viernes, 7 de febrero de 2020

El Banco de España debe intervenir en BBVA / Pablo Sebastián *

El Banco de España debería personarse y tomar castas en el gravísimo escándalo de BBVA. Un banco que podría estallar y dañar al conjunto del sistema financiero español. Y cuyo actual presidente Carlos Torres está en entredicho porque, siendo el Consejero Delegado de la entidad, se pagaron muchos miles de euros a la banda Villarejo, lo que implica, por acción u omisión, su responsabilidad en tan graves hechos.

Lo que sin duda preocupan a los accionistas, inversores, clientes y a los socios internacionales de BBVA. Ahí incluida su importante filial mejicana de Bancomer y sus socios de Turquía que podrían empezar a cortar amarras y distanciarse de la matriz poniendo en entredicho la supervivencia de BBVA.

Bajo la presidencia de Francisco González el BBVA se convirtió en la Cueva de Alí Babá, contratando con mas de 10 millones de euros de la entidad a una banda criminal presidida por el comisario José Manuel Villarejo (entonces miembro de la Policía Nacional) para investigar, perseguir y escuchar ilegalmente a empresarios, jueces y periodistas con el objetivo de destruir la operación financiera con la que Sacyr pretendió hacerse con una participación importante del accionariado de BBVA.

Los graves hechos, que están en los medios y que investiga la Justicia, señalan a Francisco González como el inductor y máximo responsable de la contratación y conocimiento de las actuaciones criminales de la banda Villarejo, como lo han señalado ante los tribunales el primer responsable de la seguridad del Banco, Julio Corrochano y el ahora ex alto cargo de BBVA Juan Béjar. Ambos como González, Ángel Cano (ex Consejero Delegado), el actual presidente Carlos Torres y la propia entidad, BBVA ahora imputados por la Justicia.

Francisco González con la desvergüenza y soberbia que le caracteriza puede pasar a engrosar la lista de banqueros delincuentes de últimos años como Ruiz Mateos, Conde, Blesa, Rato y los primeros gestores de las Cajas de Ahorro de Galicia, Valencia y Castilla La Mancha. Pero el tal FG lo niega todo y dice que se enteró por la prensa aunque le acusan de manera directa ante la Justicia sus íntimos colaboradores -‘fue una orden del Presidente’, declaró Corrochano. Y a no descartar que aún aparezcan pruebas mas directas de la implicación de González en la banda criminal.

Por todo esto, y por el deterioro constante y creciente de la imagen, la marca y la reputación corporativa del Banco de lo que es responsable máximo un siniestro jefe de Comunicación que se hace llamar Paul Tobín, BBVA necesita una renovación total e inmediata de su cúpula directiva.

Empezando por Carlos Torres –por mas que diga que él no tiene nada que ver- porque como Consejero Delegado admitió u ordenó los pagos a Villarejo y una llamativa indemnización a Corrochano. Y siguiendo por el Consejo de Administración que en su mayoría fue nombrado por Francisco González.

Y de estos cambios y con la mayor urgencia se debe ocupar el Banco de España con una intervención, o imponiendo un sistema de control y de renovación a fondo de la máxima dirección de la entidad. A no ser que el Banco de España decida esperar un poco mas y un día de estos se encuentre con la fuga de fondos y depósitos del Banco lo que sería una catástrofe muy difícil de enmendar.


(*) Periodista


¿La economía le puede aguar la fiesta al Gobierno? / Carlos Elordi *

Parece que la desaceleración está siendo más rápida de lo previsto. Dos datos sugieren que eso puede estar ocurriendo. Uno, la fuerte caída de la afiliación a la Seguridad Social y el aumento del paro registrado en el mes de enero. 

El otro, la reducción en dos décimas, hasta el 1,6%, de las previsiones que el FMI y otros organismos habían hecho hace solo cuatro meses sobre crecimiento de la economía española. No son buenas noticias. La cosa no sería grave si no va a más. Pero empieza a no estar claro que eso no vaya a ocurrir.

El barómetro de empresas que elabora Deloitte y ha publicado esta semana El País no es precisamente alentador. El 47% de las empresas consultadas cree que la economía española empeorará este semestre. El 41% opina que se mantendrá y sólo el 12% se muestra optimista.

La demanda interna, que se verá reforzada aunque no mucho, por los aumentos salariales y las exportaciones son las bases del crecimiento económico español de los últimos seis años. Pero han empezado a surgir dudas sobre el tiempo en que se mantendrán esas tendencias.

Entre otras cosas, falta por saber qué impacto tendrá sobre la economía mundial, y directa o indirectamente sobre la española, la epidemia de coronavirus. Es una pesada incógnita sobre la que los especialistas no se atreven a pronunciarse. Sobre todo porque nadie sabe cuánto va a durar. Por el momento no hace sino expandirse. 

Y empiezan a llegar algunos datos económicos preocupantes. Como expresión del parón que está sufriendo China, su consumo de petróleo se ha reducido un 25%, que equivale a un 3% mundial. De ahí que los precios del crudo lleven ya dos semanas cayendo.

Los proveedores europeos de piezas para la industria automovilística china, alemanes sobre todo aunque también hay alguno español, ya han anunciado que están a punto de proceder a fuertes recortes de producción. Otros sectores podrían encontrarse en la misma situación. Sin embargo, las bolsas mundiales están aguantando hasta el momento.

El asunto no pinta bien. Pero aún no hay base para hacer predicciones demasiado negativas. Entre otras cosas porque un empeoramiento de la epidemia, en intensidad o en duración, podría provocar reacciones mundiales para hacer frente a sus consecuencias económicas y estas revertir, o cuando menos paliar, el actual proceso de deterioro. 

Ni siquiera cabe descartar que provocara una tregua en la guerra comercial que libran Pekín y Washington y que es una de las causas de la ralentización que desde hace bastantes meses sufre la economía mundial y la europea en particular. En los últimos días China ha dado algún paso en esa dirección.

No es fácil trasladar a la escena política española tanto dato económico inquietante. Por el momento, las prioridades del debate público son muy otras. Durante unos días las protestas de los agricultores han quitado el protagonismo a la crisis catalana. Pero la reunión de Pedro Sánchez con Quim Torra ha vuelto a poner las cosas en su sitio. 

Aunque la situación de algunos de sus sectores sea angustiosa, a los agricultores les costará volver a ocupar las primeras, a no ser que su movilización suba hasta cotas hoy por hoy impensables. Porque sus problemas son hondos y antiguos y no de fácil solución. El gobierno se ha comprometido a actuar y cabe sospechar que, aparte de alguna reforma, eso se traducirá en más gasto público.

Es de suponer que Pedro Sánchez se resistirá cuanto pueda a eso. Porque ahí, en el gasto, reside el principal problema de su gobierno. La subida de las pensiones acaba de costar 1.400 millones de euros. La del sueldo de los funcionarios, 3.200. Y el monto de las reformas sociales que figuran en el programa del Gobierno de coalición ascendería a no menos de 12.000 millones, en su versión más optimista, o de 21.000 según otros cálculos.

¿De donde va a salir ese dinero y más si la desaceleración económica reduce las previsiones de recaudación fiscal que se han hecho hace sólo pocas semanas? Esa es la gran incógnita del momento, mucho más sólida que la duda de si va a haber presupuestos o no, que todo indica que los habrá, salvo una sorpresa mayúscula. Aunque el suspense se mantendrá hasta el último minuto. Para solaz de una derecha que sigue perdida y que, por no saber, no sabe ni hacer oposición.

Aunque no lo ha confirmado oficialmente, el Gobierno confía en que la Comisión Europea acepte ampliar de uno a cuatro años el plazo de reducción del déficit público español. (De la deuda pública ni se habla, porque hasta los más optimistas creen que pasará al menos una década hasta que empiece a reducirse significativamente). Pero, ¿aceptaría Bruselas un presupuesto que, bien leído, supusiera un aumento significativo de ese déficit, como consecuencia de los mayores gastos previstos?

Nadia Calviño se tendrá que remangar para lidiar ese toro. Porque, por el momento, nadie en el Gobierno ni en los partidos que lo forman ha hecho la mínima mención a la posibilidad de ir más allá de lo anunciado en materia de aumento de impuestos, que es claramente insuficiente para atender al citado aumento del gasto. ¿Se planteará esa cuestión de cara a los próximos presupuestos, que, si se hicieran bien las cosas, deberían empezar a discutirse este mismo otoño?

Y una cuestión más. La contrarreforma laboral es otro de los banderines de enganche del Gobierno de coalición. Aún no se ha hablado a fondo del asunto, pero Unidas Podemos, e incluso los sindicatos, han moderado el tono de sus exigencias en esta materia. El mundo empresarial mantiene su rechazo. 

La CEOE, CCOO y UGT han acordado la subida del salario mínimo y se disponen a afrontar la negociación de los convenios sobre la base de un aumento salarial en ese mismo porcentaje. Pero sus posiciones en materia de contrarreforma laboral siguen tan alejadas como siempre. Lo que cabe preguntarse es si el Ejecutivo mantendrá sus intenciones en ese capítulo -que, por otra parte, no se conocen con precisión- si la coyuntura económica empeora.


(*) Periodista


La ambición de un peón fuera de control / Itziar Reyero *

Atesorar todo el poder, escapar a todo control. Esta máxima guía los pasos del peón de ajedrez Iván Redondo, el consultor político que maneja las piezas del Gobierno desde su tablero sombreado de La Moncloa. Es de lejos el colaborador de Pedro Sánchez sobre el que más líneas se han escrito, convertido en una especie de demiurgo que dirige los hilos del Ejecutivo, coordina su estrategia y controla la comunicación. 

Su leyenda, en parte real y en parte ficcionada, se ha agigantado tras publicarse el decreto de estructura de la Presidencia, que le otorga facultades colosales en detrimento del Consejo de Ministros. Un gobierno en paralelo, y lo que es más grave, fuera del foco de la oposición. 

El esquema no es nuevo para Redondo (San Sebastián, 1981), que dejó de ser un puro asesor electoral del PP para meterse en los huesos del Gobierno extremeño de José Antonio Monago (2011-15). Antes había llevado la campaña de Albiol en Cataluña y de Basagoiti en el País Vasco. Pero en 2011 tuvo su gran oportunidad y logró que su «cliente» le cediera todo el poder, convirtiéndole en omnipotente jefe de gabinete en la penumbra; de eso ejerce hoy en Madrid. Monago fue su títere. Sánchez puede serlo.

«Consejero coordinador»

La Junta fue su gran laboratorio de pruebas. Allí hizo y deshizo a su antojo. «Su estrategia fue la misma: aisló al líder, que queda endiosado y es apartado del partido, y somete a todos los consejeros. Todos debíamos pasar por él antes de despachar con el presidente», señaló a ABC uno de los siete integrantes del ejecutivo de Monago. 
En Mérida se hizo llamar «consejero coordinador», sin rango pero por encima de todos: su influencia es total. «Iván Redondo manda en Extremadura y no lo ha votado nadie», denunció desde la oposición Guillermo Fernández Vara, quien hoy calla ante el poder exorbitante del valido de Sánchez. Como pasó en el PP extremeño, los contrapoderes del PSOE se han difuminado. El líder está endiosado, exhibe su fuerza. Y él es el favorito del «rey».  
En la Junta aprendió a manejar la Administración, navegó por los pliegues de la legalidad y la retorció cuando quiso. Allí ensayó un movimiento escandaloso, que Sánchez ahora ha copiado. Ideó el cambalache de cargos situando al consejero de Administraciones Públicas como presidente del Consejo Consultivo regional. Y, viceversa, el presidente de este órgano independiente ocupó el sillón vacante en el Gobierno. La jugada dejó el mismo rastro pringoso que hoy provoca el cambio de la ministra de Justicia a la Fiscalía General. 

«Son maniobras muy peligrosas que socavan la división de poderes y la propia democracia», admite hoy uno de aquellos consejeros, arrepentido de tolerar las malas artes de Redondo. Su ceguera, explica este alto cargo del PP, se debe al poder de persuasión del «gurú».

«Tiene una fuerza incontestable. Sepa o no de lo que habla, es determinante. Hasta el consejero de Hacienda, que era un catedrático de colmillo retorcido, comía de su mano».
El incendio ocasionado por la designación de Delgado fue rápidamente tapado por una bomba de humo: su especialidad. El Gobierno sobreactuó con el pin parental y paseó el artículo 155 por Murcia. El tahúr de La Moncloa conseguía desviar la atención. «En eso Iván es un experto. Va marcando la actualidad, sabe que las crisis duran 72 horas y él desvía el tiro», dice un estrecho colaborador de Monago.
Por supuesto, todos vieron su sello en la exhumación de Franco, convertida en una superproducción de «Netflix». 

 «El presidente haciendo running y paseando al perrito con fotógrafos... Esto ya lo hizo aquí. Sánchez fue en Falcon al concierto de The Killers como Monago vio a Extremoduro... El objetivo es modernizar al líder». Ha copiado hasta el cambio del Consejo de Ministros, de viernes a martes, que ya ordenó en la Junta, a la que también modernizó llamando «Gobex».  
Nefasta, sin embargo, fue su gestión del escándalo de los viajes de Monago a Canarias para visitar a una amiga, que le sufragó el Senado. «Iván paseó al presidente por los platós, le achicharró con razones imposibles». De aquel error aprendió a instaurar la «ley del silencio», y de ahí que, por ejemplo, haya sido imposible que Sánchez responda por su tesis doctoral fraudulenta destapada por ABC

En cambio, en la crisis de comunicación del Gobierno sobre el «affaire Ábalos» sus excompañeros opinan que Redondo ha querido abrasar a quien es mano derecha de Sánchez en Ferraz. «A mí no me echa nadie de aquí», respondió herido el ministro. Puede que esa bala no fuera dirigida a la oposición, sino a Moncloa. «Todo huele a la misma tostada preparada por Iván».

Aniquilar al adversario

En Extremadura se recuerda con pesar la dinámica de crispación que vivieron durante el mandato Monago-Redondo. La ofensiva fue brutal contra la oposición, los medios y todos los que cuestionaron el régimen instaurado. «Se vio con el poder del Mandarín. Aquí tuvo un presupuesto limitado, pero aprendió pronto a repartirlo», apuntan en los dos partidos.

En el PSOE extremeño le definen como un hombre siniestro, sin escrúpulos. Valentín García, entonces portavoz en la Asamblea y hoy diputado nacional, denunció a tumba abierta el intento de Redondo de «aniquilar al adversario», o sea, al PSOE. 

«Eso es lo que intentó en Extremadura: eliminar personal y políticamente a Guillermo Fernández Vara y a cuantos le rodeábamos, y borrar al PSOE del tablero extremeño». Le acusó en una carta en Facebook de revisar las facturas, una a una, de restaurantes y hoteles para saber con quién se hospedaba el expresidente. En el entorno de Vara sospechan que le puso un detective. 

Ángel Ortiz es el director de «El Norte de Castilla» y dirigía entonces «Hoy», el diario extremeño de referencia. Dibuja así la influencia de Redondo: «Lo normal es que el director de campaña, el "spin doctor", esté al margen del poder y se limite a llevar al político al cargo. Él no. Él quiso ser el anestesista y cirujano. Pero hizo de celador, enfermero, anestesista, cirujano y enterrador». Intentó controlar a los medios privados regándolos de campañas institucionales y, como se ha publicado, ofreció salvar al «Hoy» de un ERE. 

Ortiz no entró por el aro y se produjo el ERE. «Es un hombre que juega al límite, siempre entre la amenaza y la compra de voluntades». Así lo ven también en los sindicatos. También la televisión pública se fue a la huelga para quitarse la mordaza en los viajes de Monago a Canarias -la directora de Público, Ana Pardo de Vera, denuncia que por aquella exclusiva se le vetó para dirigir RTVE-. Y después de que Redondo ordenara poner telenovelas en lugar de emitir en directo la moción de censura que sufrió Monago y que marcó el final de su partida extremeña. Si una línea de un texto sobre él le ha disgustado, hoy sigue haciéndoselo saber a los periodistas. 

Su relación con Ferraz es de mutua desconfianza. Suele decir Redondo que él cree en las personas, no en los partidos; y no cree en las ideologías, sino en las ideas, y cuanto más sencillas, mejor. El viejo partido socialista secuestrado por un consultor ajeno que gobernó con el PP y puso la semilla de la campaña xenófoba de Albiol. 

Muchos socialistas supuran resentimiento pero hoy callan. «La relación es normal», aseguran en el partido. «El tiempo lo cura todo, esas cosas se diluyen, y más habiéndole ganado las elecciones», opina un diputado extremeño en el Congreso, que diferencia «los papeles bien distintos» de Redondo en Mérida y en Madrid. «Aquí tenía una influencia total porque Monago se lo permitió. Él podía decidir una crisis de gobierno. Y eso en Moncloa es impensable. Pedro bebe de muchas fuentes». Está seguro de que se magnifica la leyenda de Iván el terrible, sin descartar que él la busque. 

«Su mayor fortaleza es lo táctico, el corto plazo, el regate en corto», resume César Calderón, consultor político de Redlines que se midió a él en dos elecciones (Extremadura y País Vasco) y en las dos le ganó. Esa agilidad le sacó del hoyo tras el fiasco de la repetición electoral de noviembre. Cuando en Ferraz afilaban los cuchillos contra el «gurú» de La Moncloa, en apenas treinta horas firmó un pacto secreto con Podemos. Era una cuestión de supervivencia para Redondo y para Pablo Iglesias, que mantienen hoy una relación muy fluida. 

El que sigue es un pasaje muy revelador del protagonista. Es abril de 2016 y es entrevistado en el programa televisivo La Tuerka. «Es culto, rápido, sensible», le presenta. Están encantados de conocerse, se miden profundizando en las series de televisión. Según Iglesias, «House of Cards», pura ambición personal, sería peligrosa en la Facultad de Políticas porque «deja poco espacio para el proyecto moral». 

Pero Redondo defiende que debe ser asignatura obligada. Si quieres ver el gobierno ideal, el presidente que todos queremos, ve al «Ala Oeste de la Casa Blanca». Pero si quieres ver el mundo real, el gobierno de lo posible, ve a «House of Cards». 

«Bueno, sin la literatura de asesinatos», matiza Redondo. Iglesias, incrédulo y fascinado al mismo tiempo, asiente. 

Al final de su entrevista, Redondo regala a Iglesias un peón de ajedrez, que representa al asesor, el que «siempre está detrás y que hay que destacar porque cuando llega a la casilla ocho puede transformarse en cualquier pieza. Y es con la estructura de peones como se gana en política». Habrá que ver si al final Redondo logra coronar.
 


(*) Periodista


Cottrell recibirá los códigos tras la prueba del QFS / Guillermo Herrera *

Según MarkZ, contactos bancarios en Hong Kong y Zurich informaron que en la noche del 5 de febrero comenzó otra verificación del nuevo sistema financiero cuántico, que aún sigue en marcha. 

Después de que tenga éxito esta tercera comprobación del nuevo sistema financiero, Mike Cottrell recibirá los códigos para ponerlos a disposición del reinicio financiero mundial. MarkZ añade que todo está en marcha de nuevo ahora que se ha acabado el ‘impeachment’.

El proceso ha comenzado a rodar tras la absolución del presidente Trump. El miércoles 5 de febrero, después de que Trump fuera absuelto del ‘impeachment’, Q twiteó sobre la desclasificación “Va a ser bíblico” y anunció Pánico en Washington DC”, ya que el Senado investiga a los Biden por corrupción en Ucrania y a JP Morgan por manipular el precio del oro.

Según Judy Byington, toda la información se ha silenciado a partir de la mañana del viernes 7 de febrero, aunque una fuente creíble confirmó que ha comenzado el reinicio financiero mundial.


El punto es que hay acción sucediendo, hay cosas que suceden entre bambalinas, detrás de las escenas. Los pagadores están listos para ir con los fondos en sus cuentas, listos para empezar a pagar con los grupos. Los líderes de los grupos están siendo convocados en el oeste para que se reúnan y se preparen para que comience todo. Todo se está moviendo.

NUEVO SISTEMA

El sistema financiero cuántico (QFS) acabará con la corrupción de los bancos centrales y cubrirá la nueva red mundial para la transferencia de fondos respaldados por activos que sustituye al sistema ‘Swift’ de control centralizado desde EE.UU.

El propósito del nuevo sistema monetario internacional es poner fin a la corrupción, a la usura y a la manipulación interna del sistema bancario, ya que no permite a los controladores obtener beneficios significativos, y acaba con el refrán de que “el que parte y reparte se lleva la mejor parte”.

El QFS no es una moneda encriptada sino una red de transferencia; es completamente independiente del sistema centralizado existente, y vuelve obsoletos a todos los demás sistemas de transferencia. La tecnología del nuevo sistema financiero cuántico es la más avanzada que existe en el mundo, ya que aplica el cien por ciento de seguridad financiera y transparencia a todos los titulares de divisas.

Para evitar cualquier tipo de trampa o manipulación, asigna un número digital a cada divisa en cada banco del mundo. Dichos números son vigilados en tiempo real para saber a dónde fue cada moneda, cuándo se registró, quién la envió y qué cuenta la recibió.

DESCLASIFICACIÓN

El programa de radio de Rush Limbaugh será parte de la divulgación en un futuro próximo. A Rush Limbaugh se le ha dicho que su programa será el centro del lanzamiento de la desclasificación de inteligencia en las próximas semanas.

El presidente Trump entregó la Medalla Presidencial de la Libertad al locutor de radio Rush Limbaugh durante su discurso sobre el Estado de la Unión el martes, justo un día después de que la figura políticamente divisoria revelara que se le ha diagnosticado un cáncer de pulmón en estado avanzado.

Rush Hudson Limbaugh III es un locutor de radio y comentarista político conservador estadounidense. Su programa de radio “The Rush Limbaugh Show” se engloba dentro del grupo de cadenas de radio estadounidense “Premiere Radio Networks”.

Se le ha considerado como uno de los que reimpulsaron las radios de onda media en Estados Unidos, y fue denominado como una pieza importante del nexo de unión entre el Partido Republicano y los votantes en la victoria en el Congreso de 1994. 

En un reportaje que apareció en una portada de 1993 la revista “National Review” lo llamó el líder de la oposición” durante la Administración de Bill Clinton. En 1992, creó la popular palabra ‘feminazi’, usada con el fin de oponerse al feminismo extremo y a la legalización del aborto.

TESTIMONIOS

El miércoles 5 de febrero el jefe del FBI Christopher Wray dio testimonio ante el Congreso, indicando que está en marcha una investigación de las élites políticas desde hace algún tiempo. En cualquier momento deberíamos tener la publicación del informe Durham, que expondrá a las élites políticas de la camarilla oscura que están bajo acusación.

Vendrá más desclasificación con el informe de abusos de FISA que se publicará en marzo. El muro trasero para el reseteo y el plan de Gesara fue el 4 de julio del año pasado, aunque los arrestos masivos pueden esperar hasta después de las elecciones de noviembre de 2020, pero hace un año que se están haciendo detenciones puntuales en secreto. Comenzó con los conspiradores del 11-S.

Parte de esta desclasificación es que la guerra de Irak le ha costado a Estados Unidos más de dos mil millones de dólares. El periódico económico "Business Insider" reveló que la guerra de Irak le costó a los Estados Unidos más de dos mil millones de dólares, lo que indica que el gobierno estadounidense dedujo los fondos de la guerra de los contribuyentes, que pagaron un promedio de ocho mil dólares por persona.

CHINA

Con los mercados mundiales necesitando ese reinicio financiero para evitar que se desplomen, China trata de mantener su mercado en alto prohibiendo las ventas hasta hoy viernes 7 de febrero. China se esfuerza para reducir el impacto económico del coronavirus. El banco central de China aumentará sus medidas de apoyo a la economía con el fin de amortiguar el impacto del brote de coronavirus, aunque se espera que se recupere la actividad una vez que se controle el virus.

China ha registrado un aumento constante en el número de pacientes recuperados tras contagiarse del nuevo coronavirus. Hasta el jueves, se ha recuperado un total de 1.540 personas infectadas y han sido dadas de alta en diez días.

Nota de Judy Byington para los que escriben mensajes negativos.- Si no te gusta la información, no la leas, haz tu propia investigación y sobre todo, asume la responsabilidad de tus propios sentimientos en lugar de culpar de tus frustraciones a otra persona. Actúan como adolescentes inmaduros que no recibieron sus dulces, diciendo que se los merecían por no hacer nada.


 (*) Periodista


El mediador / José Antich *

Aún no ha empezado el diálogo entre el gobierno español y el catalán que ya se han enzarzado en un debate que no es menor: la necesidad o no de un mediador. Lo defiende el Parlament de Catalunya a través de una moción aprobada por Junts per Catalunya, Esquerra y la CUP, con la abstención de los comunes, y se opone a una figura como ésta el presidente Pedro Sánchez.

La cuestión no es baladí y no tanto por lo que tiene de reconocimiento del conflicto, ya que eso quedó escrito en el documento para la investidura de Sánchez suscrito entre el PSOE y ERC. La importancia reside, igual que sucedió hace un año con la también fracasada figura del relator, en que los compromisos que cada parte va asumiendo quedan registrados y que es mucho más difícil, de hecho imposible, explicar una cosa dentro y otra fuera. 

Es, por tanto, una manera de estirar la negociación y forzar a las partes a un acuerdo. En este caso, en que la parte catalana solo puede avanzar a partir de compromisos firmes y cesiones del Gobierno español, parece razonable que ella lo defienda, ya que si no es ahora, más adelante acabará necesitándolo.

Y en este punto estamos cuando solo ha habido la reunión de presidentes del pasado jueves, de la que lo máximo que se puede decir es que fue institucionalmente muy correcta y como no se esperaban resultados, el balance no quedó por debajo de lo esperado. Eso sí, con un lenguaje contenido y sin aristas para no cerrar puertas antes de hora. Supongo que Sánchez abandonó Barcelona satisfecho. Gozó de minutos en prime time en todas las televisiones y medios de comunicación, algo que sin duda le viene bien al PSC y a su gobierno “de progreso”.

Todo, sin duda, mucho más civilizado que la política de tierra quemada que practica permanentemente Ciudadanos, cuya última excentricidad es querer llevar a los tribunales la mesa de diálogo. Es posible, incluso, que la iniciativa pueda figurar en el libro de los récords Guinness. ¡Una mesa de diálogo en los tribunales! Vivir para ver.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 6 de febrero de 2020

El Gobierno regional se persona en la causa contra Valcárcel


MURCIA.- El Gobierno regional ha decidido este jueves en Consejo de Gobierno personarse en la causa abierta contra el expresidente Ramón Luis Valcárcel. "Lo que hacemos es seguir las recomendaciones que nos han hecho los servicios jurídicos de la Comunidad", ha declarado ante los medios el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, antes de su comparecencia en la comisión de Economía y Hacienda para presentar los presupuestos que competen a su departamento.

Celdrán no cree que esta decisión vaya a tener ninguna repercusión para la estabilidad del Gobierno. "Estamos haciendo lo que hay que hacer. Los servicios jurídicos nos dicen que debemos defender los intereses de la Comunidad Autónoma, y para eso hace falta que estemos personados. Es interesante para la Región de Murcia, para saber lo que ha pasado, estar personados", ha explicado.
El consejero ha recordado que, "por coherencia procesal", en el anterior caso por el que fue investigado Valcárcel, La Sal, también se personó el Gobierno regional. "Ahora hacemos lo mismo", afirmó.
El expresidente de la Comunidad de Murcia y exvicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, ha sido citado a declarar como investigado el próximo 16 de marzo en el caso de la desaladora de Escombreras por los presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, han informado fuentes próximas a la causa.
La citación es consecuencia de la denuncia que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia presentó el pasado julio y en el que se le atribuyen también los supuestos delitos de fraude y fraude de subvenciones.
La acusación estatal sostiene en su denuncia que el exmandatario regional no pudo ser ajeno a las gestiones llevadas a cabo por el Ente Público del Agua (EPA) para asumir las obras de la desalinizadora a través de un contrato que considera muy perjudicial para las arcas públicas.
Según la Fiscalía, por medio de este contrato la Administración regional se comprometía a abonar 600 millones de euros durante el plazo de 25 años por la producción de agua desalinizada, incluso aunque no se hubieran obtenido los recursos hídricos previstos.

El delegado del Gobierno desmiente a Celdrán y dice que no pidió el crédito para la DANA

MURCIA.- El delegado del gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, ha dicho este jueves que la Comunidad Autónoma no ha pedido al ministerio de Hacienda la posibilidad de pedir un crédito al Banco Europeo de Inversiones (BEI) tal y como ha insinuado el Ejecutivo autonómico, llegando a criticar que este ministerio les haya vetado tal posibilidad.
"Esta solicitud al ministerio de Hacienda no ha tenido entrada y no se ha realizado", recalcó, tras lo que advirtió que la competencia para declarar que una Comunidad Autónoma está en situación de grave emergencia es de la Comisión Europea, pero no de los gobiernos nacionales, en referencia a la petición de crédito al BEI para recuperar la laguna del Mar Menor.
Indicó que Murcia es la autonomía que está en peor situación con alto déficit y deuda, así como un pago a proveedores que sobrepasa los plazos legalmente establecidos, por lo que son necesarias las actuaciones que ha adoptado el Ministerio.
Jiménez ha dicho, antes de presidir la conmemoración del 196 aniversario de la Policía Nacional en el museo arqueológico de Murcia, que el Gobierno de la Región de Murcia "tiene que dejar de quejarse de que papá Estado le tiene manía y me trata mal porque primero tiene que hacer sus deberes y gobernar bien velando por el interés general, y después en su caso podrá protestar pero ahora mismo no hay razones.
Según Jiménez, "la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene un problema económico muy grave y no lo quiere asumir y entonces está continuamente quejándose de que el gobierno de España le trata mal, sin embargo, lo que hace el gobierno estatal es cumplir la ley de estabilidad presupuestaria que además la hizo el gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy".
En concreto, apuntó que la deuda regional es de unos diez mil millones de euros superando el Producto Interior Bruto en el 31 por ciento, cuando la media estatal ronda el 24 por ciento, mientras que el objetivo de déficit alcanzó en la Comunidad el 1,3 por ciento cuando se fijó en el 0,3 por ciento.
"Por todo esto no es posible autorizar endeudarse más y pedir un préstamo para la Región porque de ese modo se incumple la legalidad de la ley de estabilidad presupuestaria", agregó.
Esa ley "en casos excepcionales, para atender a emergencias o casos de gravedad, se puede solicitar un préstamo al BEI, pero se tiene que hacer legalmente a Hacienda porque es quien autoriza que se pida ese dinero", concluyó.
Efectivamente, el acceso a estos fondos europeos está condicionado a que se acepte la propuesta regional para incrementar el nivel de deuda, tal y como establece la Ley Orgánica 2/ 2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera para casos de emergencias y catástrofes naturales.
La solicitud de incrementar la deuda se concretó el pasado mes de octubre durante una reunión, celebrada en el Ministerio, del titular de Presidencia y Hacienda regional con la aún secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, en la que ésta se comprometió a abordar la situación de la Región de Murcia. 
Finalmente, el Gobierno de España optó por bloquear las cuentas de la Comunidad ante la "huida hacia adelante" del Ejecutivo murciano, tal y como afirmó ayer la ministra María Jesús Montero.

El PSOE tacha de "vergonzosa" la subida de sueldo de 3.000 euros más de López Miras

CARTAGENA.- El portavoz del PSRM y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Francisco Lucas, ha calificado de "vergonzoso e inadmisible" que el presidente de la Comunidad Autónoma se suba el sueldo, mientras su Gobierno regional es "incapaz de asumir y gestionar la gran deuda que tiene la Región".

En este sentido, ha criticado el que el proyecto de ley de los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2020 contemple la subida salarial de 3.000 euros de López Miras, mientras lo único que demuestra a diario es su nefasta gestión y sus políticas de amiguismo.
"Este Gobierno regional no hace absolutamente nada para beneficiar los intereses de la Región de Murcia, se está dedicando a hacer oposición al Gobierno de España, en lugar de trabajar por los murcianos y murcianas, y como premio, el presidente tiene la poca vergüenza de subirse el sueldo", ha remarcado.

El 90% de los economistas ve prioritaria la reducción del déficit de la Comunidad Autónoma

MURCIA.- El 90% de los economistas considera prioritaria la reducción del déficit de la Comunidad Autónoma. Los profesionales proponen la racionalización del gasto público y la reducción del tamaño de la Administración regional como las recetas más efectivas para corregir el desfase presupuestario, según recoge el Barómetro del Colegio de Economistas presentado hoy. 

La racionalización del gasto obtiene una puntuación de 4,6 puntos sobre 5, mientras que dan un 4,4 al adelgazamiento de la Administración y un 4,2 a la contención del gasto corriente. Las subidas de impuestos y la creación de nuevas figuras impositivas son las opciones menos valoradas, con 1,8.
La regeneración del Mar Menor, el aumento de la asignación destinada a I+D+i y la potenciación de la imagen turística de la Región encabezan la lista de prioridades de la política económica que deben afrontarse en 2020.
El sondeo, en el que han participado 242 colegiados, muestra una percepción más pesimista de los economistas sobre la situación económica y por primera vez desde 2008 la economía regional (2,62 sobre 5) obtiene una valoración más alta que la nacional (2,55), mientras que se mantiene la tendencia descendente para los próximos seis meses.
El decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, explicó que la encuesta fue realizada entre finales de diciembre y principios de enero, por lo que pesaba especialmente la preocupación sobre las posibilidades de que llegara a formarse un gobierno estable en España.
La proporción de encuestados que dice haber empeorado su situación aumenta dos puntos y medio y se sitúa en el 15,3%. De cara a los próximos seis meses, un 18,6% confía en mejorar su situación, mientras que un 23% teme que empeore.
No obstante, aunque la percepción sobre la situación de las economías de la Región, de España y de la UE ha empeorado para el 30% de los economistas, la facturación es la variable que que menos se resiente con el enfriamiento.
Las perspectivas de las empresas para los próximos seis meses muestran que el 56,6% se mantendrá igual y un 7,9% espera mejorar, mientras que un 35,5% teme un empeoramiento.
Por sectores, los únicos que mejoran sus expectativas son los de las nuevas tecnologías de la información y las actividades sanitarios y de servicios sociales, mientras que se mantienen sin cambios la valoración del negocio financiero y de los seguros.
Entre los que pierden posiciones figuran el turismo y hostelería, en línea con los resultados del INE de 2019 que atribuyen a la Región la mayor caída de todas las comunidades en la llegada de turistas, junto con la construcción, la agricultura y la ganadería y la industria agroalimentaria.
Las peores expectativas corresponden al comercio minorista y a la construcción, lo que refleja unas menores previsiones de consumo que constatan el enfriamiento de la demanda.

El Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso solicita la comparecencia de la ministra de Hacienda

MADRID.- Los diputados nacionales por Murcia, Lourdes Méndez, Joaquín Robles y Luis Gestoso, han solicitado en el Congreso la comparecencia de la ministra María Jesús Montero por el impedimento de que el Mar Menor reciba 320 millones del Banco Europeo de Inversiones. 

Se pide por lo tanto que Montero informe de la negativa y el bloqueo de tan necesaria y urgente ayuda para paliar los devastadores efectos de los últimos temporales, una situación que afecta al ámbito socioeconómico y la riqueza ambiental de la zona. 
Desde el Grupo Parlamentario Vox pedimos la dimisión de la ministra tal y como informábamos ayer y además solicitamos su comparecencia ya que creemos que es responsable de este acto impropio de un gobierno occidental. 
Recordamos que ayer el Presidente del GP Vox, Santiago Abascal, el Portavoz del GP Vox, Iván Espinosa de los Monteros, y los diputados nacionales, Lourdes Méndez, Joaquín Robles y Luis Gestoso, instaron al Gobierno a que se hagan las gestiones por parte del ministerio competente para que se recuperen los 320 millones de euros de los préstamos concedidos para la recuperación del Mar Menor con el objetivo de que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para que esos fondos lleguen a la mayor brevedad a la Región de Murcia.  

Francisco Carrera, diputado regional, asegura que Vox defenderá unos presupuestos que garanticen la libertad de los murcianos


CARTAGENA.- Hoy ha comenzado la tramitación parlamentaria de los Presupuestos 2020 con la que se ha celebrado la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto.  

En la sesión de hoy ha intervenido el diputado regional y Secretario Primero de la Asamblea Regional, Francisco Carrera, defendiendo que estos presupuestos “no son los de Vox” y que los doce puntos del acuerdo son “para hacerlos más justos con el fin de que los ciudadanos de la Región de Murcia se sientan un poco más libres”. 
Carrera ha afirmado que un nuevo modelo de Estado “cuya estructura sea más pequeña, donde los impuestos no nos ahoguen, donde las leyes y normas no crezcan exponencialmente y donde los ciudadanos no tengan que esperar a ser sancionados para saber que tienen que cumplir, es posible”.  
Además, durante su intervención, el diputado de Vox ha destacado como preocupante la falta de liquidez de la Tesorería Regional, “un problema que con el gobierno social- podemita no será posible solucionar”. 
Carrera ha hecho especial hincapié en las pequeñas y medianas empresas que debido al aumento de las cargas sociales y la disminución de márgenes sufren el cierre por el impago a sus propios suministradores y a sus empleados. 
También se ha hecho mención a la Agencia Tributaria Regional, ya que se está “convirtiendo en un agujero negro que quiere engullir la gestión de los tributos municipales como el IAE (Impuestos sobre Actividades Económicas) y las multas de tráfico”, como ha informado Carrera. 
Tampoco ha pasado desapercibido el planteamiento de la reforma del sistema informático, ya que dificulta la relación de los ciudadanos con la administración electrónica. 
“Se debería de estudiar la posibilidad de que las personas físicas y las empresas de menor tamaño tuvieran un sistema alternativo no digital para sus relaciones con la administración”, ha concluido. 

El STERM lanza una campaña en defensa de la escuela pública

MURCIA.- El STERM Intersindical ha mostrado su más firme rechazo ante la intención de la Consejería de Educación de insistir en la imposición del veto parental como mecanismo de censura de las familias ante el desarrollo de contenidos curriculares en las aulas impartidos por personal ajeno al centro.

Para el sindicato la modificación de los decretos regionales que regulan los currículos es una muestra de la "huida hacia delante" del Gobierno Regional con tal de atender a las exigencias de Vox de cara a la firma de los presupuestos regionales. Si bien, para STERM Intersindical el argumento sigue siendo el mismo: cuestionar y demonizar el trabajo realizado en los centros educativos, sobre todo en aquello relacionado con la educación para la diversidad y la igualdad.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, señala que "la actitud de la Consejería de Educación es irresponsable y sus excusas son impresentables. Esta medida no tiene nada que ver ni con la mejora de la comunicación con las familias ni con su libertad. Es un nuevo ataque a la Escuela Pública y la profesionalidad de las y los docentes que trabajan diariamente en sus aulas para dar la mejor educación posible".
Desde el sindicato recuerdan que hay cuestiones fundamentales sobre las que la Consejería de Educación y el Gobierno Regional deberían estar más preocupados como por ejemplo las altas tasas de fracaso y abandono escolar, la escasa atención a la diversidad, los problemas en las infraestructuras educativas o las condiciones laborales del profesorado de la Región, que siguen siendo de los peores tratados en comparación con otras comunidades autónomas, mientras se siguen aumentando los fondos públicos destinados a la privada y se reduce el presupuesto destinado a la educación pública.
Por todo ello STERM Intersindical ha interpuesto demanda judicial y ha hecho llegar a los centros educativos unas guías que desmienten las falsedades sobre las que se quiere sostener el veto parental y desarrollan el amparo legal del profesorado para defenderse de estos ataques. Desde el sindicato se ponen a disposición del colectivo docente de la Región para respaldarlo y apoyarlo ante cualquier tipo de agresión reaccionaria que quiera minar la democracia, la igualdad o la diversidad en las aulas.

Los precios de los alimentos en enero se cuadriplicaron del campo a la mesa


MURCIA.- El precio de los alimentos se multiplicó por 4,15 veces del campo a la mesa en enero, según los datos ofrecidos por la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (Coag). 

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por COAG indica que los alimentos de origen agrícola se multiplicaron por 4,43 y los ganaderos, por 3,10. Entre los productos hortofrutícolas, el mayor diferencial en enero se dio en la patata, del 635%, al pasar su precio de 0,17 a 1,25 euros/kg entre origen y destino. 
Le siguen la cebolla, que presentó un diferencial del 620% (de 0,20 a 1,44 euros/kg); el repollo, con el 558% (de 0,19 a 1,25 euros/kg); y el ajo, con el 554% (de 0,82 a 5,36 euros/kg). El aceite de oliva virgen extra experimentó el menor diferencial de precios, del 81%, después de pasar de 2,10 euros/kg en origen a 3,80 euros/kg en destino. 
Entre los productos ganaderos, la mayor diferencia de precios correspondió a la ternera, concretamente el 301%, de 3,95 a 15,84 euros/kg en el lineal. También destacó el caso del cerdo, cuyo precio fue de 0,94 euros/kg en origen y de 5,62 euros/kg en destino, con un diferencial del 285%.
Además, la agricultura se convirtió en el sector con mayor subida del paro con un aumento del 6,45% en el mes de enero respecto a diciembre, llegando a los 150.045 parados. 
Así se desprende de los datos publicados este martes por el ministerio de Trabajo, que reflejan que el número de desempleados en el sector sumó 9.085 personas más en enero en comparación con el mes anterior.

El número de ocupados en el sector turístico en la Región baja un 20% en el cuarto trimestre, el mayor descenso por CCAA

MADRID.- El número de ocupados en el sector turístico en la Región disminuyó un 20% en el cuarto trimestre de 2019 con respecto al mismo trimestre del año anterior, el mayor descenso por comunidades autónomas.

En concreto, por crecimiento en el número de ocupados en turismo destacan La Rioja, con un incremento del 21,8%, Asturias (12,7%) y Andalucía (11,7%), mientras que Murcia (-20%), Castilla-La Mancha (-6,9%) y Extremadura (-6,5%) fueron las comunidades donde más disminuyeron los ocupados respecto al mismo trimestre del año anterior.
A nivel nacional, el empleo vinculado a las actividades turísticas aumentó un 3,6% en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta superar los 2,67 millones de trabajadores, lo que supone 93.850 empleados más en el sector, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos por Turespaña.
De esta forma, el sector turístico representó el 13,4% del empleo total de la economía española, mientras que la tasa de paro se situó en el 12,1%, casi dos puntos porcentuales por debajo de la media nacional (13,8%).
En el último trimestre del año, se ha incrementado un 10,2% la contratación indefinida, que representa el 68% del total de contratos en el sector. Por su parte, los asalariados que trabajan con contrato temporal disminuyeron un 3,1%.
En cuanto al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa aumentaron un 5,2%, hasta situarse en el 73,5% del total, frente a los trabajadores con jornada a tiempo parcial, que crecieron un 6,4%.
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha destacado que "mes a mes el turismo se consolida como el principal motor de creación de empleo, y que este sea cada vez de mayor calidad".
Desde el Gobierno han asegurado que se trabajará "para lograr mayor estabilidad laboral, mejores condiciones, seguridad y formación" en el sector.
Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid, Canarias y Comunidad Valenciana, que son las comunidades con mayor número de flujos turísticos, son, a su vez, las que generan más ocupados en el sector aglutinando en el cuarto trimestre el 74,6% del total de ocupados en el sector.

El PSOE recuerda que "la situación del Mar Menor es la consecuencia de 25 años del PP mirando para otro lado"

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha asegurado que la situación del Mar Menor "es la consecuencia de 25 años del PP mirando para otro lado y sin hacer absolutamente nada".

"Es vergonzoso e indigno que un consejero dé por hecho que vamos a volver el Mar Menor verde y que lo diga sin ningún tipo de pudor, sin plantear soluciones, a la vez que cada día aparecen más signos que ponen de manifiesto la grave situación del Mar Menor y demuestran que el Gobierno regional no ha sido valiente con el decreto", en referencia a las declaraciones del consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán.
Asimismo, Fernández señala que "hay que tener poca vergüenza de hacer esas declaraciones después del decreto que han pactado con VOX. Sabemos que al PP le gusta el verde, pero debería saber que el verde no le hace ningún bien a la Región, que es nocivo y nos perjudica".

La Comunidad de Murcia reclama al Estado los 104 millones que le "debe"

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha avanzado que tomará la palabra en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este viernes para reclamar, de forma prioritaria, que el Gobierno central "desbloquee" el préstamo de 320 millones de euros preconcedido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la recuperación del Mar Menor.

Asimismo, exigirá el cambio del sistema de financiación autonómica y que el Gobierno central entregue a la Región de Murcia los 104 millones que le "debe", 85 de ellos por la mensualidad del IVA de diciembre de 2017 y otros 18 millones de euros de las entregas a cuenta.
Para ello, Celdrán ha anunciado que tomará la palabra en el turno de ruegos y preguntas, ya que estos temas no están incluidos en el orden del día. "Estoy poco convencido de que me dejen exponer estos temas con la extensión que requiere y creo que no voy a obtener la contestación que requieren todos los murcianos", ha señalado Celdrán.
El consejero ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que, precisamente, ha dado cuenta del inicio del procedimiento para reclamar judicialmente al Ejecutivo central el pago de los más de 85 millones que debe a la Región por la mensualidad del IVA de diciembre de 2017.
En concreto, la Comunidad mandó este miércoles el requerimiento previo al Gobierno central que, tal y como establece la ley, tendrá un mes para responder. En caso de no responder o hacerlo de forma negativa, Celdrán ha avanzado que el Ejecutivo murciano presentará de forma "inmediata" un recurso contencioso-administrativo para defender su "derecho" a recibir esos 85 millones de euros.
Ha criticado que al impago de estos más de 85 millones del IVA de diciembre "se suma el recorte de más de 18 millones de euros de las entregas a cuenta procedentes del Estado respecto a las que se nos comunicaron para la Región en 2018 y que están presupuestadas en el 2019".
Ambos "impagos" por parte del Gobierno de Pedro Sánchez "causaron y siguen causando graves perjuicios a la Región, con unas importantes tensiones de tesorería y un incremento de déficit y del periodo medio de pago a proveedores".
En concreto, ha criticado que estos 104 millones de euros impagados por parte del Gobierno central "suponen casi 4 décimas de déficit en el Presupuesto de la Comunidad de 2019", y ha recordado que el objetivo que marcaba el Estado para todas las comunidades autónomas de régimen común para ese ejercicio era del 0,1 por ciento.
"No podemos tolerar que el Gobierno central mantenga ahora que esos 2.500 millones de euros que nos deben a las comunidades por el IVA de 2017 ya no existen, porque las deudas públicas no tienen caducidad", ha defendido Celdrán.
Ha reprochado que el orden del día del CPFF no se incluyen "ninguno de los puntos demandados por las comunidades", y cree que el Ministerio celebra esta reunión "con la única intención de salvar el paso necesario para poder iniciar el trámite de los Presupuestos Generales del Estado". Así, ha recordado que el Gobierno central llevaba un año y medio sin convocar el CPFF, a pesar de que debe reunirse, al menos, dos veces al año.
"No podemos aceptar más retrasos en la reforma del sistema de financiación", ha aseverado el consejero. A este respecto, ha recordado que la Comunidad de Murcia tenía en 2008 una deuda de apenas 700 millones de euros, la segunda menor cantidad por comunidades, y ha crecido a más de 9.800 millones "tras el cambio del modelo de financiación autonómica que impuso José Luis Rodríguez Zapatero, por imposiciones del tripartito catalán".
En cuanto a la posibilidad de que el Ministerio de Hacienda plantee en el CPFF una relajación de los objetivos de déficit, Celdrán ha recordado que "debe contar con el visto bueno de la UE y sería solo un desahogo que nos daría algo de cuello a las comunidades pero no resuelve el grave problema de fondo, que es la insuficiencia de recursos".
Ha afirmado que el Gobierno regional va a requerir nuevamente al Ministerio de Hacienda "para que autorice el préstamo de 320 millones de euros que el BEI tiene preconcedido a la Región para acometer actuaciones de protección medioambiental en el Mar Menor y reparar daños provocados por la DANA de septiembre.
Ha puntualizado que 200 de estos millones se destinarían a medidas contempladas en el Plan de Vertidos Cero al Mar Menor, en el que el Ministerio recoge las medidas que entiende que debe abordar la Comunidad. A pesar de ello, el Gobierno central "se opone" a autorizar esta operación por la situación de las cuentas de la Región, que "es muy ajustada por la infrafinanciación", lamenta.
Se pregunta a qué se debe "esta dejación de funciones y abandono ante una catástrofe", y defiende que el artículo 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria "permite que las comunidades puedan acceder a préstamos por desastres naturales sea cual sea la situación de sus cuentas públicas".
Todo ello, lamenta, mientras la situación del Mar Menor "no mejora". A pesar de las lluvias de las semanas pasadas, el nivel de clorofila se ha estabilizado y vuelve a situarse muy cerca del valor de principios enero, 1,97 mg/l; mientras que el los parámetros de oxígeno (8,11 mg/l) incluso han mejorado. También se ha recuperado la turbidez y la transparencia, que ha aumentado tres metros.
En cambio, la temperatura ha subido dos grados con respecto a principios de enero, hasta casi los 14ºC, a pesar de que "estamos en invierno", lo que es "preocupante" para el equilibrio ecológico del Mar Menor; y la salinidad "no se recupera, sino que sigue en cifras muy bajas, en 38,5 gr/l cuando se suele situar en 44 o 45 gr/l.
Celdrán ha señalado que la temperatura alta indica más capacidad de activación biológica en el interior del Mar Menor, y la salinidad baja implica menor protección a especies como la nacra que "se está viendo afectada por el parásito que ha infectado en el Mar Menor y que ahora no encuentra una barrera en el Mar Menor".
Los científicos apuntan que los valores bajos de salinidad se deben a la "entrada masiva de agua dulce a través de la rambla del Albujón", que actualmente se eleva a 350 litros por segundo (el 50% del total de agua dulce que entra a la laguna) como consecuencia de un alto nivel freático.
En este sentido, ha señalado que el Gobierno de España es el "único" que tiene competencias para frenar la entrada de agua por la rambla del Albujón, pero "sigue paralizado". Si no se logra frenar esa "sangría", explica que las perspectivas son "muy malas" y "más pronto que tarde volveremos a ver el Mar Menor verde", aunque no se puede decir que vaya a haber otra "sopa verde" de forma inmediata.
Al ser preguntado por las reclamaciones del Colegio de Economistas de la Región, que considera "prioritario" reducir el déficit de la Comunidad, Celdrán ha coincidido en ese diagnóstico, pero ha señalado que el "único mecanismo" que puede lograrlo es "modificar el sistema de financiación autonómica".
Celdrán también se ha referido al hecho de que el Colegio de Economistas no achaca todo el déficit a la infrafinanciación del Estado, sino que también solicita la mejora de la eficiencia en el gasto público, la reducción del tamaño de la Administración regional y la reducción del gasto corriente.
Al ser preguntado por estas reclamaciones, Celdrán ha insistido en que el déficit está provocado "mayoritariamente" por la infrafinanciación y, de hecho, ha remarcado que si la Región hubiera recibido la misma cantidad que la media de España, "no tendríamos déficit".

El Consejo de Gobierno declara BIC el Puente Viejo de la ciudad de Murcia

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno, a propuesta de la Consejería de Educación y Cultura, a la declaración del Puente Viejo de Murcia como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento.

La declaración como BIC del Puente Viejo establece que las intervenciones que se realicen en el monumento y su entorno deberán ir encaminadas a su conservación y mejora, compatibilizándolas con los usos tradicionales del elemento y el entorno en que se inscribe. Cualquier intervención que se realice en el monumento y su entorno distinta a las propias de los usos tradicionales deberá contar con la previa supervisión y autorización de la Dirección General de Bienes Culturales.
El Puente Viejo constituye un elemento esencial en la configuración del paisaje urbano de Murcia y en la relación de la ciudad con el río Segura. Junto a la imagen de la torre de la Catedral y las edificaciones del antiguo Arenal, conforma la imagen más emblemática de Murcia, como ciudad surgida al amparo del río Segura y su huerta. Se ubica en el lugar de confluencia de los principales itinerarios de la antigua ciudad medieval, constituyéndose en el elemento generador de su expansión y verdadero nodo de la trama urbana de Murcia.
Desde el punto de vista estrictamente material, se trata de una obra de ingeniería del siglo XVIII de primer orden, que vino a dar solución al problema de la relación de la ciudad con el río, articulando elementos de regulación y aprovechamiento de su cauce, mediante el azud.
Tras la riada de 1701 que destruyó el antiguo Puente de Alcázar y dejó durante varios años incomunicada la ciudad, en 1718 se encargó la construcción de un puente de piedra al maestro Toribio Martínez de la Vega, con un presupuesto cercano al medio millón de reales. El proyecto de Martínez de la Vega planteaba un puente de dos arcos con un sólido tajamar central, asentado sobre el azud. La obra se paralizó por falta de recursos.
En marzo del 1739 se reiniciaron los trabajos bajo la dirección de Jaime Bort, quien colocó las claves siete años después. En 1740 se colocó la imagen de la Virgen de los Peligros en el estribo derecho del puente; de ahí que se conozca también como ‘Puente de los Peligros’. Jaime Bort añadió también los templetes sobre los tajamares, en los que se instalaron las imágenes de San Miguel y San Rafael, realizadas por Joaquín Laguna. Estos templetes desaparecerían con las ampliaciones realizadas en el siglo XIX para ensanchar las aceras mediante una estructura metálica.

Los trabajadores de la Región presentan mayores rasgos de vulnerabilidad que en el conjunto del país

MURCIA.- La situación de los trabajadores de la Región de Murcia presenta todavía mayores rasgos de vulnerabilidad que en el conjunto del país, pese a la mejora en los indicadores laborales registrada en los últimos años, como el descenso en la cifra de parados registrados y aumento en el número de afiliados a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Así se desprende de las diferentes dimensiones analizadas en el documento 'Cifras laborales de la Región de Murcia 2020.01', que se ha presentado este jueves por la tarde en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Esta publicación, que de aquí en adelante se elaborará con carácter mensual por parte del personal docente e investigador de dicho centro, pretende recoger los principales aspectos del mercado de trabajo regional y local para servir como una herramienta de diagnóstico que de manera sencilla acerque a la sociedad la situación de este ámbito.
Para ello, se nutre fundamentalmente de dos grandes fuentes de información: por un lado, de las estadísticas de paro registrado y contratación elaboradas por el Servicio Público de Empleo Estatal; por otro lado, de la estadística de afiliación de trabajadores a la Tesorería General de la Seguridad Social.
Con ellas, y haciendo uso de elementos visuales como gráficos, tablas y mapas, presenta los datos más significativos realizando explotaciones y cruces de variables que van más allá de la mera publicación de valores agregados.
En este sentido, destacan los mapas que permiten conocer la distribución y evolución del desempleo a nivel municipal o el análisis de los mercados locales de empleo, una delimitación geográfica de la Región de Murcia en cinco grandes áreas a través de una metodología de elaboración propia que tiene en cuenta los flujos intermunicipales de trabajadores.
Cabe destacar también el contenido especial del que dispone este primer volumen, una síntesis de los indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicados por el Instituto Nacional de Estadística, los cuales han sido calculados a nivel regional. En este sentido, el análisis elaborado por la Facultad de Ciencias del Trabajo indica que hay muchos aspectos de mejora todavía en el mercado laboral de la Región.
Pese a haberse reducido la brecha existente entre Región de Murcia y España en los últimos años, la tasa de paro existente a nivel regional se sitúa todavía por encima de la nacional, siendo especialmente elevada en el caso de mujeres (18,22% en 2019, frente al 11,88% de los hombres) y jóvenes menores de 25 años (33,37% frente a 14,68% de la población general).
En lo que respecta al ingreso medio por hora de los trabajadores, nuevamente la Región de Murcia presenta peores valores que el promedio nacional. 
En 2017 (último dato disponible) los hombres trabajadores en la Región de Murcia percibían en término medio 14,51€ por hora, un 10% menos que el valor nacional; por su parte, el salario medio de las mujeres a nivel regional era de 12,50 €, frente a los 13,93 € percibidos en el conjunto del país.
Finalmente, cabe destacar el gran peso que tiene la ocupación temporal y la ocupación a tiempo parcial involuntaria. Los asalariados con contrato temporal representan en 2019 en la Región de Murcia un 32,9% del total, valor seis puntos por encima del estimado a nivel nacional. 
Respecto a la jornada parcial involuntaria, esta situación se da en el 55,5% de trabajadores a tiempo parcial, siendo el valor nacional en este caso muy próximo, con un 54%.

El Gobierno regional presenta un recurso contencioso-administrativo contra el trasvase "recortado" de enero

MURCIA.- El Gobierno regional ha aprobado este jueves ordenar a los servicios jurídicos de la Comunidad la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la decisión del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico de "recortar" el trasvase del Tajo-Segura del pasado mes de enero.

En concreto, la Comunidad presentará este recurso contra la decisión del Ministerio de no trasvasar al Levante el volumen de agua propuesto para el mes de enero por la comisión técnica de explotación del trasvase Tajo-Segura, según ha hecho saber el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
El recurso contencioso administrativo, aprobado por el Consejo de Gobierno este jueves, se interpondrá ante la Audiencia Nacional, al ser una norma dictada por una Administración central.
"Como saben, es ya el tercer mes consecutivo en el que el Ministerio ignora los criterios técnicos y reduce hasta llegar, incluso, a anular los envíos de agua hacia la cuenca del Segura", según Celdrán, quien lamenta que estos volúmenes "son imprescindibles no solo para la supervivencia de nuestro ejemplar sistema productivo agrícola sino, también, para hacer frente al cambio climático".
Ha recordado que el Gobierno central decretó en noviembre y diciembre sendos trasvases "cero" para los regadíos. La Comunidad envió un requerimiento al Ministerio contra la decisión de noviembre y presentó un recurso contencioso-administrativo contra el trasvase "cero" de diciembre.
Así, ha lamentado que estos trasvases estaban "basados nuevamente en criterios políticos y rebuscadas justificaciones" de las que el Ministerio "se desdijo implícitamente en enero al aprobar un envío de agua, aunque solo de 16,2 hm3 frente a los 20 hm3 propuestos por la Comisión de Explotación del trasvase".
En este sentido, ha reprochado que se trata de una decisión "arbitraria, injusta, exclusivamente de capricho político, no justificada con ningún informe técnico y que pretende perjudicar bajo el falso argumento de la lucha contra el cambio climático". Todo ello, a pesar de que la agricultura y el trasvase "son los que hacen posible, precisamente, que se frene la desertificación, favoreciendo la protección frente a la erosión".
Ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez "ha vuelto a vulnerar por tercer mes consecutivo los derechos de los regantes de la Región, recortando los envíos de agua a los que tienen derecho según la ley".
El nuevo recurso del Ejecutivo regional, contra el "recorte" del trasvase de enero, responde a su compromiso de "defender los derechos de los agricultores y regantes de la Región frente a estas arbitrarias decisiones del Gobierno central en esta materia, con las que boicotea el desarrollo de la Región y el futuro del millón y medio de personas que vivimos y trabajamos en ella".

Las familias y empresas en quiebra descienden casi un 6% en la Región de Murcia durante el cuarto trimestre de 2019

MURCIA.- Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras), ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas, sumaron un total de 54 en la Región de Murcia en el cuarto trimestre del año, lo que supone un descenso del 5,88 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves.

De ese total, 8 corresponden a empresas y 13 son personas físicas sin actividad empresarial. En cuanto a las empresas en quiebra, 29 son S.R.L., 8 personas físicas, 3 son S.A. y una a Otras.
Asimismo, 8 de las empresas concursadas pertenecían al sector del comercio al por mayor, 4 al comercio al por menor y vehículos, 3 a transportes y almacenamiento, 4 a construcción, 3 a hostelería, 3 a bienes de consumo no durarero, 1 a bienes de capital, 7 a agricultura y pesca, 1 a actividades profesionales, 1 a actividades adiministrativas y sericios auxiliares, 4 al resto de servicios y 2 sin clasificar.
También, y por tramo de asalariados, el mayor número de empresas concursadas en la Región de Murcia se incluye en las que tenían entre 1 y 2 y de 3 a 5 asalariados, con 8 empresas cada tramo; seguidas con 7 empresas concursadas aquellas que tenían entre 10 y 19; 6 con ningún asalariado; y 5 con entre 29 y 49 empresas.
Por su parte, con 2 empresas concursadas en cada tramo se encuentra las que tenían entre 6 y 9 asalariados, 100 y más y sin clasificar; y 1 empresas entre 50 y 99.

Denuncian "saturación en Urgencias y camas en los pasillos" de la Arrixaca por la gripe

MURCIA.-La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado un "refuerzo urgente" de personal sanitario en toda España para afrontar el 'pico' en la epidemia de gripe, ante la "saturación en urgencias hospitalarias y centros de salud". CSIF ha asegurado que la situación varía según las zonas en España.

Por ejemplo, han criticado la situación en el Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, que "presenta saturación en la puerta de urgencias y una acumulación de camas en los pasillos".
El sindicato pide a las administraciones autonómicas un aumento de contratación de personal facultativo, de enfermería, técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y celadores en Atención Primaria y Urgencias hospitalarias, así como que aclaren "cuáles son sus planes de refuerzo de personal para afrontar las actuales carencias". "Además, urge que los centros activen sus planes de contingencia para dar respuesta a la presión asistencial con todas las garantías", insisten.

Francisco Miralles, elegido presidente del Colegio de Médicos de Murcia

MURCIA.- La Junta Electoral del Colegio de Médicos se ha reunido este jueves y ha proclamado todos los cargos de la candidatura única a la Junta Directiva, a excepción del vocal de médicos jubilados que se elegirá el 27 de febrero en jornada electoral.

Así, Francisco Miralles es el nuevo presidente del Colegio, y le acompañan en la Comisión Permanente Ángel Victoria López como vicepresidente; José Miguel Bueno como secretario general; Virginia Izura como tesorera y Esther Uceda como vicesecretaria
Asimismo, ha sido elegido Domingo A. Sánchez, vocal de la Sección de Médicos en Formación; Pilar Esteban, vocal de la Sección de Médicos de Hospitales; Celia Román, vocal de la Sección de Médicos de Atención Primaria; y María José Campillo, vocal de la Sección de Médicos de Ejercicio Privado.
Enrique Aguinaga será vocal de la Sección de Médicos de Administraciones Públicas; Antonio Martínez, vocal de la Sección de Médicos Tutores y Docentes; Ernesto Pérez y Soledad Guillén, presidente y secretaria de la Junta Comarcal de Caravaca; así como Margarita Baquer y José Antonio García, presidenta y secretario de la Junta Comarcal de Cartagena.
Antonia Martínez y José Antonio Mula serán presidenta y secretario de la Junta Comarcal de Lorca; mientras que Jesús Juárez y Antonia López serán presidente y secretaria de la Junta Comarcal de Murcia; y Francisco Rico y Juan Pedro Peñalver serán presidente y secretario de la Junta Comarcal de Yecla.
Para el cargo de vocal de la Sección de Médicos Jubilados, la Junta Electoral ha aceptado las dos candidaturas presentadas de los colegiados Gregorio Brustenga García y Sterling Alfredo Eguiluz Babilon, que concurrirán a elecciones el día 27 de febrero de 2020.
Los colegiados que podrán votar serán aquellos censados en la Vocalía de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y podrán hacerlo en la mesa única instalada en la sede del Colegio de Médicos de Murcia, en horario de 9.00 horas a 20.00 horas.
Puedes consultar todos los cargos a continuación:
  • Francisco Miralles, presidente.
  • Ángel Victoria López, vicepresidente.
  • José Miguel Bueno, secretario general.
  • Esther Uceda, vicesecretaria.
  • Virginia Izura, tesorera.
  • Domingo A. Sánchez, vocal de la Sección de Médicos en Formación.
  • Pilar Esteban, vocal de la Sección de Médicos de Hospitales.
  • Celia Román, vocal de la Sección de Médicos de Atención Primaria.
  • María José Campillo, vocal de la Sección de Médicos de Ejercicio Privado.
  • Enrique Aguinaga, vocal de la Sección de Médicos de Administraciones Públicas.
  • Antonio Martínez, vocal de la Sección de Médicos Tutores y Docentes.
  • Ernesto Pérez y Soledad Guillén, presidente y secretaria de la Junta Comarcal de Caravaca.
  • Margarita Baquer y José Antonio García, presidenta y secretario de la Junta Comarcal de Cartagena.
  • Antonia Martínez y José Antonio Mula, presidenta y secretario de la Junta Comarcal de Lorca.
  • Jesús Juárez y Antonia López, presidente y secretaria de la Junta Comarcal de Murcia.
  • Francisco Rico y Juan Pedro Peñalver, presidente y secretario de la Junta Comarcal de Yecla.

Para el cargo de vocal de la Sección de Médicos Jubilados, la Junta Electoral ha aceptado las dos candidaturas presentadas de los colegiados Gregorio Brustenga García y Sterling Alfredo Eguiluz Babilon, que concurrirán a elecciones el día 27 de febrero de 2020.

Votaciones

Los colegiados que podrán votar serán aquellos censados en la Vocalía de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos de la Región de Murcia y podrán hacerlo en la mesa única instalada en la sede del Colegio de Médicos de Murcia, en horario de 9:00 horas a 20:00 horas.

Voto por correo

Los colegiados que deseen votar por correo podrán hacerlo hasta el día 19 de febrero de 2020, siguiendo el procedimiento publicado para ello en la web del Colegio.