MURCIA.- La Comunidad Autónoma instalará más de 500 sondas sobre 36.200 hectáreas
de terrenos de cultivo del Campo de Cartagena para evitar riegos
innecesarios y minimizar los drenajes o lixiviados con nutrientes al
acuífero, informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El
consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente,
Antonio Luengo, ha precisado que la Dirección General del Agua está
ultimando la redacción del proyecto que, posteriormente, saldrá a
licitación.
Las
sondas referidas, que se colocarán en las fincas de la Comunidad de
regantes del Campo de Cartagena, constan de varios anillos que miden la
profundidad del suelo hasta donde llega la raíz de las plantaciones y
detectan cuando el agua sobrepasa el límite de las mismas, es decir,
cuando no hay actividad radicular, "lo que permite, además de las
ventajas apuntadas, el buen uso del agua, puesto que las necesidades de
aporte de agua al cultivo cambian en función del clima", ha indicado
Luengo.
Todas las sondas
estarán conectadas entre sí, funcionarán en la zona radicular más activa
y ayudarán a mantener el nivel de humedad del suelo en su punto óptimo
para el crecimiento del cultivo. Los datos se enviarán a un receptor
instalado en el cabezal por señal de radio, y también tendrán acceso a
los mismos los propietarios de las fincas.
Para
su distribución sobre el territorio se han tenido en cuenta la
variabilidad de suelos y cultivos existentes en el Campo de Cartagena,
de forma que se pueda asesorar a la totalidad de los comuneros.
Luengo
ha dado a conocer este proyecto durante la firma de un convenio entre
el Sindicato de Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) y
la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), cuyo objetivo es
realizar un estudio sobre fertirrigación de cítricos y melones en el
Campo de Cartagena.
Respecto
al convenio, Luengo ha señalado que "estamos convencidos de la
necesidad de fomentar e impulsar el binomio universidad-empresa y de la
decisiva importancia de la colaboración del sector privado y las
universidades para que se produzca la transferencia y aplicación del
conocimiento adquirido sobre el terreno".
"Una
relación donde la universidad obtiene el campo de trabajo idóneo para
realizar su tarea investigadora y el sector privado se beneficia de los
resultados obtenidos, que le van a permitir mejorar su desempeño
profesional".
El titular de
Agricultura ha precisado que "aunque la tecnificación del riego en la
Región es muy elevada, colaboraciones como esta demuestran el espíritu
innovador del sector, que busca constantemente superarse y trabaja para
optimizar al máximo un recurso tan fundamental como escaso como es el
agua".
"La optimización del
uso del agua lleva aparejada la disminución de la fertilización química,
reduciendo al mínimo la contaminación de las aguas subterráneas por la
lixiviación de nitratos aplicados como fertilizante. Algo fundamental,
sobre todo en el ámbito de actuación donde se enmarca esta colaboración
como es el Campo de Cartagena".
En
estudios similares donde ha colaborado la Consejería, "se han obtenido
resultados de reducción del 30 por ciento tanto del agua de riego, en
las emisiones de CO2 y en la lixiviación de nitratos", ha concluido el
titular de Agricultura.