miércoles, 12 de febrero de 2020

Sánchez se ha reunido más veces con Soros y su clan desde que es presidente que con Pablo Casado

MADRID.- Desde que fue investido presidente del Gobierno en julio de 2018, Pedro Sánchez se ha reunido más veces con el especulador de las finanzas George Soros y miembros de su clan que con el presidente del Partido Popular y líder de la oposición, Pablo Casado, revela hoy Okdiario.

Tras la moción de censura contra Mariano Rajoy, el inquilino de La Moncloa ha llegado a entrevistarse hasta ocho veces con George Soros y su equipo, mientras ha propiciado tan sólo cinco reuniones con Casado.
El último encuentro entre Sánchez y los Soros se produjo en enero pasado durante el transcurso del Foro de Davos. El presidente participó en un encuentro con Alexander Soros, el hijo del multimillonario. A la cita también acudieron otros ocho representantes de fondos de inversión internacionales como Bank of America o Morgan, dos grandes inversores que están participados por el fondo Soros, pero el presidente le dedicó una atención especial al vástago del especulador de las finanzas.
Sánchez volvía a reunirse con Alexander Soros por segunda vez en 4 meses después del encuentro en Nueva York, en septiembre de 2019, cuando el presidente del Gobierno participó en la Cumbre sobre Acción Climática y en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entonces, como ya desveló Okdiario, aprovechó también el viaje para reunirse en secreto con el patriarca familiar, George Soros.
Los desplazamientos a Manhattan han sido una de las aficiones preferidas de Sánchez. Y, casi siempre, sus interlocutores estrellas han sido representantes de grupos lobbistas e inversores norteamericanos, la mayoría de ellos relacionada con los demócratas americanos. Con Soros junior el encuentro se produjo junto a otros inversores internacionales, pero la reunión con el patriarca de las finanzas se realizó en secreto. Alexander es el cuarto hijo en la línea sucesoria del multimillonario.
El número de encuentros con los Soros, unos secretos y otros coincidiendo con actos públicos, superan las ocasiones en las que Sánchez se ha entrevistado con el líder de la oposición Pablo Casado o con políticos internacionales de la talla de Emmanuel Macron o Angela Merkel.
George Soros, que ocupa el puesto 56 de la lista Forbes con 8,4 billones de dólares, ha financiado durante años a través de Open Society Foundation a organizaciones internacionales. Entre ellas, destacan algunas muy próximas al presidente del Gobierno como la demócrata NDI, con la que colaboró como observador en procesos electorales en Marruecos, en 2011, y Jordania, en 2013.

Soros promocionó a Sánchez en Nueva York
Un año antes, en septiembre de 2018, cuando tan sólo llevaba tres meses en La Moncloa, Sánchez fue promocionado en la ciudad de los rascacielos por un grupo de empresarios entre los que se encontraba la jefa de inversiones del filántropo millonario en el Soros Fund Management, Dawn Fitzpatrick. El encuentro se produjo en un evento de la Cámara de Comercio de EE-UU y España (AmChamSpain), bajo el título en inglés: ‘Latin America, the United States and Spain in the Global Economy Forum’.
En la fotografía oficial del acto aparecía Fitzpatrick junto a Sánchez y un representante de Blackstone, el fondo de inversión que había sido criminalizado por el PSOE con el calificativo de «buitre» cuando adquirió en Madrid viviendas sociales del Ayuntamiento.
Los encuentros con Soros y sus colaboradores no parecían algo excepcional porque el multimillonario especulador ya se había convertido, en agosto de 2018, en uno de los primeros visitantes de Sánchez en su nuevo domicilio de La Moncloa. La reunión fue concertada al margen de la agenda oficial del presidente, como desveló este periódico.
Desde su llegada a la Secretaría General del PSOE, Sánchez reafirmó sus vínculos con el lobby demócrata a través de la figura de Soros, que los siguió manteniendo tras su acceso a La Moncloa. Ya como secretario general de los socialistas, uno de sus primeros viajes fue a Washington, en septiembre de 2015, para visitar a la presidenta del NDI, Madeleine Albright. 
El NDI es un lobby del Partido Demócrata con sede en Washington que fue fundado por la ex secretaria de Estado durante la Presidencia de Bill Clinton.
La colaboración de Sánchez con el Partido Demócrata le llevó a visitar Washington la primera semana de noviembre de 2016 para apoyar la candidatura de Hillary Clinton en las elecciones presidenciales. Estuvo en la capital norteamericana durante la jornada electoral en la que Donald Trump llegó a la Casa Blanca.
El NDI funciona como un lobby de Soros aunque también está financiado por JP Morgan Chase Bank de los Rockefeller, por la familia Goldman Sachs y varias multinacionales. Pero ninguna de ellas aporta tantos fondos como el multimillonario. Además, está registrado en Bruselas como lobby ante la Unión Europea.

El precio de la vivienda sube un 7,2% en 2019

MADRID.- El precio de la vivienda en España se encareció un 7,2 % en 2019 en comparación con los datos de 2018, según el Colegio de Registradores de la Propiedad.

En el último trimestre del año pasado, los precios para comprar una vivienda subieron un 1,2 % en tasa interanual.
Con respecto a los mínimos del actual ciclo inmobiliario, registrados a finales de 2014, los registradores observan que se acumula un crecimiento del 37,2 %, todavía un 11,9 % inferior a los máximos del tercer trimestre de 2007.
La compraventa de viviendas cayó en España un 3,3 % en 2019 en comparación con un año antes, hasta 501.085 transacciones, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a las casas adquiridas por extranjeros, el número de operaciones concretadas muestra una ligera reducción con un peso en 2019 del 12,5 %, hasta más de 63.000 viviendas, según el Colegio de Registradores.
La demanda británica mantuvo el año pasado el liderato de las compraventas de viviendas aunque ha seguido descendiendo tanto en términos porcentuales (14,2 %) como en términos absolutos (cerca de 2.100 compras), precisa la misma fuente.
Tras los británicos figuran los franceses, con el 8 % de las compras extranjeras; los alemanes (7,8 %) y marroquíes (6,1 %), estos últimos los de mayor crecimiento en los últimos trimestres.

Llega la borrasca profunda 'Dennis': una ciclogénesis explosiva que tocará a España

MADRID.- Irlanda, Reino Unido, el noroeste de Francia y los Países Bajos apenas se han recuperado del paso de la supertormenta 'Ciara', que ha dejado vientos de intensidad huracanada y siete víctimas mortales, cuando ya tienen que prepararse para el siguiente embate: una borrasca profunda bautizada por el MetOffice, la agencia meteorológica británica, como 'Dennis'. 

"Dennis será una de las borrascas más profundas que se han formado recientemente con unas presiones previstas del orden de 917-915 hPa según el modelo GFS y unas anomalías estandarizadas que se encuentran entre los valores más bajos registrados", explica Francisco Martín León, meteorólogo de tiempo.com. Además, "la borrasca sufrirá un proceso de ciclogénesis explosiva en el Atlántico Norte".
Aunque se esperan vientos fuertes y precipitaciones de cara al fin semana, no se prevé un impacto meteorológico tan fuerte. Así lo explica Steve Ramsdale, meteorólogo jefe de MetOffice: "Se espera otro período de tiempo muy húmedo y ventoso para el sábado, aunque actualmente no se espera que la borrasca Dennis sea tan severa como Ciara". 
España se encuentra bajo los efectos del anticiclón y las altas presiones que envían a las borrascas a pasar por latitudes más al norte, y por tanto, quedará al resguardo de los peores embates de Dennis. Sin embargo, tal y como ha ocurrido con Ciara, se prevé una bajada de temperaturas y posibles precipitaciones en el norte y noroeste de cara al fin de semana, y temporal marítimo en las costas gallegas y cantábricas.

Rufián alerta a Sánchez del fascismo de "corbata y toga", peor incluso que el "chusco" de Vox

MADRID.- El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha alertado al presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, del "peor" de los fascismos, el de "corbata, toga y uniforme", y le ha instado a que su Gobierno haga de "izquierda de una vez por todas" y actúe como "antídoto" ante esta "gente".

En la primera sesión de control al Ejecutivo en la Cámara Baja de esta legislatura, Sánchez no ha replicado al diputado republicano después de que le lanzase esta advertencia en su segundo turno de palabra, porque el jefe del Ejecutivo optó por agotar su tiempo en su primera réplica a Rufián.
La pregunta que había registrado ERC para esta sesión de control tenía por objetivo conocer qué actuaciones tiene previstas el Gobierno para frenar el auge del fascismo en España.
Sánchez se ha referido a la iniciativa de los socialistas para actualizar la actual ley de memoria histórica, que presenta algunas "lagunas", y ha ofrecido a ERC transaccionar enmiendas a esa iniciativa porque ese trabajo conjunto redundará en beneficio del "fortalecimiento de la democracia española".
En concreto, el presidente ha asegurado que se harán modificaciones en la ley para "acabar con los reconocimientos que injustamente la democracia ha dado a personas vinculadas con el franquismo y que torturaron a seres humanos" en España, en alusión al expolicía franquista conocido como Billy el Niño.
Pero Sánchez también ha recordado cómo su primer Gobierno aprobó una declaración para "denostar" el juicio al presidente de la Generalitat catalana Lluís Companys, fusilado en 1940 por el régimen franquista después de ser capturado por la Gestapo en Francia y trasladado a España.
Precisamente estas dos reivindicaciones han formado parte de las peticiones que, a continuación, ha planteado Rufián, que ha ofrecido a su grupo como "vigía" de la reforma de la ley de memoria histórica, que debería "anular sentencias de tribunales asesinos franquistas", como el que condenó a Companys, y terminar con el mausoleo del Valle de los Caídos, además de garantizar las exhumaciones pendientes.
Pero el portavoz republicano también usó su pregunta para alertar a Sánchez de tres tipos de fascismo. "Uno terriblemente peligroso", el de los grupos neonazis responsables de asesinatos como el del hincha de la Real Sociedad Aitor Zabaleta en 1998; otro "chusco" como el que representa, en su opinión, Vox, "que niega derechos y se graba con sus fusiles en campos de tiro".
"Y otro, que es el peor de todos, que es el de corbata, toga y uniforme, que ampara a los otros dos", ha dicho Rufián, que ha instado a continuación a Sánchez a que "la izquierda haga de izquierda de una vez por todas, porque es el mejor antídoto a esta gente".

La compraventa de viviendas cae un 3,3 por ciento en 2019 tras cinco años de ascensos

MADRID.- La compraventa de viviendas bajó un 3,3% en 2019 con respecto al año anterior, hasta un total de 501.085 operaciones, debido al retroceso de las operaciones sobre viviendas de segunda mano, ya que las realizadas con viviendas nuevas se incrementaron un 1,2%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con esta caída anual, la compraventa de viviendas rompe con cinco años de aumentos consecutivos después de que subiera un 2% en 2014, un 11,5% en 2015, un 14% en 2016, un 15,4% en 2017 y un 10,8% en 2018.
En el periodo de crisis, los peores años para las transacciones de vivienda fueron 2009 y 2008, en los que estas operaciones se desplomaron un 25,1% y un 28,8%, respectivamente. En 2012 y 2011, aún se registraban descensos de dos dígitos (-11,5% y -18,1%), mientras que en 2013 la caída se moderó hasta el 1,9% por el fin de los beneficios fiscales para la adquisición de vivienda.
El retroceso de la compraventa de viviendas en 2019 se ha debido a la contracción experimentada en las operaciones sobre pisos de segunda mano, que bajaron un 4,2%, hasta 408.241 transacciones.
Por contra, las operaciones sobre viviendas nuevas se incrementaron un 1,2% el año pasado, hasta sumar 92.844, con lo que acumulan ya tres años consecutivos de avances. No obstante, el de 2019 ha sido el crecimiento más moderado en dicho periodo.
El 90,5% de las viviendas transmitidas por compraventa durante el año pasado fueron viviendas libres y el 9,5%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 3,1% en 2019, hasta 453.572 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 4,9%, hasta 47.513 transacciones.
En 2019, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (1.890), Andalucía (1.511) y La Rioja (1.503). Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó el año pasado, con 100.339 compraventas, seguida de Cataluña (79.751), Comunidad Valenciana (74.910) y Madrid (70.835).

CCOO recurre al Supremo la sentencia que avala descontar las pausas del café

MADRID.- CCOO ya ha recurrido ante el Tribunal Supremo la sentencia de la Audiencia Nacional que avala que se puedan descontar las pausas del café o el cigarrillo en las horas trabajadas por los empleados, según informan fuentes del sindicato.

En una sentencia fechada el pasado diciembre y conocida ayer, la sala de lo Social de la Audiencia Nacional desestima una demanda de CCOO frente a Galp, con la que mantenía un conflicto colectivo.
Entre otras cosas, CCOO exigía que se declarase nulo el cómputo de tiempo derivado de la implantación del sistema de registro de jornada para que no afectara a las pausas para fumar, tomar café y desayunar, que hasta entonces se integraban como tiempo de trabajo dentro de la jornada y no se fichaba ni se descontaba.
Desde CCOO subrayan que el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores obliga a negociar la jornada laboral con la representación de los trabajadores, así como cualquier modificación que se pueda producir en esa jornada.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha avanzado este miércoles que se va a estudiar si la pausa del café puede considerarse tiempo de trabajo en el marco de la directiva europea y, si es así, se legislará sobre el tema.

El puerto de Valencia bate su récord de tráfico y abre una brecha histórica con el de Barcelona

VALENCIA.- El puerto de Valencia que consolida como la principal referencia del comercio marítimo del Mediterráneo y amplía la distancia respecto al de Barcelona, su principal competidor. Así, los recintos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) registraron un tráfico de 81 millones de toneladas durante el pasado año con un crecimiento superior al 5,8 por ciento, lo que supone alcanzar su récord histórico.

En el lado opuesto, el tráfico portuario de Barcelona retrocedió un 0,12 por ciento en 2019, hasta los 67,7 millones de toneladas, de acuerdo con las estadísticas difundidas este miércoles por Puertos del Estado.
El conjunto de puertos españoles de interés general movieron un tráfico de 564,6 millones de toneladas, lo que supone el dato más alto jamás registrado y un un ligero incremento del 0,19 por ciento.
El nuevo registro hístorico alcanzado con Valencia se produce en pleno debate por las trabas que pretenden imponer formaciones políticas como Compromís desde el Ayuntamiento y la Generalitat a la ampliación de las instalaciones de la APV en la capital del Turia.
La nueva terminal generaría un impacto de seiscientos millones de euros en la economía valenciana y supondría la creación de hasta 14.000 empleos, de acuerdo con los cálculos de la Autoridad Portuaria.
Además, el valor añadido bruto que aporta el puerto alcanzará los 3.143 millones de euros, lo que supone un 2,27% del total de la Comunidad Valenciana, siempre según los datos aportados por la APV.
En este contexto, a la espera de la decisión del Gobierno respecto a la necesidad de una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para acometer las obras, Valencia aumenta la brecha respecto a Barcelona.
Al respecto, sobre los supuestos problemas ambientales que puede generar la obra, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, explicó este semana que se disponen de tres millones de euros para dedicarlos al Plan de Costas que se apruebe definitivamente y que compense el impacto negativo que pueda generarse en las playas.
Mientras, en cuanto al tráfico de contenedores (la principal variable para medir la actividad marítima), el puerto de Valencia alcanzó los 5,4 millones de Teus (un cinco por ciento más que el año anterior) frente a los 3,3 millones del recinto de la ciudad condal, que en este apartado también retrocede un 2,89 por ciento.
Durante 2019, el puerto de Valencia movió un tráfico de 61 millones de toneladas de mercancías en contenedores (un 5,4%) mientras que el Barcelona cayó un 1,7 por ciento hasta los 34,1 millones.
Los cinco países que mayor volumen de mercancías han canalizado a través del puerto de Valencia en 2019 fueron España, con 10,13 millones de toneladas (+3,24%); Estados Unidos, con 8,01 millones de toneladas (+23,83%); China, con 6,37 millones de toneladas (+0,07%); Italia, con 6,25 millones de toneladas (+0,58%); y Turquía, con 5,89 millones de toneladas (+39,19%). 

España pide a EEUU que le suprima aranceles por ser un socio "serio" en la OTAN

BRUSELAS.- La ministra española de Defensa, Margarita Robles, pidió este miércoles a su homólogo estadounidense, Mark Esper, que su país levante los aranceles impuestos a productos europeos, entre ellos españoles, por ser España un socio "serio" y "fiable" en la OTAN y en política de Defensa.

"Hemos transmitido nuestra preocupación por los aranceles, que creemos que son absolutamente exorbitados, y por eso creemos que, en un ámbito de socios, en un ámbito como es OTAN, pedimos a EEUU que haga una valoración, porque entendemos que esos aranceles no se corresponden con lo que deberían ser", indicó Robles a la prensa tras reunirse con Esper durante una ministerial de la Alianza.
Robles puso de relieve a su vez que "somos unos socios serios, fiables y responsables, que la política de Defensa es una política de Estado, que para el Gobierno español la Defensa de España está por encima de cualquier posicionamiento partidista, es una posición en la que todos los partidos tienen que estar".
La ministra española se refirió así a los aranceles que Washington ha impuesto a productos agrícolas europeos avalados por una sentencia de la Organización Mundial de Comercio sobre ayudas ilegales al gigante aeronáutico Airbus.
En concreto, Robles pidió al jefe del Pentágono el "esfuerzo" de "que se supriman determinados aranceles".

Respuestas definitivas del examen MIR 2020: Sanidad anula cuatro preguntas

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha hecho oficial este martes la plantilla de respuestas definitivas del examen MIR 2020 en su página web. En la plantilla hecha publica, el departamento ministerial ha anulado cuatro preguntas en su versión definitiva, según Redacción Médica.

-Consulte aquí la hoja de respuestas definitiva del examen MIR-

De este modo, el examen MIR ha sumado un total de cuatro preguntas impugnadas. En este caso, las preguntas anuladas bajo el criterio de la Comisión Calificadora han sido la 10, la 33, la 55, la 174 de la versión 0, que pasan a ser sustituidas por las preguntas de reserva 176, 177, 178, y 179.

Además, la nueva versión también contempla dos cambios de respuestas. Son en el caso de la pregunta 57 y la pregunta 183. En origen, en ambas cuestiones la respuesta correcta era la opción 1. Ahora, las respuestas correctas pasan a ser la opción 2 y 3, respectivamente.

En comparación al año pasado, Sanidad ha anulado una pregunta menos que en 2019, cuando se impugnaron 5 preguntas.

De este modo, las respuestas impugnadas rezan así:

10. Pregunta vinculada a la imagen nº10
Lactante de 25 días que presenta lesiones en la cara desde hace 2 días que se van acentuando.
En la exploración se observan máculas eritematosas confluyentes, descamativas, con
secreción serosa amarillenta, localizadas en ambas mejillas, surco nasogeniano, orejas y región retroauricular, frente y mentón. Resto de la exploración normal. ¿Qué diagnóstico es más probable?:
  1. Eritema toxoalérgico del recién nacido.
  2. Dermatitis atópica.
  3. Dermatitis seborreica.
  4. Impétigo neonatal.
33. Referido a los sesgos que afectan a la evaluación de las pruebas diagnósticas, señale la respuesta INCORRECTA:
  1. El sesgo de adelanto diagnóstico se caracteriza porque la prueba, a pesar de no mejorar el pronóstico, parece mejorar la supervivencia de los pacientes.
  2. El sesgo del voluntario sano se debe a que estos sujetos suelen ser más responsables de su salud, por lo que tendrían una mayor supervivencia independientemente del cribado.
  3. El sesgo de duración se produce por seleccionar casos más graves y más letales.
  4. El mejor método para eliminar estos sesgos es la aleatorización de los participantes; un grupo se someterá al cribado y otro no.
55. Señale cuál de los siguientes es el colgajo locorregional indicado para la cobertura de un defecto cutáneo de la cara interna de la rodilla:
  1. Colgajo de músculo recto abdominal transverso basado en la arteria epigástrica inferior profunda.
  2. Colgajo de gastrocnemio medial, basado en la arteria sural media.
  3. Colgajo anterolateral de muslo, basado en la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral.
  4. Colgajo radial fasciocutáneo, basado en ramas perforantes de la arteria radial.
174. Una mujer de 22 años presenta una parada cardiaca súbita con un ritmo que se considera susceptible de desfibrilación. Se están realizando compresiones torácicas y ventilaciones, se ha dado una descarga con el desfibrilador y se ha canalizado una vía venosa periférica. ¿Cuál de las siguientes actuaciones sería correcta a continuación?:
  1. Administrar 150 mg de amiodarona intravenosa.
  2. Administrar 300 mg de amiodarona intravenosa.
  3. Administrar 1 mg de atropina intravenosa.
  4. Administrar 2 mg de atropina intravenosa

Luz verde al nuevo decreto de ordenación de granjas porcinas

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que modifica otra norma anterior del 2000 por el que ordenan las granjas porcinas. La idea es adaptarlas a los nuevos criterios medioambientales, de sanidad y de  bienestar animal que marca Bruselas. Entre otras cosas, insta a cada explotación de cerdos a establecer un plan individual en el que deberá detallar cómo garantizar el bienestar de los animales, además de reducir el impacto ambiental producido por su explotación y la mejora de las normas de bioseguridad de las granjas. 

Fuentes del sector apuntan a que la norma, aunque afecta a las granjas de la comarca de Deza, está pensada para regular la generación de amoníaco en explotaciones de gran tamaño como las de la provincia de Lérida.
La actualización del real decreto, según el Gobierno, se ha abordado en colaboración con el sector, las comunidades autónomas y la sociedad civil. No tiene que ver con el otro decreto que lleva meses en la nevera y que regulará las granjas de cerdo y pollo.
La revisión de la normativa de ordenación busca establecer las bases para la sostenibilidad de la actividad ganadera en los próximos años. Con los nuevos requisitos se permitirá reducir las emisiones de gases contaminantes y en particular el amoníaco y de efecto invernadero cerca de un 21 % a partir del 2023.
Otra de las novedades que introduce el real decreto es la creación de la figura del veterinario de granja, que será el responsable de asesorar sobre aspectos relacionados con la sanidad y el bienestar de los animales. También se crea una mesa de ordenación de los sectores ganaderos, que velará para el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Las principales novedades se centran en el refuerzo de los requisitos en materia de sanidad animal y bioseguridad de las granjas para mantener un estatus sanitario adecuado en las mismas, y adoptar compromisos en materia de medio ambiente relacionados con la protección del agua, el aire, los suelos y la lucha contra el cambio climático. 
También se establecen mejoras en relación con las condiciones de bioseguridad de las granjas para limitar la entrada y la difusión de enfermedades de los animales mediante la figura del veterinario de granja, que asesorará sobre los aspectos relacionados con la sanidad y el bienestar de los animales.
En la nueva mesa de ordenación del sector participarán los representantes de las comunidades autónomas, responsables de la ejecución y el desarrollo de esta norma, así como de los Ministerio para la transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El examen MIR 2020 roza el mínimo histórico de impugnaciones aprobadas

MADRID.- El Ministerio de Sanidad publicó este martes la hoja de respuestas definitiva del examen MIR 2020, en la que se constataron un total de cuatro impugnaciones, una menos que hace un año.

Con este resultado, el examen MIR vuelve a rozar la que ha sido la cifra más baja de los últimos 18 años, cuando en 2017 se registraron tan solo tres anulaciones. Ahora, y tras dos años de aumento, se vuelve a producir una reducción mínima.
Y es que hace un año, y a pesar de que el Ministerio de Sanidad recibió más de 65.000 impugnaciones sobre las preguntas que componían la prueba de acceso a la residencia médica en 2018-2019, solo fueron anulados cinco encabezados. Hay que tener en cuenta que este año había 50 preguntas menos sobre las que realizar impugnaciones.

En el caso del examen EIR, el descenso ha sido mayor. En la prueba de Enfermería de 2019 se aprobaron un total de siete impugnaciones, mientras que este año solo se han anulado cuatro encabezados. 

A partir de aquí, hay que recordar lo que viene por delante. Será previsiblemente la próxima semana cuando el Ministerio de Sanidad publique el primer listado provisional de resultados de las pruebas de Formación Sanitaria Especializada.

Será en esos documentos donde cada aspirante pueda comprobar cuál es su número de orden con el que elegir una plaza. También se desvelará el nombre del que será número 1 del examen MIR 2020, según Redacción Médica

La ministra Celaá se reúne con la consejera de Educación de Murcia a tres días de vencer el plazo para retirar el veto parental

MADRID/MURCIA.- La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, recibirá este viernes 14 de febrero a la consejera de Educación y Cultura de la Región de Murcia, Esperanza Moreno, tres días antes de que termine el plazo del requerimiento del Ministerio a la consejería murciana para que retire las instrucciones con las que implantó el 'pin parental' el pasado mes de agosto.

El Ministerio de Educación remitió el requerimiento el pasado 17 de enero, y establecía el plazo de un mes para que la Consejería de Educación y Cultura de Murcia retirase una medida que Celaá calificó como "ilegal" y contraria al "derecho a la educación" de los escolares, por permitir a los padres vetar la asistencia de sus hijos a actividades complementarias en sus centros educativos.
"Nuestro deseo como Ministerio es que corrijan las instrucciones que han sido emitidas por el Gobierno de Murcia a los centros educativos", ha asegurado Celaá este miércoles en declaraciones a los medios tras reunirse con la consejera de Educación de Asturias, Carmen Suárez, en la sede de Educación en Madrid.
"Esperamos que la sensatez propia de la administración permita esa corrección", ha añadido Celaá, reiterando que si Murcia no recula al finalizar el lunes 17 de febrero, el Ministerio pedirá en los tribunales la suspensión cautelar del 'pin parental', una medida que Vox ha exigido tanto en Murcia como en Andalucía y la Comunidad de Madrid para apoyar los gobiernos autonómicos de coalición de Partido Popular y Ciudadanos.
"De no corregirse, obviamente el Ministerio velará por el cumplimiento de la legalidad y salvaguarda de los intereses y derechos de todos y recurrirá al Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, como es su obligación", ha sentenciado Celaá.
Desde la Consejería de Educación señalaban este miércoles que los servicios jurídicos seguían estudiando desde el punto de vista técnico-jurídico el requerimiento enviado por el Ministerio.
En las instrucciones enviadas a principio de curso a sus centros educativos, la Consejería murciana establecía que se diera "conocimiento a las familias" de "las actividades complementarias de las programaciones docentes que forman parte de la propuesta curricular" y son impartidas por personal ajeno al centro educativo, "con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades".
De esta manera, la Región de Murcia se convertía en la primera comunidad española en implantar una medida reclamada, además de Vox, por organizaciones como Hazte Oír, que la promovió para que los padres puedan evitar que sus hijos asistan a actividades con contenidos sobre educación afectivo-sexual.
Este martes, el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, del Partido Popular, defendía la implantación del 'pin parental' y la intención de su Ejecutivo de llevarlo al rango de decreto para que los padres "puedan participar y ser informados cuando una persona ajena al centro escolar entre en el aula de su hijo".
En una entrevista a Antena 3, López Miras criticaba que se haya utilizado a Murcia, en su opinión, "como cortina de humo" por el Gobierno de Pedro Sánchez, y restaba importancia al efecto del 'pin parental' en colegios donde "no se adoctrina".
"Como no se adoctrina, ¿qué problema hay?", ha preguntado de forma retórica. "Estamos hablando de libertad, o se cree en ella o no se cree, sin menospreciar la autonomía de los profesores", añadía el presidente murciano.

Murcia, una de las provincias afectadas por la venta ilegal de pizzas

MADRID.- El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha detenido a dos personas como supuestas autoras de un delito contra la salud pública, a quienes se les imputa la elaboración y comercialización por internet a veintidós provincias de España -entre ellas Murcia-, sin permiso, de pizzas desde la localidad zaragozana de Azuara.

Los productos se enviaban a establecimientos dedicados a hostelería, 'caterings', hoteles, pizzerías, campings, piscinas, organización de eventos y particulares.
Las provincias en las que hasta el momento se ha podido comprobar la recepción de este producto son Alicante, Asturias, Almería, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castellón, Gerona, Guadalajara, Huesca, Jaén, Lérida, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Soria, Teruel, Valencia, Zamora y Zaragoza.
El Seprona, informan fuentes de la Guardia Civil, recibió el 14 de enero una llamada de los servicios veterinarios oficiales de zona que detectaron este negocio clandestino.
Los agentes del instituto armado constataron que una empresa comercializaba, mediante publicidad y venta por internet y a través de teléfono móvil, pizzas de diversas variedades y bases para pizzas, y lograron identificar al director comercial.
La empresa, cuyo ámbito de actuación era todo el país, no disponía de documentación que acreditase el origen autorizado del producto ni las condiciones higiénicas en las que se elaboraban los alimentos, lo que podía suponer un riesgo para la salud pública.
Tras las gestiones realizadas con la Subdirección Provincial de Salud Pública de Zaragoza y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), se comprobó que en Azuara no existía ninguna empresa inscrita en el Registro Sanitario.
Los agentes del Seprona identificaron a la persona que constaba como director comercial de la empresa y averiguaron que para la distribución de algunos envíos se había utilizado el servicio de una empresa de transporte de paquetería.
Se comprobó que en enero y febrero de 2019 los productos elaborados habían sido distribuidos a 50 establecimientos de 22 provincias españolas, con un total de más de 12.000 kilos, que se habían enviado en vehículos que no reunían las condiciones necesarias de refrigeración.
De este modo, el pasado día 6, explican las fuentes, se realizó un registro en el domicilio de Azuara, donde se encontraron un horno de grandes dimensiones, una máquina amasadora, dos mesas de trabajo, dos envasadoras de vacío, dos congeladores, cuatro frigoríficos, numerosos rollos de etiquetado, bandejas de trabajo, útiles para la elaboración de pizzas, bolsas de envasado de pizzas, bolsas isotérmicas para transporte, materias primas y equipos electrónicos e informáticos.
Por estos hechos el 10 de febrero fueron detenidos G.P.S., varón de 46 años, y C.E.C. mujer de 45 años, ambos de nacionalidad argentina y vecinos de la localidad de Azuara, quienes fueron puestos a disposición judicial ese mismo día. La investigación sigue abierta para el total esclarecimiento de los hechos.

Fecoam pide ayuda a la Comunidad Autónoma para acabar con la "mala imagen" de la agricultura murciana

MURCIA.- La junta directiva de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha solicitado este martes ayuda al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, para acabar con la "mala imagen" que "grupos ecologistas", entre otros, han difundido sobre la actividad del sector agrícola en lo referente al estado del Mar Menor.

Así lo ha anunciado el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, muy próximo personalmente al PP de la Región, junto al consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, en una rueda de prensa celebrada tras mantener una reunión con López Miras en la que han participado miembros de la junta directiva de la Federación agraria.
Martínez ha expresado su preocupación por la "mala imagen" del sector "ante la sociedad ya no murciana, sino del país", y se ha referido a los "momentos muy difíciles y delicados" que atraviesan los agricultores, pues "hay en juego muchísimos puestos de trabajo de personas que son muy profesionales".
"Hemos hecho los deberes pero hay algunos sectores que están haciendo un trabajo muy fácil que es un hundir un castillo que ha hecho un crío y, en este sentido, estamos muy dolidos", ha comentado el presidente de Fecoam, tras lo que ha pedido a los medios de comunicación que le echen "una mano" para mejorar la imagen de la agricultura murciana.
En su opinión, los agricultores "no tenemos tanta culpa de lo que esté pasando en la tierra en general, ya no solamente me remito al Mar Menor, a la Ley Integral, a los nitratos o a la contaminación de no sé cuántas cosas estamos haciendo porque yo creo que tenemos la culpa de todo lo que está pasando".
"Todo el mundo se permite el lujo en esta sociedad de hablar de nuestro sector sin saber realmente de lo que está hablando; yo dejaría que hablasen los técnicos de la problemática del Mar Menor pero desde luego hay grupos ecologistas que nos están poniendo a caldo y en muchas declaraciones no tienen ni la más remota idea".
El sector primario, ha insistido Martínez, "ha hecho sus deberes en los últimos 40 años porque no tiene nada que ver la agricultura actual con la que se hacía hace dos décadas y no hay más que pasearse por las explotaciones para darse cuenta de que ya no hay trabajo repetitivo, ni productos que puedan contaminar ni cancerígenos".
"Estamos en una lucha biológica, en una agricultura de precisión", ha reiterado.
Martínez ha explicado que otro de los puntos abordados en la reunión ha sido el relativo a la necesidad de apoyar al mundo cooperativo de pequeños y medianos agricultores, un espacio profesional que "en Murcia tiene mucha historia" con cooperativas de más de medio siglo y otras, las de la "nueva ola", que tienen unos 40 años, "que es el tiempo de la democracia".
"Hubo una época en la que las cooperativas proliferaron y se mantienen, y ninguna de ellas ha presentado suspensión de pagos y no ha dado ningún escándalo financiero y mucho menos laboral, por lo tanto creo que nos merecemos un respeto y queremos que el Gobierno regional apoye a este movimiento".
Para el presidente de Fecoam, esta es "la única solución que tiene la Región de Murcia para seguir en el sector primario".
Además, la Federación ha trasladado al jefe del Ejecutivo murciano la necesidad de que "hacer un seguro agrario distinto al que hay, por capas" y ha considerado fundamental que el consejero de Agricultura esté presente en las reuniones sectoriales con el Gobierno central para que "apriete" en ese sentido.
Martínez también ha defendido "un cambio de ayuda al seguro agrario": "Hemos tenido muchísimos años una ayuda directa a la póliza que hace el agricultor para asegurar su parcela o ganado, pero ahora mismo lo hacen de una forma distinta" y, aunque "se ha dado dinero, unos cuatro millones de euros", hay "gran parte" que "todavía no ha percibido el agricultor".
Asimismo, los agricultores han solicitado que se fomente el secano, "no para que haya más", sino que "se fomente el que ya existe y que colabora con la no desertización de la Región de Murcia y hace una gestión de fijación de la población en las zonas deprimidas como las del Altiplano y el Noroeste".
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha expresado el "compromiso absoluto" del Ejecutivo autonómico con el sector de la agricultura murciana, "probablemente la más tecnificada del mundo", defensora de la sostenibilidad y que "injustamente es atacada por todo lo contrario".

Turismo dedica tres millones a dar visibilidad a la "marca Mar Menor"

CARTAGENA.- La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes manejará este ejercicio un total de 23,2 millones de euros, casi un 2 por ciento más que el año anterior, de los que una cuarta parte, 5,8 millones de euros, se invertirán en la promoción de la comunidad autónoma y en la recuperación del Mar Menor como destino turístico.

En concreto, ha explicado la consejera del ramo, Cristina Sánchez, durante su comparecencia este miércoles en la Asamblea Regional para detallar las cuentas de su departamento, el área de turismo copará más de la mitad del presupuesto, 12,5 millones de euros, un 5 por ciento más que en 2019 y, de ellos, un 45 por ciento, 5,8 millones de euros, se destinarán a promoción, comercialización y comunicación.
Con esa inversión se espera impulsar la desestacionalización y diversificación de los productos turísticos, la mejora del posicionamiento de la Región como destino turístico y, sobre todo, el refuerzo y la visibilidad de la "marca Mar Menor", para lo que se empleará el 80 por ciento de esa partida, 3,2 millones de euros.
Así, se venderá la laguna salada como un "destino multiexperiencial" con una oferta "renovada y diversificada, de más calidad y más sostenible", ha dicho Sánchez.
1,5 millones de euros se invertirán en una campaña exclusiva para el plan de medios nacional y, aprovechando las sinergias del Aeropuerto Internacional, se pondrán en marcha campañas en los destinos con conexiones aéreas nacionales y acuerdos de comercialización con los operadores de países como Alemania, Francia o los países nórdicos para minimizar los posibles efectos del Brexit.
Un 42 por ciento de la promoción turística estará orientada al mercado nacional, frente al 58 por ciento de la internacional, que abarcará un total de 18 países, con 1,2 millones de euros para la firma de 10 macro acuerdos de cooperación con grandes touroperadores y otros 15 acuerdos de márketing.
La asistencia a ferias turísticas tendrá una dotación de 1,6 millones de euros.
Otro de los objetivos de la consejería será la puesta en marcha del nuevo Plan Estratégico de Turismo para el periodo 2020-2030, que conllevará una "revisión en profundidad de la cartera de productos" del plan anterior, ya que para Sánchez este debe ser un "presupuesto de renovación" capaz de generar nuevos productos y reorientar los ya consolidados para adaptar la oferta turística a una demanda cada vez más exigente.
Para ello, se potenciará el impulso al turismo cultural y patrimonial, deportivo y gastronómico, este último, de la mano del proyecto de Capital Española de la Gastronomía que ostenta Murcia y que tendrá una inversión de un millón de euros con la que se espera conseguir un retorno en promoción de unos 18 millones.
La nueva Dirección General de Competitividad y Calidad Turística tendrá una dotación cercana al millón de euros y la mitad de esos fondos se destinarán al trabajo coordinado con los ayuntamientos para modernizar las infraestructuras turísticas.
La apuesta por la mejora tecnológica del sector se materializará con una inversión de 233.000 euros para contratación de herramientas tecnológicas digitales de rastreo digital, y otros 300.000 euros se emplearán en la consolidación e incentivo de los "sellos de calidad".
En cuanto a la Dirección General de Juventud, manejará 3,4 millones de euros, casi un 7 por ciento más que en 2019, para continuar impulsando el Plan de Juventud 2019-2023, que incluirá dos partidas de 47.000 euros para la puesta en marcha de un certamen regional para jóvenes creadores y un festival de creación juvenil.
Los ayuntamientos recibirán 1,4 millones de euros para programas de formación para el empleo de jóvenes entre 16 y 21 años, y se invertirán 130.000 euros en programas europeos de movilidad para el desarrollo de prácticas laborales formativas en empresas extranjeras.
Por último, la Dirección General de Deportes manejará 5,5 millones de euros con el objetivo prioritario de fomentar el deporte base, para lo que se pondrán en marcha programas nuevos, como uno municipal dotado con 100.000 euros.
Se pondrán en marcha nuevas líneas de ayudas al deporte femenino (75.000 euros), los clubes de competición base (100.000 euros) y los equipos que compiten en la máxima categoría nacional (50.000 euros), así como las destinada a deporte de alto nivel (200.000 euros).
Se triplicará el presupuesto para la atracción a la región de grandes eventos deportivos y los ayuntamientos recibirán 300.000 euros para la reparación y mejora de sus infraestructuras deportivas.

El aeropuerto de Corvera registró 33.211 pasajeros al operar los vuelos del aeropuerto de Alicante en enero

MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) registró 33.211 pasajeros en su operativa propia durante el pasado mes de enero y operó un total de 341 movimientos de aeronaves.

La operativa propia del aeropuerto varió durante los días 15, 16, 19, 20 y 21 de enero como consecuencia de las incidencias registradas en el aeropuerto de Alicante-Elche con motivo del incendio de la cubierta del edificio el día 15, así como los efectos de la borrasca 'Gloria' en el aeropuerto alicantino.
Este tuvo que ser evacuado el día 15 y cerrado al tráfico aéreo durante 24 horas y de nuevo desde las 13.00 horas del día 19 hasta las 5.00 horas del día 21.
El trabajo en red de los aeropuertos de Aena permitió que el AIRM y el Aeropuerto de Valencia reprogramaran el 85% de los vuelos que el aeropuerto de Alicante-Elche no operó durante esas jornadas.
En concreto, las instalaciones murcianas y valencianas operaron 421 vuelos de los 492 que Alicante-Elche no pudo operar. Esta operativa extraordinaria fue posible gracias a la colaboración entre los tres aeropuertos.
En concreto, el aeropuerto de Murcia registró durante esas jornadas un total de 244 operaciones reprogramadas de los aeropuertos de Alicante-Elche y Valencia (también afectado por la borrasca 'Gloria'), que sumaron un total de 34.359 pasajeros.

Los nuevos mapas de peligrosidad de inundación de la CHS no incluirán los efectos de la DANA

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está actualizando los Mapas de Peligrosidad de Inundación en la cuenca, que tienen en cuenta las últimas infraestructuras desarrolladas, como las obras del AVE entre Murcia y Alicante, pero no contemplan los efectos del episodio de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del pasado mes de septiembre porque, en ese momento, el documento estaba ya iniciado y en la fase de exposición pública.

El presidente de la CHS, Mario Urrea, ha avanzado que las modificaciones concretas derivadas de los efectos de la DANA de septiembre se incorporarán en la próxima revisión que se haga de estos documentos, prevista dentro de seis años. 
En cualquier caso, ha defendido que el mapa que está actualmente en tramitación tiene la "suficiente robustez técnica para el fin para el que están concebidos, que es delimitar las zonas inundables".
Así lo ha hecho saber Urrea en un contacto con los medios de comunicación antes de participar en el Comité de Autoridades Competentes, que es el órgano de cooperación entre las distintas administraciones que tienen competencias en la redacción de los planes hidrológicos.
Entre otras cosas, el Comité se ha reunido para emitir un informe preceptivo en relación a estos planes de gestión de riesgos de inundaciones. "Como saben, estamos en el segundo ciclo de modificación, habiendo confeccionado unos nuevos mapas de peligrosidad ante el riesgo de inundación", ha indicado Urrea.
Ha precisado que los mapas de inundaciones han mejorado en la afección de las distintas infraestructuras que se han ido construyendo desde la última vez que se realizaron hace seis años. Por lo tanto, lo que se ha hecho ha sido introducir esas infraestructuras, fundamentalmente en la línea de ferrocarril desde Murcia hasta Alicante por la construcción del AVE.
Y es que estas infraestructuras modifican los recorridos del agua, motivo por el que se han incorporado a los mapas, "independientemente también de algunas mejoras en la hidrología debido a los fenómenos de lluvias, fundamentalmente las de 2012, 2016 y 2018", tal y como ha subrayado Urrea.
Al ser preguntado por si el nuevo documento contempla mejoras en la zona del Mar Menor, Urrea ha señalado que se trata de mapas que reflejan las llanuras de inundación. "Lo que se ha hecho ha sido mejorar, desde un punto de vista técnico, la definición de esas llanuras de inundación para tres periodos de retorno: 10 años, 100 años y 500 años", ha puntualizado.
Por otro lado, el Comité de Autoridades Competentes también se ha reunido para informar a los asistentes del inicio del proceso de participación pública del esquema provisional de temas importantes de la cuenca del Segura, que lleva seis meses siendo objeto de debate y aportaciones por todas las partes interesadas.
 Al ser preguntado por las críticas del Ejecutivo regional, que acusa al Gobierno central de no poner en marcha las medidas que le competen respecto al Mar Menor, Urrea ha destacado que a la CHS le corresponde "la protección y el control del dominio público hidráulico".
Desde ese punto de vista, ha señalado que la Confederación está trabajando de manera "continuada" en la inspección de las superficies de riego.
Además, ha señalado que la CHS tiene encomendada por parte del Ministerio la puesta en funcionamiento de la elevación de la rambla del Albujón. "Como saben y como he declarado en estos últimos meses, esa elevación ha tenido que ser objeto de un expediente administrativo concreto", ha indicado.
En concreto, ese expediente ha servido para otorgar de manera provisional esos recursos a la Comunidad de Regantes Campo de Cartagena y, en segundo lugar, para contratar el personal para su puesta en funcionamiento. La CHS ya ha completado estas dos tareas.
Asimismo, la Confederación ha tenido que solicitar un tercer expediente administrativo ante la Comunidad Autónoma de Murcia para la autorización de que los posibles vertidos ocasionales por mal funcionamiento de la instalación no tengan la consideración de un vertido y, por lo tanto, "no sean punibles a la luz de lo que dispone el decreto ley que se aprobó el pasado mes de diciembre".
"Hemos hecho ese trabajo y entiendo que, en breve tiempo podremos poner en marcha la instalación, siempre y cuando la Comunidad de Regantes Campo de Cartagena acepte la tarifa confeccionada y las condiciones en las que se ha realizado", según Urrea.
Ha recordado que la CHS llevó a la Junta de Gobierno de diciembre una primera aproximación de esa tarifa y se le dio el trámite de alegaciones y de información pública. La Comunidad de Regantes presentó alegaciones y la tarifa ha tenido "una cierta rebaja", por lo que ahora tendrán que decidir si "es aceptable".
En cuanto a los plazos, ha precisado que la CHS depende de que la Comunidad de Regantes se pronuncie a favor, algo que entiende que se producirá "en unos días". En segundo lugar, depende de la tramitación ante la Comunidad y de la autorización de ese posible vertido ocasional.
En cuanto a los regadíos ilegales, ha defendido que la CHS ya creó un grupo de trabajo con la Comunidad y el intercambio de información está siendo "fluido".
Por otro lado, ha indicado que la CHS está realizando con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) un estudio del plan director del Campo de Cartagena y de la zona de drenaje sobre el Mar Menor.
"Estamos en los pasos previos; el otro día hubo una reunión con las partes interesadas: ayuntamientos, organizaciones sociales para la defensa del Mar Menor... y hemos adquirido el compromiso de convocarlos nuevamente en dos meses y medio aproximadamente para darles los primeros esbozos de las soluciones técnicas", ha anunciado.
Al ser preguntado por la situación de los embalses en la cabecera, ha precisado que la cuenca del Segura está en una situación "mejor" con respecto al año pasado, con un 38 por ciento en cuanto a la capacidad de los embalses.
Ha recordado que la CHS adquirió el compromiso de celebrar una nueva Junta de Gobierno a lo largo de febrero y que, probablemente, se celebrará a finales de mes. "En ella revisaremos la situación de las restricciones a la vista de los indicadores de sequía, que han ido mejorando porque los embalses cuentan con más recursos", ha subrayado.
Ha considerado "difícil" alcanzar los niveles de 2012 y 2013, cuando hubo una lluvia espectacular en cabecera. No obstante, entiende que si la Junta de Gobierno mantiene unas restricciones mínimas y revisables para la campaña del verano, porque este año, en principio, no debe haber problemas.

La jueza cita a declarar al clan Zaplana y a los Cotino

VALENCIA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 8, que investiga el Caso Erial, la macrocausa de presunta corrupción que investiga al clan Zaplana y al clan Cotino ha retomado las declaraciones suspendidas el pasado mes de octubre, tras levantar el secreto de la última parte del sumario que desconocían los acusados. La magistrada ha dictado una providencia en la que da inicio al desfile de investigados para que ofrezcan su versión de los hechos sobre la numerosa documentación recabada en en el Caso Erial y que ha sacado a la luz el sofisticado entramado societario al que recurrió Eduardo Zaplana para ocultar una presunta actividad delictiva que se extendió durante 20 años a la sombra del PP.
Tras cuatro meses de tregua para los investigados, la magistrada Isabel Rodríguez Guerola ha citado a declarar a Juan Cotino y Vicente Cotino (tío y sobrino) para finales de marzo. También ha sido citado como imputado el expresidente de la Generalitat y sucesor de Zaplana, José Luis Olivas, que ha acabado implicado en el caso Erial por la comisión de 580.000 euros que le pagó a Vicente Cotino por "mediar" en la venta de acciones de la empresa Proyectos Eólicos Valencianos SA, en la que participaba Sedesa Inversiones y por la que tanto Vicente Cotino como Olivas fueron codnenados por el Juzgado de lo Penal nº 6 de València.
Abril comenzará con las comparecencias de los fieles escuderos del expresidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, como los hermanos Elvira y Saturnino Suanzes que ejercieron de presuntos testaferros en las cuentas de Andorra, la secretaria del exministro, Mitsouko Henríquez y el empresario benidormí, Edgard Bataouche.
Para abril también está prevista la nueva citación de parte del clan Zaplana, María Zaplana y su marido Luis Iglesias, además de la propia esposa del ex jefe del Consell, Rosa Barceló, según la provindencia a la que ha tenido acceso Levante-EMV.

El ministro Garzón tendrá el borrador sobre la publicidad del juego en una semana

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha adelantado este miércoles que tendrá listo el borrador del real decreto sobre publicidad del juego en una semana, momento en el que pasará a la fase de información pública.


"Estamos ultimando el borrador, (...) será un proceso largo para que permita el diálogo con más actores, para que la sociedad civil y otros ministerios, como siempre en estos procedimientos, puedan hacer sus aportaciones", ha declarado Garzón en el acto de toma de posesión de su equipo.
Hace una semana, el ministerio anunciaba que quería limitar la publicidad del juego "online" para que las radios y televisiones solo puedan emitirla en un periodo de cuatro horas, en concreto, en la franja que abarca de una a cinco de la madrugada, para proteger a colectivos vulnerables, como los menores.
"Hay una alarma social justificada en este momento en nuestro país con la cuestión de algunas consecuencias que tiene el juego sobre la salud pública. (...) Por tanto este ministerio tiene la obligación de tomarse muy en serio cómo abordarlo, de atajar ese fenómeno negativo que se produce en algunos casos", ha subrayado Garzón.
El ministro, que comparecerá la semana que viene en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso para explicar las líneas estratégicas de su departamento, ha dicho que el asunto del juego es "una prioridad" y que "en una semana" tendrán la oportunidad de iniciar la tramitación del real decreto sobre publicidad, "sin perjuicio de que más adelante podamos regular otros aspectos de la materia".
En cuanto a las reuniones con los actores económicos y sociales del juego, ha dicho que hay una "predisposición absoluta al diálogo".
"Vamos a tratar de que el resultado final pueda abordar esa alarma social y preservar la salud pública desde luego consiguiendo la mayor aceptación posible por el resto de actores, pero evidentemente hay actores que al regular esa actividad van a dejar de ingresar dinero, es lógico", ha sentenciado.

El consejero Luengo expone en el Ministerio las reivindicaciones del sector agrario murciano


MADRID.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, reclamó hoy del Gobierno de España "mayor compromiso con el sector agrícola y ganadero, no sólo para hacer frente al problema del desfase entre los precios en origen y de venta al consumidor, sino para llevar a miles de productores la confianza que necesitan para seguir en la brecha, porque es mucha la gente que vive del campo, y que fija población al territorio, y es mucho lo que está en juego por las amenazas que se ciernen sobre ellos".

Luengo hizo estas declaraciones con ocasión de la reunión convocada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para intercambiar puntos de vista sobre la problemática que vive en sector. En este sentido, recordó que el Gobierno de la Región de Murcia "está con los agricultores, porque llevan mucho tiempo sufriendo penalidades de todo tipo, entre las que la falta de agua se suma a las que padecen en otros lugares de España".
El consejero, que dio traslado al ministro del documento confeccionado a partir de las reuniones mantenidas durante los últimos días con representantes regionales del sector, subrayó que, en la cuestión de los precios agrícolas, "las soluciones locales no valen para un problema que es global, ya que el 80 por ciento de la producción sale fuera de España. Hay que poner el foco en Bruselas y pedir las medidas precisas para que nuestro sector agrícola y ganadero sea más competitivo". 
Añadió que "hay que defender al productor en origen y hacer frente a las prácticas comerciales desleales en las relaciones que se dan dentro de la cadena de suministro agrícola y alimentario".
Antonio Luengo esgrimió una batería de medidas que el Gobierno regional considera "imprescindibles para afrontar esta cuestión con rigor y seriedad". Así, entre las propuestas realizadas se encuentra "el refuerzo en el control de los puertos y más inspecciones para garantizar la transparencia a través del etiquetado para mercancías de terceros países; un Ministerio que presione para eliminar el veto ruso y para combatir la política arancelaria impuesta a nuestros productos por Estados Unidos, y, si persisten estos problemas, que ponga en marcha ayudas como contraprestación a las pérdidas de los exportadores".
El consejero también solicitó una reforma que permita mayor cobertura del seguro agrario, sobre todo en episodios de helada y pedrisco; y algunas medidas que incidan directamente en los costes de producción, como tarifas especiales eléctricas y para el agua desalada para el sector agrario y medidas fiscales de carácter nacional; así como la máxima firmeza en la negociación de la nueva Política Agraria Común.
Finalmente, Luengo incidió en la "salvaguarda inexcusable e irrenunciable del Trasvase Tajo- Segura, que ha unido a cinco comunidades autónomas durante más de 40 años y es la única herramienta que tenemos para mantener viva nuestra agricultura y para luchar contra la desertización".

El Parlamento Europeo ratifica el acuerdo de libre comercio con Vietnam

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ratificó este miércoles un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam, a pesar de las voces discordantes sobre la situación de los derechos humanos en ese país y el costo ambiental del pacto.

Por 401 votos a favor, 192 en contra y 40 abstenciones, los eurodiputados europeos, reunidos en Estrasburgo, dieron su aval final al acuerdo que debe suprimir "prácticamente todos los aranceles entre Vietnam y la UE de aquí a diez años".
Este acuerdo, firmado a fines de junio de 2019 en Hanoi y que podrá entrar en vigor en los próximos meses, abre la puerta a "un futuro acuerdo comercial y de inversión interregional", espera el Parlamento Europeo.
Unas 70 oenegs pidieron el lunes a los eurodiputados no ratificar este acuerdo con Vietnam, porque "la situación de los derechos humanos y los derechos laborales sigue siendo preocupante".
Las oenegs cuestionaron si actualmente se puede ratificar un acuerdo de comercio "con países que no respetan los derechos humanos y sociales" y que "contribuyen" a profundizar "la crisis ecológica".
"Hay algo por encima del Dios comercio: nuestro futuro y nuestros principios", dijo el eurodiputado francés Raphal Glucksmann (izquierda), quien no logró un aplazamiento de la votación.
El acuerdo incluye normas sobre condiciones de trabajo, respeto del medio ambiente, propiedad intelectual y derechos humanos, en ese país asiático en pleno crecimiento, que sirve de taller de producción para muchas marcas occidentales.
Con 47.600 millones de euros (unos 52.000 millones de dólares) de intercambio de mercancías, Vietnam es el segundo socio comercial de la UE en el sureste asiático, recordó el Parlamento Europeo.
La UE importa de Vietnam principalmente equipos de telecomunicación, textiles y productos alimentarios, y vende a ese país maquinaria, material de transporte, productos químicos y agrícolas, como el arroz, lo que preocupa en España en las zonas productoras del Delta del Ebro, Albufera de Valencia, marjales del río Segura en Calasparra (Murcia) y Valle del Guadalquivir, en Sevilla.

El alcalde de Yecla pide ayuda a la Asamblea Regional ante el silencio de la CHS

YECLA.- Ante la falta de respuesta obtenida por el ayuntamiento yeclano ante la Confederación Hidrográfica del Segura en referencia al control y al reabastecimiento de los acuíferos que abastecen de agua a esta población del Altiplano, el alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, junto con el diputado regional Jesús Cano, ha comparecido en rueda de prensa para presentar una serie de iniciativas que va a elevar a la Asamblea Regional.

Marcos Ortuño, quien ha trasladado en diferentes ocasiones a la CHS la preocupación de los yeclanos ante la proliferación de explotaciones de cultivos intensivos en nuestra localidad, ha comenzado diciendo que 'es imprescindible garantizar la calidad de nuestros acuíferos y el suministro de agua tanto para consumo humano como para el mantenimiento y la sostenibilidad de nuestra agricultura tradicional'.
Igualmente el alcalde de Yecla ha manifestado que 'en diferentes ocasiones hemos trasladado estás preocupaciones y la petición de un mayor control de nuestros acuíferos a la CHS obteniendo el silencio por respuesta, por eso hemos decidido elevar estas peticiones al parlamento regional e intentar que con esta petición podamos conseguir que la CHS se interese por la problemática del altiplano'.
Igualmente y para finalizar el alcalde de Yecla ha subrayado que 'es necesario no sólo que la CHS inicie estos controles sino que el Gobierno de España trabaje y apruebe un pacto nacional del agua que solucione de una vez la problemática que arrastramos desde hace años.
Un pacto que nos garantice la solución para el reabastecimiento de nuestros acuíferos ante la próxima entrada en vigor en 2027 de la directiva marco europea sobre el agua, con la aportación externa de agua para nuestros acuíferos procedente del Júcar-Vinalopó y de la conexión con el Taibilla'.

Vox insta al Ayuntamiento lorquino a buscar soluciones en la revalorización de residuos ganaderos por medio de la biodigestión

LORCA.- "En el Pleno Municipal de 29 de julio de 2019 nuestro grupo municipal presentó en Pleno Municipal una iniciativa instando al Ayuntamiento de Lorca trabajar en la búsqueda de soluciones en la gestión y revalorización de residuos ganaderos por medio de la biodigestión", dice Vox en un comunicado.

"Han pasado seis meses desde que se aprobaran los acuerdos de esta moción y aunque nuestra propuesta fue acogida con ciertos reparos por los demás grupos municipales, hoy nos sentimos orgullosos de ver como una empresa (Enersi Energy S.A y su socio local Greenway) estaría dispuesta a inverti r20 millones de euros en un proyecto de estas características.
Hoy, en junta de portavoces, hemos trasmitido al equipo de gobierno la necesidad y nuestro apoyo a seguir profundizando y estudiando este tipo de iniciativas (más cuando es la parte privada la que está dispuesta a costear el proyecto) y que unidas a los esfuerzos de asociaciones como ADESPOLOR, que también están trabajando en la búsqueda de soluciones técnicas en la gestión de los residuos ganaderos, para poder garantizar un uso de los mismo ajustado a la normativa, minimizando su impacto y evitando la contaminación del suelo por nitratos.
Nosotros por nuestra parte estamos manteniendo contactos con otros municipios españoles como el de Chiclana (Cadiz), donde este tipo de proyectos ya están en marcha, y donde el biogás se usa como combustible para el transporte público y los vehículos municipales.
Creemos que es posible crear en el municipio un nuevo nicho de negocio alrededor de la actividad ganadera, que genere nuevas actividades, inversiones y aprovechamientos.
El municipio de Lorca tiene una implantación ganadera potente y debemos aprovecharla y hacer que sirva de plataforma para otro tipo de industrias relacionadas con el sector primario, que diversifiquen el tejido empresarial y traigan nuevas oportunidades".

CCOO-Enseñanza denuncia la tortura del proceso telemático de reclamación al Concurso de Traslados

MURCIA.- La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) Región de Murcia denuncia el colapso del sistema informático de la página web de la Consejería de Educación, que está impidiendo que muchos docentes puedan introducir su solicitud de reclamación al Concurso de Traslado.

CCOO Enseñanza lamenta que una trámite tan sencillo como el proceso de reclamación al Concurso de Traslados se haya complicado hasta tal magnitud que ha generado un gran malestar entre los numerosos docentes de la Comunidad, al comprobar que el sistema informático ha estado fallando hasta el martes, que era el último día en principio de presentación, lo que obligó a la Consejería de Educación a ampliar el plazo hasta las 14.00 horas de este miércoles. Sin embargo, el proceso telemático de reclamación tampoco ha funcionado a lo largo de este día.
"Consideramos que esto es un caso de maltrato a los usuarios del sistema, que han tenido que hacer cabriolas para intentar introducir su solicitud en el sistema y que, a día de hoy, nos siguen llamando para decirnos que es imposible hacerlo", explica Nacho Tornel, secretario general de FECCOO Región de Murcia.
CCOO Enseñanza teme que el sistema informático también falle e impida realizar la gestión para la exclusión de posibles miembros de los tribunales de oposición y subraya que la Consejería de Educación insista por razones exclusivamente de imagen y propagandísticas en instaurar la administración electrónica cuando carece de los medios técnicos que la hagan viable en la práctica.
La Administración vuelca toda su incapacidad -técnica y política- sobre las espaldas de los docentes y sus derechos, sometiéndolos a auténticas pruebas de estrés para la realización de cualquier trámite administrativo.
"El estrés no sólo se está provocando a los docentes que quieren participar en este proceso sino a los trabajadores y las trabajadoras de la Consejería que nos imaginamos que están pasando por la misma situación de inquietud e incapacidad para poder hacer bien su trabajo", concluye Tornel.

El Comité de Autoridades Competentes avanza en la planificación hidrológica de la cuenca del Segura

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha presidido hoy el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, el órgano de coordinación entre las distintas administraciones públicas con competencias en la planificación hidrológica. 

Durante la reunión se ha tratado el Esquema provisional de Temas Importantes, actualmente en fase de información pública.
Además, el órgano ha sido informado también de la actualización de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación, para la que es necesario un informe del Comité de Autoridades Competentes. Estos documentos incluyen ahora las nuevas infraestructuras de transporte puestas en funcionamiento en la demarcación y que implican cambios en los flujos de agua en caso de inundación.
El Comité de Autoridades Competentes está formado por la administración del Estado (CHS y Gobierno central), los gobierno autonómicos de la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, y el Ayuntamiento de Murcia en representación de los gobierno locales.

Rechazo a la propuesta del gobierno regional de suprimir la obligación de personal atendiendo en las gasolineras

MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, Consumur, tras conocer la propuesta del gobierno regional de suprimir la disposición adicional única, sobre el personal en las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleo de automoción, de la Ley 4/1996, de 14 de junio, del Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia, muestra su absoluto rechazo, al generar una grave situación de indefensión en los consumidores y usuarios.

En el año 2015, a raíz de la proliferación de gasolineras "low cost", carentes de personal, y tras un debate sobre las mismas, el gobierno regional incorporó una disposición adicional única a la mencionada Ley, en la que se regulaba:
"Al efecto, entre otros, de lo previsto en el artículo 4 de la presente ley, todas las instalaciones de venta al público de gasolinas y gasóleo de automoción deberán disponer en la propia instalación, mientras permanezcan abiertas y en servicio, al menos de una persona responsable de los servicios que en ellas se prestan, al objeto de garantizar el ejercicio de los derechos reconocidos en esta ley.
Las personas con alguna discapacidad que les impida el suministro de combustible en régimen de autoservicio serán atendidas por una persona responsable de las instalaciones. Todo ello sin perjuicio de lo establecido para las instalaciones que disfrutan de un régimen especial de distribución y, en particular, las cooperativas que no presten servicios a terceros."
No obstante, durante estos años ha existido una laxitud en la aplicación de la normativa, hecho que ha sido continuamente denunciado por representantes del sector y organizaciones de consumidores y usuarios.
Para Consumur, la eliminación de esta obligatoriedad supondrá una vulneración de los derechos de los consumidores y usuarios, recogidos en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
La ausencia de personal provoca que el consumidor no pueda presentar una hoja de reclamaciones o solicitar una factura, verificar si las cantidades de combustible surtidas son las adecuadas o si el surtidor funciona correctamente. Además, vulnera los requisitos de seguridad exigidos en la normativa del sector de hidrocarburos, al trasladar toda la responsabilidad al consumidor.
Así mismo, la ausencia de medios humanos vulnera especialmente la protección de las personas con discapacidad.
Ante esta propuesta política, Roberto Barceló Vivancos, Presidente de Consumur, considera que "Los derechos de los ciudadanos como consumidores y usuarios no pueden sufrir un retroceso. Y menos para los colectivos más expuestos y desprotegidos. Legislar a favor de la parte empresarial, teniendo en cuenta plenamente sus demandas y beneficios económicos, la vulneración de leyes que legitiman el avance social, solo pone de manifiesto, la falta de sensibilidad y la desprotección a la que se nos somete por parte de las administraciones públicas, quienes tienen el deber de proteger nuestros intereses, cuando son justos, ante el Mercado. Mal ejemplo de gobierno y de praxis política.  Ante ello el desencuentro ciudadano debe expresarse públicamente".

El ministro Planas recaba el apoyo de las autonomías para abordar de manera conjunta la crisis del sector agrario y las posibles soluciones planteadas

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido, en la sede del Ministerio, con representantes de las comunidades autónomas para abordar de manera conjunta la crisis del sector agrario y para recabar su apoyo para llevar a cabo las posibles soluciones planteadas por el Gobierno de España.

El ministro ha destacado la voluntad tanto del Gobierno de España como de las comunidades autónomas de responder a la inquietud de agricultores y ganaderos y de colaborar en la puesta en marcha de medidas que aseguren el futuro del sector y del mundo rural, "fundamental para el país".
Esta reunión se enmarca en la serie de encuentros que está manteniendo el ministro Planas con representantes de todos los eslabones de la cadena alimentaria (sector productor, industria, gran distribución y ciudadanía) para trabajar unidos y encontrar la mejor solución para que agricultores y ganaderos perciban una remuneración justa y su trabajo sea socialmente reconocido.
Durante la reunión de hoy se ha pasado revista a las distintas iniciativas que tiene previsto impulsar el Ministerio, como la modificación de la ley de la cadena, para dotarla de mayor transparencia y equilibrio, y lograr un reparto más equitativo y justo del valor.
Entre otras medidas, también se va a reforzar la ley de interprofesionales, para fomentar su presencia en los diferentes sectores, ya que pueden jugar un elemento clave en la mejora de la rentabilidad del sector al contar con herramientas legales para ajustar la oferta a la demanda y medidas de promoción.
También se ha abordado la necesidad de organizar la oferta a través de la integración cooperativa, a través de su redimensionamiento, y de las organizaciones de productores. El ministro ha señalado que hay que ganar músculo para mejorar la posición negociadora ante industria y distribución.
Asimismo, en la reunión se ha puesto de manifiesto la importancia de la PAC para dotar de estabilidad a las rentas de agricultores y ganaderos. Un 30 % de la renta media de agricultores y ganaderos proviene de estos fondos europeos. Por este motivo, el Gobierno de España defenderá en el ámbito comunitario que la futura PAC mantenga el mismo presupuesto que el periodo anterior para cumplir con los nuevos objetivos sociales y medioambientales que demanda la sociedad y para que las explotaciones agroganaderos sean rentables.

"Agricultores y consumidores confían en Correos Market para llevar los productos del campo a la mesa", dice UPA

MADRID.- La organización agraria UPA y Correos han mantenido en las últimas horas una reunión con el fin de avanzar en el desarrollo de Correos Market, la tienda de productos elaborados en España que muy pronto incluirá productos frescos. De esta manera, Correos Market facilitará la venta directa entre muchos agricultores y consumidores de todo el país.


En un momento en el que los productores se han echado a las calles para denunciar la falta de rentabilidad de las explotaciones agrarias familiares, los consumidores se preguntan de qué manera, y hasta qué punto, pueden influir con sus compras en la resolución del problema.
Por eso, la inclusión de alimentos frescos no refrigerados en Correos Market "supone una buenísima noticia para aquellas personas que apostamos por los canales cortos de comercialización. Es decir, que apostamos por el sector agrario sostenible y por el medio rural de nuestro país", ha dicho Lorenzo Ramos, secretario general de UPA.
Para tratar esta inclusión en Correos Market, Ramos mantuvo esa una reunión con el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana. 
Durante la misma, Ramos y Serrano acordaron firmar un documento por el que los productores afiliados a UPA serán los primeros que integren el lineal virtual de productos frescos de la tienda digital de Correos. 
Ello significa que serán los primeros agricultores que podrán beneficiarse de las facilidades para gestionar los pedidos, la reducción del coste de los envíos y el escaparate que llega a miles de personas todos los días.
Correos Market nace del marco del compromiso de Correos para generar nuevas oportunidades de negocio en el mundo rural y combatir los desequilibrios territoriales como una de las líneas claves de la Responsabilidad Social Corporativa de la compañía.

"No hay político que provoque más vergüenza que Bernabé, después de haber pegado a vecinos y vecinas de Murcia por exigir sus derechos", dice el PSRM

MURCIA/MADRID.- El portavoz del PSRM-PSOE y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Lucas, ha asegurado que "no hay político que más vergüenza genere que Francisco Bernabé. Su paso por la Delegación del Gobierno es la etapa más lamentable y gris de toda nuestra democracia".

Lucas ha recordado que pegó a vecinos y vecinas, "sin mostrar un ápice de arrepentimiento y criminalizó a miles de personas que se manifestaban ante la incapacidad del PP para escucharlos y cumplir la palabra dada".
"Sabemos que no tiene grandes atributos éticos, pero, si no fuera porque sus palabras son burdas, podría mostrar un poco de vergüenza a la hora de hacer determinadas afirmaciones, porque no se cansa de mentir y hacer el ridículo", ha recordado el portavoz socialista.
"Espero que cuando esta calumnia y persecución hacia José Vélez concluya, el senador del reino de España, que solo se dedica a pelotear a sus jefes sin importarles el bienestar de la Región, convoque con gran urgencia y vehemencia, una rueda de prensa para pedir perdón. Aunque si no lo hizo a los vecinos y vecinas que pegó, no creemos que lo haga con el PSOE".



Las verdades soltadas por Bernabé

El senador del Partido Popular, Francisco Bernabé, ha manifestado que “Pedro Sánchez empaña la delegación del Gobierno al nombrar al frente a un imputado por dos delitos de corrupción”, por lo que considera que es “es grave que el Consejo de Ministros haya bendecido el nombramiento de José Vélez a sabiendas de que en enero el fiscal pidió la ampliación para continuar investigándolo por delitos de prevaricación y malversación de fondos públicos, por haber cobrado forma irregular más de 30.000 euros en sueldos indebidos”.
En una rueda de prensa en el Senado, Bernabé ha estimado que “con este nombramiento, el Gobierno socialista le resta valor y credibilidad moral a la institución de la Delegación del Gobierno” por lo que “hoy más que nunca se ha convertido en el mejor refugio político de los amigos de Pedro Sánchez”.
El senador ha afirmado que “el PSOE, que se presenta como adalid de la regeneración política y de la limpieza democrática, empaña con este nombramiento, la tercera institución en importancia de la Comunidad Autónoma”, a lo que ha añadido que “el Gobierno de Sánchez carece de credibilidad para hablar de regeneración política cuando nombran a una persona investigada por la Justicia, sabiendo que es muy posible que sea procesado en unos meses”.
En este sentido, el senador ha aludido a la posible tranquilidad de Pedro Sánchez, al contar ahora con Dolores Delgado al frente de la Fiscalía General del Estado y “dado que él sostiene que la Fiscalía depende del Gobierno, ver que donde hasta ahora se ha pensado que había delito, después no lo vaya a haber”.
“El nuevo delegado de Pedro Sánchez no es un cualquiera, es su hombre fuerte en la Región, de máxima confianza porque forma parte del comité ejecutivo federal del PSOE”, ha subrayado el senador del PP que a su vez ha cuestionado “qué le puede deber Sánchez a Vélez para nombrarlo delegado siendo consciente del daño político que pueda hacerle su nombramiento al PSOE”.
Además, el senador ha remarcado que no se puede olvidar que el mismo José Vélez firmó un código ético del PSOE que pedía inhabilitar para cargos públicos a personas imputadas, a lo que ha preguntado “dónde está la congruencia del hasta ahora alcalde de Calasparra”.
Bernabé, que ha hecho estas declaraciones públicas junto a sus homólogos, Juan María Vázquez y Violante Tomás, ha recordado que José Vélez está imputado junto con el número 2 del PSOE en la Región de Murcia, Jordi Arce y el secretario general de los socialistas en Calasparra.