jueves, 6 de febrero de 2020

El Globalismo está en crisis / Guillermo Herrera *

El Estado Profundo y la camarilla oscura también serán apartados del poder en toda Europa porque el globalismo está acabado, según Rinus Verhagen. La promesa de que se gastarán miles de millones de dólares en infraestructura en el discurso del presidente Trump sobre el Estado de la Unión fue un anuncio muy suave de que había comenzado el Reseteo según Judy Byington. 

Ambos lados del Congreso estallaron en uno de los aplausos más largos de la noche. ¿Saben ellos algo que nosotros no sabemos? Una fuente interna muy importante confirmó ayer que ha comenzado el reinicio financiero mundial.

La globalización es un proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos, y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.

Varios contactos sintieron que la liberación ocurriría en algún momento después de que anunciaran la absolución del ‘impeachment’. El presidente Trump, fue absuelto este miércoles por el Senado, de mayoría republicana, de los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso en el juicio político contra él por presiones a Ucrania. Los senadores, que han hecho de jurado en el proceso, votaron primero sobre el cargo de abuso de poder: 52 lo hallaron no culpable frente a 48 que lo declararon culpable.

El voto del Senado contra la impugnación de Trump despeja el camino para hacer pública la evidencia contra Joe Biden, el asunto de Ucrania, la interferencia electoral y otras acciones ilegales de la camarilla oscura descubiertas durante las audiencias de impugnación.

Según Sam Oliver, los mercados de valores se tambalean en el borde del colapso en espera del reinicio financiero mundial. Para evitar que implosione el mercado, China prohibió todas las ventas hasta el 7 de febrero, mientras que el mercado de EE.UU. no está conectado a la realidad.

DEFENDER EUROPA

Según Rinus Verhagen, cuando Trump dejó el Senado le susurró al General Milley, "Prepárate para la acción". Podría haberse referido al comienzo de los arrestos graves del Estado Profundo, además del ejercicio militar llamado "Defender Europa 20", el mayor ejercicio militar estadounidense en Europa en 25 años que se espera que dure hasta mediados de mayo. El Estado Profundo y la camarilla oscura serán despojados del poder en toda Europa; el globalismo está acabado.

El 3 de febrero otro grupo de Marines llegó a Amberes, con el fin de reforzar las tropas para un ejercicio que se llevará a cabo en toda Europa. En los próximos meses miles de vehículos y soldados pasarán por una zona militar temporal en el puerto.

Dieciocho estados miembros de la OTAN participan en el despliegue militar, representando un total de 37.000 soldados y 20.000 piezas de equipo. Estos son enviados a varios puertos de Europa, incluyendo Amberes (Bélgica). El destino final del material y de los soldados serán campos de entrenamiento en Alemania y Polonia.

INFLACIÓN
  1. Se está agotando el sistema de dinero fiduciario de papel del Estado Profundo de los últimos cincuenta años. No han sido capaces de crear un acontecimiento como la tercera guerra mundial para sustituir el sistema actual por otro esquema de dinero fraudulento como planearon de antemano, dirigido por el FMI.
  2. Con el actual sistema monetario fraudulento se hace imposible de pagar la deuda, mientras que sólo se puede realizar la liquidación de la deuda requerida mediante el desprestigio de la moneda, es decir, la inflación.
  3. El dinero falso recompensa a los grupos de interés especial más estrechamente asociados con los administradores de dinero como la mafia del Estado profundo, el complejo militar industrial, Wall Street, los bancos y muchos beneficiarios del gasto público.
  4. El verdadero problema del mercado es que las acciones y los bienes raíces están extremadamente sobrevalorados, debido a la impresión de dinero del Banco Central, a través de sus acciones secretas, mediante el bombardeo continuo de dinero falso en el sistema. Lo único que apoya realmente apoyaba a los mercados es el Banco Central con todo el dinero que imprime. Es una burbuja impulsada por la inflación.
  5. El sistema financiero mundial del Banco Central fue llevado al punto de deflación, lo que significa que hay menos dinero en circulación, lo que automáticamente obliga al Estado Profundo a renunciar a su control mundial. El sistema financiero fiduciario será sustituido por monedas soberanas locales, es decir, sistemas de dinero soberano respaldados por oro o por bienes activos, que funcionan con el sistema financiero cuántico QFS.
  6. Por lo menos desde el año 1600, el dinero de los contribuyentes en Europa ha sido lavado ilegalmente bajo la supervisión del Papa a través del Banco del Vaticano. Las oficinas de impuestos y los Bancos Centrales son corporaciones de la camarilla oscura, identificadas y ubicadas en Washington DC, la ciudad de Londres y la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano.
  7. Los ingresos por impuestos son para las élites y para sobornar a los políticos para que se llenen los bolsillos en el camino. Por otro lado, los gobiernos se financian a través de proyectos de ganancias negras.
  8. El mundo está dirigido por personas no elegidas por el pueblo e ilegítimamente elegidas por la élite. Más del 80% de estas personas fue corrompido a través de rituales secretos.
  9. Cuando el presidente Trump aplicó finalmente el acuerdo de Gesara, se extinguieron de facto la Reserva Federal y el Servicio de Impuestos Internos IRS. Se abolirá el impuesto sobre la renta de las personas físicas para ser sustituido por un impuesto sobre las ventas de artículos no esenciales.
  10. La inflación no fue más que un robo legalizado por nuestros gobiernos, que se acerca al 9%. Es por ello que se aconseja comprar metales preciosos por cualquier cantidad que hayas depositado en el banco y que no necesites inmediatamente.
  11. La mayoría de los bancos no tiene fondos suficientes y sería insolventes si tuvieran que administrar verdaderas prácticas contables.
  12. La administración Nixon simplemente cerró la ventana del oro en 1970 y creó una nueva moneda, un dólar que no estaba conectado a nada. La Reserva Federal podía imprimir ahora tantos dólares como quisiera.
  13. El 17 de septiembre la Fed puso en marcha las prensas para añadir unos cien mil millones de dólares al mes durante los siguientes cinco meses, simplemente para cubrir el déficit de EE.UU. Eso es inflación. Luego vino el aumento de los precios de los bienes activos. El fuerte aumento de los precios al consumidor es la última fase más espectacular de un desastre inflacionario.
  14. El crecimiento del PIB se mantuvo positivo prestando dinero por debajo de la tasa de inflación de los precios al consumidor. Los Bancos Centrales bajaron las tasas unas noventa veces el año pasado. Ahora están usando un programa de impresión de reposiciones para bombear dinero al sistema incluso más rápido que durante la crisis de 2008 y 2009.
  15. Durante varios años hasta 2013, los bancos centrales compraron aproximadamente mil quinientos millones de dólares en bonos del Tesoro e hipotecarios, para tratar de mantener los tipos de interés a largo plazo y fomentar más préstamos y gastos. La reducción de los tipos también llevó a los inversores a invertir más en acciones.
  16. Estados Unidos y el resto del mundo no volverán a ser grandes hasta que se corrijan los verdaderos errores: la guerra perpetua y la inflación perpetua de dinero falso. Estos errores no fueron cometidos por los capitalistas, ni por chinos, mexicanos o iraníes. Fueron cometidos por planificadores en los Bancos Centrales de Rothschild y ejecutados por políticos, burócratas, cabilderos y otros cómplices del Estado Profundo, que los instruyeron. No se detendrán hasta que explote todo el asunto.
IMPACTO CUÁNTICO

La computación cuántica marcará la próxima década en la banca. El año 2019 ha sido el de las primeras promesas cumplidas de la computación cuántica. Las nuevas tecnologías han supuesto una auténtica revolución en la banca. Técnicas como el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático o el ‘software’ de automatización son ya utilizadas dentro del sector financiero. La computación cuántica y el ‘blockchain’ serán las tecnologías protagonistas en un futuro, que también estará marcado por la inteligencia artificial, el uso del ‘big data’, la automatización y la conectividad.

Google publicó en octubre en la revista científica ‘Nature’ un hallazgo que sería la primera demostración empírica del concepto de supremacía cuántica, que consiste en realizar una tarea en un ordenador cuántico utilizando menos recursos que en un ordenador clásico. Otras compañías exploran este mismo campo como IBM, Microsoft, Honeywell, Rigetti Computing, IonQ, Intel y NTT.

La computación cuántica va a tener un impacto tremendo: en el campo de las comunicaciones, la ciberseguridad, los equipos de detección, el funcionamiento de internet, la logística de la cadena de suministro, la exploración científica y, por supuesto, las finanzas.

NOTICIAS BREVES

El precio del oro se desploma debido a los estragos del coronavirus.- El oro es uno de los llamados activos de refugio en los que muchas empresas e individuos se decantan por invertir. Ahora, sin embargo, esta tendencia se ha visto afectada por la vorágine que está causando el coronavirus, especialmente en China. La evolución del precio del oro estará sujeta al desarrollo que tenga la epidemia.

El régimen chino se ve amenazado por el coronavirus.- Los principales líderes chinos en una reunión del Politburó del Partido Comunista Chino (PCCh) expresaron su preocupación de que el brote del coronavirus en Wuhan, ahora epidemia, pudiera poner fin a su régimen, por lo que decidieron concentrarse en preservar a once ciudades grandes de la devastación.

La guerra de Irán estuvo muy cerca.- En lo que la Administración describió el martes como un "almuerzo extraoficial", el presidente Trump dijo a los presentadores de televisión en la Casa Blanca que la guerra contra Irán estuvo "más cerca de lo que pensabas", según “The Wall Street Journal”. Estados Unidos estuvo muy cerca de entrar en otra guerra importante en Oriente Medio, que fue inmediatamente después del asesinato del General Soleimani, y el subsecuente ataque de represalia iraní el 8 de enero contra una base estadounidense en Irak.

La Tierra está a punto de entrar en una mini era glacial de 30 años mientras hiberna el Sol.- Un científico advirtió que la Tierra podría estar enfrentando una mini era glacial debido a que el Sol irradia menos energía y calor hacia nuestro planeta. 

Según el experto, esto significa que el planeta se verá sumido en un periodo de invierno extremo y de tormentas de frío durante los próximos treinta años. Según la Nasa, el Sol alcanzará su actividad más baja en más de dos siglos en 2020. Como resultado de entrar en un periodo natural de hibernación, la Tierra podría ver caer las temperaturas, lo que podría provocar una escasez de alimentos a escala mundial.


 (*) Periodista


Cuixart y Sánchez, la noticia; los presidentes, una imagen / José Antich *

Ya me gustaría haberme equivocado en mi vaticinio de ayer pero, con matices, el encuentro entre Pedro Sánchez y Quim Torra ha dado de sí lo que estaba previsto en el guion: una puesta en escena de una medida imagen dialogante por parte del presidente del gobierno español, huyendo de compromisos que tengan que ver con la agenda independentista, y un presidente de la Generalitat haciendo quiebros y más quiebros para no quedar atrapado en el lenguaje autonomista de su invitado. 

Comoquiera que Sánchez ya recibirá hoy las bofetadas y el desprecio de la derecha política y mediática a través de las portadas de los diarios de Madrid, un efecto de la virulencia desatada contra su gobierno de coalición y el apoyo de Esquerra a la investidura, cabe destacar que el presidente ha tejido con habilidad una amplia agenda de encuentros en el día y medio que pasará en Barcelona. 

Así, su cita con Torra queda muy subsumida dentro de reuniones con otros actores políticos, sociales y sindicales totalmente identificados con su política.

Por si no fuera suficiente, el primer gol del relato mediático lo marcó la Moncloa divulgando al inicio de la reunión en el Palau un documento con las 44 propuestas de Sánchez a Torra con un título tan poco atractivo como "Documento abierto de agenda para el reencuentro"; y, el segundo, al comparecer primero en la rueda de prensa Sánchez, al término de la reunión con Torra, y fijar el frame del encuentro. 

La Generalitat solo pudo compensar los dos goles recibidos con una imagen muy preparada al recibir el presidente catalán al español a unos metros de la fachada del Palau. Lo suficiente para que ambos políticos se saludaran bajo la pancarta que preside la balconada de la institución y que reza "Llibertat d'opinió i d'expressió".

A falta de noticias sustanciales de la reunión en la Generalitat, la noticia del día es, sin duda, que la junta de tratamiento de la prisión de Lledoners ha decidido que Jordi Cuixart y Jordi Sànchez queden en libertad de día en base al artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario. En consecuencia, Cuixart saldrá 9,5 horas al día durante los cinco laborables de la semana para ir a trabajar y Sánchez tres días a la semana, 11 horas cada día. 

No es ningún privilegio y hay cientos de presos de Lledoners que, cumplido el plazo de un cuarto de la condena a prisión lo obtienen. Dispuso de él Iñaki Urdangarin, que sale cada día para realizar tareas de voluntariado. Es un pequeño primer paso, no es la amnistía necesaria por un juicio y una sentencia injusta que hay que reivindicar cada día desde las instituciones, desde el Parlament, desde los partidos, desde las entidades y desde la calle.

Habrá que ver qué hace el fiscal y si lo recurre -apuesto que sí- y no dejará de ser irónico que la nueva fiscal general del Estado, la ex ministra de Justicia Dolores Delgado, que ha sido colocaba para rebajar la judicialización de la política catalana tenga que lidiar con la situación. Eso, después de que Sánchez sacara pecho sobre su control de la Fiscalía. Aquí también se podrá ver si el cambio es tan solo cosmético o va más allá y se puede pensar en un horizonte de negociación.


(*) Periodista y director de El Nacional


Concentración en Barcelona contra los falsos desamparos de los Servicios Sociales


miércoles, 5 de febrero de 2020

Detectan la aparición de 'baba' en el Mar Menor


CARTAGENA.- Anse ha alertado de la aparición en el Mar Menor de la denominada 'baba' o 'moco' de fitoplancton, similar al detectado en los últimos años en el litoral mediterráneo, pero que no se conocía hasta ahora en la laguna salada, al menos en la magnitud del observado estos días".

La organización ecologista ha hecho público un comunicado en el que explica que técnicos de Anse y WWF que trabajaban en la revisión de equipos electrónicos para registrar la salida de anguilas desde el Mar Menor hacia el Mediterráneo "pudieron observar y grabar la salida desde la laguna, a través del Canal del Estacio, de millones de fragmentos de mucilagos de fitoplancton, que llegan a cubrir la totalidad del fondo marino del puerto deportivo de Tomás Maestre, el Canal del Estacio y zonas próximas del Mar Menor, y que se adhiere a las amarras de los atraques y a objetos flotantes".
Recuerda que esta 'baba' o 'moco' de fitoplancton ya había sido documentado durante los últimos años en diferentes puntos del litoral mediterráneo al proliferar rápidamente las microalgas, creando en algunas zonas un manto que, al deshacerse, forma nubes y madejas en forma de telas de araña".
Considera que la causa principal de este fenómeno "es la presencia de nutrientes por encima de las concentraciones naturales normales. Estos fenómenos pueden producirse de forma natural en el Mediterráneo, por afloramiento de aguas profundas, pero también puede responder a los vertidos de la actividad humana".
No descarta, sin embargo, que "la aparición de este mucílago sea consecuencia del desequilibrio del ecosistema lagunar como consecuencia de las alteraciones producidas en los últimos años por los aportes de enormes cantidades de abonos procedentes de la gran planicie con regadíos intensivos del Campo de Cartagena. Este mismo proceso es el que explica la proliferación paralela de grandes formaciones de algas verdes en superficie en la orilla norte del Mar Menor (playas de Villananitos), favorecidas por los aportes de aguas ricas en nutrientes del freático y el predominio de situación atmosférica anticiclónica, que viene acompañada del aumento de la temperatura del aire y del agua, y el incremento de la insolación".
Apunta igualmente que en algunos puntos del Mediterráneo, como las costas del Adriático, y en muchas zonas costeras del mundo, la proliferación de algas ha sido identificado como uno de los síntomas más relevantes de la eutrofización del sistema y ha despertado una gran preocupación por su repercusión negativa sobre el turismo, dadas las molestias para el baño".
Por otra parte, la organización ecologista informa de que ha denunciado "la existencia de dos redes de pesca sin señalización en el interior de Las Encañizadas, actividad prohibida en las golas de comunicación entre el Mediterráneo y el Mar Menor, a excepción del arte de pesca de La Encañizada".
Se queja de que "cinco años después de que diferentes administraciones procedieran al desmantelamiento de redes y diversa infraestructura para pesca ilegal en el corazón del Parque de las Salina de San Pedro tras las denuncias y protestas", vuelven a producirse actividades ilegales en la zona protegida.
"La vertiente mediterránea de Las Encañizadas, al igual que la del Mar Menor, está considerada como Zona de Conservación Prioritaria en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, aprobado en 1995, que cuenta con cinco figuras de protección, cuatro de ellas internacionales.
Recuerda que el PORN del Parque Regional de las Salinas "llamaba ya la atención hace 20 años sobre la necesidad de proceder a la erradicación de la pesca ilegal, que supone un grave perjuicio para las comunidades de aves, especialmente las nidificantes, que se asocian a este hábitat singular".
Muestra su confianza en que los Servicios de Vigilancia e Inspección Pesquera de la Comunidad Autónoma procedieran a la retirada de ambas redes ilegales.

El de la Diputación de Alicante pide la dimisión del presidente de la CHS por negarse a explicar en Les Corts la gestión de la DANA

ALICANTE.- El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha instado este miércoles al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, a dimitir de su cargo por su negativa a comparecer ante Les Corts para explicar su gestión durante el temporal DANA, que el pasado septiembre asoló la Vega Baja. "No puede seguir ni un minuto más en el cargo", ha opinado Mazón, quien ha asegurado que "o dimite o debe ser cesado".

"Es decepcionante e incomprensible la actitud de una de las personas que mayor responsabilidad y poder de maniobra tuvo durante el temporal de viento y lluvia que asoló la Vega Baja el pasado mes de septiembre", ha valorado Mazón por medio de un comunicado.
Mazón ha insistido en que "las explicaciones no las tiene que dar a los políticos, sino a los miles de ciudadanos, regantes y agricultores del sur de nuestra provincia que han perdido sus casas, sus cosechas y su sustento de vida".
"Su comparecencia está justificada y motivada, ha proseguido el presidente y lo ha argumentado en que "todas las personas afectadas tienen derecho a saber qué actuaciones o medidas se llevaron a cabo por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, en qué se pudo fallar y qué se puede hacer para evitar que vuelva a suceder otra tragedia de estas dimensiones".
La institución ha recordado que el pleno provincial aprobó el pasado 2 de octubre de 2019, por unanimidad de todos los grupos políticos, un acuerdo para instar a las Corts Valencianes a impulsar una Comisión de Estudio Urgente sobre la gestión de la Confederación Hidrográfica del Segura durante los últimos años.
"El objetivo de esta iniciativa era evaluar las actuaciones llevadas a cabo por la CHS antes, durante y después de la gota fría que se saldó con tres fallecidos y cuantiosos daños materiales y agrícolas en la zona", ha indicado la Diputación.

El PP pide la comparecencia del presidente de la CHS en el Congreso de los Diputados

MADRID.- El PP de la Región de Murcia, a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, ha pedido la comparecencia del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, para analizar la gestión de su organismo en las inundaciones causadas tras la DANA de septiembre en la Región de Murcia.

Concretamente, tal y como ha adelantado la diputada nacional, Isabel Borrego, "el presidente de la CHS tendrá que responder en la Comisión de Transición Ecológica si ha habido un déficit de construcción o mantenimiento en la infraestructuras que dependen de esta entidad".
La comparecencia se ha pedido porque "no podemos permitir que pase más tiempo sin que el ministerio tome cartas en el asunto y continué de brazos cruzados sin poner en marcha los mecanismos necesarios par evitar que se vuelvan a producir este tipo de inundaciones" ha señalado Borrego, ya que "el Gobierno de España tiene que asumir la responsabilidad tal y como se establece la Ley de Aguas", ha concluido Borrego.

CCOO lamenta que la UCAM aplique la actualización salarial "de forma unilateral"

MURCIA.- La Federación Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) Región de Murcia lamentó este miércoles que la UCAM haya aplicado de forma unilateral la actualización de las tablas salariales del XIII Convenio Colectivo para los Centros de Educación Universitaria, firmadas entre la patronal y los sindicatos, y que no la haya sometido a negociación.

CCOO Enseñanza denuncia que el acuerdo ha sido elaborado de manera unilateral por la empresa sin mediar negociación colectiva de ningún tipo y presentado el pasado lunes 3 de febrero al Comité de Empresa, con los plazos para su aplicación agotados y sin ningún margen para la negociación o la modificación.
Además, los asesores de la Sección Sindical de Comisiones Obreras-UCAM no pudieron permanecer en la reunión del Comité, en contra de lo estipulado en el artículo 9 de la Ley de Libertad Sindical al respecto. 
Tras un margen de 24 horas para la revisión del acuerdo por parte del Comité de Empresa antes de su firma, no ha sido aceptada para su inclusión en el documento ninguna sugerencia de mejora presentada por CCOO-UCAM.
Las modificaciones propuestas por parte de CCOO Enseñanza pretendían una mayor seguridad para los trabajadores, limitando las interpretaciones de algunos de sus puntos, cuya redacción actual es excesivamente indeterminada.
Asimismo, la Sección Sindical de CCOO en la UCAM señala que no puede firmar algunos de los puntos del documento de acuerdo, puesto que su análisis y valoración requiere de información y documentación que no está a disposición del sindicato. 
Se trata de una documentación a la que el Comité de Empresa tiene derecho y que fue solicitada en octubre y diciembre de 2019, sin que haya sido recibida hasta la fecha.
Por último, CCOO Enseñanza pone de manifiesto la importancia de negociar adecuadamente la firma de este acuerdo por parte del Comité de Empresa, puesto que puede transcurrir un largo periodo hasta la próxima actualización de las tablas.
Aunque la aplicación de las nuevas tablas salariales debe suponer una mejora para la mayoría de la plantilla, la Sección Sindical de CCOO en la UCAM lamenta que se haya perdido una oportunidad para negociar colectivamente, con transparencia y diálogo un acuerdo tan importante como este.

Retiradas 34 toneladas de algas de las playas de Villananitos y La Puntica


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, visitó hoy San Pedro del Pinatar, acompañada por la alcaldesa, Visitación Martínez, para conocer el avance de los trabajos que se realizan para la retirada de la acumulación de algas en las playas, debido al temporal del pasado mes de enero y la consecuente entrada de agua dulce al Mar Menor.

La directora general informó de la retirada de 34 toneladas de estas algas en las playas de Villananitos y La Puntica y señaló que “se seguirá trabajando en las próximas semanas en esta tarea”. 
Recordó que desde la Dirección General del Mar Menor “se promueve la retirada de biomasa acumulada en las riberas del Mar Menor para evitar su putrefacción y el aumento de materia orgánica y nutrientes en el agua”.
Desde 2017 se ha invertido por este concepto cerca de dos millones de euros y se han retirado desde entonces unas 5.000 toneladas de biomasa de las riberas del Mar Menor.  Miriam Pérez estimó en 1,5 millones de euros la inversión que se hará en 2020 en este tipo de actuaciones, y requirió del Ministerio para la Transición Ecológica las acciones necesarias para evitar nuevos aportes de agua dulce al Mar Menor.

El ministro Planas pide un esfuerzo a la sociedad para conseguir una mejor retribución para los agricultores

ARANJUEZ.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido un esfuerzo al conjunto de la sociedad para lograr una mejor retribución por los productos del campo español, así como un "mayor reconocimiento social" a la labor de agricultores y ganaderos.

En concreto, Planas ha realizado estas declaraciones durante la inauguración en Aranjuez del seminario Desarrollo de Habilidades Digitales en la Agricultura, organizado por la Comisión Europea, la Asociación Europea para la Innovación en la Agricultura (EIP-Agri) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El titular de Agricultura se ha referido a las manifestaciones de agricultores y ganaderos de estos días en defensa de sus intereses y ha subrayado que estas llamadas de atención de los productores son similares a las protestas que se han sucedido en países como Francia, Alemania o Países Bajos.
Planas ha señalado que la sociedad está cambiando, como lo hacen también las formas de producir, por lo que considera que la digitalización jugará un “papel clave” para afrontar este cambio, en el que hay que ir de la mano de agricultores y ganaderos, de la gente que produce los alimentos.
El ministro ha insistido en que se está en un momento clave para avanzar en la digitalización, para mejorar la vida en el medio rural, y en la implantación de un modelo de agricultura más sostenible que permita producir más y mejor, con la utilización de menos recursos.
Para ello, los agricultores y ganaderos de la Unión Europea van a contar con herramientas tan importantes como el Pacto Verde Europeo y la Política Agrícola Común (PAC), que van a permitir optimizar los procesos, mejorar la toma de decisiones y, en definitiva, seguir produciendo alimentos sanos, de calidad y a precios razonables.
Además, el ministro ha asegurado que España cuenta con un sector agroalimentario comprometido con la transformación digital que, junto con las administraciones y otros sectores, está creando estructuras, aplicaciones y diferentes actuaciones para impulsar este proceso.
Planas ha señalado que el impulso de la innovación y la digitalización del sector agrario es sido una de sus prioridades. Así, desde 2019 está en marcha la Estrategia Española de Digitalización del Sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, entre cuyos objetivos se encuentra reducir la brecha digital, fomentar el uso de los datos e impulsar el desarrollo empresarial y los nuevos modelos de negocio.
En este marco, el Plan de Acción 2019-2020 tiene ya un avanzado nivel de desarrollo, con medidas orientadas a la formación, la adquisición de competencias digitales o el intercambio e interacción entre los centros de innovación digital.
El Ministerio de Agricultura se ha comprometido a reformar la Ley sobre la cadena alimentaria este mismo año y que en el borrador de estudio se incluya el debate sobre la práctica de la venta a pérdidas (por debajo de los costes de producción), una de las principales reclamaciones del sector.

Ábalos: “Hay que frenar el abuso de los precios”

Por su parte, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha considerado este miércoles que “hay que empezar a poner cierto freno al abuso que sufren los precios en el campo” y ha defendido la actuación del Gobierno. 
Ábalos ha hecho estas declaraciones en la inauguración del congreso de la patronal Faconauto, donde ha asegurado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) “está actuando con prontitud, en concertación con las organizaciones profesionales agrarias”.
Precisamente este miércoles el sector agrícola se movilizó frente al Ministerio de Agricultura con protestas encabezadas por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, para denunciar la situación de crisis del sector y los bajos precios en origen que perciben, mientras Planas comenzó su ronda de contactos con responsables de la distribución.
Se están abordando “temas que parecían difíciles de encarar, que tienen mucho que ver con el libre mercado que son los precios”, ha afirmado el titular de Transportes, tras recordar que hay otros componentes como los insumos (energía, fertilizantes, etc.) que afectan a la renta agraria y que también hay que abordar.
Además, Ábalos ha explicado que existen otras estrategias dedicadas a afrontar el reto demográfico que guardan relación con el conflicto del campo. “Estamos hablando de un importante destino de producción y de la calidad de vida de buena parte de nuestra gente y espacios geográficos, que a veces también nos conectan con la España vaciada; es fundamental plantear una estrategia”, ha recalcado.

Los productos agrícolas multiplican su precio por más de cuatro al pasar del campo a la mesa

MADRID.- Los productos agrícolas multiplicaron su precio en enero por más de cuatro desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, mientras que los derivados de la ganadería (carne, huevos, leche) triplicaron su precio. De este modo, el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG se situó en 4,15.

La mayor diferencia se produjo en las patatas, que costaron en las tiendas 7,35 veces más que el precio pagado a los agricultores en el campo, al cotizar a 0,17 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 1,25 euros.
Igualmente, las cebollas multiplicaron su precio por más de siete, al comercializarse a una media de 1,44 en los lineales, frente a 0,20 euros en origen, es decir, la cuantía que recibe el productor.
Asimismo, los ajos, el repollo, las mandarinas y las naranjas multiplicaron por más de seis su cotización del campo a la mesa de los consumidores.
En concreto, los ajos marcaron un precio en origen de 0,82 euros por kilo, frente a los 5,36 euros en destino, mientras que el repollo se pagó a 0,19 euros por kilo al agricultor, frente a los 1,25 euros que desembolso el consumidor.
Las mandarinas, por su parte, fijaron un precio en origen de 0,32 euros por kilo en el primer mes del año, frente a los 1,95 euros en destino, y las naranjas pasaron de una cotización de 0,25 euros por kilo en el campo a 1,60 euros en la mesa.
En el caso de los productos ganaderos, la ternera cuadruplicó su precio, mientras que el conejo, el cerdo, el pollo y el cordero lo triplicaron y la leche y los huevos lo multiplicaron por dos.
De hecho, una de las demandas de los agricultores y ganaderos, que se están movilizando estos días en diversas comunidades autónomas, es reequilibrar la cadena agroalimentaria con el fin de evitar los abusos que sufren, para lo que reclaman un precio “justo” por Ley que permita, “al menos”, cubrir los costes de producción.

Los rectores proponen limitar la oferta de titulaciones con baja inserción laboral

MADRID.- Los rectores han propuesto limitar la oferta de titulaciones y de plazas en aquellas enseñanzas que registren una baja inserción laboral o baja calidad de la misma con el objetivo de que los universitarios encuentren la mejor empleabilidad para realizarse profesionalmente.

Esta medida, junto a la de mejorar la orientación e información que reciben los estudiantes sobre la empleabilidad, se recoge en el informe “La Universidad española en cifras” 2017-18 de CRUE Universidades Españolas, presentado este miércoles.
Los responsables de las universidades han sostenido que “la Universidad no solo no ha sido una fábrica de parados”, sino que durante toda la crisis y la reciente recuperación ha sido “el principal vector de creación de empleo y de reducción del paro”.
Los rectores reconocen no obstante “desajustes” respecto a la empleabilidad y, en concreto, la de los graduados tampoco “se sustrae a la debilidad del conjunto del mercado laboral español”.
El presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Villamandos, ha comentado que los “ajustes” en los planes de estudios y la oferta educativa es “un trabajo a medio y largo plazo” ya que no se pueden cambiar las titulaciones de un día para otro sino “gradualmente” y que no se afecte a las vocaciones.
Villamandos ha apuntado asimismo la falta de demanda de alumnos para carreras STEM, en especial entre mujeres, y ha instado a que se oriente hacia las ingenierías y las tecnologías desde el colegio pues son campos donde hay demanda laboral.
El estudio también subraya que el mercado laboral “no absorbe, al menos con rapidez, el nivel de cualificación de los egresados universitarios y los subemplea o alternativamente les ofrece unas condiciones de trabajo precarias”.
Por ejemplo, temporalidad en la contratación y retribuciones y base de cotización inferiores al trabajo que desempeñan, recalcan los directores del informe de la CRUE, Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García.
Ese nivel de temporalidad de los contratos se refleja en que el 62 %, 64 % y 68 % de los contratos son temporales en las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud y Artes y Humanidades, respectivamente. En la rama de Ingeniería y Arquitectura se reduce a un 37 %.
No obstante, en España los trabajadores con educación superior mejoran su empleabilidad un 17,4 % respecto a la del mercado de trabajo en general, frente a un 11,3 % en la OCDE y un 12,4 % en la UE-23 respecto a los de secundaria superior.
Y un adulto con un grado o equivalente percibe, como media, unos ingresos anuales 52 % superiores a los de una persona con nivel de formación de educación secundaria superior.
Por otro lado, los rectores han calculado que los alumnos que abandonan una carrera universitaria cuestan al sistema 399,1 millones de euros, una cifra menor a otros cálculos sobre este tema que llegaban hasta los 900 millones de euros. 
“Hay que reducir esa tasa de abandono aunque no sea significativamente mayor de los países de la OCDE, pero es un fracaso”, han señalado los autores del documento.
En cuanto a las exigencias académicas y económicas para poder seguir estudios, se recalca el factor “excluyente” que supone la nota media de acceso para más de 45.000 becarios. Por ello, CRUE ha concluido que “el esfuerzo público para garantizar la igualdad de oportunidades es insuficiente”.
Por otra parte, el informe recalca que “estamos dentro de los parámetros de normalidad” en cuanto al número de alumnos por lo que “ni sobran estudiantes ni titulados universitarios”.
Asimismo los rectores instan a “un cambio radical” de las políticas públicas en I+D+i, cambiar la regulación de la gestión de los contratos en esta materia entre universidades y empresas y situar una parte de la financiación de las universidades en función de sus resultados científicos y de transferencia.
Tampoco dejan de hacer hincapié en que las universidades públicas presentan notables diferencias en los niveles de financiación pública que reciben anualmente del presupuesto público de su correspondiente comunidad.
Los precios medios más elevados en todos los niveles de estudios son los de Cataluña, que en el grado multiplica por 2,8 los de Galicia; y en el Máster habilitante (exigido para poder trabajar) multiplica por 3 los de Andalucía.
También el esfuerzo que supone para las familias el pago de los precios públicos universitarios sobre la capacidad de renta familiar difiere por autonomía, siendo de media del 4,6 % de la renta.
Pero llegando en Cataluña al 7 % sobre su renta familiar por un 5,7 % para Extremadura, la región con menor renta familiar, y, en el extremo opuesto, el País Vasco sólo requiere un esfuerzo del 3,2 %.

Hacienda no ve posible liquidar el IVA de 2017 pero sí estudiar ‘medidas paliativas’

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este miércoles que en 2020 ya no es posible aprobar la liquidación definitiva del IVA de las comunidades autónomas de 2017, pero sí se mostró dispuesta a estudiar "medidas paliativas" en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). 

Montero, en declaraciones a Antena 3, indicó que es un "tema heredado" del exministro de Hacienda Cristóbal Montoro y que el Gobierno trató de corregirlo en los Presupuestos de 2019, que el PP "tumbó" a pesar de que ahora "exigen arreglarlo".
“En 2020 no es posible acometerlo, lo cual no quita que tomemos medidas paliativas”, apuntó la ministra, que se quejó de que cuando “se perpetran los hechos”, nadie dice nada y cuando se intenta arreglar es cuando se plantean las exigencias. 
“Hemos intentado arreglarlo en 2019 y tumbaron los Presupuestos, no puede ser que el PP exija una cosa y tumbe lo que permite arreglarlo”, añadió.
Preguntada por las “amenazas” de algunas comunidades gobernadas por el PSOE como Aragón o Castilla-La Mancha de acudir a los tribunales si el Gobierno no reparte los 2.500 millones de euros del IVA de 2017, Montero dijo que es “una roca para las amenazas” y que el Ministerio de Hacienda “no puede responder a base de amenazas”, sino con criterios “justos” y que permitan asegurar que todas las comunidades tienen el mismo trato.
“No me siento amenazada con la carta”, afirmó la ministra, en referencia a la misiva que ayer mismo envió el presidente de Aragón, Javier Lambán, dando al Ministerio de Hacienda un plazo de 15 días para solucionar este tema y el anuncio de “acciones legales” en caso de no realizarse el pago en este tiempo. 
“Cada uno expresa su opinión como quiere (…) y las comunidades tienen derecho a acudir a donde quieran”, indicó.

El Gobierno regional recuerda a Montero que la situación de sus cuentas se debe a su "negativa" a reformar la financiación

MURCIA.- El Gobierno regional ha recordado este miércoles a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que la situación de las cuentas de la Comunidad "es consecuencia directa de su negativa a reformar el sistema de financiación autonómica, a devolvernos los 85 millones de euros del IVA de 2017 y a permitir que recurramos al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para recuperar el Mar Menor y paliar los daños de la Dana".

El consejero de Presidencia y Hacienda se ha referido así a las declaraciones de la ministra en las que aseguraba el problema del Ejecutivo murciano es que "no asume la realidad de sus cuentas públicas".
"El Gobierno regional conoce muy bien las dificultades económicas que padece desde la reforma del sistema de financiación del Gobierno de Zapatero, pero quien no parece asumir la realidad es la ministra, que a pesar de haber reconocido en diversas ocasiones que el sistema perjudica a nuestra Región sigue castigándonos con medidas de intervención, obligándonos a cumplir con los mismos objetivos de estabilidad que comunidades que reciben 1.000 millones de euros más y quitándonos 104 millones de euros del dinero que nos correspondía para el año pasado", ha señalado Celdrán.
Sobre la negativa de la ministra a permitir que la Región reciba un préstamo de 320 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones, el consejero de Presidencia ha recordado que la Ley de Estabilidad Presupuestaria permite a las comunidades acceder a ese tipo de préstamos en caso de catástrofe o desastre natural o ambiental "sea cual sea la situación de las cuentas públicas".
"A lo mejor el Gobierno de Pedro Sánchez considera que las lluvias torrenciales del pasado mes de septiembre que causaron daños por más de 500 millones de euros en la Región o la situación del Mar Menor no son urgentes, porque no solo no invierte en el Mar Menor ni nos da los recursos que nos corresponden sino que tampoco nos deja buscarlos por nuestra cuenta", ha criticado el consejero de Presidencia y Hacienda.
"La única huida hacia delante es la de quien bloquea y retiene el dinero de las comunidades autónomas para hacer un chantaje político y maquillar sus propias cuentas ante la Unión Europea", ha concluido.

Sánchez llama a las grandes superficies a hacer "autocrítica" por la caída de precios en la agricultura

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este miércoles a las grandes superficies de distribución que hagan "examen" y "autocrítica" por la caída de precios en la agricultura, al tiempo que ha advertido de la necesidad de introducir mayor transparencia en la cadena.

"Es evidente que las grandes distribuidoras tienen que hacer un examen, una autocrítica y tenemos que introducir muchísima más transparencia para defender al pequeño y mediano agricultor y ganadero", ha declarado Sánchez a la prensa en Bruselas, a donde ha viajado para mantener una reunión con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, sobre los futuros presupuestos de la UE.
Sánchez ha considerado "absolutamente inaceptable" que el sector esté viendo cómo los precios de los productos agrícolas "bajan, bajan y bajan", ha dicho, tras apuntar la preocupación del Gobierno por la situación en la formación de precios.
Sánchez se encuentra en Bruselas como parte de los contactos para negociar los futuros presupuestos de la UE para el periodo 2021-2027, en los que España quiere que se fijen partidas "fuertes" para los fondos de Cohesión y para la Política Agraria Común.
Preguntado por si cree que los fondos europeos pueden servir para calmar a los agricultores y ganaderos que se están manifestando en España para denunciar la crisis en el sector, el presidente del Gobierno ha incidido en el papel de las grandes superficies en la formación de precios.
También ha apuntado como armas para apoyar al sector los recursos de la PAC y la necesidad de que la Comisión Europea haga valer el "peso" del mercado único frente al perjuicio que puedan provocar decisiones de otras "superpotencias" en su política comercial, como los aranceles de Estados Unidos a producciones europeas.

Podemos: "La pésima gestión del Gobierno regional es responsable del frenazo del turismo"

CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha criticado que "la pésima gestión económica, ecológica y cultural del Gobierno regional es responsable del frenazo del turismo", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, Podemos Región de Murcia ha acusado al Ejecutivo de Fernando López Miras de "no tener proyecto alguno para la Región, más allá de continuar arrasando con todo mientras pueda aferrarse al sillón".
Los datos del turismo conocidos hoy, que sitúan a la Región de Murcia como el destino que más visitantes perdió durante el pasado año con casi un 7% menos respecto al año anterior, son en opinión de Podemos "una clara muestra delas consecuencias de un Gobierno Regional sin proyecto".
Marín ha señalado al ejecutivo de Partido Popular y Ciudadanos como "responsables de estar acabando también con un sector clave para nuestra economía, como es el turismo y la hostelería". La diputada de Podemos ha culpado a "la absoluta dejadez por cuidar nuestro entorno natural, nuestros paisajes y nuestras costas", y ha recordado como en los últimos años "las playas murcianas, antes referente del turismo europeo, se han quedado sin banderas azules, y han mostrado el peor estado posible".
Así, la portavoz ha manifestado no entender cómo "el Gobierno regional ha ignorado por completo durante años el deterioro cada vez mayor del Mar Menor, renunciando a su obligación de cuidar la laguna para intentar sacarle el mayor y más rápido provecho posible urbanizando hasta el último centímetro de costa disponible".
Además, Marín ha asegurado que "por si esto fuera poco, además, el Gobierno ha permitido que el Mar Menor se convierta en la cloaca de la agroindustria, quien además está perjudicando gravemente a la agricultura tradicional de nuestra tierra".
La portavoz de Podemos también ha lamentado que estos datos confirman además "lo que la mayoría de habitantes de esta Región ya sabemos de sobra, que es la insuficiente oferta cultural y la vergonzosa falta de cuidado de nuestro patrimonio artístico e histórico".
En concreto, Marín se ha referido a "desastres como el que se ha permitido que ocurra durante años con el yacimiento de San Esteban en Murcia, la falta de inversión en la promoción del turismo interior, la poca o nula proyección que el gobierno realiza de nuestra riqueza arqueológica o paleontológica, o la insuficiente inversión en museos y rutas culturales".
Lejos de ello, en opinión de Podemos, "el Partido Popular, y ahora también Ciudadanos, lleva años utilizando al sector turístico para justificar obras ruinosas, proyectos publicitarios de autobombo que pagamos los contribuyentes, y lo ha apostado todo a un modelo de Sol y playa que, evidentemente, si no se combina con el cuidado del medio ambiente, era pan para ayer y hambre para hoy".

El PSOE asegura que las obras del AVE "siguen su curso y llegará soterrado"

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado que las obras del AVE en Murcia "siguen su curso y llegará soterrado, y no como planteaba el PP, separando la ciudad y maltratando a los vecinos y vecinas del sur del municipio de Murcia.

En este sentido, ha explicado que durante el transcurso de las obras "ha surgido un problema con tierras contaminadas, lo que ha provocado un retraso de seis meses".
"El PP pretende tapar todo lo que no ha hecho por la llegada del AVE soterrado a Murcia por su incapacidad y mala gestión, malmetiendo y diciendo una mentira tras otra para hacer oposición al Gobierno de España, en lugar de dedicarse a gobernar la Región y velar por los intereses de la ciudadanía", ha indicado.
Denuncia que "llevan 25 años mintiendo en todo y haciendo anuncios falsos sobre el AVE que nunca llegaban. Los socialistas hemos demostrado con hechos que cumplimos, pues el AVE va a llegar soterrado a Murcia tal y como prometimos", ha concluido.

La Asamblea Regional retransmitirá en su página web las comparecencias de los consejeros ante la Comisión de Presupuestos

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia retransmitirá on line, a través desu página web ('www.asambleamurcia.es'), las comparecencias de losconsejeros ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos, que sedesarrollarán desde este jueves hasta el miércoles, día 19, inclusive, para explicar el proyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2020.

Además, para un mejor seguimiento informativo de la tramitaciónparlamentaria de este proyecto de ley que determina la políticaautonómica de todo un año, la Asamblea Regional ha colocado en la portada de su página web el botón 'Presupuestos 2020', a través del quese podrá consultar toda la información generada por esta iniciativa,incluidos los audios y videos de las distintas intervenciones que seproduzcan en las comparecencias, así como las valoraciones querealicen en rueda de prensa tanto los consejeros comparecientes, como los portavoces de los distintos Grupos Parlamentarios.
Las comparecencias de los consejeros ante la Comisión de Economía,Hacienda y Presupuesto tienen por objeto explicar el destino de las partidas presupuestarias de cada uno de los departamentos, de forma previa al debate parlamentario del proyecto de ley de Presupuestos.
La mayoría de las comparecencias comenzarán a las 9.30 horas, salvo las de los jueves 6 y 13 de febrero, que tendrán lugar a partir de las 17.00 horas.

'Anse' ha localizado un calado de redes de pesca ilegal en la vertiente mediterránea de las Encañizadas del Mar Menor

CARTAGENA.- Anse denunció ante el Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente la existencia de dos redes de pesca sin señalización en el interior de Las Encañizadas, actividad prohibida en las golas de comunicación entre el Mediterráneo y el Mar Menor, a excepción del arte de pesca de La Encañizada.

La vertiente mediterránea de Las Encañizadas, al igual que la del Mar Menor, está considerada como Zona de Conservación Prioritaria en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, aprobado en 1995, que cuenta con cinco figuras de protección, cuatro de ellas internacionales: Parque Regional, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y Humedal de Importancia Internacional Ramsar.
El citado PORN llamaba ya la atención hace 20 años sobre la necesidad de proceder a la "Erradicación de la pesca ilegal, que supone un grave perjuicio para las comunidades de aves, especialmente las nidificantes, que se asocian a este hábitat singular".
ANSE denunció en verano de 2014 la actividad pesquera ilegal desarrollada por alrededor de una docena de embarcaciones de pequeña eslora, y el calado de numerosas paranzas, que constituían una auténtica maraña que impedía el movimiento de peces, y limitaban en gran medida el uso de la zona por la avifauna silvestre, entrañando un grave peligro para las aves de mayor tamaño.
El ejercicio de la actividad de la pesca ilegal en un espacio como el Parque Regional, ZEPA, ZEPIM, LIC y Humedal Ramsar Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar contraviene además todas las recomendaciones contempladas en el "El Régimen de control de la pesca de la Unión Europea", e incumple claramente la legislación de aplicación a Zonas de Especial Conservación (ZEC), y Directivas de Aves y Hábitat.
La Asociación esperaba a que los Servicios de Vigilancia e Inspección Pesquera de la Comunidad Autónoma procedieran a la retirada, el día de hoy, de ambas redes ilegales.
La Asociación documentó también la aparición de un bloom de fitoplancton similar a otros detectados en los últimos años en el litoral Mediterráneo, pero que no se conocía hasta ahora en el Mar Menor, al menos en la magnitud del observado estos días.
Técnicos de ANSE y WWF que trabajaban en la revisión de equipos electrónicos para registrar la salida de anguilas desde el Mar Menor hacia el Mediterráneo pudieron observar y grabar la salida desde la laguna, a través del Canal del Estacio, de millones de fragmentos de mucilagos de fitoplancton, que llegan a cubrir la totalidad del fondo marino del puerto deportivo Tomás Maestre, el Canal del Estacio y zonas próximas del Mar Menor, y que se adhiere a las amarras de los atraques y a objetos flotantes.
Esta "baba" o "moco" de fitoplancton ya había sido documentado durante los últimos años en diferentes puntos del litoral mediterráneo al proliferar rápidamente las microalgas, creando en algunas zonas un manto que, al deshacerse, forma nubes y madejas en forma de telas de araña. La causa principal es la presencia de nutrientes por encima de las concentraciones naturales "normales". 
Estos fenómenos pueden producirse de forma natural en el Mediterráneo, por afloramiento de aguas profundas, pero también puede responder a los vertidos de la actividad humana.
La aparición de este mucílago podría ser también consecuencia del "desequilibrio" del ecosistema lagunar como consecuencia de las alteraciones producidas en los últimos años por los aportes de enormes cantidades de abonos procedentes de la gran planicie con regadíos intensivos del Campo de Cartagena
Este mismo proceso es el que explica la proliferación paralela de grandes formaciones de algas verdes en superficie en la orilla norte del Mar Menor (playas de Villananitos), favorecidas por los aportes de aguas ricas en nutrientes del freático y el predominio de situación atmosférica anticiclónica, que viene acompañada del aumento de la temperatura del aire y del agua, y el incremento de la insolación.
En algunos puntos del Mediterráneo, como las costas del Adriático, y en muchas zonas costeras del mundo, la proliferación de algas ha sido identificado como uno de los síntomas más relevantes de la eutrofización del sistema y ha despertado una gran preocupación por su repercusión negativa sobre el turismo, dadas las molestias para el baño.

Hacienda podrá acceder a los datos de los notarios

MADRID.- La Agencia Tributaria y el Consejo General del Notariado han suscrito un convenio en virtud del cual la Agencia podrá acceder a la información contenida en la base de datos de Titularidad Real del Notariado, información que para Hacienda será de "gran utilidad" para la lucha contra el fraude fiscal en relación con la creación de entramados societarios opacos con fines fraudulentos.

De igual forma, la Agencia Tributaria podrá contar también con un suministro periódico de información de determinadas operaciones o grupos de operaciones contenidas en el Índice Único Informatizado Notarial, asícomo con un acceso telemático directo e individualizado al Índice Único, y se regula igualmente la posibilidad de efectuar requerimientos específicos de información al Notariado.
Según la Agencia Tributaria, el acuerdo entre ambas partes supone un reforzamiento de la colaboración que venían manteniendo en base a convenios anteriores, así como una "sensible mejora" en la obtención de información para la lucha contra el fraude, ofreciendo, por tanto, unos "beneficios que redundarán en la sociedad en su conjunto".
El acceso sistemático de la Agencia Tributaria a la información de los notarios sobre titularidades reales de personas jurídicas, que comenzará dentro de un par de meses y tendrá una actualización mensual, permitirá reforzar el control de los entramados societarios de entidades supuestamente independientes.
Hacienda indica que la aparente falta de conexión entre este tipo de sociedades facilita a quienes las controlan la creación de redes de facturación falsa u operativas fraudulentas como la facturación recíproca para eliminar beneficios del grupo, el desplazamiento ilícito de rentas hacia entidades sin tributación efectiva, la obtención de devoluciones improcedentes o el alzamiento de bienes.
El convenio contempla, igualmente, que ambas partes acordarán la forma en que la Agencia Tributaria podrá obtener, hasta donde alcance la información de la base de datos, la secuencia de entidades a través de las cuales una persona física es el titular jurídico de unas acciones o participaciones, así como el porcentaje real de su participación (en función de los sucesivos porcentajes de participaciones indirectas). El mecanismo de suministro de la información deberá prever tanto consultas 'ascendentes' (a partir de una sociedad, conocer sus propietarios personas físicas), como a la inversa (consultas 'descendentes').
Paralelamente, el convenio contempla el suministro a la Agencia Tributaria de actos y operaciones contenidas en el Índice Único Informatizado Notarial, suministro que se realizará por medios informáticos o telemáticos, con una actualización quincenal de la información.
En este caso, resulta de especial importancia para la Agencia la información que obtendrá sobre actos y operaciones en las que participe una persona jurídica o un 'trust', dada la asiduidad con que se realizan operaciones societarias con la única finalidad de crear redes de opacidad que permiten la realización de actividades defraudatorias.
El análisis de la información contenida en el índice facilitará a la Agencia Tributaria el estudio de losentramados societarios complejos a través de tecnología 'Big Data'. Además, a través del Índice Único, la Agencia contará con un suministro periódico de los datos identificativos de poderdantes (las personas queotorgan un poder a un tercero para que actúe en su nombre), apoderados y administradores de sociedades, así como las fechas de nombramiento y revocación de esos poderes.
De igual forma, el acceso al índice permitirá a la Agencia obtener información de interés para el control tributario sobre operaciones de financiación, inmobiliarias, con activos financieros y con otros valores mobiliarios, y también de operaciones en las cuales los intervinientes ante el notario se hayan negado a identificar los medios de pago utilizados, o no los hayan acreditado completamente, o bien los casos en que hayan incumplido la obligación de aportar al notario el Número de Identificación Fiscal, o el documento 'S1' de movimientos de efectivo cuando es pertinente.
Por otra parte, el Consejo General del Notariado y la Agencia Tributaria han firmado también un acuerdo por el que se establece un marco general de colaboración sobre los términos y condiciones en los que los notarios pueden realizar actuaciones ante la Agencia por cuenta de los obligados tributarios que hayan intervenido en su notaría.
Así, se facilita a los notarios la presentación de declaraciones de carácter censal que permitirán la obtención de NIF en determinados supuestos, así como la presentación de declaraciones en el ámbito del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones cuando los contribuyentes deban tributar al Estado.

La Asociación Unificada de Militares pide que se investigue a Ortega Smith

MADRID.-La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) ha pedido al Ministerio de Defensa que investigue «hasta las últimas consecuencias» el vídeo en el que aparece el diputado de Vox Javier Ortega-Smith disparando un fusil en una base militar murciana.

La AUME cree que se trata de un hecho «muy grave» que está afectando a la imagen de las Fuerzas Armadas y debe ser aclarado para depurar responsabilidades si es necesario. Aunque subraya que esa responsabilidad en ningún caso puede recaer sobre militares de menores empleos porque «es evidente que tales hechos sólo pudieran producirse con el consentimiento y anuencia de personas con responsabilidades del alto nivel y de mando».
La asociación profesional de militares apuntó la «dudosa legalidad» de la escena, que se produjo durante la visita a una base militar en Murcia de un curso organizado por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) en el que participaba Ortega Smith.
Según recuerda, tanto las normas militares como diferentes resoluciones judiciales subrayan que el uso de armamento militar supone «un acontecimiento de creación de peligro» que debe desarrollarse únicamente en funciones de formación, enseñanza y adiestramiento de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Además, aprovechó para denunciar la «precariedad» de muchas instalaciones militares y la falta de retribuciones «dignas» de los militares, quienes contemplan «con asombro y frustración cómo se las utilizan en acciones de muy dudosa legalidad que inciden muy negativamente en la percepción que la sociedad española tiene de su trabajo».
El Foro Milicia y Democracia, integrado por profesionales militares y de otras áreas, considera «absolutamente inapropiados» los disparos realizados por el diputado de Vox Javier Ortega Smith.

El presidente Sánchez defiende ante la UE los fondos de cohesión y agrícolas

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este miércoles en Bruselas las partidas dedicadas a los fondos de cohesión y de la Política Agrícola Común (PAC) en el próximo presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, que tiene que estar acordado antes de final de año.

"Hay dos cuestiones fundamentales para España. La primera tiene que ver con los fondos de cohesión. Y la segunda tiene que ver con la PAC y, dentro de ella, el pilar primero, que es lógicamente el de los pagos directos a nuestros pequeños y medianos agricultores", indicó Sánchez a la prensa antes de reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Michel mantiene esta semana una ronda de contactos con los líderes comunitarios para allanar el camino hacia la cumbre extraordinaria del próximo 20 de febrero en la que tratarán de cerrar un acuerdo sobre el marco financiero para los próximos siete años.
Sánchez resaltó la importancia de estas negociaciones para España y también para la UE ya que, según dijo, "necesitamos unos presupuestos ambiciosos" para acometer los objetivos de la Unión. 
Además, destacó otras cuestiones de interés español, como "la formación y el empleo juvenil, la formación profesional, la formación en digitalización también para la gente joven del continente europeo, y en particular, también en España".
El presidente del Gobierno vaticinó una negociación "larga, tensa, compleja", pero recalcó que España acude a ella "con una actitud constructiva" a la vez que "firme en cuanto a los intereses que, como Estado miembro, queremos ver reflejados en estos presupuestos".
"Ojalá podamos llegar a un acuerdo el próximo día 20 porque eso significará que no solo habremos cumplido con todos los objetivos que nos marcamos todos los Estados miembros a nivel europeo, que es tener unos presupuestos comunitarios cuanto antes", comentó, sino también que las peticiones trasladadas por España "se han cumplido" y "están cubiertas en este marco financiero plurianual".
Se refirió a "una PAC fuerte, unos fondos de cohesión fuertes también para España, y todo lo que tiene que ver con la garantía juvenil, pero trasladada a la formación profesional, a la digitalización y a la creación de empleo de la gente joven de nuestro país".
Preguntado por si cree que estas reivindicaciones de fondos agrícolas pueden calmar las protestas de los agricultores por la falta de rentabilidad, Sánchez recordó que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se pronunció sobre este asunto en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del martes. 
El primero de los asuntos a los que se refirió Planas, recordó Sánchez, "tiene que ver con los aranceles y la política comercial que están siguiendo algunas superpotencias y, en este caso, Estados Unidos. Ahí estamos diciendo a la Comisión Europea que tiene que (hacer) valer el peso específico de un mercado único en nuestro continente", apuntó.
En segundo lugar se refirió a la PAC y, en tercero, a la formación de precios, en la que "es evidente que las grandes distribuidoras tienen que hacer un examen, una autocrítica, y tenemos lógicamente que introducir mucha más transparencia para defender al pequeño y mediano agricultor y ganadero, que ahora mismo están viendo desgraciadamente cómo los precios bajan y bajan. "Eso es algo absolutamente inaceptable para este Gobierno", concluyó.
La negociación del presupuesto plurianual se produce en un contexto muy difícil por la retirada del Reino Unido, lo que supone la pérdida de 10.000 millones de euros anuales, mientras que la UE necesita recursos para hacer frente a nuevas necesidades como la lucha contra la emergencia climática, la digitalización y las migraciones.

El Foro Económico Mundial da a España el título de mejor sanidad del mundo

MADRID.-España es el país con la mejor sanidad del mundo, un privilegio que comparte con Singapur, Hong Kong y Japón. Así se desprende del índice de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial relativo al año 2019, que otorga la máxima puntuación posible a los cuatro estados: un 100,0, y que recoge Redacción Médica.

Además, España, con Singapur y Japón, cuenta con la mayor esperanza de vida saludable del planeta, es decir, que es uno de los lugares donde las personas viven más tiempo sin problemas serios en su salud. Nuestro país se ubica en tercer lugar con una puntuación de 72,4, sólo superado por Singapur (74,2) y Japón (73,1). Sin embargo, el informe no recoge datos sobre la esperanza de vida en la excolonia británica.
Con estos datos, la sanidad española se sitúa un año más en el podio de los mejores sistemas del planeta y por encima de la media de los países europeos y del norteamericanos.
Este estudio mide la competitividad de los países en base a 12 pilares, siendo la sanidad uno de ellos. De este modo, se tienen en cuenta otros aspectos como el desarrollo de la instituciones, la calidad de las infraestructuras, la estabilidad macroeconómica, el sistema financiero o la innovación.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, España se sitúa, en términos generales, como el 23 país más competitivo del planeta, superando a estados como Irlanda, Emiratos Árabes Unidos, China, Italia, Portugal o Brasil. Así, España escala tres puestos respecto a la edificación anterior. La principal novedad en 2019 es que el ranking lo encabeza Singapur, que ha desbancado a Estados Unidos de la primera plaza.
Además de la sanidad y la esperanza de vida, España también destaca infraestructuras y la estabilidad macroeconómica. Mientras, el sistema financiero español logra colocarse en el puesto 26, mientras que en cuanto al dinamismo del mercado España aparece en la posición 34.

Los agricultores españoles denuncian en Madrid una situación límite

MADRID.- Varios centenares de agricultores madrileños (400 según la Policía Nacional y un millar según los convocantes) se han concentrado este miércoles frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para denunciar que su situación es "límite" por la falta de rentabilidad.

Los concentrados, presididos por una gran pancarta bajo el lema 'Salvemos el campo de Madrid' colocada frente a la entrada del ministerio, coreaban, entre trompetas y silbatos, lemas como "El campo no se vende, se defiende", y había también pequeños carteles en los que se podía leer "Nos pagan poco y os cobran de más" o "Sin campo, no hay vida".
Los convocantes de las protestas -las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA de Madrid- han leído un comunicado en el que reclaman precios justos para los productores y combatir los elevados costes de producción, además de denunciar los recortes que llevan años sufriendo en las ayudas de las administraciones públicas .
También han pedido un mayor control de la fauna salvaje, para que sea viable su convivencia con la actividad agrícola y ganadera, un sistema de seguros agrarios "más justo", para que no dispare los costes de producción, y mejores políticas para luchar contra la despoblación en el medio rural.
Según han apuntado, todas esas medidas son necesarias porque la situación es "límite" y la sufren "cientos de miles de familias" que se dedican a la producción de alimentos en España.
La cúpula de Vox, liderada por Santiago Abascal, ha acudido a la protesta y ha generado la controversia, apoyados por unos y rechazados por otros.
Frente a aquellos que no veían oportuna su asistencia -"no es el momento ni la forma" e incluso les invitaban a abandonar-, otros manifestantes sí la estimaban lícita porque, dicen, "al menos vienen, no como otros".

Abascal ha explicado a los convocantes que Vox acudía "de corazón" para brindarles su apoyo en el Parlamento, a lo que muchos le han agradecido el gesto pero le han recordado que la manifestación no era política, tras lo que el líder de Vox ha abandonado la concentración.
La protesta ha incluido una actuación reivindicativa de una mesa con cubiertos y platos vacíos de comida, junto al menú que los agricultores madrileños ofrecen a diario. Según la carta, de primer plato ofrecen alimentos en calidad y cantidad suficientes a precios asequibles; de segundo, desarrollo económico y social del medio rural, y de postre ser sumideros de dióxido de carbono.
Esta concentración se suma a las que Asaja, COAG y UPA han celebrado en los últimos días en otros zonas de España, y que se mantienen tras la reunión del lunes con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
Planas, que anunció este martes tras el Consejo de Ministros que se reunirá con la distribución como "parte de la solución del problema" del campo -convencido de que "será sensible" a la situación de los agricultores y ganaderos- mantiene este miércoles un encuentro con representantes de Carrefour.
Los manifestantes que participan en la concentración frente al Ministerio han cortado el tráfico a la altura de Atocha para denunciar la situación la situación que atraviesa el sector. "Queremos reivindicar precios justos. Los agricultores no queremos política. Los del campo llevamos viviendo así 40 años, llevamos en crisis 40 años reivindicamos precios justos", han indicado un portavoz de los manifestantes, que pertenece a una cooperativa agraria. 

Lo que tuvo que oir Abascal


Santiago Abascal ha querido acudir junto a sus compañeros de partido Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio a la protesta de los agricultores por los bajos precios del sector pese a no estar invitado. Su presencia no pasado desapercibida entre los manifestantes que se han dividido entre los que le vitoreaban y los que le han reprochado que se sumara a la protesta.
"Hemos convocado la concentración las tres asociaciones: ASAJA, Ugam-Coag y UPA, no hemos convocado a ningún político", le ha recriminado uno de los asistentes, a lo que el líder de Vox le ha respondido que pese a no estar convocado quería dar su apoyo al sector: "Hay muchas formas de apoyar", ha insistido el agricultor. 
"Nosotros lo haremos desde las instituciones", ha sentenciado Abascal. 
Durante la protesta, algunos manifestantes le han mostrado su rechazo y han cantado consignas contra él, pero se han repetido con los nombres de otros líderes políticos de distintas formaciones como Pablo Iglesias.   
Tras la lectura de un manifiesto por parte de los organizadores, el portavoz que ha leído el texto ha invitado a los políticos a "marcharse" para dar protagonismo a los representantes del sector.
Abascal ha procedido a irse de la concentración y en ese momento se han producido varios abucheos y algún grito despectivo como "asqueroso". Este grupo de agricultores le recriminaban que se intentara a rentabilizar la protesta.
Ante esta increpación, otros agricultores le han mostrado su apoyo con gritos en su defensa.

Triunfalista López Miras: "La Región vuelve a batir récord de exportaciones de fruta y hortalizas"

BERLÍN.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha visitado este miércoles la feria Fruit Logística de Berlín, donde ha destacado que "una de cada cuatro frutas y verduras que salieron de España al extranjero durante el 2019 fueron producidas en la Región de Murcia", lo que ha permitido que "a pesar de los retos y desafíos a los que nos hemos enfrentado en el último año, las exportaciones han vuelto a crecer y nuestros productos están más presentes en todo el mundo".

"Hemos superado un nuevo récord", remarcó.
Así, la Región de Murcia alcanzó en 2019, y por primera vez en la historia, exportaciones de frutas y hortalizas por valor de 2.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 1,19 por ciento con respecto al año anterior.
Entre los principales mercados de exportación destaca Alemania, con 685 millones de euros en 2019, lo que supone un 25 por ciento de lo que se vende al exterior. Por su parte, los mercados que más crecen son Suiza (18,1 por ciento), Polonia (12,6 por ciento), Italia (10,7 por ciento) y Países Bajos (7,6 por ciento). Los productos agroalimentarios de la Región se pueden encontrar en supermercados de 174 países del mundo.
 Ha señalado que una de cada cuatro frutas y hortalizas que ha exportado España durante 2019 "proviene de la Región de Murcia", lo que ha supuesto batir nuevamente un récord en exportaciones, superando los 2.800 millones de euros. Por tanto, ha señalado que hay "preocupación" por factores "externos".
A este respecto, ha asegurado que el Gobierno murciano estará "al lado del sector agrícola, como siempre ha estado", en las protestas que tiene previsto llevar a cabo el próximo 21 de febrero.
Al ser preguntado por si los productores murcianos tienen la sensación de que los grandes distribuidores presionan mucho a la baja los precios en las exportaciones y si es pertinente una reunión de Pedro Sánchez con el sector para abordar este problema, López Miras ha señalado que es un problema "generalizado a nivel europeo y a nivel mundial" que, por supuesto, "sufren los productores murcianos, cuya industria agroalimentaria es la que más exporta de España".
Ha señalado que el sector agrícola de la Región necesita "certidumbre y estabilidad", lo que se consigue "garantizando el recurso básico para que crezcan sus cultivos, que es el agua". A este respecto, ha ensalzado que "llevamos 40 años de estabilidad a través de un trasvase del Tajo-Segura que nadie ha puesto en cuestión nunca y que está haciendo que puedan vivir más de 300.000 familias y que está, además, propiciando el 20% de las exportaciones de frutas y hortalizas de toda España".
Al ser preguntado por lo que espera de las negociaciones de la UE y el Reino Unido para cerrar el Brexit, López Miras ha afirmado que "no estamos contentos". Así, ha señalado que esta medida "hace que a los productores agrícolas de la Región" tengan que abrir nuevos mercados.
Precisamente, ha señalado que la Feria Fruit Logística "es buena para poder abrir mercados alternativos al del Reino Unido", y ha citado, por ejemplo, el mercado asiático y otros que "no estaban tan consolidados como el británico".
"Lo que nos dicen desde todas las instancias es que se dé una buena negociación para el tránsito de personas y de mercancías, que es lo que más nos importa a una Región exportadora como Murcia", ha señalado.
En cuanto al cultivo ecológico, el presidente explicó que "casi una de cada cuatro hectáreas ya emplea este sistema y, actualmente, somos el territorio de la Unión Europea que más superficie de terreno dedica al cultivo ecológico, con un 23,3 por ciento". En la Región hay 3.158 productores de ecológico certificados y destaca la producción de frutos secos, uva y hortalizas.
"Desde Berlín estamos mostrando al mundo la clave del éxito de nuestro sector hortofrutícola", aseguró López Miras, quien explicó que "contamos con un modelo basado en la profesionalidad de agricultores, productores y exportadores, consolidado y con futuro, gracias a la innovación y sostenibilidad de nuestros cultivos".
En el marco de la Feria, hoy se constituyó la Asociación de Organizaciones de Productores de Fruta de Hueso, integrada por las entidades asociadas a Fecoam y Apoexpa, y que permitirá poner en marcha medidas encaminadas a la ordenación de la oferta, buscando el incremento del precio de venta en origen, la promoción de los productos y el aumento del consumo, tanto en España como a nivel internacional.
La Región de Murcia llega a Berlín bajo el lema 'Nos importa lo que hacemos' ('We care about what we do') con un stand de 585 m2, un 20 por ciento más que el año anterior, y la participación de 67 empresas y organismos regionales. 
Fruit Logística es una de las ferias más importantes del mundo, que reúne en sus pabellones a más de 3.000 expositores donde se espera la visita de más de 80.000 personas.

Casi el 70% de los hogares de la Región de Murcia tiene dificultades para llegar a fin de mes

MURCIA.- La Fundación Adecco ha presentado hoy su informe "Un empleo contra la exclusión", que da conocer que actualmente 374,095 hogares de la Región de Murcia, lo que supone el 69,2 por ciento del total de hogares, sufre dificultades para llegar a fin de mes.

El informe advierte que el porcentaje ha aumentado en casi 3 puntos respecto al año anterior pasando de un 65% a un 69%.
Este informe se ha dado a conocer con motivo del Día Internacional de la Justicia Social que se celebra el próximo día 20.

La pobreza infantil, "condena" de 700.000 familias sustentadas por los abuelos

MADRID.- El riesgo de vivir en pobreza amenaza con especial virulencia a más de 800.000 familias con niños, especialmente aquellas encabezadas por los abuelos, que suman casi 700.000, aunque también las lideradas por madres solas, migrantes y trabajadores precarios de grandes ciudades.

Por el contrario, hay dos tipos de hogares en los que los menores pueden vivir sin problemas económicos, los de las familias de clase media, que suman casi 4 millones, y media-alta, que llegan a los 300.897, según el informe de Save the Children 'Familias en riesgo' presentado este miércoles.
"La pobreza infantil no es un problema marginal", ha destacado el director general de la organización, Andrés Conde, quien ha recordado que 2,1 millones de menores (el 28,6 % del total) en España la sufre, la mitad de ellos de forma severa; "ni tampoco es temporal", puesto que el 80 por ciento de los que nacen en esa situación "está condenado" a padecerla de por vida.
Y es "una anomalía específica de España" que, a pesar de ser la cuarta economía europea, tiene la mayor tasa de pobreza infantil por detrás de Rumanía, y es el que menos invierte en prestaciones familiares: un 1,3 % del PIB frente al 2,4 % de media de la OCDE.
Save the Children ha llegado a esta conclusión tras analizar las últimas encuestas de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de los cuales ha hecho una radiografía de los seis perfiles de hogares en los que hay algún niño, con el resultado de que aquellos con abuelos, madres solas, migrantes y trabajadores precarios son los más expuestos a la pobreza.
El primero es el más numeroso, con 688.058; se trata de núcleos formados por cinco miembros, tres adultos y dos niños, y cuyo responsable tiene una media de 58,4 años. Siete de cada diez de estas familias son de nacionalidad española y afrontan altas tasas de paro, (el 22 % no trabaja y solo el 25 % lo hace a jornada completa).
También se caracteriza por el bajo nivel educativo de sus integrantes y por las importantes carencias a las que deben hacer frente: el 65,1 % no puede asumir gastos imprevistos y una de cada cinco pasa frío en invierno, ha explicado la experta en pobreza de la ONG Gabriela Jorquera.
Pero son las familias monoparentales (en el 90 % de los casos monomarentales) en situación de pobreza las más vulnerables. En nueve de cada diez casos, los 56.019 hogares analizados están formados por mujeres españolas con dos hijos a cargo que viven de alquiler en grandes ciudades y que tuvieron a sus hijos cuatro años antes de media que el resto de la población.
Como en el anterior, presentan un bajo nivel educativo (solo el 72 % ha completado 3º de la ESO) y altas tasas de desocupación (seis de cada diez no trabaja y una de cada cinco lo hace a tiempo parcial); tampoco pueden pagar imprevistos como la rotura de una nevera o unas gafas para sus hijos, no se pueden permitir el consumo de carne o pescado y se retrasan en el pago de las facturas.
En el perfil de hogares liderados por trabajadores de origen extranjero se han incluido a un total de 85.276 familias compuestas por dos adultos y dos niños, que cuentan con un nivel de estudios medio-alto (el 45,9 % tienen estudios superiores). La mayoría trabajan a jornada completa, pero perciben unas rentas de 968 euros, 209 menos que la media. 
Según el estudio, este grupo no presenta carencias materiales "llamativas", aunque un tercio paga con retraso las facturas asociadas a la vivienda.
Por último, los menores que viven en 21.000 familias con trabajadores precarios en grandes ciudades también están más expuestos a la pobreza. Se trata de hogares de, al menos, cinco miembros, que en su inmensa mayoría solo han alcanzado un nivel de 3º de la ESO y, en el 41% de los casos, con trabajos parciales.
Ante esta situación, Save the Children ha vuelto a insistir en la necesidad de que el Gobierno asuma en este momento de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado medidas sociales "eficientes", inversiones "decididas" y, sobre todo, "ambición y prioridad política".
Por ejemplo, según ha enumerado Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia, es urgente ampliar la prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros mensuales o definir el concepto de familia monoparental. 
"Estamos acostumbrados a que a pesar de los acuerdos de Gobierno, los niños decaen en la lista de prioridades rápidamente", ha censurado Conde, quien ha pedido que de una vez "las palabras se transformen en presupuestos".