lunes, 2 de marzo de 2020

El precio de la vivienda en Murcia sube un 1,10% frente al año pasado, según pisos.com

MURCIA.- La vivienda de segunda mano en Murcia en febrero de 2020 tuvo un precio medio de 1.133 euros por metro cuadrado, lo que supone un ascenso del 0,03% frente a enero, el más leve de España. Interanualmente, se produjo una subida del 1,10%, la segunda menos significativa de España, según el informe mensual de precios de venta de pisos.com.

Murcia fue la tercera autonomía más barata del país, por detrás de Castilla-La Mancha (882 euros por metro cuadrado) y Extremadura (1.011 euros por metro cuadrado).
La capital murciana arrojó una caída del -0,49% en el último mes. Interanualmente, Murcia (2,09%) registró el ascenso intermedio. En febrero de 2020, Murcia capital marcó un precio de 1.223 euros por metro cuadrado, siendo la undécima capital más asequible del país.
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com admite que "era de esperar que los precios reaccionaran a la baja ante la contracción de las ventas, muy presionadas por la ausencia del ahorro previo necesario para financiar las operaciones".
El experto sostiene que "el acceso a la primera vivienda está muy deteriorado debido a la renta de las familias, que apenas ha crecido en los últimos años. Además, existe cierta desconfianza hacia la evolución de la economía, un aspecto que unido al anterior retiene a muchos potenciales compradores en el mercado del alquiler".
Font también apunta que "apenas quedan clientes de reposición y que la inversión comienza a debilitarse, dado que la rentabilidad va perdiendo atractivo y los problemas de inseguridad jurídica siguen sin resolverse". Para el director de Estudios de pisos.com "el cambio de tendencia dentro del sector es a todas luces una realidad en la que no cabe discusión".
El enfriamiento de los precios de la vivienda es un hecho. Ferran Font comenta que "las alzas han ido moderándose hasta dibujar un panorama de crecimiento contenido en todo el territorio nacional, aunque todavía existen diferencias notables a nivel local dada la propia configuración de la oferta y la demanda inmobiliaria residencial en España".

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 0,1% en Murcia en febrero, según Fotocasa

MURCIA.- El precio de la vivienda de segunda mano en la Región de Murcia subió un 0,1% en febrero respecto al mes anterior, situándose en 1.163 euros por metro cuadrado, lo que la convierte en una de las tres comunidades autónomás más asequibles, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

De acuerdo con el portal inmobiliario, junto con la Región de Murcia otras doce comunidades han presentado datos mensuales positivos en febrero. Los mayores aumentos se han registrado en Extremadura (+1,4%), Cataluña (+0,8%) y Castilla-La Mancha (+0,6%).
Las regiones más asequibles son Extremadura (1.108 euros por metro cuadrado), Castilla-La Mancha (1.115 euros) y Murcia (1.163 euros).
El director de estudios y formación, Ismael Kardoudi, ha afirmado que la caída registrada interanualmente en febrero es "otro síntoma claro de que el precio de la vivienda se está moderando".

La llegada de turistas internacionales aumenta en la Región un 3,5 por ciento en enero

MURCIA.- El turismo internacional registró un aumento interanual del 3,5 por ciento en la Región de Murcia durante el mes de enero, hasta llegar a los 52.657 visitantes, según la estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras, Frontur, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento de turistas extranjeros, con 1.777 turistas adicionales respecto al cómputo de enero de 2019, contrasta con la caída producida en el conjunto del país, que este mes registró una pérdida de afluencia internacional del 1,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, llegando a los 4,1 millones de turistas y manteniendo el retroceso iniciado el pasado mes de diciembre (-0,9 por ciento).
Respecto al gasto medio que realizaron los turistas internacionales en la Región, creció un 1,4 por ciento en relación a enero del año anterior, hasta alcanzar los 87,44 euros, lo que generó un gasto total valorado en 55,9 millones de euros, según la encuesta Egatur del INE.
A su vez, la Región de Murcia fue la tercera comunidad en la que los visitantes extranjeros realizaron estancias más prolongadas, 12,1 días, situándose sólo por detrás de Galicia (13,8 días) y Asturias (12,4 días).

'Huermur' solicita la paralización cautelar del derribo de los muros de la Cárcel Vieja de Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha solicitado por escrito al Ayuntamiento de Murcia, y directamente a los responsables municipales implicados, la paralización cautelar del derribo de los muros y diversas partes de la Antigua Prisión Provincial de Murcia, o también llamada Cárcel Vieja, al haber detectado un error gráfico en la ficha de protección del inmueble en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Ante esta situación, y anunciado el derribo inminente de estos elementos estructurales del edificio por el Ayuntamiento, Huermur remitió hace unos días al Consistorio un requerimiento para la corrección inmediata de la ficha del PGOU en aplicación del artículo 109 la Ley 39/2015 del procedimiento administrativo, ya que en su texto recoge la protección del conjunto actual del inmueble, pero casualmente en el plano adjunto alguien olvidó grafiar los muros, garitas y verjas del singular edificio.
La Prisión Provincial de Murcia es un importante elemento del patrimonio cultural murciano, debido principalmente a sus características arquitectónicas y a su sólido significado histórico. 
Este singular edificio con casi cien años de historia, se proyectó hacia 1922 sobre unos terrenos pertenecientes a la Marquesa de Salinas, siendo finalizado en 1927, e inaugurado el domingo 26 de mayo de 1929. 
El inmueble ha sufrido un largo periodo de abandono institucional y diversos intentos de demolición y destrucción total o parcial, logrando sobrevivir y constituyendo actualmente un elemento patrimonial básico en la configuración de la fisonomía urbana de la zona norte de la ciudad de Murcia.
Actualmente la antigua prisión está catalogada en el PGOU con grado dos y protección estructural, considerada como bien catalogado por su relevancia cultural, según la legislación autonómica de Patrimonio Cultural, y desde el año 1979 el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, incluyó a la Antigua Cárcel en el inventario de los inmuebles que forman parte del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico de España, con el número 30.232.
Huermur remarca que la única intervención que permite la normativa vigente en este histórico inmueble, sus muros y demás elementos es la de su rehabilitación. Para la entidad resulta inadmisible que el proyecto municipal prevea la "recreación" de los muros, mediante la colocación de perfiles metálicos, cuando dichos muros ya existen y estarían protegidos. Estos muros no solo forman parte del conjunto, sino que son la principal característica del mismo pues le dieron su condición de edificio destinado a cárcel, resultando inconcebible una cárcel sin muros, pues los mismos son indisolubles del propio concepto de prisión; además de que sin éstos la cárcel pierde toda su singularidad histórica, cultural y sociológica.
Igualmente, Huermur indica que cabe resaltar la inadecuada sustitución de parte de los tejados (cubierta superior que forma parte de la estructura del edificio catalogado) de la fachada del edificio hacia la avenida Primo de Rivera, en el lado sur del pabellón de entrada. Sustituir una parte del tejado por grandes luminarias, que además estarán retroiluminadas, como se puede observar en los planos del proyecto y en las recreaciones hechas públicas, suponen una alteración sustancial de la fachada y la estructura del inmueble, entrando en clara contradicción con las ya expuestas previsiones de la ficha de protección en el PGOU, donde señala que "cualquier actuación en las fachadas deberá tender a recuperar la imagen original del edificio, así como su volumetría".
La entidad le ha comunicado tanto al Consistorio como a la Consejería de Cultura, esta situación mediante un escrito sustentando en diversa jurisprudencia del Tribunal Supremo, legislación vigente, así como en el reciente caso de la protección de la Cárcel de San Antón en Cartagena, donde se reconoce expresamente que uno de los principales criterios para la protección de estos edificios carcelarios son sus muros y garitas.
El colectivo añade que "resultaría inadmisible que los criterios fijados por el Supremo, la normativa e incluso la propia Consejería de Cultura, no se respeten en la ciudad de Murcia por los caprichos y ocurrencias de los gobernantes locales de turno".
Por último, Huermur avisa que si se ejecuta por parte del Ayuntamiento de Murcia el derribo de partes catalogadas o protegidas del inmueble de la histórica prisión, pondrá los hechos en conocimiento del juzgado de guardia, y requerirá la intervención del Ministerio de Cultura para evitar cualquier daño por presunta expoliación, en virtud del artículo 4 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.

CCOO gana las elecciones sindicales en la Región de Murcia

MURCIA.- Comisiones Obreras (CCOO) ha ganado las elecciones sindicales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) con un 35,53% de representatividad, lo que supone 2.612 delegados y delegadas, y con ello "se convierte por segundo año consecutivo en el sindicato con mayor representación en esta Comunidad", según ha destacado su secretario general, Santiago Navarro. 

 Estas cifras corresponden al resultado de las elecciones sindicales que abarcan el periodo desde el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2019, y que ha supuesto un vuelco en 40 años de sindicalismo en la CARM.
Santiago Navarro apunta que con los resultados de 2019 CCOO "ha ganado con claridad "y ha consolidado la diferencia que con el resteo de sindicatos de la CARM. También destaca que "UGT queda ahora en segundo lugar con 192 delegados menos que CCOO", y que a "enorme distancia" quedan otros sindicatos como USO (552 delegados).
Por sectores,CCOO ha quedado como primer sindicato en industria, construcción, enseñanza, sanidad, justicia, en la administración autonómica y en sector servicios financieros. Por territorios, CCOO es la primera fuerza sindical en Murcia, el Altiplano, el Noroeste y el Guadalentín.
A nivel de todo el estado, CCOO ha sido también la opción más elegida, con 96.650 delegados, el 35,42%, "9.343 por encima de UGT, con una representación del 31,99", ha puntualizado Navarro.
También recalca que CCOO sube en la afiliación femenina tanto en España como en la CARM, concretamente el 48% de la afiliación del 2019, así como las nuevas incorporaciones al sindicato. Ha indicado que las mujeres delegadas de CCOO representan el 36,41% de los delegadoscon los que cuenta el sindicato, " unas 92 más que hace cuatro años, un total de 977 delegadas".

C's lamenta la nueva vulneración de los criterios técnicos por parte del Gobierno central sobre el Trasvase Tajo-Segura

MURCIA.- Ciudadanos ha lamentado hoy que el Ministerio de Transición Ecológica “haya desoído por cuarta ocasión consecutiva los criterios técnicos de la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura y aplique un nuevo recorte en la cantidad de agua que llegará a la Región a través del acueducto”. 

Así lo ha afirmado el portavoz del grupo parlamentario naranja en la Asamblea Regional, Juan José Molina, quien considera “injustificada” la decisión del Gobierno central de PSOE y Podemos: “A pesar de que la Comisión Central de Explotación propuso el pasado jueves un trasvase de 20 hectómetros, el ministerio ha vuelto a recortar esa cantidad hasta los 16,2 hectómetros cúbicos, de los que solo 8,7 irán destinados al regadío”.
Molina ha criticado este recorte injustificado, el cuarto consecutivo, y considera “una mala excusa” la apelación a un “avance de resultados” del estudio de las aportaciones desde el acuífero del Campo de Cartagena al Mar Menor. 
El portavoz cree que “es un mal precedente poner por encima de las decisiones técnicas de la Comisión de Explotación un avance de un informe de parte realizado por una empresa contratada por el propio ministerio”. 
El portavoz naranja en el Legislativo también ha alertado de la “seria amenaza” que supone para el futuro del Trasvase Tajo-Segura y toda la riqueza y empleo que genera la “posible elevación de los caudales ecológicos, tal y como pretende el Gobierno socialista de la Junta de Castilla-La Mancha”.

Medidas preventivas sobre el coronavirus, en todos los puertos españoles

MADRID.- La Dirección de Explotación de Puertos del Estado ha remitido recientemente a todos los directores de la autoridades portuarias del país las indicaciones a seguir como medidas de prevención con motivo del coronavirus. 

Un escrito cuyo contenido sigue la línea de la comunicación conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), indicándose que las citas medidas son absolutamente necesarias pero sin descartar la gravedad de la situación, no hay motivos actualmente para que las mismas puedan entorpecer el normal desarrollo del comercio internacional.
Puertos del Estado ha rogado colaborar a todos los agentes que participan en la actividad portuaria de las dársenas del país en la implantación y difusión de éstas, para lo que establece:
-cada tripulante o pasajero, ya sea de línea regular o de crucero, procedente de Italia o de otras zonas afectadas, debe recibir de forma personal un tarjeta informativa con las indicaciones básicas de cómo proceder
-se debe proceder a colocar en lugar visible  de las terminales, y en pantallas informativas que estén disponibles en las mismas, los carteles informativos adjuntos. Estos son iguales que los enviados hace unos días pero en lenguas más afines a viajeros procedentes de Italia.
El puerto de Algeciras ha acatado la orden y desde primera hora ha procedido a informar a las miles de personas que desfilan por sus instalaciones a diario, con mensajes que se pueden ver, en distintos idiomas, como ocurre en las pantallas de la estación marítima.

Francisco Lucas (PSRM): "PP y C's tienen un pacto secreto para gobernar la Región de Murcia y Granada"


GRANADA.- El vicesecretario general del PSRM-PSOE y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Lucas, ha indicado que el que hasta hace unas semanas, presidente del PP en Granada, Sebastián Pérez, ha confirmado las sospechas que había sobre la existencia de un pacto secreto entre PP y Ciudadanos para repartirse los gobiernos de la Región de Murcia y Granada.

"Los murcianos y granadinos tenemos derecho a conocer qué es lo que pactaron Teodoro García Egea y Fran Hervías. El murciano y el granadino tienen que comparecer para explicar hasta dónde llega ese pacto", ha señalado Lucas en una rueda de prensa en Granada, acompañado del portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de esta ciudad, Paco Cuenca
Francisco Lucas ha explicado que se trata de un pacto que rompió las expectativas de cambio en la Región de Murcia, en donde el PSOE ganó las elecciones tras 28 años. "La inmensa mayoría de murcianas y murcianos apostaron por el cambio y creyeron a Inés Arrimadas cuando vino a la ciudad de Murcia, en plena campaña electoral, a decir que había que acabar con 24 años de gobiernos del PP en la Región".
Ha recordado que 24 años de gobiernos del PP han dejado una Región de Murcia desolada y arruinada, con los peores indicadores de calidad de vida, una deuda de más 10.000 millones de euros y un déficit de las cuentas públicas 13 veces superior al permitido.
"Ambos dirigentes nacionales del PP y Ciudadanos están tardando en comparecer para explicarnos los entresijos de ese pacto, especialmente el señor Hervías, que hizo bandera de la transparencia bandera", ha comentado el diputado socialista.
En este sentido, ha dicho que Ciudadanos perderá la poca credibilidad que le queda, si no explica públicamente los contenidos del acuerdo por los que el PP le da la alcaldía de Granada a un partido minoritario, a cambio de mantenerse al frente del Gobierno regional de la Región de Murcia.
Lucas ha criticado que la formación naranja está apoyando a un partido condenado por corrupción y a un Gobierno paralizado que se ha instalado en la mentira y en la confrontación para tapar su incapacidad.
"Nos tienen que explicar qué hay detrás de este pacto, porque mucho nos tememos que sea algo más que un reparto de cargos. Nos preocupa que detrás de este pacto pudiera existir una trama empresarial. Con los antecedentes del PP, no sería extraño que se estuviese forjando una nueva Gürtel con intereses en la Región de Murcia y Granada", ha concluido.

Más de 40.000 mujeres mayores de 55 años están trabajando en la Región de Murcia

MURCIA.- Por primera vez en la historia, más de 40.000 mujeres mayores de 55 años están trabajando en la Región de Murcia. Concretamente, 42.900 ocupadas ya superan esta edad. Muchas de las jóvenes que se incorporaron masivamente al mercado de los años 80, hoy ya sobrepasan los 55 años

Además, la crisis de 2008 propició una segunda oleada de afiliación femenina al mundo laboral: en la última década, 26.300 murcianas, hasta el momento inactivas, se incorporaron a la búsqueda de empleo para sacar a flote a las economías domésticas. Muchas de ellas, también superan hoy los 55.

A pesar de este dinamismo, las murcianas desempleadas mayores de 55 años se han incrementado un 150% en la última década. Hoy, se contabilizan 7.500, frente a las 3.000 de 2009. Además, el 65% es parada de larga duración, frente al 45% de media general: “paradójicamente, la mujer senior sigue enfrentándose a prejuicios y estereotipos que cuestionan su valía profesional, circunstancia que, en el contexto actual, supone un completo contrasentido”- destaca Mesonero.

Entre las mujeres con discapacidad, las seniors también cobran un elevado protagonismo: son el 63,2% de las desempleadas y acapararon el 47,3% de la contratación femenina con discapacidad. Son, sin embargo, la ficha más débil en el tablero del empleo y las que más discriminación experimentan.

Concentración contra los recortes en la educación pública


MURCIA.-Los sindicatos ANPE, SIDI, CCOO, Sterm-Intersindical, UGT y CSI-F han protestado este lunes frente a la Consejería de Educación. Reclaman un calendario que contemple los plazos para revertir los recortes, que deben incluir también la supresión de la reducción de dos horas lectivas para el profesorado mayor de 55 años, la eliminación de la hora de tutoría de los maestros no tutores y el final del endurecimiento de las condiciones para cobrar las nóminas de julio y agosto.

Nacho Tornel secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia ha declarado que "el PP en el gobierno y, ahora también con Cs, nos quiere hacer creer que los recortes que nos impusieron hace diez años a la escuela pública y sólo a la escuela pública tenían que ver con la crisis. La crisis ya acabó, oficialmente, y los recortes se mantienen, por tanto son decisiones, son medidas estructurales, son condiciones de trabajo que nos quieren imponer a la baja, precarizando ese trabajo".
Tornel ha añadido que "seguiremos protestando contra este fraude auténtico que han sido los recortes a la educación pública".
Según los sindicatos convocantes de esta protesta, ANPE, SIDI, CCOO, Sterm-Intersindical, UGT y CSI-F, desde que se iniciaron los recortes se han perdido más de 3.000 empleos en la Educación Pública en toda la Región de Murcia.

El Ayuntamiento de Murcia desactiva el aviso por contaminación tras recuperar los niveles adecuados de calidad del aire

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha desactivado el protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica por NO2, SO2, O3 y PM10, en función de los datos del Portal de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma.

El Nivel 3 del Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica, de situación de alerta atmosférica, se decretó el pasado sábado, por intrusión de aire de origen africano, después de que en las estaciones automáticas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de Alcantarilla y San Basilio se superasen el viernes el valor medio diario de 100 microgramos por metro cúbico de Partículas PM10.

Meteorología activa este martes el aviso amarillo por viento en el Altiplano y el Noroeste de la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso naranja para mañana martes, que significa riesgo importante, por vientos en las comarcas del Noroeste, el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con rachas de viento que pueden alcanzar los 90 kilómetros por hora.

Asimismo, la Aemet ha activado el aviso amarillo, que significa riesgo, por vientos en las comarcas de la Vega del Segura, Campo de Cartagena y Mazarrón, al tiempo que el litoral de la Región está en aviso amarillo por fenómenos costeros.
En concreto, el aviso naranja está activo en Noroeste, el Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas hasta las 17.59 horas de este lunes.
En el caso del aviso amarillo por vientos, está activo también hasta las 17.59 horas de este lunes por rachas máximas de 80 kilómetros por hora y vientos de componente oeste.
Los fenómenos costeros, por su parte, están activos hasta las 17.59 horas con una previsión de viento del suroeste fuerza 7 con olas de 2 a 3 metros.

El viento en la Región de Murcia provoca más de 330 llamadas a Emergencias

MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias ha recibido en la Región de Murcia más de 330 llamadas relacionadas con el viento, informaron fuentes de esta organización a través de su página web.

Los municipios desde los que se ha realizado un mayor número de llamadas han sido Murcia (150); Cartagena (40); Águilas (27) y Lorca (22).
Los asuntos sobre los que más se ha informado al 1-1-2 han sido los relacionados con la existencia de obstáculos en la vía (94) y la caída de objetos (59).

Los asuntos sobre los que más se ha informado al 1-1-2 han sido los relacionados con la existencia de obstáculos en la vía y la caída de objetos.  Varios árboles han caído durante este episodio llegando a ocasionar daños en algunos vehículos en Lorca. En Murcia, los servicios de emergencia han actuado, entre otros puntos, en el Hotel Victoria, con motivo de la caída de una teja.

Las ventas de coches no levantan cabeza en España y apuntan a un descenso en 2020

MADRID.- Las ventas de coches nuevos en España bajaron un 6% interanual en febrero, hasta las 94.620 matriculaciones, continuando así con el descenso que experimentó el mes anterior, dijo el lunes la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), que teme un descenso en el conjunto del ejercicio. 

La entidad dijo que todos los segmentos de venta de vehículos del mercado han mostrado una tónica negativa en el mes de febrero, en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a la falta de confianza con respecto a los nuevos vehículos y cuál adquirir.
“Las ventas de vehículos de más de 20 años han crecido en los dos primeros meses del año por encima del 20%. Las familias optan, cada vez más, por estos vehículos más asequibles, pero también, más contaminantes, por la incertidumbre al respecto de los nuevos vehículos”, dijo Noemi Navas, directora de comunicación de ANFAC.
Navas añadió que “si el crecimiento económico no acompaña, la previsión de cierre del mercado para el conjunto del año apunta a una caída del entorno del 4%”.
Por su parte la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, dijo que “la incertidumbre regulatoria y el enfriamiento de la economía, golpeada por aspectos coyunturales como el coronavirus, hacen mella en las expectativas del comprador, lastrando las ventas”.

Jack Welch, expresidente de General Electric, muere a los 84 años y estuvo en Cartagena en 1999


NUEVA YORK.- Jack Welch, quien presidió el crecimiento de General Electric Co en las décadas de 1980 y 1990 para convertirla en la empresa más valiosa en el mercado de Estados Unidos, murió el lunes a los 84 años, según un reporte del canal CNBC.

Welch -conocido como "Neutron Jack" porque eliminó miles de empleos- lideró la venta y compra de decenas de negocios, ampliando la presencia del gigante industrial a los servicios financieros y la consultoría.
Bajó su guía, el valor de mercado de GE creció de 12.000 millones de dólares a 410.000 millones. Pero su decisión de desarrollar el negocio de financiamiento de GE Capital casi arruinó a la empresa durante la crisis financiera mundial hace más de una década.
GE ahora vale una fracción de lo que llegó a valer.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó: "No hubo un líder corporativo como 'Neutron Jack'. Era mi amigo y simpatizante. Hicimos negocios maravillosos juntos. Nunca será olvidado. ¡Mis más sinceras condolencias a su maravillosa esposa y familia!".
En diciembre de 1980, se anunció que sucedería como presidente ejecutivo a Reginald Jones y en abril de 1981 asumió como el octavo presidente y jefe ejecutivo de la compañía. Sirvió en ese puesto hasta que se retiró en septiembre de 2001, reemplazado por Jeff Immelt.
GE experimentó un gran crecimiento y expansión bajo el liderazgo de Welch. A través de la racionalización de operaciones, la adquisición de nuevos negocios y asegurarse de que cada empresa bajo el paraguas de GE fuera una de las mejores en su campo, la compañía se expandió entre 1981 a 2001.
"Antes de ser líder, el éxito se trata del crecimiento personal. Cuando te conviertes en un líder, el éxito se trata de hacer crecer a otros", escribió Welch en un libro llamado "Winning".
En 1999, Fortune lo nombró el "gerente del siglo", y el Financial Times lo mencionó como uno de los tres líderes empresariales más admirados del mundo.

 Visitó la Región de Murcia en 1999

Visitó la Región de Murcia en 1999 para inaugurar la planta de plásticos de GE en La Aljorra, en Cartagena, luego vendida a la empresa saudí Sabic
Jack Welch reafirmó en ese acto la ampliación de las inversiones de la multinacional en su complejo de La Aljorra.  La primera planta supuso una inversión de casi 499 millones de euros para producir 130.000 toneladas de plásticos de ingeniería al año. 
De esta manera, Cartagena se convirtió en la capital europea de fabricación de plásticos de ingeniería tras la inauguración de la planta de policarbonatos por el hoy fallecido.

La crisis está diseñada / Guillermo Herrera *

Ayer domingo dije que no tenía una explicación de lo que está ocurriendo, y hoy lunes la he hallado. Nada es casual en geopolítica, y si lo es, es por que ya estaba preparado para que así sea. El caos es un orden por descifrar” dijo el famoso escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998.
 
A pesar de todas las apariencias de caos en los bancos centrales, de implosión de las bolsas, y de noticias alarmantes en los medios de comunicación, todo parece formar parte de una operación perfectamente diseñada para estresar a los mercados y provocar la liberación de fondos para la revaluación de las divisas, que es la puerta de entrada al cambio esperado.

Los últimos rumores indican que los arrestos públicos masivos se podrían producir al final de la primavera o al principio del verano, pero como siempre digo, no hay fechas sino predicciones personales que pueden acertar o fallar.

Esta caída de los mercados crea el escenario perfecto para que se desinflen las divisas mundiales, para que puedan estar en paridad entre ellas, mientras que se desplomarían las corporaciones de los malos, junto con las monedas fiduciarias. Qué duda cabe de que hay un orden en el caos para forzar el cambio. Esta es la tesis que se publica hoy lunes en “República Restaurada”.


ORDEN EN EL CAOS

La expresión latina “Ordo ab Chao” u Orden en el Caos es el lema que ostentan los masones en el más alto nivel de sus estudios. El orden primigenio es lo que se opone al caos. Del caos surge el orden, y en el orden no puede existir forma alguna de caos. El caos es un destructor de lo ya caduco y envejecido, de los moldes inferiores, para dar un nuevo paso hacia la perfección, como el dios hindú Shiva que destruye la ignorancia a través de su danza cósmica. Lo malo es cuando deja de ser un principio filosófico o metafísico, y se convierte en una conspiración de los controladores de la granja humana que juegan a ser Dios.

Disculpen que no sea más preciso, pero me he convertido en buscador de sinónimos para sortear los algoritmos de la inteligencia artificial. Sinónimos de crisis son conflicto, apuro, problema, cambio, transformación e inestabilidad. ¿A que no adivinan cual es mi palabra favorita? TRANSFORMACIÓN, porque no me gustan los conflictos, ni los apuros, ni los problemas, ni la inestabilidad.

El diccionario de la Real Academia define la crisis como un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, y la crisis económica como una reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico.

Aquí cabe aplicar la frase de que “Dios escribe derecho con los renglones torcidos” decía Santa Teresa de Jesús. Cuando vemos alguna situación difícil, como una enfermedad, un conflicto, una deuda, una depresión, u otros problemas, eso es lo que podríamos llamar “renglones torcidos”, pero sólo es nuestra percepción. Las imágenes mentales nos hacen ver esa situación, pero todo es un reflejo solamente, ya que podemos cambiar ese modo de ver porque el enfoque crea la realidad. El Creador siempre tiene la Verdad que es salud, amor, felicidad y prosperidad para todos.

RENGLONES TORCIDOS

Pero hablemos ahora de “los renglones torcidos de Dios”. La economía mundial está en su peor desaceleración desde la crisis financiera mundial, advirtió hoy lunes la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), que instó a los Gobiernos y a los bancos centrales a luchar para evitar una caída aún más pronunciada. La OCDE ha rebajado un 4,9% su previsión de crecimiento para China en 2020, y también ha rebajado un 2,4% su previsión de crecimiento mundial en 2020.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están dispuestos a prestar su apoyo a los países miembros ante esta crisis, señalaron los jefes de ambas instituciones, Kristalina Georgieva y David Malpass respectivamente, en una declaración conjunta, aunque ya sabemos lo peligroso que son sus préstamos.

Pero siempre existen optimistas en toda crisis económica porque el multimillonario Warren Buffett ha escrito una carta a los accionistas de su fondo de inversión en la que supuestamente revela el secreto dorado que distingue a la gente próspera de los perdedores.

INDICADOR DEL MIEDO

El “indicador del miedo” en Wall Street se llama ‘VIX’ y nunca se equivoca. Miedo y codicia son las dos emociones que existen en los mercados de valores. VIX es el código del índice de volatilidad del mercado de opciones de Chicago.

En el momento en que hay una alta volatilidad, el VIX alcanza una cifra elevada y se correlaciona con caídas del ‘S&P 500’, indicándonos que en el mercado hay miedo y pesimismo. Este fenómeno suele coincidir con mínimos en el índice de referencia. Es en estos momentos cuando se producen fuertes movimientos en los mercados bursátiles, mientras que cuando el VIX está en mínimos, hay alegría y confianza.

DECLARACIONES

El presidente Trump, reiteró hoy lunes su llamada al banco central para reducir los tipos de interés, ‘tuiteando’ que la Reserva Federal ha sido “lenta para actuar” y que debería ser más agresiva. Trump insinúa que ha cambiado el panorama económico. Ésta es la primera etapa de la transición.

Parece ser que Trump está permitiendo que el miedo obligue a la Fed a autodestruirse. La inyección masiva de crédito creará más volatilidad en el mercado, a menos que haya confianza en el sistema, y la confianza es lo que menos abunda en estos momentos.

El vicepresidente Mike Pence anunció que la economía estadounidense es fuerte, que puede soportar el último acontecimiento, mientras que la Reserva Federal está vigilando ahora los mercados, y busca reducir sus tasas en marzo.

Por su parte, el comisario de economía de la Unión Europea dijo el lunes que el bloque está listo para desplegar todas las medidas posibles para hacer frente al impacto de la crisis en la economía europea.

La Comisión Europea ha anunciado este lunes que va a crear un equipo de respuesta que, entre otras cuestiones, vigilará el impacto de la crisis en los sectores de turismo y comercio, en las cadenas de valor y en la situación macro-económica general.

PREOCUPACIONES

Corea del Sur, Irán, Italia y Japón son las mayores preocupaciones para la Organización Mundial de la Salud. La OMS observa nueve veces más problemas fuera de China que dentro. Por su parte Corea del Sur buscará presentar cargos de asesinato contra los líderes de un hermético culto en el epicentro de la crisis sanitaria.

La crisis bélica en Siria parece calmarse. El presidente turco Erdogan, declaró que espera un alto el fuego en la gobernación siria de Idlib después de las conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, programadas para el 5 de marzo en Moscú.

Mientras tanto miles de refugiados y emigrantes deambulan sin rumbo por la frontera greco-turca a lo largo del río Evros, con la esperanza de acceder por alguna parte a territorio de la Unión Europea. Este movimiento migratorio empezó el viernes.

EL GRAN PLAN

Con el fin de apoyar al fallido mercado de valores se espera que la Reserva Federal vuelva a inyectar billones de dólares al sistema financiero (hablo del billón español que es un trillón americano). 

Esta acción puede debilitar al dólar y llevar a las monedas del mundo a una paridad de uno a uno entre ellas. Una vez que se rompan los mercados crediticios, se acabaría el juego de la Fed, y no sucedería la distribución de dólares con mangueras de bomberos.

Está disminuyendo la creación de dinero en efectivo, y eso va a ser un problema para el pago de la deuda existente. Hay tanta deuda, que no se puede pagar. Una vez que se rompan los mercados de crédito, el reparto no ocurrirá, y entonces se acabará el juego del crédito.

SEMANA DE CAOS

Después de haber sido manipulada durante más de cien años, la bolsa de valores comenzó a buscar un verdadero valor justo de mercado el pasado lunes 24 de febrero, cuando el mercado eliminó todas las ganancias del año, congeló las acciones y los mercados de futuros globales, y luego procedió a registrar la peor caída en cinco días.

Durante el caos de una semana, dimitieron o cesaron varios directores generales de grandes corporaciones, con 48 horas de diferencia. La semana pasada los bancos tuvieron que mostrar su oro, y hacerlo verificar, para que estuvieran a bordo cuando se libere la revaluación de las divisas. Esa fue la razón del nuevo retraso.

BUSCANDO ORO

Estamos en las etapas iniciales de la nivelación de las divisas, y se busca el oro desesperadamente para apoyar a las monedas. Se están haciendo recuentos físicos reales del oro que tiene cada banco para verificar su cantidad.

Los bancos centrales están tan asustados con el panorama que se están contactando entre sí para tratar de encontrar un orden y un sentido en el caos que estamos viviendo, y en las implicaciones que afectan a todos los sistemas del mundo.

Hoy lunes 2 de marzo, el mercado de valores ha regresado al color verde. Es evidente que ayer domingo inyectaron de nuevo miles de millones de dólares al mercado. El plan consiste en dejar que se siga jugando este juego de crédito hasta que ya no pueda aguantar más el dólar fiduciario, y después salvar a la economía mundial inundando el mercado con monedas respaldadas por oro a través de inversores de divisas y bonos de Zimbaue.


 (*) Periodista


Las estimaciones de la OCDE complican los Presupuestos 2020 / Fernando G. Urbaneja *

De las organizaciones dedicadas a hacer pronósticos la OCDE es probablemente la que goza de mayor crédito por su objeto social, su experiencia y desempeño, y la competencia de sus técnicos. 

Acaba de publicar la revisión de su estimación de crecimiento para 2020 (elaborada el pasado noviembre) a la vista de los primeros efectos de la epidemia del coronavirus, que afectan a la confianza de los agentes económicos, que restan potencial al turismo mundial y que complican la cadena de valor de la industria manufacturera y la comercialización de bienes.

Es prematuro estimar las consecuencias de la epidemia ya que no ha alcanzado el punto crítico y quedan muchas incógnitas por despejar, pero los economistas de la OCDE estiman que el impacto del coronavirus puede restar medio punto del crecimiento mundial, del 2,9% estimado al 2,4% revisado. Apunta también al escenario más adverso con pérdida de punto y medio que dejaría el crecimiento en la mitad, con muchos países en estancamiento o recesión. 

A partir del informe de la OCDE vendrá la avalancha habitual de estimaciones de otros institutos de análisis públicos y privados, re-estimando sus pronósticos, e influencia en las decisiones de inversión y gasto de personas, empresas y administraciones públicas.

Como efecto inevitable aquí el ministerio de Hacienda tendrá que replantear los grandes números de los Presupuestos 2020 sobre los que vienen trabajando estos días una vez aprobada la senda de gasto y déficit y el cuadro macro que definen el perímetro de juego de las cuentas del Estado. 

Habrá que revisar las hipótesis a la baja, a peor. Cada décima de menor crecimiento se traduce en varias décimas adicionales de desequilibrio entre ingresos y gastos. Menos crecimiento significa menos ingresos y más gastos, un doble efecto negativo que acentúa los desequilibrios.

El BCE anuncia que tomará medidas de estímulo de las economías como es habitual en estos casos, aunque se caja de herramientas está corta de recursos e instrumentos. Varios países (Italia, Japón. Alemania…) han anunciado nuevas partidas presupuestarias para hacer frente a la epidemia sin concretar su contenido. Porque lo que se destine a este objetivo tendrá que salir de más impuestos, menos gastos o más deuda y esos caminos presentan dificultades.

Anticiparse a los efectos de la epidemia (que puede ir a peor con el paso de los días) puede ayudar a mitigar sus consecuencias, pero también conducir a errores de juicio y gastos inútiles. No es fácil acertar. De momento parece indiscutible que habrá que tomarse muy en serio la prevención de los contagios, que tiene que ver con costumbres sociales, con hábitos personales y con modelos de socialización. 

Temas estos que requieren pedagogía, paciencia, insistencia, credibilidad, virtudes todas ellas que no van con el modo de hacer política dominante en estos tiempos. Nadie había previsto para este año un riesgo como la epidemia vírica que cuando no ha acabado el primer trimestre del año ocupa todo el escenario.

Un efecto inevitable será la revisión de los números del Presupuesto y de sus objetivos, que puede llevar a un nuevo retraso en la presentación del proyecto de ley, afectado no solo por el humor de ERC, sino también por la solvencia de los números.


(*) Periodista y politólogo


Las previsiones sobre la crisis empeoran / Primo González *

Los grandes organismos económicos internacionales han puesto manos a la obra y acaban de someter a revisión todas sus previsiones económicas obligados por el recrudecimiento de la epidemia del virus originario de China. 

La ocasión ha requerido un pronunciamiento poco habitual, un comunicado conjunto entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha entrado también en liza. Y la OCDE ha aprovechado para someter a revisión sus previsiones económicas del pasado noviembre.

Hay varios denominadores comunes en el abanico de valoraciones. El momento es delicado, el coronavirus lo impregna todo, el impacto es negativo y se está extendiendo quizás con mayor rapidez de la esperada, la intensidad de la epidemia aumenta cada día, los efectos económicos son a estas alturas difíciles de prever pero serán negativos, la duración del impacto es completamente imprevisible y habrá que darse por satisfechos si la epidemia empieza a estar controlada en el curso de los dos o tres próximos meses. 

Es decir, una primera mitad del año 2020 que se puede dar por perdida en el ámbito económico, con la mayoría de los indicadores económicos a la baja en los ámbitos global y regional, en estos últimos con intensidad variable.

La previsión que maneja la OCDE ha reducido su anterior cifra del 2,9% para el año en curso, estimación lanzada en noviembre pasado, hasta reducirla al 2,4% para la economía mundial. Es ciertamente un recorte importante que en el caso de China implica dejar en el 4,9% la previsión anterior, que se situaba en el 5,7%. 

A cambio y como pequeño consuelo, la economía mundial podría alcanzar un aumento del PIB global del 3,3% en el año 2021, pronóstico que mejora el 3,0% que se manejaba con anterioridad. Es una forma de asegurar que el impacto económico negativo de la epidemia dará paso a una reacción positiva en los meses siguientes que podría explicar esa ligera aceleración del ritmo económico en adelante.

La incertidumbre sobre lo que puede ocurrir con la actividad económica en los meses venideros dependerá del tiempo que dure la epidemia y el tiempo que tarde en resultar razonablemente controlada. Si el tiempo de falta de control se dilata, la caída de la actividad económica podría situarse en niveles del 1,5%. 

Las previsiones, en su peor escenario, empiezan a acercarse bastante a la recesión económica que estalló en el año 2008. Esa es la principal incógnita que ahora mismo barajan los analistas. Comparar el curso actual de los acontecimientos con los momentos más complicados del año 2008 es el principal desafío al que se enfrentan los pronósticos de diversa procedencia.

En lo que nos afecta más directamente, en Europa la tasa de crecimiento del PIB, que ya venía mostrando claras señales de debilidad, se ha visto recortada hasta el 0,8%, unas tres décimas menos que lo esperado hace unos pocos mneses aunque, a condición de que la situación pase a estar controlada a la vuelta del verano, las previsiones para el año 2021 se reconstruirían de forma apreciable, hasta recuperar el 1,2% de crecimiento, en línea con lo que se preveía hace unos meses.

Con esta rebaja generalizada, y pendientes de la duración de la epidemia, lo que nos espera para los próximos meses es claramente menos favorable de lo que ha venido resultando en el curso de los dos o tres últimos años para España, lo que implica una merma en el ritmo de creación de empleo. Entre un escenario menos favorable y otro realmente crítico, la diferencia está en el tiempo durante el cual la epidemia se mantenga fuera de control. Esa será la difícilmente previsible evolución a la que ahora mismo se enfrenta la economía.


(*) Periodista y economista


Ferreras y Mendizábal se enfadan e insultan a Cayetana / Marcello *

Antonio Ferreras y Mamen Mendizábal, presentadores respectivos de los programas de La Sexta TV ‘Al Rojo Vivo’ y ‘Más vale tarde’ perdieron ayer los nervios e insultaron en vivo y en directo a la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, a la que llamaron descerebrada y manipuladora.

Y todo ello porque Cayetana dijo en el programa matinal de Onda Cero que dirige Carlos Alsina que ‘las élites tienen una responsabilidad en los Grupos de comunicación’ -lo que es absolutamente cierto- y añadió que ‘La Sexta TV hace negocio con la erosión de los valores de nuestra democracia y de nuestro sistema democrático’.

Algo que piensan muchos españoles y puede que también buena parte de esas ‘élites’ a las que se refiere la portavoz del PP. Pero que ha causado un profundo malestar en el Grupo Atresmedia que preside José Creuheras y ha provocado la furia insultadora de Antonio Ferreras y Mamen Mendizábal por lo que, con esas actitudes, le han dado a Cayetana la razón.

Primero y por la mañana y fuera de sí Antonio Ferreras calificó a la portavoz del PP de ‘especialista en manipulaciones’. Luego añadió que Cayetana -a la que no ha desmentido el PP- ‘está cuestionada en su partido, que está condenado por corrupción’, como lo está también el PSOE, lo que oculta Ferreras.

El mismo que asegura, sin pudor, que criticar a La Sexta TV es ‘un ataque a la libertad de expresión’, lo que es mucho decir y demasiado presumir. Y ya con los nervios perdidos Ferreras afirmó que no piensan pedirle permiso a Cayetana para informar (y en muchos casos desinformar) sobre Cataluña. Y añadió Ferreras ya bastante desquiciado: ‘al PP ya le han puesto dos veces las urnas en Cataluña y fue incapaz de hacer nada, eso sí repartir palos’.

Lo que constituye una confesión y crítica de Ferreras a la actuación de las Fuerzas de Seguridad en el referéndum del 1-O, poniéndose del lado de los secesionistas como en aquel momento lo hizo La Sexta TV.

El Gobierno del PP sí hizo cosas frente a las urnas ilegales en los juzgados y, aunque tarde, en las instituciones cuando aplicó en Cataluña el artículo 155 de la Constitución, lo que Antonio Ferreras debería recordar. Como deberían recordar y decirlo (él y La Sexta TV) que Junqueras y Puigdemont son dos delincuentes y no dos estadistas como se desprende del trato obsequioso que les conceden en La Sexta TV. El último, Jordi Évole.

En todo caso, Cayetana nunca le ha dicho a Ferreras cómo debe hacer su trabajo y Ferreras tiene que encajar las críticas y las opiniones adversas sin insultar. Y lo mismo Mendizábal que calificó de ‘descerebradas’ las críticas de Cayetana a La Sexta TV.

Además está claro que asistimos a una ‘erosión’ de los valores de nuestra democracia’ y de nuestras instituciones, como se ha visto en la Mesa de Diálogo reunida en La Moncloa, lo diga Cayetana, Salomón o el lucero del alba. 

Y, vista la furiosa reacción de los presentadores de La Sexta TV a las palabras de la portavoz del PP -imaginamos que azuzados por sus ‘élites’- tenemos que concluir que Cayetana ha dado en la diana y ha provocado un revuelo que denota que tiene bastante razón.

En cuanto a lo de Roures, que imaginamos que sigue de accionista del Grupo Atresmedia y que financió el centro de prensa del 1-O, mejor que Ferreras no se meta en camisas de once varas no vaya a ser que ese disparo le salga por la culata. Antonio y Mamen, el insulto no debe ser la respuesta a una opinión por crítica que sea. Y ya que estamos en harina: tampoco los indultos a los golpistas serán en Cataluña la solución.


 (*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El ego de Albert Rivera / José Antich *

Pasar de tener todos los focos de la televisión, la radio y la prensa a no tener ninguno es un trance nada fácil para cualquier personaje público, sin duda mucho más para un político que ha gozado de todos los parabienes durante muchos años desde que de la mano de las cadenas privadas de televisión fue situado en la más alta de las cimas. 

Y si el ostracismo sufrido no solo es en los medios de comunicación, sino también por parte de aquellos que le encumbraron a un cielo inexistente, el camino a recorrer, en estas condiciones, debe ser, si uno tiene un ego inabarcable, aún más amargo. 

"Después de Dios, estoy yo", dijo un día el ex entrenador del Real Madrid José Mourinho y actualmente coach del equipo inglés Manchester United. Una frase que bien podría hacer suya Albert Rivera, ya que le cae como anillo al dedo.

El fundador y expresidente de Cuidadanos ha dado este lunes rienda suelta a su arrogancia y ha convocado una conferencia de prensa para explicar su reinserción laboral como abogado después de sus años como político. 

La dependencia del minuto de gloria en televisión puede llegar a ser una auténtica necesidad una vez te acostumbras a verte siempre en la pequeña pantalla. Rivera, apartado de la primera línea política tras su debacle electoral, se ha presentado como presidente ejecutivo del bufete malagueño Martínez-Echevarría, número uno en Andalucía y 17 del ranking de Expansión en España, y que cuenta con sede en Madrid y también en varias ciudades europeas de Portugal, Turquía, Bulgaria y Rumanía. 

Debe ser el primer caso de un político relevante que se reinserta en la vida laboral y que convoca un acto para explicarlo a la opinión pública, dar las gracias y, de paso, presentar fuera de Andalucía el despacho que, en 2018, facturó alrededor de 17 millones de euros.

Lo máximo que habíamos visto eran unas pocas fotografías de Mariano Rajoy dejando la presidencia del Gobierno y reincorporándose a su plaza como registrador de la propiedad en Santa Pola, de expolíticos abriendo su propio despacho de una manera mucho más discreta, como sería el caso de Miquel Roca, o bien algún comunicado de exministros anunciando su retorno al bufete en el que habían trabajado antes de dar el salto a la cosa pública. 

También, y en eso se salva Rivera, utilizando las puertas giratorias para estar presente en alguno de los consejos de administración o como asesor lobbista en empresas que siempre reservan algún sitio por favores del pasado, como fue el caso de los expresidentes Felipe González y José María Aznar: aquí la lista y los codazos serían interminables desde numerosos exdirigentes del PP y del PSOE, pasando por algún que otro nacionalista catalán y vasco. Los próximos serán de la órbita de Podemos.

Pero bueno, bienvenido sea Rivera al curro diario, porque, seguramente, lo que es trabajo no le va a faltar. Las agendas también sirven para esto.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 1 de marzo de 2020

Bajan a nivel 1 y 2 los índices de partículas en suspensión en el municipio de Cartagena


CARTAGENA.- Ayer sábado, 29 de febrero, se registró Nivel 2 (Correctivo) por partículas en suspensión en la estación de medida de La Aljorra, y el Nivel 1 (Preventivo) en las estaciones de Alumbres, Valle de Escombreras y Mompeán.

El promedio diario de ayer en estas estaciones superó el valor 50µg/m3 lo que implicó la superación del valor límite diario de las 35 veces permitidas por año según la legislación medioambiental vigente.
En concreto, el promedio diario de ayer en la estación de La Aljorra superó el valor de 80µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 2 Correctivo establecido en el protocolo marco de actuación; mientras que el promedio en la estaciones de Alumbres, Valle de Escombreras y Mompeán superaron el valor 50µg/m3 lo que implica el registro del Nivel 1 Preventivo.
Aljorra: 96 µg/m3
Alumbres: 66 µg/m3
Mompeán: 73 µg/m3
Valle de Escombreras: 68 µg/m3
Como se recordará este episodio coincide la intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sur de la Península Ibérica y las Islas Canarias, pronosticándose que pueda mantenerse hasta el lunes 2 de marzo.
De acuerdo con el protocolo marco de actuación el Ayuntamiento mantiene las recomendaciones a la población que emitió ayer sábado, al activarse el nivel 3 de alerta:
Con carácter preventivo, no realizar ejercicio físico intenso al aire libre.
La bajada de la temperatura de la calefacción de las casas y edificios públicos con el objeto de minimizar el consumo energético.
El uso compartido del coche privado
Incrementar el uso del transporte público en los desplazamientos.
Realizar una conducción eficiente.
Evitar en la medida de lo posible, las paradas y los arranques bruscos.
No realizar obras que supongan el levantamiento de polvo, ni tampoco tareas agrícolas de arado o quema de rastrojos.
También ha ordenado a la Policía Local que aumente la vigilancia y el control sobre los siguientes aspectos:
Minimizar las obstrucciones en las vías de circulación, con el objetivo de aumentar la fluidez del tráfico, reduciendo las obstrucciones en las vías por el estacionamiento incorrecto de vehículos o debido a trabajos de construcción
Restringir el tráfico en el casco histórico entre las 8:30 h. y la 13:30 h., a excepción de vehículos de servicios esenciales.
Los vehículos de reparto y de carga y descarga podrán acceder entre las 8:30 y las 11.
Extremar las medidas de vigilancia y el control para el cumplimiento de las velocidades máximas permitidas.
Otras medidas adoptadas son:
No utilizar sopladoras por parte de los servicios de limpieza viaria.
En aquellos puntos de la vía publica en donde se detecten acumulaciones de polvo o sedimentos, proceder a su limpieza por lavado del firme de rodadura.
Restricciones en obras y derribos que generan contaminantes,
No realizar actividades de jardinería, como el recorte de césped, que aumenten las partículas en suspensión
Por último se recomienda a los organismos competentes que suspendan o limiten las operaciones de carga y descarga que puedan originar emisiones de partículas pulverulentas.

Los críticos de C's arrasan en la votación presencial de compromisarios en la Región

MURCIA.-Los críticos de C's en la Región de Murcia han arrasado en la votación presencial celebrada este domingo dentro del proceso convocado a nivel nacional para elegir a los 14 compromisarios murcianos que acudirán a la V Asamblea General prevista en Madrid los días 14 y 15 de marzo, según adelanta esta noche La Opinión.

En total, de manera presencial se han contabilizado 74 votos válidos en las papeletas y los que más sufragios han obtenido son los que forman parte del sector crítico liderado a nivel nacional por Francisco Igea, vicepresidente de Castilla y León, en contraposición de Inés Arrimadas, que representa la continuidad en la formación naranja. 
En la Región, en el sector crítico se han posicionado cargos tan relevantes en Ciudadanos como Miguel Sánchez, exdiputado regional y actual senador, José Luis Martínez y Miguel Garaulet, exdiputados nacionales.
Los partidarios de Igea, que abogan por un cambio profundo en la organización del partido y en la estrategia política que está desarrollando, han logrado superar en algunos casos el medio centenar de sufragios en la votación presencial de este domingo (cada votante podía marcar un máximo de 14 nombres en una papeleta única).
Así, han superado esa cifra Verónica Alcaraz, Alicia Carrasco, Florentino del Barco, Alejandro Díaz, Ginés García, Silvia Muñoz, Pilar Muñoz y José Antonio Pardo. 
En cambio, ningún partidario de Inés Arrimadas, que son apoyados en la Región por Ana Martínez Vidal, consejera de Empresa y portavoz del Gobierno regional, e Isabel Franco, vicepresidenta del Gobierno regional, ha logrado superar los 16 votos. 
La candidata más votada partidaria de Arrimadas en esta papeleta de compromisarios ha sido Paqui Pérez, concejala de Mayores, que ha obtenido precisamente dieciséis votos.

Venden por cuatro millones de euros la finca 'La Morisca' de Juan Antonio Roca, intervenida en 'Malaya'

MÁLAGA.- La Sección Primera de la Audiencia de Málaga, que ejecuta la sentencia del caso Malaya, ha dado luz verde a la venta por cuatro millones de euros de la finca denominada La Morisca, en la localidad gaditana de Jimena de la Frontera, propiedad de una empresa vinculada al principal condenado en dicha causa, el cartagenero Juan Antonio Roca.

En esta finca, con una superficie aproximada de pastos y montes de 363 hectáreas, se ejercieron labores de cría de reses bravas y entre las instalaciones asociadas a la tauromaquia consta una plaza de toros con corrales y chiqueros. Asímismo, sobre la parcela existe un coto de caza menor, según la web donde se publicitan bienes intervenidos.
Cuenta con un cortijo de 1.385 metros cuadrados de una planta y que se compone de tres viviendas (principal, de caseros y de guarda), una capilla, bodega-salón, cocinas y oficina, además de dos porches cubiertos. La finca tiene edificios de naturaleza agrícola, como una nave, y una plataforma de aterrizaje de helicópteros.
La administración judicial de los bienes intervenidos a determinados condenados en Malaya pidió a la Sala la ratificación del contrato de compraventa suscrito entre Vanda Agropecuaria, como vendedora, y otra mercantil, como compradora; así como el alzamiento de las anotaciones preventivas y del embargo.
El Tribunal muestra en el auto una postura "favorable" a la ratificación de la compraventa del inmueble "en los términos pactados y expuestos por la propia administración judicial" y, además, dio el visto bueno por varios motivos, como la necesidad de obtener dinero de bienes intervenidos.
Asimismo, se argumenta también en la ausencia de ofertas más favorables a la que ahora se presenta a pesar de que aparece en la web, con casi 3,4 millones de visitas, considerando "adecuado el precio de venta pactado según se deriva de los informes de tasación aportados".
La Sala también apunta en su resolución a "la situación de incertidumbre que padece el mercado inmobiliario, así como el hecho de que la propuesta de venta sea acorde al precio actual de mercado, y ello a pesar de ser inferior a la media de los valores de sendos informes de tasación".

El Archivo General de la Región incrementa sus fondos con algunas de las primeras fotos en color realizadas en España


ÁGUILAS.- La familia Van der Heijden, descendientes del ingeniero y fotógrafo Gustavo Gillman (Londres, 1856 - Brasil, 1921) ha incrementado su legado con una nueva donación de fotografías al Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura. En concreto, se trata de un total de 34 placas de vidrio en color, realizadas con la novedosa técnica del autocromo, el primer formato comercial a color puesto en el mercado por los hermanos Lumiere en junio de 1907.

Estos autocromos recogen vistas de Águilas, municipio en el que Gillman residió durante décadas, así como de su entorno, como, por ejemplo, el puerto, el castillo o el embarcadero de mineral El Hornillo (diseñado y construido por el propio Gillman). En el material donado también se pueden apreciar escenas familiares en la Casa de la Huerta, residencia campestre de la familia ubicada a las afueras de la localidad, y paisajes de la provincia de Almería, los Alpes suizos o la jungla brasileña.
Asimismo, Gustavo Gillman Mellado, bisnieto del ingeniero británico, ha donado al Archivo General un libro con copia manuscrita de algunos de los informes que el ingeniero británico realizó sobre distintas minas y obras públicas en el sureste español, entre 1896 y 1910. 
Con esta nueva donación, el fondo de Gustavo Gillman que posee el Archivo General alcanza ya las 1.360 fotografías, además de otra serie de manuscritos y objetos personales.
Una selección de este rico legado constituyó la exposición 'Gustavo Gillman. Ingeniero en imágenes (1889-1912): fotografías de la Región de Murcia', producida por el Archivo General y que pudo visitarse en Murcia y Águilas en los años 2018 y 2019.

Podemos ve inadmisible que 'Cartagena Parque S.A.' no haya presentado un proyecto para descontaminar la zona

CARTAGENA.- Tras conocer que el Seprona se encuentra investigando la muerte de nuevos ejemplares de aves protegidas en las balsas de los antiguos terrenos de Española del Zinc (Zincsa), Unidas Podemos IU Equo ha considerado «inadmisible» que «Cartagena Parque S.A., cuyo propietario es Tomás Olivo, todavía no haya presentado un proyecto para descontaminar la zona, sellar las balsas y cumplir así con los requerimientos que le hizo la Consejería de Medio Ambiente, además de con numerosas leyes en materia de salud ciudadana y medio ambiente».

«La medida estrella aplicada hasta ahora por la empresa propietaria ha sido la colocación de un espantapájaros», razón por cual Pilar Marcos ha ironizado al respecto, «menos las aves, todos han sido ahuyentados por el espantapájaros de Olivo, comenzando por la Comunidad Autónoma y el Gobierno Local, que siguen temerosos de los grandes empresarios, en lugar de temerle más a las consecuencias de incumplir la ley».
La edil ha explicado que, tras comprobarse la gravedad del problema medioambiental y sanitario que suponen los terrenos de Zincsa, «resulta intolerable la parsimonia y dejadez con la que actúan las administraciones, que llevan décadas sin exigir a los terratenientes locales que se descontaminen unos terrenos ubicados a la entrada de la ciudad, y cuyas afecciones a la población y a la fauna se encuentran sobradamente probadas». 
Marcos ha condenado «la impunidad con la que algunos eluden sus obligaciones», y asevera que seguirá exigiendo el sellado de las balsas.