienes", en este caso, la vida y, en concreto, "si en el momento de la decisión gubernativa se tenían suficientes datos". 
Pese a ello, alberga serias dudas sobre la calificación de los hechos que realiza el denunciante. 
"La calificación jurídica puede ser esta o puede ser esta en concurso con otras", indica.

Interrogantes

El auto indica que existen, a día de hoy, una serie de interrogantes sobre los que nada se sabe. Explica que se desconoce si el informe del centro europeo fue remitido oficialmente a España, en qué fecha y a qué autoridad. Tampoco se conoce si la Delegación del Gobierno fue instada a alertar sobre el peligro de propagación del virus en estas concentraciones o incluso a prohibir o autorizar su celebración.
Por eso considera necesario reclamar una serie de diligencias. Reclama al médico forense un informe sobre si las manifestaciones fueron susceptibles de causar riesgos evidentes para la vida y, en el caso de que concluya que sí, si esta circunstancia era notoria en aquel momento. Solicita, además, una estadística de probabilidad en la que se le indique si hay datos que evidencien el daño. 
"Por ejemplo, a la vista del índice de personalidades relevantes que acudieron", indica.
Ordena a Policía y Guardia Civil que rastree el informe del centro europeo y la existencia o inexistencia de recomendaciones sanitarias del Gobierno central en los días previos a las concentraciones masivas. 
 También todas las comunicaciones hechas a la Delegación del Gobierno y si se instó a la toma de medidas de precaución como guantes o mascarilla para acudir a esas marchas.

Los agricultores y ganaderos no deberán llevar ninguna acreditación particular para ir a trabajar al campo

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha informado que “no existe la obligación” de tener una acreditación particular para que un agricultor, ganadero o pescador pueda desplazarse a su lugar de trabajo.

En un nota informativa, el Departamento ha explicado que algunas organizaciones o entidades, de manera voluntaria, están facilitando modelos de acreditación particular para sus asociados que pueden ser útiles para facilitar la justificación del desplazamiento, en caso de que así sea requerido por la autoridad competente.
“En todo caso”, los desplazamientos están permitidos siempre que el productor se dirija a realizar su trabajo, ha incidido el MAPA.
Desde el Departamento han insistido en que los titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas y buques pesqueros deben cumplir “estrictamente” los protocolos de las autoridades sanitarias para la prevención y protección contra el Covid-19 en sus lugares de trabajo, con los medios y de las medidas organizativas necesarias para ellos y para sus trabajadores.
Como ya aclaró este mismo lunes 23 el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en rueda de prensa, sobre los desplazamientos en vehículos hacia las explotaciones agrícolas, los puertos pesqueros o las industrias agroalimentarias, la norma vigente sobre el estado de alarma permite el uso de furgonetas para el traslado, “siempre que no se ocupe más de un tercio de los asientos disponibles” y guardando las medidas de seguridad.
De esta forma, podrán viajar juntos en un turismo dos trabajadores (el conductor y otra persona más que viajará tras el asiento del copiloto) y tres en una furgoneta con capacidad para nueve personas.
Se deberán, además, tomar las medidas de precaución necesarias para mantener una distancia de seguridad apropiada entre los ocupantes dentro del mismo.

El Gobierno permite compartir coche a dos personas siempre que vaya una delante y otra detrás

MADRID.- El Gobierno permite que dos personas, incluido el conductor, viajen en el mismo vehículo público, privado o particular, siempre que una lo haga en los asientos delanteros y la otra en los traseros, y siempre que el desplazamiento se realice por una de las causas de fuerza mayor fijadas en el Decreto que estableció el estado de alarma. 

Así lo indicó la secretaria general de Transportes, María Jesús Rallo, en virtud de la aclaración realizada por el Ministerio a una de las ordenes sobre limitaciones a la movilidad que se han aprobando en los últimos días.
En virtud de esta aclaración, el Gobierno dispone que "en el transporte, tanto público, como privado y particular, en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, y siempre que se realicen en el marco de los supuestos autorizados y en los que deba viajar más de una persona en el vehículo, se respetará que vaya como máximo una persona por cada fila de asientos, manteniéndose la mayor distancia posible entre los ocupantes". 
Esta aclaración se registra después de que este martes también se autorizara a recurrir al alquiler de un coche sin conductor en caso de tener que efectuar desplazamientos por causa de fuerza mayor permitidos. Hasta entonces el acceso de los 'rent a car' estaban limitados para profesionales de transporte y repartidores.
Los desplazamientos que permite realizar el Decreto del estado de alarma son los que se realicen para comprar alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad, para asistir a centros y servicios sanitarios, para acudir al trabajo, para retornar al lugar de residencia habitual o para asistir y cuidar a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
También se permite desplazarse para acudir a entidades financieras y de seguros y por "causas de fuerza mayor o situación de necesidad".

Los médicos denuncian a Sanidad ante el Supremo por la falta de material de protección

MADRID.- La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha presentado una denuncia ante el Tribunal Supremo en la que solicita que requiera al Ministerio de Sanidad la distribución de material de protección entre el personal sanitario, “dada la situación de emergencia sanitaria” por el COVID-19.

CESM solicita que “sin más trámites y en el plazo de cinco días se dicte auto por el que con estimación total de la denuncia se acuerden las medidas cautelarísimas de requerir al ministerio que se provea con carácter urgente e inmediato, en el término de 24 horas, en todos los centros asistenciales públicos o privados” de ese material, ha informado en un comunicado.
En el texto de la denuncia, presentada en la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo solicitando, el sindicato manifiesta que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad “son claras” sobre la necesidad de proveer a los profesionales sanitarios de medidas y elementos para que puedan realizar su trabajo de forma segura.
Batas impermeables, mascarillas FPP2, FPP3, gafas de protección y contenedores de grandes residuos son algunos de los elementos que, según el sindicato, deben proporcionarse.
La medida se ha tomado después de que todos los sindicatos autonómicos estén denunciando falta de material para sus profesionales, pese a que las administraciones anuncian que están trabajando para solventarlo.
“La urgencia hace necesario que en estos momentos se busquen todos los medios posibles para que los trabajadores sanitarios no se conviertan en un vector más de riesgo, de ahí que exijamos al juez que obligue al Ministerio a actuar en consecuencia”, concluyen.

Marlaska confía en levantar algunas medidas del confinamiento a partir del 12 de abril

MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha pedido este miércoles un plus de "energía, responsabilidad y fuerza" a los ciudadanos porque vendrán datos malos de la epidemia de Covid-19 pero espera que la tendencia se revierta a finales de esta semana y, además, también confía en que a partir del 12 de abril se puedan "alzar algunas medidas" ligadas al confinamiento generalizado de los ciudadanos.

En el programa Espejo Público de Antena 3, Grande-Marlaska ha asegurado que es “prematuro” decir todavía si habrá que alargar o no la cuarentena ligada al estado de alarma, pero a continuación se ha remitido al escenario que barajan las autoridades médicas y científicas que asesoran al Gobierno.
“Esperemos”, ha dicho, “que para el 11 o 12 de abril podamos ya alzar algunas de las medidas, lo que se llama el decalaje; alzar las medidas cuando proceda, y siempre mirando a la salud pública, también va a ser un momento muy sensible para los ciudadanos y que tendremos que ir estudiando y transitando adecuadamente”.
Grande-Marlaska, uno de los ministros que forma parte del comité de seguimiento del Covid-19, ha señalado que este fin de semana o a primeros de la semana próxima se podrá ya “sacar conclusiones” del resultado que han dado las medidas “drásticas” que ha tomado el Gobierno en el real decreto el estado de alarma que entró en vigor a las 00.00 horas del domingo, 15 de marzo.
Además, ha repetido que en los próximos días llega “lo más difícil de la crisis”, por lo que se precisa de “un plus de responsabilidad, energía y fuerza del conjunto de la ciudadanía”, de ahí que haya pedido “un poquito más para los próximos días”. 
Grande-Marlaska, que ha dicho que se encuentra bien y sin síntomas de contagio, ha recordado que España en su historia reciente ha pasado por momentos complicados, de ahí su “optimismo” teniendo en cuenta la “capacidad de resistencia física y psicológica” de los ciudadanos.
Grande-Marlaska se ha remitido a la investigación de la Fiscalía al ser preguntado por otras cuestiones como el hallazgo por parte de militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en residencias de Cataluña de personas mayores fallecidas.
En este sentido, ha dicho que la Policía y Guardia Civil, así como el resto de cuerpos policiales, actuarán donde sean requeridos como policía judicial para “depurar las responsabilidades que corresponda”, aunque también ha señalado que hay “muchos profesionales en residencias de mayores que trabajan hasta el límite de sus fuerzas”.
También se ha remitido a la Fiscalía para que sea el Ministerio Público quien estudie, al margen de las posibles sanciones administrativas, las responsabilidades penales de los tres ciudadanos, dos en un hospital de Leganés (Madrid) y uno más en Benidorm (Alicante), que abandonaron los centros médicos sin alta médica pese a estar contagiados por coronavirus.
“Haremos lo posible para que la responsabilidad sea la máxima por una conducta insolidaria con riesgo manifiesto hacia terceros”, ha comentado.

El Corte Inglés presenta un ERTE para 25.900 empleados y garantiza a todos el 100% del salario

MADRID.- El Corte Inglés ha presentado este miércoles ante el Ministerio de Trabajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) acogiéndose a las medidas habilitadas por el Gobierno y recogidas en el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo, en el que se declara el estado de alarma con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19. El Corte Inglés adopta esta medida por causa de fuerza mayor y con el objetivo de mantener el empleo.

Se trata de una medida temporal que tendrá una duración de 14 días contados desde la fecha de publicación del Real Decreto, y su ampliación vendrá determinada por el tiempo que dure el actual estado de alarma implantado en nuestro país.
El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) afectará a unas 25.900 personas. La empresa se ha comprometido a complementar las aportaciones que realice el Estado hasta cubrir la totalidad del salario.
La cadena de moda Sfera se ha visto obligada a cesar su actividad, por causa de fuerza mayor, como consecuencia de la alerta sanitaria. Por ello, la empresa ha presentado asimismo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo que afectará a unas 2.000 personas.
Esta medida temporal tendrá una duración de 14 días contados desde la fecha de publicación del Real Decreto y su ampliación vendrá determinada por el tiempo que dure el actual estado de alarma implantado en nuestro país.
Todos los trabajadores afectados tendrán, como en el caso de El Corte Inglés, garantizada la totalidad de su salario, ya que la empresa complementará las prestaciones que reciban del Estado.
La situación generada por la alarma sanitaria ha impactado a todo el sector turístico y de viajes. En este contexto, Viajes El Corte Inglés ha presentado también un Expediente de Regulación Temporal de Empleo que afectará a unas 1.900 personas. Son profesionales que trabajan en las oficinas a pie de calle o en las ubicadas dentro de los centros comerciales del Grupo.
El Expediente de Regulación Temporal de Empleo de Viajes El Corte Inglés comenzará a contar desde el 26 de marzo y se prolongará hasta el final de la alerta sanitaria.
Como en el caso de El Corte Inglés y de Sfera, Viajes El Corte Inglés se compromete a garantizar que los trabajadores afectados puedan cobrar la totalidad de su salario, ya que la empresa complementará las prestaciones que reciban del Estado.

La Comunidad Autónoma prevé un aumento "considerable" de la letalidad por su efecto en residencias de mayores

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha advertido que la tasa de letalidad del coronavirus en la Región de Murcia va a aumentar de forma "considerable" desde el momento en el que la enfermedad "está entrando en las residencias de mayores, que es una población muy vulnerable".

De momento, seis de estas instalaciones han registrados casos positivos, con 52 afectados, aunque muchos de ellos están esperando el resultado y otras nueve residencias están siendo sometidas a estudio, según ha hecho saber Villegas en la rueda de prensa ofrecida diariamente para hacer balance de la evolución de la enfermedad.
"Esperamos un mayor número de positivos porque, cuando la enfermedad entra en las residencias, el virus es muy contagioso, según la experiencia de otras comunidades", según Villegas, quien ha manifestado que los cuidadores tienen un contacto muy estrecho con los usuarios y el virus se transmite fácilmente.
Al ser preguntado por las camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la Región, ha señalado que este martes habían todavía 45 camas disponibles, pero advierte que "van a ser insuficientes, sin la menor duda".
En concreto, ha adelantado que van a ser "insuficientes" en los próximos días porque "tenemos muchísimos pacientes como casos posibles y sabemos que hay un porcentaje de ellos que, al séptimo u octavo día, pueden tener complicaciones y algunos van a requerir tratamientos invasivos".
El consejero ha señalado que la Región todavía no ha recibido los kits de diagnóstico rápido para la determinación de la enfermedad, y se están realizando por el método "ordinario".
Finalmente, Villegas ha lamentado que los médicos de familia están atendiendo diariamente a personas que tiene síntomas varios días y que están acudiendo al trabajo. "Eso es una barbaridad, porque así no hay forma de parar los contagios", ha aseverado.
Ha recordado que, hasta este martes, había 477 casos positivos, 127 de ellos ingresados (33 en la UCI). El resto, 350 personas, están en aislamiento domiciliario, y hay seis personas fallecidas. Cuatro ya se consideran curadas y se han realizado más de 3.300 pruebas negativas. 
Asimismo, hay 111 profesionales sanitarios confirmados como positivos.
Villegas ha destacado que la distribución de los casos "posibles" ajustada por población muestra una mayor incidencia en la comarca del Altiplano, aunque ha aclarado que son casos "posibles" que están en seguimiento.

El confinamiento podría reducir un 65% los infectados de coronavirus en la Región, según un estudio


MURCIA.- Un confinamiento severo (que consiguiera aminorar un 80 por ciento la propagación del coronavirus) sería capaz de reducir un 65 por ciento el número de infectados por esta enfermedad en la Región de Murcia, según una simulación matemática desarrollada por el profesor de Economía en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier, César Nebot, investigador especializado en econometría.

"Es muy importante tener claro que el confinamiento y conseguir aminorar la propagación permite reducir la propagación de una forma considerable", según ha señalado Nebot. El profesor ha alcanzado estas conclusiones empleando datos de la Región de Murcia y parámetros a nivel nacional.
Sin medidas de confinamiento, el pico de infectados superaría los 2.800 infectados en toda la Región, pero con las medidas de confinamiento se reduciría a 1.800.
Aplicando confinamiento, la Región estaría por debajo de los 250 fallecidos en valores estimados; mientras que sin las medidas de confinamiento aplicadas se elevarían a entre 320 y 330 fallecidos. 
"Ojalá me equivoque y el modelo sobreestime los fallecidos pero, de momento, con las tasas existentes y por cómo evolucionan, todo apunta que los datos van por ahí", destaca Nebot, quien deja claro que se trata de una "simulación".
Nebot también ha calculado que el pico de casos en la Región de Murcia se alcanzaría el 10 de abril, mientras que la fecha se adelantaría al 2 abril a nivel nacional. No obstante, aclara que estas fechas dependen de la efectividad del confinamiento para reducir la propagación.
Para alcanzar estas conclusiones, Nebot realiza simulaciones e introduce variables en el modelo para comprobar cómo una efectividad de la reducción de la propagación gracias al confinamiento reduciría el pico y el número de fallecidos.
A nivel nacional, Nebot ha señalado que el pico sin confinamiento arrojaría 113.000 infectados, lo que supondría superar los contagios en China. Además, el número de fallecidos se elevaría a 23.500. Nebot carece de momento de los datos que se alcanzarían en toda España gracias al confinamiento.
"En la medida en la que el confinamiento sea capaz de reducir la propagación, ese pico de infectados bajará", según Nebot, quien explica que China ha logrado reducir los infectados a algo más de 80.000 gracias a que han aplicado, entre otras, medidas de aislamiento.
El modelo predice que los contagiados de coronavirus en toda España alcanzarían este miércoles los 54.644 infectados; y el número de fallecidos se elevaría a 3.844.
Nebot también ha calculado que el pico de casos en la Región de Murcia se alcanzaría el 10 de abril, mientras que la fecha se adelantaría al 2 abril a nivel nacional. No obstante, aclara que estas fechas dependen de la efectividad del confinamiento para reducir la propagación.
Para alcanzar estas conclusiones, Nebot realiza simulaciones e introduce variables en el modelo para comprobar cómo una efectividad de la reducción de la propagación gracias al confinamiento reduciría el pico y el número de fallecidos.

Murcia solicita al Estado la protección necesaria para garantizar la seguridad de los transportistas

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia solicitó al Estado que garantice la seguridad de los transportistas frente a la pandemia de coronavirus, agilizando el suministro de las mascarillas y equipos de protección individual adquiridos para este colectivo.

En su solicitud, destacó que el refuerzo de las condiciones de seguridad y salud del sector del transporte son prioritarias para el Ejecutivo regional, ya que es un colectivo de vital importancia para el suministro de los productos de primera necesidad para la población.
Así lo explicó el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, al ministro José Luis Ábalos durante una videoconferencia, en la que participaron los responsables autonómicos en materia de transportes.
"Hemos trasladado las incertidumbres de las empresas y trabajadores de la Región de Murcia ante la actual situación que nos vienen manifestando desde el inicio de la crisis", explicó.
Recordó que el Gobierno regional está en "contacto permanente" con el sector del transporte para arbitrar las medidas que necesiten como por ejemplo la elaboración de un protocolo específico para la contención de la pandemia, y la solicitud de apertura de áreas de avituallamiento para los conductores a lo largo del corredor mediterráneo.
Díez de Revenga informó que Ábalos aceptó la propuesta remitida la semana pasada al Ministerio en la que le requería que pidiera a la Unión Europea la extensión de la flexibilización de los tiempos de transporte y descanso en el territorio europeo mientras dure la crisis del coronavirus.
Esta medida que ya ha implantado el Estado deja sin efecto las limitaciones y la obligatoriedad de descansos y periodos máximos de conducción desde el pasado 10 de marzo y por un periodo de 30 días.

Más de 3.000 sanciones y 14 detenidos en la Región por incumplir las medidas del estado de alarma

MURCIA.- Un total de 14 detenidos y 3.002 infracciones administrativas entre el 15 y el 24 de marzo es el balance de actuaciones de Guardia Civil y Policía Nacional, en colaboración con las policías locales, por incumplimiento de las normas contempladas en el Estado de Alarma en la Región de Murcia, que prohíbe los movimientos y desplazamientos, salvo en las excepciones contempladas en el artículo 7 del propio Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo.

"La actitud de los ciudadanos está siendo, en general, solidaria y ejemplar, pero, si tras las campañas iniciales de información y de pedagogía realizada desde las instituciones y por los propios agentes a pie de calle no se atiende a las indicaciones de las autoridades, es inevitable aplicar las sanciones correspondientes a quienes puedan comprometer este esfuerzo colectivo y poner en riesgo la salud de todos los que día a día están jugándose la vida por los demás", ha indicado el delegado del Gobierno, José Vélez.
Vélez ha agradecido el enorme esfuerzo que realizan los agentes de Guardia Civil, Policía Nacional y los de todas las policías locales de la Región de Murcia y su "excelente" coordinación para cumplir con las restricciones y limitaciones establecidas por el Estado de Alarma.

Más de 5.200 empresas se acogen en la Región al ERTE tras el decreto de estado de alerta, el doble que entre 2009 y 2019

MURCIA.- El número de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) registrado en la Región de Murcia en los últimos doce días duplica la cifra de los presentados entre 2009 y 2019, según datos facilitados por la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

En concreto, desde la declaración del estado de alarma hasta las 13.00 horas de este miércoles, la Comunidad Autónoma ha recibido 5.280 ERTE, frente a los 2.654 tramitados en la última década por el Gobierno regional.
En las últimas 24 horas, un total de 1.600 empresas de la Región ha solicitado acogerse a esta figura, recogida en la normativa laboral.
Este lunes, el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, pidió "mesura" y "contención" a las empresas que decidan presentar un ERTE, con el fin de posibilitar la gestión de la documentación "en tiempo y forma" y evitar que colapsen los servicios.
Motas recordó que los ERTE se ejecutan con carácter retroactivo e instó a quienes estén interesados en solicitarlo que lo hagan "de una manera escalonada" porque "no hay ninguna prisa".
La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través de la Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral, ha elaborado una guía práctica sobre cómo se tramita un ERTE, a raíz del actual escenario causado por el Covid-19.
Esta guía está disponible online, junto con un documento que amplía información y pretende orientar a empresas, sindicatos y trabajadores, así como dar garantías jurídicas a este procedimiento tras la aprobación del Real Decreto Ley 8/2020 de 17 marzo.

Cinco hoteles de la Región prestan sus servicios para alojar a militares, sanitarios y transportistas

MURCIA.- Un total de cinco hoteles de la Región de Murcia prestarán sus servicios e instalaciones para atender las necesidades de alojamiento y restauración que requiera el personal que está trabajando en la prestación y el mantenimiento de los servicios esenciales y el transporte de suministros durante el estado de alarma.

De acuerdo con la orden del Ministerio de Transportes que el BOE publica este miércoles, estos establecimientos de alojamiento turístico abrirán sus puertas con el fin de "garantizar la movilidad de aquellos trabajadores que tienen que realizar determinadas labores y que puedan disponer de alojamiento y comida".
Los establecimientos que prestarán sus servicios en la Comunidad son el hostal Isla del Fraile, en Águilas; el hotel Los Habaneros, en Cartagena; el hotel Jardines de Lorca, ubicado en ese municipio; el hotel El Churra, en Murcia, y el hotel Riscal, en Puerto Lumbreras.
A nivel nacional, el Gobierno ha dispuesto la apertura de un total de 370 hoteles, balnearios, apartahoteles y otros establecimientos similares repartidos por todo el país.
Estos establecimientos prestarán servicios a colectivos como militares y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, sanitarios y transportistas, pero también personal de los operadores de telecomunicaciones y de centros de procesos de datos, de operación y mantenimiento de la redes de transporte y distribución de electricidad, gas, agua, y de centrales de generación de energía.
Entre otros también figuran el personal de prevención y extinción de incendios, los trabajadores de plantas petroquímicas o centrales eléctricas o nucleares, el personal ligado a actividades de salvamento y seguridad marítima, gasolineras, puertos, aeropuertos e infraestructuras ferroviarias o los que trabajan en obras de interés general.
Asimismo, se contempla su uso por parte de plantas de procesamiento de productos agrícolas, cárnicos y pesqueros y de los insumos necesarios para su elaboración, entre otras actividades básicas esenciales contempladas en el Decreto del estado de alarma.
Además, en el caso de los transportistas de mercancías por carretera, se dispone que estos establecimientos faciliten el acceso a instalaciones de aseo y restauración aunque no estén alojados.
El listado de establecimientos también estará disponible para aquellas personas que "por razones de fuerza mayor o estado de necesidad requieran un alojamiento puntual con urgencia".
Entre estos supuestos, la orden cita a turistas que no hayan podido retornar a sus lugares de origen en el plazo previsto o personas que estén bajo un programa de atención humanitaria o cualquier otro programa para colectivos vulnerables y otros supuestos similares.
De igual forma, deberán permitir el alojamiento de personas que deban desplazarse para atender a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad, personas especialmente vulnerables o con necesidades de atención sanitaria, así como a todas aquellas personas que por causa de fuerza mayor o situación de necesidad requieran asegurar alojamiento puntual con urgencia.

Los obispos deberán celebrar los ritos de Semana Santa sin la presencia del pueblo y emitirlos en directo

 CIUDAD DEL VATICANO/MURCIA.- Los obispos de los países afectados por medidas de confinamiento por la expansión del coronavirus COVID-19, como es el caso de España, deberán celebrar los ritos de la Semana Santa, porque "la fecha de Pascua no puede ser trasladada", pero lo harán "sin la presencia del pueblo" y de forma que los fieles puedan seguirlo "en directo" desde casa a través de los medios de comunicación.

Así lo establece un Decreto para la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, en el que ofrece una actualización de las indicaciones generales, "considerado la rápida evolución de la pandemia del Covid-19 y teniendo en cuenta las observaciones recibidas de las Conferencias Episcopales".
Según precisa el Vaticano, "dado que la fecha de la Pascua no puede ser trasladada, en los países afectados por la enfermedad, donde se han previsto restricciones sobre las reuniones y la movilidad de las personas, los obispos y los presbíteros celebrarán los ritos de la Semana Santa sin la presencia del pueblo y en un lugar adecuado, evitando la concelebración y omitiendo el saludo de paz".
Además, se establece que los fieles sean avisados de la hora del inicio de las celebraciones, de modo que puedan unirse en oración desde sus propias casas. La Santa Sede señala que podrán ser de gran ayuda los medios de comunicación telemática "en directo, no grabados".
En cuanto al Domingo de Ramos, que este año es el 5 de abril, el decreto señala que "la Conmemoración de la Entrada del Señor en Jerusalén se celebre en el interior del edificio sagrado". 
En concreto, precisa que en las iglesias catedrales se adoptará la segunda forma prevista del Misal Romano; mientras que en las iglesias parroquiales y en los demás lugares, la tercera. Ambas fórmulas se reservan para los momentos como el actual, en que no es posible realizar una procesión desde fuera de la Iglesia.
Sobre la Misa crismal, la Congregación del Vaticano puntualiza que deberán ser las propias Conferencias Episcopales las que, valorando la situación concreta de su país, den indicaciones sobre un posible traslado a otra fecha.
El decreto también establece que se omita el lavatorio de los pies del Jueves Santo y que, al final de la Misa en la Cena del Señor, "se omita también la procesión y el Santísimo Sacramento se reserve en el sagrario". 
En este día, se concede excepcionalmente a los presbíteros la facultad de celebrar la Misa, sin la presencia del pueblo, en lugar adecuado.
El Viernes Santo, el Vaticano precisa que en la oración universal, "los obispos se encargarán de preparar una especial intención por los que se encuentran en situación de peligro, los enfermos y los difuntos" y añade que "la adoración de la Cruz con el beso se limite solo al celebrante".
Finalmente, establece que la Vigilia Pascual se celebrará "solo en las iglesias catedrales y parroquiales" y para la liturgia bautismal, pide que "se mantenga solo la renovación de las promesas bautismales".
Los seminarios, las residencias sacerdotales, los monasterios y las comunidades religiosas también deberán atenerse a las indicaciones del presente decreto.
El Vaticano también propone que las expresiones de piedad popular y las procesiones que enriquecen los días de la Semana Santa y del Triduo Pascual, puedan ser trasladadas a otros días convenientes, por ejemplo, el 14 y 15 de septiembre, aunque lo deja "a juicio del obispo diocesano".


 El IMAS amplía el cierre de centros de día hasta que finalice el estado de alarma

El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) ha prorrogado el cierre de todos los centros de día de la Región de Murcia, de mayores y discapacidad, propios y concertados, hasta la finalización del estado de alarma.
La directora Gerente del IMAS anunció, el pasado 12 de marzo, el cierre de todos los centros de día a partir del día 16 de ese mes y hasta el 31 de marzo, pudiendo ser ampliado.
Dada la previsión de que la vigencia del estado de alarma declarado mediante Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, se prolongue, se ha ampliado el cierre de los centros de día de la Región hasta que finalice la declaración del periodo de estado de alarma o prórrogas del mismo.

Educación activa un teléfono de atención a familias y alumnado con necesidades específicas de apoyo

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha puesto en marcha 'EducaEscucha RMurcia', un servicio gratuito de atención telefónica y mensajería móvil dirigido a usuarios que tengan necesidad de asesoramiento o de resolver cualquier duda acerca de la atención psicopedagógica y emocional relativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Asimismo, este servicio se activa para aquellas personas que necesiten la escucha activa de un profesional especializado, en estos momentos de confinamiento para poder paliar situaciones de mayor riesgo tras el cierre de los centros educativos en la Región de Murcia.
La atención telefónica se ofrece en el número '900 102250'. Además, 'EducaEscucha RMurcia' está pensada para atender a la diversidad de usuarios, contando con un servicio de mensajería de texto y/o voz para poder ofrecer una atención específica a usuarios con discapacidad auditiva. Así, podrán hacer uso del servicio a través de WhatsApp y Telegram, en los números '649 592976', '615 216146' y '636 259729'.
La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, ha manifestado que el momento actual de permanencia de los alumnos en sus domicilios "supone una situación anómala que requiere una respuesta diferente a la habitual. Especialmente, para aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, ya que son alumnos más vulnerables ante estas circunstancias y sus necesidades se hacen más evidentes".
En la Región de Murcia hay más de 43.000 alumnos con estas necesidades, por lo que para ellos y para sus familias se ha creado esta línea telefónica, que se trata de "un recurso puntual de ayuda y, en todo caso, complementario a la labor pedagógica que están realizando en estos días los profesionales de todos los centros educativos de la Región".
El servicio cuenta con un equipo interdisciplinar de profesionales relacionados con el ámbito de la Atención Temprana, la Educación, la Salud Mental Infanto-Juvenil, la Intervención Psicosocial y la Psicopedagogía.
De esta manera, se ofrecerá por un lado escucha activa ante la necesidad de atención psicopedagógica o emocional y, por otro, los profesionales que atienden el servicio recogerán las consultas e inquietudes de los padres o del alumnado y les ofrecerán orientación y asesoramiento acerca de pautas psicoeducativas para sobrellevar esta situación.
Asimismo, darán respuesta a cuestiones generales respecto a las necesidades educativas de los alumnos y ofrecerán información acerca de dónde encontrar recursos materiales para trabajar estas situaciones desde el punto de vista psicopedagógico y emocional, entre otras.
En el caso de cuestiones que precisen de una respuesta más especializada por referirse al alumnado con una necesidad educativa más específica (discapacidades intelectuales, motoras o sensoriales; trastornos del espectro autista (TEA); problemas de conducta o convivencia; altas capacidades intelectuales y dificultades de aprendizaje o TDHA) serán derivadas al equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica específico que corresponda por afinidad con la necesidad o perfil del alumno en cuestión.
Por otro lado, en los casos de cuestiones referidas a temas legales o administrativos del ámbito educativo serán remitidas a la Inspección de Educación.
El horario de este servicio será de 7.00 a 22.00 horas, durante los siete días de la semana, y estará activo durante el tiempo que los centros educativos permanezcan cerrados.
La derivación de las consultas no urgentes a los servicios más especializados se realizará en horario laboral, de lunes a viernes. Asimismo, el servicio de escucha activa podrá ser realizado mediante videollamada, previamente concertada con el equipo de profesionales que atiende la línea '900'.

Cerca de 1.000 empleados públicos de Murcia capital ya tienen acceso al teletrabajo mediante escritorio remoto

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia apuesta por la flexibilidad laboral como medida preventiva para evitar el contagio del coronavirus, facilitando a sus funcionarios diversas herramientas para el desempeño de sus funciones durante el periodo de aislamiento, acordado tras la declaración de Estado de Alarma, de acuerdo con el Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo de 2020 del Ministerio de la Presidencia.

De forma que cerca de 1.000 empleados del Consistorio ya tienen acceso al teletrabajo a través del escritorio remoto, "un sistema que les permite acceder desde casa al ordenador de la oficina, poniendo a su disposición las mismas herramientas y documentos que empleaban", según ha informado el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien ha supervisado el funcionamiento de este sistema en el edificio de Servicios Municipales ubicado en Abenarabi.
El objetivo en estos momentos es "proporcionar a los trabajadores todas la vías posibles para el desempeño de sus funciones, para que puedan realizarlas exactamente igual que si estuvieran físicamente en su puesto de trabajo", añade el regidor murciano.
El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Pedanías y Barrios, que dirige Marco Antonio Fernández, en colaboración con la de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, que lidera José Guillén, ha puesto a disposición de los trabajadores distintas herramientas para el desarrollo del teletrabajo, cuyos manuales están disponibles en la Intranet del Consistorio.
Actualmente, este sistema ha registrado a 1.000 personas, número que se incrementará cada día. Por su parte, entre el 15% y el 30% de los empleados municipales están trabajando de forma física en sus puestos de trabajo.
Al sistema mediante escritorio remoto, una tecnología que permite al usuario conectarse a su propio ordenador desde cualquier otro dispositivo informático, se suma la herramienta Cisco Webex, que permite celebrar reuniones fuera de la oficina.
Para ello, es preciso registrarse, de manera gratuita en la propia plataforma 'https://cart.webex.com/sign-up?locale=es_ES' o en la aplicación para móviles o tablets 'Cisco Webex Meeting'.
Otra de las herramientas que se ha puesto a disposición de los funcionarios es el desvío de llamadas, una función con la que podrán redirigir las entradas recibidas desde su puesto fijo al teléfono móvil o casa.
Asimismo, con el fin de facilitar la comunicación, se ofrece la posibilidad de la multillamada, un sistema que permite mantener varias conversaciones telefónicas con un máximo de tres personas al mismo tiempo.
La disposición de estas herramientas a los trabajadores del Ayuntamiento es una de las actuaciones que forman parte de la estrategia municipal Murcia Smart City, con la que Murcia se encuentra inmersa en el desarrollo de un modelo de ciudad inteligente, moderna y sostenible, basado en la participación, la atención al ciudadano, la calidad urbana y las nuevas tecnologías al servicio los vecinos.

Los juzgados y tribunales de la Región realizan 550 actuaciones inaplazables la última semana

MURCIA.- Los juzgados y tribunales de la Región de Murcia han practicado 543 actuaciones perentorias y urgentes durante la última semana. Entre ellas destacan 187 las practicadas por los jueces de Instrucción y Violencia sobre la Mujer y las 300 actuaciones llevadas a cabo por los Registros Civiles. Además de los 10 internamientos involuntarios y 7 resoluciones adoptadas por los magistrados de Familia, Tutela e Incapacidades.

Estos datos se reflejan en el Informe de actuaciones esenciales del 16 al 22 de marzo del TSJ remitido al Consejo General del Poder Judicial como balance de la implantación de las medidas derivadas de la declaración del estado de alarma, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.
Además, los juzgados de lo Penal y los juzgados de Menores han celebrado un total de 20 juicios. Y el juzgado de Vigilancia Penitenciaria ha realizado 6 actuaciones inaplazables. Por último, los juzgados de lo Contencioso también tuvieron que pronunciarse sobre 6 asuntos urgentes.
El presidente del TSJMU, Miguel Pasqual del Riquelme, ha querido indicar que "todas las actuaciones fueron practicadas sin demora, por ser de carácter inaplazable o afectar a derechos cuya tutela exigía una especial protección".
"El Estado de Derecho no cierra" ha subrayado de forma contundente. Y por ello, ha querido resaltar "la importancia de la Justicia como servicio público, y la necesidad de poner en valor la encomiable labor que, a pesar de adversas circunstancias, están desarrollando para mantener los servicios esenciales jueces, magistrados, fiscales, letrados, forenses, funcionarios y personal laboral, así como a abogados, procuradores y graduados sociales". A todos ellos ha agradecido su esfuerzo, "no siempre percibido por la sociedad y también necesitado de aplauso".
En su primera reunión, la Comisión Judicial de Seguimiento creada tras la alarma sanitaria por contagio del COVID-19 acordaba transmitir la necesidad de continuar con la prestación de un servicio esencial para la sociedad como es el de la Administración de Justicia".
Y, paralelamente, solicitaba a la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, como consecuencia de las nuevas medidas establecidas por las autoridades autonómicas para limitar la propagación y el contagio del coronavirus, la suspensión de las actuaciones judiciales programadas no urgentes en todos los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma.
Así se pronunció el Consejo General del Poder Judicial, en un acuerdo que contemplaba la posibilidad de suspensión de los plazos procesales y las actividades programadas en general, circunstancia que acabó concretándose con la declaración del estado de alarma, publicada en el BOE del día 14 de marzo.
Siguiendo la citada resolución, y sus desarrollos posteriores, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha reducido las plantillas presenciales en torno al 10%, y ha tratado de optimizar el teletrabajo, ya que con la implantación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) jueces y magistrados, fiscales y letrados de la Administración de Justicia cuentan con dispositivos portátiles que permiten acceso a las principales aplicaciones, para tratar de minimizar el impacto de la alerta sanitaria en la actividad desarrollada.
Además, la Comisión Judicial de Seguimiento y la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia se han centrado en establecer todas las medidas que, en el ámbito de su competencia, permitieran proteger la salud laboral de los profesionales de la Administración de Justicia en la Región de Murcia y, con ello, estar en disposición de prestar en las mejores condiciones un servicio esencial a la comunidad.
Así la comisión ha editado una Guía de recomendaciones para casos sintomáticos o positivos de coronavirus en sedes o personal de la Administración de Justicia en la Región de Murcia. Y tras la puesta en marcha del protocolo de actuación, la Comisión, a través de la Gerencia Territorial, ha dado las instrucciones pertinentes a las empresas de limpieza para la desinfección de los puestos de trabajo y zonas de uso común que han sido identificadas como posibles focos de contagio, tras prescribir en 15 casos un facultativo aislamiento o cuarentena, sin que se haya registrado hasta el momento ningún positivo.
Por último, la Sala de Gobierno ha aprobado la puesta en funcionamiento de un sistema de trabajo en red que, ante las novedosas circunstancias derivadas de la declaración del estado de alarma, "contribuya a la unificación de criterios y establecimiento de buenas prácticas para las dudas interpretativas y de actuación que dicha situación plantee a los titulares de los órganos jurisdiccionales".

El JEMAD anuncia el apoyo de las FFAA para el montaje de un hospital de campaña en proximidades Arrixaca

MURCIA.- El jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, ha anunciado el apoyo de las Fuerzas Armadas para el montaje de un hospital de campaña en las proximidades del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

La Delegación de Gobierno trasladó a Defensa la petición que realizó la Comunidad y el JEMAD ha anunciado que "seguiremos con el apoyo para el montaje de éste".
Las Fuerzas Armadas han colaborado ya en todas las comunidades autónomas con las labores de prevención para la propagación del coronavirus. Entre sus actuaciones destaca la desinfección de más de 500 residencias de mayores en todo el territorio.
Así lo ha expuesto el JEMAD, que ha detallado que este miércoles habrá 2.900 militares en las calles de 135 localidades en labores de desinfección, vigilancia o soporte a centros sanitarios, entre otras.
En esta Operación Balmis, el apoyo a la desinfección es una de las misiones que las Fuerzas Armadas están haciendo con más asiduidad. En concreto, este miércoles se va a intervenir en 99 residencias de mayores.
Entre las novedades los militares también darán apoyo a la distribución de comida a colectivos desfavorecidos en Cartagena.
El JEMAD ha reconocido que el virus "va haciendo mella" en los profesionales que lo combaten, así como en los ciudadanos que permanecen confinados en sus domicilios, pero ha defendido que en este contexto "la unidad es fundamental". "Todos juntos tenemos que vencer a este virus", ha animado.

La UMU y organizaciones médicas impulsan EquilibriUM para prestar apoyo psicológico a profesionales sanitarios

MURCIA.- La Universidad de Murcia, a través del Servicio de Psicología Aplicada (SEPA), junto con el Colegio de Médicos de la Región de Murcia y el Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM, han puesto en marcha el Proyecto EquilibriUM para prestar apoyo psicológico a los profesionales involucrados en la lucha contra la pandemia por coronavirus.

Las organizaciones profesionales han identificado que los sanitarios son el colectivo "que más riesgo está asumiendo en la realización de su trabajo y más estrés sufre debido al número desorbitado de pacientes que atienden a diario, la impotencia que sufren por no poder solucionar esta patología y por el sufrimiento que ven en enfermos y familiares".
Por este motivo, las entidades han considerado "indispensable" una asistencia psicológica profesional para amortiguar el impacto de su trabajo diario y evitar problemas a corto y largo plazo que el estrés continuado les pueda generar.
El proyecto EquilibriUM se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Murcia y el Colegio de Médicos en noviembre de 2019 para potenciar el trabajo colaborativo entre ambas instituciones y promover acciones conjuntas.
Esta asistencia se llevará a cabo por vía telemática y los profesionales serán atendidos por uno de los psicólogos especialistas del SEPA, que intentará cubrir los objetivos asistenciales que marca la intervención en crisis y catástrofes, donde se priorizan los cuadros de ansiedad y estrés, facilitando estrategias de afrontamiento adecuadas, gestión emocional y prevención del estrés postraumático.
Los profesionales interesados pueden acceder a esta ayuda de forma voluntaria y gratuita, contactando en los números de teléfono '968 222215' y '610 280447'.
Los profesionales del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia han querido contribuir con esta iniciativa a combatir la crisis sanitaria desde la asistencia psicológica, un gesto agradecido por las organizaciones profesionales.

PSOE Murcia pide que "se garantice la alimentación de los 3.000 menores beneficiarios de beca comedor"

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia considera que "los 3.000 niños del municipio de Murcia no pueden esperar ni un día más a que se solucionen sus comidas después de una semana y media tras la suspensión de las clases".

"Llevamos 11 días de confinamiento y no sabemos ni qué ni cómo están comiendo estos menores. Este asunto tendría que haberse solucionado el primer día, como han hecho otros ayuntamientos de nuestro entorno", explica la concejala socialista Esther Nevado, quien aclara que "del total de esas becas de comedor, 2.100 dependen de la Comunidad y 900 del Ayuntamiento".
Además, afirma que "la premura y el momento nos obliga a tomar decisiones rápidas y si el Consistorio tiene dificultades también tiene los recursos para solventar de forma prioritaria lo más urgente".
"Si el alcalde José Ballesta tiene que cortar el rodaje de sus vídeos durante un día, que lo haga y que ejerza su liderazgo para garantizar la comida de estos menores", declara Nevado, quien apunta que en algunos municipios "ya se han solucionado las comidas, en algunos casos, llevándolas a los domicilios de los beneficiarios a través de una empresa de catering, incluso los sábados y domingos, y ésta podría ser una alternativa que podríamos adoptar en Murcia".
Desde el 16 de marzo, recuerda, "estamos poniendo encima de la mesa la necesidad de abordar este problema".
 "De hecho, fue una de las cuestiones que planteamos en el primer Comité de salud", apunta Nevado, quien precisa que "desde el Grupo Socialista intentamos ser leales y apoyar todas las medidas que se pongan en marcha, pero claro, hay que ponerlas en marcha".
Porque, añade la concejala, "grabar y visitar un día Mercamurcia, otro una empresa de comidas, otro el pabellón Cagigal con colchonetas en el suelo y otro a los vecinos de Santa Eulalia, quienes, muy generosamente, están elaborando mascarillas, no está solventado los problemas de los más vulnerables".
Por tanto, para la concejala, el alcalde debe abandonar "al menos durante el confinamiento el paseo y las visitas con vídeo, tiene que dar ejemplo y desde su despacho o su casa tomar las decisiones urgentes porque siempre, en situaciones de crisis, los más perjudicados son quienes menos recursos tienen y son estas personas en quienes primero debemos pensar desde las administraciones, no puede ser que en una situación puntual de emergencia o alarma por el motivo que sea, no se priorice a quienes viven en una emergencia continua".