miércoles, 22 de enero de 2020

Seis bancos centrales quieren criptomonedas / Guillermo Herrera *

Cada día sale una nueva evidencia del cambio financiero mundial que se está produciendo ahora, y ésta es muy clara. Ya no estamos esperando a que se produzca, sino que estamos observando cómo se produce.

Importantes bancos centrales se unieron para analizar si deberán emitir criptomonedas, conforme disminuye el uso del dinero en efectivo y más personas buscan medios electrónicos de pago, según informa la agencia “Asociated Press” desde Fráncfort. El grupo de estudio está conformado por el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Riksbank de Suecia y el Banco Nacional de Suiza.

El grupo informó en un comunicado el martes que evaluará el caso potencial de las monedas digitales en sus propias jurisdicciones. El banco central sueco ha estudiado el tema desde hace años y comisionó un proyecto piloto conforme disminuye el uso de efectivo en ese país. Por el momento, no se ha tomado ninguna decisión.

A su juicio, las criptomonedas existentes -como bitcoin- no son adecuadas para pagar en el mundo cotidiano porque su valor puede fluctuar bruscamente. Facebook apoyó el proyecto Libra en busca de una criptomoneda estable, o “stablecoin”, que esté vinculada a las ya existentes. Varios socios importantes como Visa, MasterCard, eBay y PayPal se han salido de la asociación creada para supervisar Libra a medida que enfrenta la resistencia de las autoridades regulatorias.

ACTUALIDAD DEL RESETEO

Según Judy Byington, los contactos en Hong Kong, Zúrich y Reno esperan en sus cuentas la liquidez del reinicio financiero mundial hoy miércoles 22 de enero. El nuevo tipo de cambio del dinar se publicaría en la Gaceta Iraquí hoy miércoles 22 de enero, con lo que se hará oficial el valor de referencia del dinar. Todavía no se conoce la publicación de los 800# para fijar las citas, pero se espera en algún momento entre hoy y el fin de la semana.

Por su parte Mike Cottrell afirmó que su firma estaba en el Certificado de Oro, y que con el visto bueno de los Ancianos Chinos, presionará el botón para la liquidez en el reinicio financiero mundial.

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha expuesto la necesidad de que el sistema monetario mundial cambie a otro sistema digital basado en el oro y en activos reales y ha hablado de la necesidad de que Europa se mueva a una moneda digital respaldada por activos.


QUIEBRA ANUNCIADA

Con la quiebra de la Corporación privada estadounidense programada para el 31 de enero, lo que probablemente lleve a una caída de la bolsa en febrero, se espera que las reuniones del Foro de Davos den lugar a un anuncio de que las monedas mundiales están volviendo al respaldo del patrón oro y de activos reales. Pero todo esto está por ver.

El discurso del presidente Trump en la reunión del Foro de Davos de ayer martes 21 de junio fue sobre el regreso al Estado de Derecho Constitucional, la computación cuántica y el comercio digital. Trump anunció en Davos que volvemos a una forma de ley constitucional, llamada ley común, para regresar a la Constitución original, lo que implica que EE.UU. está volviendo al dólar respaldado por oro.

El presidente Trump proclamó el martes en Davos las bondades de Estados Unidos ante la comunidad empresarial mundial y señaló que la recuperación económica del país ha sido “nada menos que espectacular”. También estuvo en el Foro de Davos el nuevo primer ministro iraquí, el ministro de Finanzas y otros cinco altos funcionarios iraquíes.

Por otro lado, el presidente Trump se opone por ahora a la anexión unilateral del Valle del Jordán por parte de Israel, informó el “Canal 13” de la televisión hebrea citando a altos funcionarios de la Casa Blanca.

En otros temas, Francia y Estados Unidos han alcanzado un "marco global común" en cuanto a la tasa digital GAFA (por Google, Apple, Facebook y Amazon), declaró el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno le Maire.

El presidente Trump, expresó su confianza en firmar también un acuerdo comercial con la Unión Europea antes de los comicios del 3 de noviembre.

Por su parte, el jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Roberto Azevedo considera muy poco probable que el presidente Trump, anuncie próximamente la salida de Washington de esta organización.

IMPEACHMENT

El primer día del juicio político al presidente Trump en el Senado, ofreció una pelea descarnada con acusaciones cruzadas entre republicanos y demócratas. El intento de los demócratas de impugnar al presidente Trump podría convertirse en cargos de traición en su contra, si se convocan testigos.

El presidente Trump, dijo el miércoles que preferiría un juicio político más largo para que puedan testificar altos funcionarios antiguos y actuales, pero que su participación generaría problemas de seguridad nacional.

El principal testigo sería naturalmente el exvicepresidente Joe Biden, a quien el “New York Post” acaba de criticar en su impactante artículo de investigación titulado “Cómo los cinco Biden ganaron millones con las conexiones de Joe Biden” y el impactante informe de investigación del “Gateway Pundit News Service” titulado “Ucrania y China sabían que el cazador Biden era un drogadicto crónico, le pagaron millones de todas formas y lo usaron como forraje para chantajear a Joe Biden.”

Un legislador iraní anunció el martes una recompensa de tres millones de dólares a "quien sea que mate a Donald Trump", en referencia al presidente estadounidense, según informó la agencia de noticias IRNA.

El lunes 20 de enero, el vicepresidente Mike Pence declaró que el pueblo estadounidense tiene derecho a conocer la corrupción de su predecesor a gran escala y de los miembros de la familia de Joe Biden.

Un vídeo del discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower advirtió sobre el Complejo Militar Industrial, un conglomerado de contratistas de defensa, burócratas y políticos que se benefician del gasto en defensa debido a que EE.UU. gasta casi el 40% de su presupuesto federal en guerras.

VÍDEO EDUCATIVO

Se ha grabado un vídeo en discos DVD de un cuarto de hora de duración que estará disponible para ser reproducido durante el canje de divisas en cada centro de intercambio, con el fin de educar a los tenedores sobre este proceso de reinicio financiero mundial, cómo se respalda el dinero, cómo se mantiene el sistema financiero cuántico, y los próximos cambios en el sistema de impuestos. Estos discos se entregaron a los centros de redención el pasado sábado 18 de enero.

Las noticias españolas e italianas están tan avanzadas en la exposición del reinicio financiero mundial que ofrecen nuevos datos que no se ve en la prensa de los Estados Unidos. Algo de culpa tendrá este canal en ello.

El acuerdo de confidencialidad al que están obligados a firmar todos los tenedores de Zims y divisas durante el intercambio, tiene una extensión aproximada de cinco páginas.

NOTICIAS BREVES

El Colegio de Médicos de Estados Unidos dijo que el sistema de salud “está enfermo y necesita una nueva receta”, y manifestó su apoyo a cualquiera de las dos estrategias generales que están siendo debatidas por los precandidatos demócratas a la presidencia: un sistema pagado por el gobierno que cubra a todos, o un nuevo plan gubernamental opcional que ofrezca cobertura integral para competir con los seguros de gastos médicos privados.

Contaminación química del agua potable.- La contaminación del agua potable de Estados Unidos con sustancias químicas producidas por el ser humano es mucho peor de lo que se había estimado anteriormente, con algunos de los niveles más altos registrados en Miami, Filadelfia y Nueva Orleans, según un informe publicado el miércoles por un grupo de control ambiental.

Una remota isla de Irlanda llamada “Great Blasket Island” busca a dos personas dispuestas a mudarse con todo pagado para trabajar allí. Pero hay un problema: las autoridades advierten a los turistas que el agua potable es limitada allí , por lo que sugieren que lleven consigo su propia agua para uso personal. El sitio además se encuentra desconectado de la red eléctrica, y no hay red ‘wifi’ ni duchas de agua caliente.

El enorme radiotelescopio de China, listo para desafiar a su rival de Arecibo en Puerto Rico.- El radiotelescopio chino FAST entró completamente en funcionamiento. Si bien estudiar pulsares será una de sus principales misiones, los científicos creen que este aparato les ayudará a realizar más descubrimientos, especialmente durante los primeros años de servicio.

Por su parte, las autoridades chinas han advertido este miércoles de que podría mutar y propagarse el nuevo coronavirus de neumonía, que ya ha dejado nueve muertos y 440 infectados en China. Existe la posibilidad de una mutación viral y una mayor propagación de la enfermedad, que se transmite a través del tracto respiratorio. El presidente Trump, declaró este miércoles que tiene un plan para contener el brote del nuevo coronavirus que se originó en la ciudad china de Wuhan.

Institutos de Rusia, EE.UU. e Italia han propuesto un proyecto para la creación de una base habitable en Fobos, satélite de Marte, según se indica entre los puntos principales del informe que presentarán en el marco de las 44° Lecturas Académicas sobre Astronáutica, que tendrán lugar del 28 al 31 de enero en Moscú.

Científicos planean bombardear con rayos cósmicos la Gran Pirámide de Gizhé para confirmar la existencia de una cámara oculta. Se espera que este nuevo estudio arroje algo de luz sobre las partes desconocidas del interior de esa estructura. Un equipo de investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) planea bombardear con rayos cósmicos, por segunda ocasión, la Gran Pirámide de Gizhé, para confirmar la existencia de una cámara interna que fue detectada en una investigación previa.



(*) Periodista


La ONU humilla a España... y gracias / José Antich *

Si se tuviera que poner nota al examen sobre derechos humanos al que se ha sometido este miércoles España en Ginebra, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el suspenso sería atronador. 

Una lista de países de primer nivel occidental como Estados Unidos, Bélgica, Italia, Suiza, Canadá, Países Bajos, Austria, Rusia o Alemania y otra de estados de nivel diferente pero igualmente importantes como Irán, México, Egipto, Costa Rica, Argentina, Venezuela y un largo etcétera sacaron a España tarjeta roja o amarilla en una jornada que, por más paños calientes que ponga la diplomacia española, le costará olvidar. 

Allí, sentados en el banquillo, tuvieron que aguantar numerosas críticas por situaciones que conocemos bien: falta de libertad de expresión y de reunión, violencia policial, el trato a los inmigrantes, el combate contra la xenofobia...

Quizás fue el representante de Suiza el que hizo el mejor resumen de lo que fue la jornada matinal: "El pasado franquista sigue siendo un reto para España". No resulta cómodo de escuchar esto en un examen en Naciones Unidas por más que una noticia tan relevante consiga ser convenientemente maquillada y la opinión pública española casi no llegue ni a enterarse. 

Pero sí, eso sucedió este miércoles en Ginebra. Quizás por ello no es tan extraño que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que intervenía en el foro económico de Davos, a unos cientos de kilómetros de Ginebra, necesitara comenzar su intervención señalando que España es una democracia. 

Es curioso que algo que ya no decía Felipe González en sus últimos años de mandato y tampoco José María Aznar lo hayan tenido que ir repitiendo estos últimos años cada vez que salían de casa tanto Mariano Rajoy como Pedro Sánchez.

El deterioro de España en cuanto a pérdida de libertades está siendo analizado desde diferentes organizaciones de derechos humanos y de todas ellas emerge un resultado similar. Se ha intentado borrar esta imagen con aquel desgraciado invento de Josep Borrell llamado España Global y dirigido por la exdiputada de UPyD Irene Lozano. 

Mucho dinero gastado para nada, muchas mentiras propagadas que no han sido compradas por la opinión pública internacional, para acabar en el punto actual: ¿ha superado España del todo y en todos los ámbitos el franquismo?


(*) Director de El Nacional


martes, 21 de enero de 2020

La ministra Yolanda Díaz pone al frente de la Inspección de Trabajo al diputado de Unidas Podemos, Héctor Illueca


MADRID.- La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto al frente de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social al inspector y profesor asociado de la Universidad de Valencia Héctor Illueca. Illueca es diputado en el Congreso de los Diputados de Unidas Podemos desde el pasado año y ha asesorado en el pasado al grupo confederal en la elaboración de propuestas legislativas en materia laboral.

Illueca ha sido nombrado este martes director del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social, puesto que bajo el mandato de Magdalena Valerio ha ocupado la también inspectora María Soledad Serrano Ponz. Bajo su dirección queda el cuerpo de funcionarios encargado de vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de proponer sanciones ante comportamientos negligentes.
Pese a algunas dudas iniciales de dónde recaerían las competencias sobre la autoridad laboral con la división del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social en dos carteras diferenciadas, finalmente se confirma que la Inspección depende de Trabajo, como aseguraban a este medio que era "más lógico" fuentes sindicales y de la Inspección.
Los dos principales sindicatos de Inspectores de Trabajo mostraron su rechazo a que el Ministerio se dividiera en dos antes de que se hiciera efectivo, pero finalmente la partición se concretó en una cartera de Trabajo en manos de la abogada laboralista de Unidas Podemos Yolanda Díaz y otro Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y MIgraciones, que dirige el hasta ahora presidente de la AIReF, José Luis Escrivá.
Inspector de Trabajo y doctor en Derecho, Héctor Illueca llegó al Congreso de los Diputados en 2019, tras obtener escaño por Valencia y asumir responsabilidades en el debate político en materia de pensiones. En la pasada y fallida legislatura, fue elegido presidente de la Comisión de Trabajo y vicepresidente en la Comisión del Pacto de Toledo en la Cámara Baja.
Autor de varios libros sobre el modelo de trabajo y la precariedad laboral, destaca entre sus obras Descentralización productiva y prevención de riesgos laborales en las obras de construcción (2015), así como ensayos de temática política escritos junto a Manuel Monereo, como Por un nuevo proyecto de país (2015) y España: un proyecto de liberación (2017).
En el pasado ha estado vinculado al grupo confederal en el Congreso de los Diputados como experto, asesorando en la preparación de algunas propuestas legislativas en materia laboral. Fuentes próximas al nombramiento explican que Illueca tuvo una participación destacada en la redacción de la Proposición de Ley sobre reforma de las pensiones y otras medidas del orden social, de la Proposición de Ley de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, y de la Proposición de Ley contra la Precariedad y por la Estabilidad en el Empleo.
La intención del nuevo Gobierno de coalición es intensificar las actuaciones de la Inspección de Trabajo, "particularmente en materia de tiempo de trabajo y de economía irregular", recoge el programa de Gobierno que presentaron PSOE y Unidas Podemos para lograr los apoyos a la investidura de Pedro Sánchez. En su anterior mandato, el Gobierno socialista ha intensificado las actuaciones de la Inspección mediante planes de choque contra la temporalidad y parcialidad fraudulantes, que han logrado elevar mucho las infracciones detectadas.
Además, el nuevo Ejecutivo se ha comprometido a endurecer "el régimen de infracciones y sanciones aplicables frente a eventuales incumplimientos por parte de las empresas".

La cifra de exportaciones de la Región alcanzó en noviembre los 785 millones de euros

MURCIA.- La cifra de exportaciones de la Región alcanzó el pasado mes de noviembre los 785 millones de euros y la sitúan en la sexta posición en el ranking de provincias más exportadoras de España.

La Región revalida su sexto puesto, igual que en 2018, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y La Coruña, lo que supone el 3,6 por ciento del total de las exportaciones españolas.
En los primeros once meses del año pasado, el número de empresas exportadoras en la Región ha alcanzado las 5.124 empresas, frente a las 4.960 que lo hicieron en el mismo periodo de 2018.
El principal producto exportado en los once primeros meses de 2019, fueron los productos de origen vegetal, con 2.530 millones de euros, de los que 2.228 millones son productos hortofrutícolas y 240 millones son conservas, los combustibles y lubricantes con 2.431 millones de euros y las materias plásticas con más de 642,67 millones de euros. Los zumos se posicionan en el quinto puesto, con 239 millones de euros.
Por sectores, los productos agroalimentarios encabezan el ranking, con 4.274 millones de euros, seguido de productos industriales y tecnología, con 4.654 millones, bebidas, 550 millones, y bienes de consumo, 398 millones de euros.
Los principales mercados internacionales en los que se han vendido los productos de la Región entre enero y noviembre están liderados por Francia, seguido de Italia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, que revalidan una vez más las primeras posiciones en el ranking, como ya lo hicieron hasta octubre. Destacan también EEUU en el puesto séptimo, con el 4 por ciento del total de exportaciones y China en la posición novena posición con el 3,3 por ciento.

Unidas Podemos San Javier denuncia la ausencia del alcalde en plena crisis por las fuertes lluvias

SAN JAVIER.- El concejal de Unidas Podemos en San Javier, Matías Cantabella, ha denunciado la "vergonzosa ausencia" del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, en mitad de la alerta por lluvias y del fuerte temporal que, una vez más, deja al municipio sumido en una situación catastrófica.

Cantabella ha lamentado que Luengo "no se tome en serio la penosas condiciones en las que se queda San Javier con estos fenómenos atmosféricos, y la tragedia que supone para muchos vecinos y comerciantes de toda nuestra zona".
El concejal ha asegurado que "cuando alguien tiene una responsabilidad como la de ser alcalde, tiene que saber priorizar.
Este viaje, que es totalmente protocolario, podría haberse pospuesto para cuando nuestro municipio esté completamente recuperado del temporal Gloria.
Seguro que el municipio portugués con el que nos hemos hermanado hubiese entendido perfectamente que la máxima autoridad municipal no puede abandonar su pueblo cuando sus vecinos y vecinas están pasando por graves dificultades".
Además, el concejal de Unidas Podemos ha puesto de manifiesto que "estas lluvias no nos pillan por sorpresa.
Hace ya días que la Aemet avisó de la alerta por tormentas, y todo el mundo sabe cómo se queda San Javier tras estos episodios".
En opinión de Cantabella "el alcalde no está a la altura de lo que merecen los ciudadanos y ciudadanas.
Ya no sólo es que no se estén tomando las medidas necesarias desde el Ayuntamiento para prevenir los peores efectos de estos fenómenos meteorológicos, es que se marcha de viaje a Portugal hasta en plenas lluvias.
Ser alcalde de San Javier exige algo más de responsabilidad".

El PP de Lorca denuncia "la primera gran derrota de un gobierno local basado en un pacto contra natura que se cae a pedazos"

LORCA.- El portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Lorca, Fulgencio Gil, ha afirmado tras lo vivido ayer en el pleno ordinario del Consistorio Municipal en el que el proyecto de presupuesto municipal de PSOE y Ciudadanos fue rechazado por mayoría absoluta, que asistimos "a la primera Gran Derrota política del actual gobierno. Tras el pleno queda demostrado que aquel apaño contra natura firmado a toda prisa de madrugada en junio se cae a pedazos. De hecho los lorquinos son conscientes de que se abre periodo de gran inestabilidad en nuestro municipio, porque por primera vez en la historia existe un gobierno local sin presupuestos, es decir, un gobierno sin proyecto".

Desde el PP han subrayado que el rechazo del proyecto de presupuesto municipal es "la consecuencia directa de la incapacidad negociadora de un gobierno que aún no quiere darse cuenta de que tiene que ponerse de acuerdo con los demás para sacar adelante las iniciativas. Hemos de recordar que en nuestro caso, nos trajeron un documento que era "lentejas". 
Nos lo enseñaron y ni siquiera nos dejaron una copia para estudiarlo y hacer propuestas. Cuando nos proporcionaron el documento, tras la junta de portavoces previa al Pleno, ya estaba cerrado y sin posibilidad de cambios, impidiendo su negociación real."
Fulgencio Gil ha manifestado que el rechazo del proyecto de presupuesto constata que "están solos, en una tremenda soledad, y se les había olvidado que son un gobierno en minoría. Por eso sorprende la soberbia y prepotencia con la que actuaron ayer, y en las manifestaciones públicas vertidas por miembros del actual gobierno local, y difundidas por los canales oficiales e institucional del Ayuntamiento". 
El portavoz del Grupo Popular ha subrayado que los lorquinos querían otra cosa, no "esto".
Desde el PP han reiterado al actual alcalde que proceda ya a la corrección de una cuestión pendiente que le venimos transmitiendo desde hace varios meses, como es el continuo desprecio, malas formas y altivez que se está empleando por sus concejales. 
"Es por ello que le exigimos al actual alcalde encarecidamente que pare esto de una vez, puesto que las declaraciones públicas institucionales vertidas ayer nos acusaban de "indecencia, mezquindad y bajeza", llegando a afirmar literalmente que "algunos están cavando su propia tumba". 
Esto es intolerable y el actual alcalde tiene que parar esta dinámica cuanto antes ¿Qué formas y qué talante son estos? ¿No saben que se vota con libertad y estamos en democracia? Que no nos pretendan trasladar a los demás las consecuencias de su incapacidad. Utilizar estos calificativos sí es indecente. Pedimos por favor que el actual alcalde de a sus concejales las instrucciones necesarias para que se detenga esto".

Manifestación y concentración en el consulado de Bolivia en Murcia


MURCIA.- Ha tenido lugar en Murcia una manifestación, que discurrió desde la Avda. Alfonso X El Sabio hasta la sede del Consulado de Bolivia en Murcia, en Torre de Romo. Participaron bolivianos/as residentes en Murcia, de distintas localidades de la Región (Bullas, Caravaca, Cartagena, Jumilla, Mula, Murcia, San Javier, Torre Pacheco ,Totana…), de  Hellín y dirigentes del MAS-IPSP-MURCIA, comarcales, regionales y estatales.

En la puerta del Consulado se realizó una concentración en la que tuvo lugar una Asamblea con intervención de los representantes comarcales y estatales sobre la actual situación en Bolivia, denunciando la represión y falta de libertades y exigiendo el fin de la misma con unas elecciones con garantías constitucionales.
Intervinieron, mostrando el apoyo a los planteamientos de la misma, José Luis Álvarez Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida, Antonio Urbina , miembro de la Gestora de Podemos de la Región y Paca L. Labaña, por el Frente Antiimperialista .
Tras esas intervenciones, y habiendo cantado previamente el himno nacional de Bolivia y guardado un minuto de silencio, por las víctimas del golpe de Estado en Bolivia, se procedió por parte de los participantes a firmar una Resolución de ocho puntos en la que se defienden los derechos  humanos y libertad de expresión en Bolivia, se urge la desarticulación de las bandas paramilitares (motoqueros), se exige el fin del mandato de Jeanine Áñez el 22 de enero,  la inmediata aprobación de la Ley de Garantías constitucionales, juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez y responsables del Alto Mando militar, y Policía Nacional por delitos de lesa humanidad,  y juicio también por los actos vandálicos del Ministro de Deportes, Milton Navarro;  así como la negativa al intento de privatización de los recursos naturales de Bolivia (minería, yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, YPFB, y yacimientos de litio, YLB).
Por otro lado, se urgió el empadronamiento en los consulados, para poder participar en los próximos procesos electorales.
Se hizo, en todo momento alusión a la injerencia de EE UU , con Trump al frente, apoyando y organizando el golpe de Estado con la oligarquía más reaccionaria y racista del país.
Se exigió la soberanía de Bolivia y un Estado con sus recursos naturales nacionalizados, como requisito de las mejoras económicas y sociales en Bolivia.

La alcaldesa reúne a los sindicatos del Ayuntamiento CT para reiterarles la voluntad de negociación del Gobierno

CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha reunido esta mañana a los representantes sindicales de los empleados municipales para reiterarles que el Gobierno está dispuesto al diálogo para buscar puntos de encuentro en las condiciones laborales pendientes de negociación.

La reunión ha sido convocada después de que los representantes de los trabajadores manifestasen esta mañana su disposición a estudiar la reducción de horas extraordinarias.
Al encuentro, en el que ha participado la concejal de Personal, Esperanza Nieto, han asistido representantes de los cuatro sindicatos con representación en la Junta de Personal y su presidente.
La negociación es necesaria para acordar un nuevo régimen de prestación de horas extraordinarias, tras la caducar el acuerdo de RED anterior, y como consecuencia de que la aplicación del Acuerdo de Condiciones de Trabajo haya sido suspendida por su inviabilidad presupuestaria en el actual contexto económico, según han advertido los informes económicos de Intervención municipal y la Oficina Económico Presupuestaria.

El STERM denuncia el incumplimiento del acuerdo para el pago de los veranos atrasado de personal interino docente

MURCIA.- El STERM-i critica que todavía no se haya satisfecho el pago ni a un tercio de las personas afectadas y que se lleve meses retrasando la Comisión de Seguimiento del Acuerdo.

En julio de 2018 los sindicatos llegaron a un acuerdo con la Consejería de Educación para garantizar un calendario de pagos que permitiese el cumplimiento de la sentencia 996/2018 del Tribunal Supremo y por lo tanto el pago de los veranos adeudados entre 2012 y 2015 al personal docente interino.
A través de ese acuerdo se calendarizaba el pago correspondiente al verano de 2012 a lo largo de 2019 para los más de 4.000 docentes afectados. Sin embargo, desde el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región de Murcia, STERM Intersindical, denuncian el incumplimiento de dicho acuerdo y aseguran que todavía no se ha pagado ni tan siquiera a un tercio del total de personas afectadas, muy lejos del compromiso pactado.
Desde el sindicato de la enseñanza hacen un llamamiento a la Consejería de Educación a convocar durante las próximas semanas la Comisión de Seguimiento y garantizar el pago de los veranos atrasados de 2012 y 2013 que deberán ser transferidos al profesorado afectado a lo largo del año 2020. STERM-i hace un llamamiento a la responsabilidad de la administración a cumplir con el acuerdo y garantizar los pagos evitando de este modo que continúe creciendo el descontento del profesorado.

Marín (Cs) insiste en que "no hay acuerdo con Vox" sobre el pin parental en Andalucía y pide "no desviar la atención"

MADRID.- El vicepresidente de la Junta y portavoz de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha insistido esta tarde de martes en que "no hay ningún acuerdo con Vox respecto al pin parental" y ha instado a "no desviar" la atención del "problema real" que es la financiación autonómica.

Así, preguntado sobre este asunto antes de asistir al cierre del Foro Exceltur, en Madrid, Marín ha advertido de que "si Vox quiere anteponer una posición ideológica al interés general de los andaluces, que lo explique", porque él no lo va a hacer y ha recordado que la normativa en Andalucía y en el resto de comunidades "ya establece criterios a la hora de que los padres puedan decidir sobre las actividades extraescolares de sus hijos".
 "Con Vox hemos hablado de presupuestos y de mejoras en la Inspección educativa", ha hecho hincapié.
Además, el vicepresidente de la Junta ha instado a "no desviar el foco", que, a su juicio, es la financiación autonómica, donde "a Andalucía le corresponden 4.000 millones de euros más. "No desviar la atención con esta cuestión, que no es el fondo", ha asegurado, para añadir que "el problema real" es que "la educación pública en España ha sufrido ocho reformas y que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere hacer una derogación y una nueva reforma".
Ante esto, ha criticado que el presidente del Gobierno "no quiera llegar a un pacto nacional por la educación" y ha pedido "más medios para la educación pública que no nos tomen el pelo", al tiempo que ha recordado que en el Parlamento andaluz se aprobó un pacto social por la educación.
Marín ha afeado la postura del PSOE-A ante esta cuestión y ha incidido en "las claras muestras" que ha dejando en el sistema educativo andaluz, con "el mayor índice de fracaso escolar y ninguna universidad entre las cien mejores".
En este sentido, ha dicho entender la "estrategia" del PSOE, situándose en la "extrema izquierda" y queriendo que Vox se sitúe en la "extrema derecha", pero esto, según ha afirmado, "no resuelve el problema de la educación en España".
"Lo importante es más medios, más financiación, y hacer una apuesta decidida por el sistema educativo y no hacer de la educación una confrontación", ha apuntado.

El aeropuerto de Alicante recobró la actividad con los 170 vuelos previstos para hoy

ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante-Elche, el quinto en pasajeros de España, ha comenzado a recobrar progresivamente la actividad la pasada madrugada tras 40 horas cerrado a causa de la borrasca 'Gloria', en una jornada en la que se preveían 170 operaciones y más de 20.000 viajeros.

Una portavoz de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha informado de que desde las 05:00 horas las instalaciones están operativas y que el primer vuelo ha sido un despegue a Varsovia a las 6.50 horas operado por Ryanair, en un aparato Boeing con capacidad para 180 pasajeros.
A lo largo del martes se produjeron 170 operaciones, 84 aterrizajes y 86 despegues, y desde el aeropuerto se aconsejaba encarecidamente a los viajeros que consulten previamente con su aerolínea por las posibles reprogramaciones.
La terminal opera al cien por cien pese a que hay algunos puntos cerrados al tránsito de pasajeros a causa de los daños sufridos el pasado miércoles por el incendio de una de las cubiertas del área de embarque.
Concretamente, siguen clausurados al público la zona VIP, algunas tiendas y determinados puntos de la terminal, donde siguen los trabajos de adecuación.
Durante la jornada de ayer, en el aeropuerto de Alicante-Elche se cancelaron o desviaron a Murcia o Valencia 179 aviones, lo que afectó a más de 22.000 usuarios.
El de Alicante-Elche es el quinto aeropuerto de España en número de pasajeros tras cerrar 2019 con más de 15.000 millones de viajeros y en la última semana ha tenido que cerrar el espacio aéreo en dos ocasiones: primero el miércoles por el incendio y posteriormente el domingo hasta la pasada madrugada por no haber concluido las reparaciones del fuego y la llegada de la borrasca 'Gloria', con intensas rachas de viento.

Cardenal Cañizares: "Es a los padres a quien corresponde educar; si no es así, no hemos salido de los gulags soviéticos"

VALENCIA.- El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ex administrador apostólico de la Diócesis de Cartagena así como ideólogo de la fundación de la UCAM, ha defendido hoy que "es a los padres a quienes corresponde la misión" de educar a los hijos. Y si no es así, ha advertido, "todavía no hemos salido de los gulags soviéticos, de la cultura comunista".

Cañizares, que ha presentado en Valencia el libro 'Una gran esperanza. La custodia de la creación', del Papa Francisco, se ha referido a las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, quien rechazó el llamado 'pin parental' y argumentó que "la pretensión de algunas familias de autorizar o no que sus hijos acudan a ciertas actividades obligatorias y evaluables es un veto parental inaceptable". 
"No se debe confundir patria potestad con propiedad" de los hijos, recalcó.
Al respecto, Antonio Cañizares ha considerado: "Lo que ha dicho Celáa es una barbaridad, no se ha dado cuenta de lo que ha dicho. Este Gobierno no sabe dónde va y así está conculcando el ordenamiento jurídico español".
"La escuela no es la institución social encargada de educar a los niños; es a los padres a quienes corresponde esta misión. Si no es así, todavía no hemos salido de los gulags soviéticos, de la cultura comunista. Esa actitud no es compatible con una España que se abre al futuro, es el retroceso más grande que puede tener un Gobierno", ha aseverado, según un comunicado de la Universidad Católica de Valencia.
Asimismo, ha expuesto que, "con el don de los hijos", Dios le ha dado a los padres "el deber y la responsabilidad de educarlos que nada ni nadie puede arrebatarles, y menos el Estado". 
El Estado, ha continuado, responde a una exigencia de la sociedad, "que es garantizar a todos, sobre todo a la célula de la sociedad, que es la familia, que cumpla con su deber de educar".
En el acto también ha intervenido el arzobispo-metropolitano para España y Portugal de la Iglesia Ortodoxa, monseñor Policarpo, quien ha señalado que los niños son "don de Dios a los padres".
En ese sentido, opina que "hay que educar en la familia a los niños, que primero son de Dios, y luego del padre y de la madre". 
A su parecer, las propuestas educativas del actual Gobierno de España son "muy preocupantes".

López Miras admite que no le constan denuncias sobre adoctrinamiento en Murcia

MURCIA.- El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha admitido esta martes que no le consta ninguna denuncia sobre adoctrinamiento en los centros educativos de la región y ha defendido como "incuestionable" la neutralidad ideológica de los maestros de la comunidad.

No obstante, López Miras ha asegurado en una entrevista en la Cadena Ser su intención de mantener la "instrucción" dada por su Gobierno en agosto para que cualquier actividad ajena a los colegios sea autorizada por los padres, lo que Vox ha denominado pin parental.
Se trata de una medida que defenderá "ante quien sea", ha advertido el presidente murciano, que ha recalcado que no negociará la libertad y los derechos de los padres para elegir la educación de sus hijos. 
"Eso es innegociable", ha subrayado.
López Miras ha acusado al Gobierno de utilizar el pin parental, incluido en el acuerdo de presupuestos autonómicos suscrito con Vox, como "cortina de humo" para ocultar decisiones "graves".
Ha incidido en que el Ministerio de Educación conocía desde agosto esta "instrucción" que, según ha dicho, formaba parte del programa electoral del PP.
De este modo, ha insistido en que no tiene nada que ver con el acuerdo con Vox, que "es prácticamente igual" al firmado en Andalucía y, sin embargo, "no se formó este revuelo".

La Región lidera la subida de venta de servicios en noviembre, con un 5,8% de aumento

MURCIA.- Las ventas de los servicios en la Región de Murcia crecieron en noviembre del año pasado el 5,8% respecto al mismo mes del año pasado, encabezando el aumento nacional, mientras que el empleo en este sector creció el 1,8%, con lo que fue la cuarta comunidad en la que más aumentó.

Según los indicadores de actividad del sector servicios publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) las ventas en esa área aumentaron en el conjunto de España en noviembre 0,9 % y el empleo también creció un 1,1%.

En el acumulado de los once primeros meses de 2019 el crecimiento de la facturación de los servicios en la Región de Murcia fue del 6,3%, lo que supone el mayor incremento en España junto a Extremadura, mientras que el empleo creció en el mismo periodo un 1,5%, una décima por debajo de la media nacional.

En noviembre de 2019 la tasa anual de la cifra de negocios del sector aumentó en trece comunidades autónomas y disminuyó en tres (Castilla-La Mancha, Madrid y Galicia).

Registraron los mayores aumentos Murcia (5,8 %), Extremadura (4,5 %), Andalucía (4 %) y la Comunidad Valenciana (2,4 %).

La Región mete 41 pymes entre las 800 que más rápido crecen de toda España

MURCIA.- En total 41 empresas, en su mayoría pymes, de la Región de Murcia se han colado con méritos propios en el informe de Iberinform -de grupo Crédito y Caución- que establece el ranking de las 800 empresas jóvenes que más rápido crecen en España. Están repartidas por toda la geografía regional y entre todas superan los mil empleados.

Son firmas que han sabido encontrar los nichos de crecimiento, según señala Ignacio Jiménez, director de Iberinform, "solo una minoría de ellas trabaja en los sectores más innovadores como el comercio electrónico, las TIC o la biotecnología", según publica El País.

Por ejemplo, la mayoría de empresas se encuadran en la construcción, el transporte de mercancías por carretera o restaurantes y puestos de comida. Las 41 empresas murcianas están repartidas por toda la geografía regional y entre todas superan los mil empleados.

Con mayor movimiento en 2018 destaca, por ejemplo en Águilas, Entorno Urbano y Medio Ambiente con unas ventas de 21,7 millones de euros. En Puerto Lumbreras tenemnos a Import Export Marlina, con 9,6 millones de euros en ventas. En Murcia a Kio Networks España, con 8,7 millones en ventas o a Puentefresh, en Mazarrón con 5,7 millones de euros en ventas, entre otras.

La mayoría tiene menos de cinco años de vida y han crecido un 20% en los últimos tres ejercicios y facturan más de medio millón de euros con una plantilla superior a los 10 empleados.

LAS 41 EMPRESAS 'GACELA' DE LA REGIÓN DE MURCIA
POS. RANKING NACIONAL EMPRESA MUNICIPIO EMPLEADOS FACTURACIÓN (M€)
31 Kiss Fruit Santomera 21 1,3
41 Parques Infantiles de Levante Torre Pacheco 24 2,1
54 San Pedro Fibra San Pedro del Pinatar 17 1,1
73 Dymaq 2000 Mula 14 1,0
75 Grúas Montecristo Jumilla 10 1,0
107 Fiberstorm Beniel 11 0,6
144 Nelva Motor Molina de Segura 28 3,7
176 New Alternative Technologies Alhama de Murcia 15 5,2
212 Valery Relax Yecla 26 2,2
216 Workprotec Ingenería Murcia 15 0,9
237 Pronac 33 Totana 45 3,7
250 Recreativos O'Clock Cartagena 35 1,0
262 Princess Cooperation Yecla 10 0,7
272 Tritón Levante San Pedro del Pinatar 13 2,7
280 Prana Shoes Alhama de Murcia 12 2,1
281 Cutillas Instalaciones Molina de Segura 17 0,9
283 Divan's Descanso Yecla 12 0,5
362 Ingeniería y Construcciones Cuber Cartagena 11 0,9
392 Schegg Ibérica Alcantarilla 44 5,1
396 Proalt Ingeniería Torre Pacheco 25 2,0
423 Rafael Ros Clemente 2021 Cartagena 21 2,8
427 Vproyecta Oficinas Murcia 29 19
437 Entorno Urbano y Medio Ambiente Águilas 95 21,7
457 Kit Trailer Molina de Segura 12 3,7
458 Gestión en Sistemas de Extracción Totana 14 0,9
541 Supermercados Marlina Puerto Lumbreras 45 9,6
560 Sistemas em Plaster Las Torres de Cotillas 80 4,0
571 Ciensabores Totana 10 0,6
611 Tefrigo Refrigeración Alcantarilla 33 5,1
634 KIO Networks España Murcia 14 8,7
661 IDN-Innovación Desarrollo y Novedades Santomera 12 1,0
671 Grada - Play Sport Café Murcia 30 3,2
688 Freshcomed - Puentefresh Mazarrón 85 5,7
705 Panadería Guillamón Ceutí 12 1,2
706 Serigrafía Imperium Fortuna 17 0,6
722 Prons Mantenimiento Alcantarilla 19 0,9
725 Ais Obras y Estructuras Murcia 46 5,5
761 Elastron Spain Yecla 14 3,8
809 Gruexma RB Las Torres de Cotillas 30 2,9
828 Awma Sun Control Solutions San Pedro del Pinatar 20 2,6

La industria regional facturó en noviembre un 8% menos interanual

MURCIA.- La industria regional facturó en noviembre un 8% menos que en el mismo mes del año anterior; una cifra casi tres veces superior a la registrada en el conjunto del país (-2,8), con lo que rompió con dos meses seguidos en positivo. En lo que respecta a la entrada de pedidos, en España se desplomó el 22,3% y se anotó su mayor caída desde julio de 2009.

 En el caso de la Región el descenso fue de un 85,2% debido a un pedido de gran valor que se produjo en el mes de noviembre del año 2018 en la rama de actividad Fabricación de otro material de transporte.
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la evolución interanual de los pedidos se vio afectada en su conjunto por el encargo en la Región.
No obstante, este indicador de la carga futura del sector industrial, encadena ya cuatro meses consecutivos a la baja.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario (diferencia de días hábiles), la facturación de la industria subió en el penúltimo mes del año el 0,2% y los pedidos bajaron el 20,2%.
De vuelta al índice original, en el acumulado desde enero, las ventas se mantuvieron estables frente a los 11 primeros meses del ejercicio de 2018, y las nuevas comandas bajaron el 1,4%.
En noviembre, las ventas de bienes de consumo no duradero fueron las únicas que subieron, con un repunte del 1,7%. Las de bienes de consumo duradero bajaron el 6%, las de bienes de equipo el 1,2%, las de bienes intermedios el 5% y las de energía el 12,4%.
Por destino geográfico, las exportaciones a países de fuera de la zona euro despuntaron el 1,4% , en tanto que las dirigidas a mercados que comparten la moneda única bajaron el 4,6% y el mercado interior retrocedió el 3,4%.
Por comunidades autónomas, la cifra de negocios cayó en todas, salvo en Navarra, donde subieron el 6,6%, Comunidad Valenciana (3,4%) y Galicia (0,9%). Los mayores descensos se dieron en Asturias (12,4%), Madrid (11,1%) y Cantabria (10,3%).
En cuanto a la entrada de pedidos, en bienes de consumo no duraderos subió el 2,2%, mientras que en bienes de consumo duraderos bajó el 9,1%, en bienes de equipo se desplomó el 48,3%, en bienes intermedios cayó el 7% y en energía bajó el 12,7%.
Los pedidos procedentes de fuera de la zona euro se anotaron una caída del 12%, los correspondientes a países del euro del 11,3% y los del mercado nacional el 11,6%.
Por comunidades, la entrada de carga de trabajo subió en Navarra (19,2%), Aragón (10,6%), Comunidad Valenciana (10,3%) y Castilla-La Mancha (0,2%), y bajó en el resto, lideradas por Murcia (85,2%) y Andalucía (23,3%).

El Mar Menor sufre las terceras inundaciones en cuatro meses

CARTAGENA.- La comarca del Mar Menor ha vuelto a sufrir en la madrugada de este martes la tercera inundación en los cuatro últimos meses, esta vez por la borrasca 'Gloria', lo que ha obligado a cortar decenas de calles y carreteras y a suspender las clases en los municipios de San Pedro del Pinatar, Los Alcázares y San Javier.

La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha activado el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región de Murcia (Plan Inunmur) en el nivel 1 de su fase de emergencia ya que se han producido inundaciones que afectan a más de un término municipal y se necesitan, para atenderlas, medios de intervención de la Comunidad Autónoma.
Los más de 40 litros por metro cuadrado caídos en cuatro horas esta madrugada han provocado cortes de calles y de carreteras de acceso a los municipios de San Javier y San Pedro del Pinatar. A esta última localidad sólo se puede entrar por la salida 774 de la autopista AP-7 al quedar cerradas una decena de calles.
Por su parte, en San Javier, están intransitables o cortadas al tráfico una docena de vías y carreteras, alertando el consistorio de que los caudales recogidos aguas arriba por las ramblas están empezando a desaguar en la localidad.
En San Javier se han suspendido las clases y los exámenes previstos para hoy en el Campus de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia, además de cerrarse el centro de día y el polideportivo, mientras que el acceso al hospital comarcal de Los Arcos se realiza por el polígono de Los Urreas o desde El Mirador.
Las autoridades de los tres consistorios han recomendado a la población que no salga de sus viviendas y han puesto en aviso a sus habitantes sobre la evolución de las ramblas del Campo de Cartagena que desembocan en el Mar Menor a través de los cascos urbanos de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares.
En Los Alcázares se ha activado el nivel 1 del Plan de Emergencias, cortándose al tráfico la carretera de Las Lomas del Rame e interrumpiéndose la actividad del consistorio, cuyos empleados están siendo evacuados a pesar de que no hay peligro inminente de inundaciones.
No obstante, la rambla de La Maraña, uno de los cauces que desemboca en la laguna tras atravesar la localidad, baja con un fuerte caudal.
El Centro de Emergencias 112 Región de Murcia ha atendido, desde que comenzó el temporal el pasado domingo, un total de 638 asuntos, de los cuales 114 han sido durante la última noche a consecuencia de la lluvia caída en el Campo de Cartagena y Mar Menor.
En total, el 112 ha atendido 730 llamadas sobre el temporal (129 durante la noche del lunes al martes), de las cuales cerca de la mitad (328) eran solicitudes de información. Le siguen los problemas en el tráfico por obstáculos en la vía (94).
El municipio desde donde se han recibido más llamadas es Lorca (58), seguido de Cartagena (50), Moratalla (49), Murcia (43) y San Javier (33).

La Región de Murcia, indignada por no recibir ayudas por DANA, como Valencia y Alicante

MURCIA.- El Gobierno central ha aprobado ayudas por tres millones de euros para restaurar los daños causados por el paso de la depresión aislada en niveles altos (DANA) en la Comunidad Valenciana en septiembre de 2019, lo que ha causado la indignación del de Murcia.

En un audio, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Diez de Revenga, dice que Murcia fue la región que sufrió más daños y se siente "castigada", "discriminada" y "despreciada" tras acoger con "estupor" esta medida del Consejo de Ministros de este martes, cuando remitió a la Delegación del Ejecutivo español en esa comunidad toda la documentación necesaria para optar a esas ayudas del Estado y de la Unión Europa sin haber obtenido aún respuesta.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha ratificado la emergencia de actuación para la restauración de infraestructuras forestales en la Comunidad Valenciana, para lo que ha aprobado un millón y medio de euros para Valencia y Alicante, respectivamente, afectadas por el paso de la DANA.
Las ayudas se aprobaron a petición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras las lluvias registradas en septiembre pasado que provocaron el desprendimiento de taludes sobre varios caminos, la caída de árboles, la colmatación de cunetas, entre otros daños, así como daños en infraestructuras de prevención de incendios forestales.
Entre los trabajos previstos están la reconstrucción de terraplenes, la limpieza de cunetas, la reparación de badenes y pasos de agua, la reconstrucción de firmes, la construcción de muros de sujeción de terraplenes y la reparación de infraestructuras de prevención de incendios forestales.
Montero ha informado de la distribución de un documento en el que se explica cómo se realizan los cálculos y valoraciones de los daños para la entrega de ayudas.

El número de dependientes en lista de espera en la Región sube casi el 4% en 2019

MADRID.- El número de personas en lista de espera para recibir prestaciones por dependencia ha subido un 3,9% en la Región de Murcia en 2019 respecto al año anterior, según ha denunciado la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. 

A nivel nacional, hay 20.000 personas más en lista de espera, lo que eleva a 270.000 los reclamantes que no reciben servicios o prestaciones a pesar de tener derecho a ello. Además, aumenta también el número de personas pendientes de valoración de dependencia que ya asciende a 160.000 (30.000 más que en 2018).
El número de atendidos, que asciende a 1.115.000, y el saldo positivo de 61.000 personas más que en el año anterior siguen siendo insuficientes para la demanda existente según esta asociación.
La lista de espera ha aumentado en ocho comunidades autónomas, entre las que se encuentra Murcia con un 3,9% más de lista de espera, junto con Extremadura (7,9%); Asturias (7,8%); Comunidad de Madrid (4,3%); Islas Baleares (3,3%); C. Valenciana (1,9%); Galicia (0,6%) y Melilla (0,3%).
Por otra parte, dos autonomías terminaron el año con menos beneficiarios que cuando empezó: Asturias (-966) y Extremadura (-952), mientras que las dos comunidades que más beneficiarios incorporaron han sido la Comunitat Valenciana (+13.888) y Castilla y León (11.402).
La asociación ha apuntado que, hasta el momento, solo dos de los compromisos del Pacto de Estado por la Dependencia se han cumplimentado, mientras que las prórrogas de los presupuestos estatales han supuesto una "nueva ralentización" del sistema y un "empeoramiento" de las cifras al aumentar por primera vez desde 2016 el número de personas en espera de atención.
Se añaden además los problemas de gestión con plazos de tramitación de 426 días de media y grandes variaciones interterritoriales.
El 54% de las personas solicitantes tiene más de 80 años, lo que supone que muchas de ellas no lleguen a recibir estas prestaciones antes de morir. En 2019 esta situación afectó a cerca de 31.000 solicitantes, lo que supone 85 fallecidos diariamente sin recibir atención.
El 75% de las personas que presta cuidados familiares son hijas, madres o parejas, lo que conlleva que el retraso en los servicios de apoyo suponga grandes cargas familiares. Esta situación exige al Gobierno de España ponerse manos a la obra cuanto antes y cumplir urgentemente el Pacto por la Dependencia, según la asociación.
Reducir la lista de espera en un 75% e incrementar el número de personas atendidas en 200.000 supone 1.300 millones de euros, lo que equivale a la actual aportación estatal al sistema, ha concluido el comunicado.

"Que López Miras explique por qué el PP y sus socios han impedido que la Eurocámara investigue sobre el Mar Menor", dice IU

BRUSELAS.- La eurodiputada de Izquierda Unida por Unidas Podemos, Sira Rego, cree que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, debe explicar "por qué sus compañeros del Partido Popular han impedido junto con los grupos parlamentarios de Vox y Ciudadanos que la Eurocámara envíe una misión de investigación para analizar y proponer soluciones a los graves problemas que afronta el Mar Menor".

Este martes, los coordinadores de la comisión de Peticiones de la Eurocámara (PETI) debían decidir las misiones de investigación a los Estados miembros para el próximo semestre. Rego llevaba como propuesta la visita al Mar Menor, sin embargo, PP y los eurodiputados de los grupos de Ciudadanos (Renew) y Vox (ECR) han apoyado la propuesta de los de Inés Arrimadas de organizar una misión al País Vasco para investigar los crímenes de ETA.
"Resulta llamativo que los tres partidos que gobiernan la Región de Murcia le hayan dado la espalda de esta manera a su gente", según Rego, quien sostiene que "analizar lo que está sucediendo en el Mar Menor sí es una prioridad para la sociedad no sólo de la Región, sino para la sociedad española, por el desastre ambiental que se está produciendo", según informaron fuentes de IU en un comunicado.
La situación es "aún más surrealista" cuando el propio López Miras dijo este martes que en lugar de estar hablando de la "censura educativa" que PP y Vox pretenden imponer en las escuelas de las Comunidades Autónomas donde gobiernan, lo que debería estar haciendo el Gobierno de coalición progresista entre el PSOE y Unidas Podemos era "trabajar para solucionar los problemas del Mar Menor".
"Creemos que el señor López Miras debería empezar por interpelar a sus compañeros de partido. Las derechas y la extrema derecha son un problema para la Región de Murcia y son el primer obstáculo para el Mar Menor", ha añadido.
El Coordinador de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia, José Luís Álvarez-Castellanos, ha acusado a López Miras de "mentir y hacer demagogia con el Mar Menor" al exigir al gobierno progresista de Unidas Podemos y PSOE dedicar esfuerzos al Mar Menor mientras que sus compañeros en el Parlamento Europeo vetaban una misión parlamentaria que habría visitado la Región.
Rego sí ha celebrado que "al menos", la petición presentada por Izquierda Unida-Los Verdes de la Región de Murcia haya sido admitida de urgencia y vaya a debatirse el próximo mes de febrero en Bruselas. 
"Será una buena oportunidad para que desde la UE pongamos en marcha los mecanismos necesarios para recuperar la zona y para volver a dejar en evidencia al tripartito que gobierna la Región", ha concluido.

Una decena de carreteras de la Región continúan cortadas por el temporal

MURCIA.- Una decena de carreteras de la Región continúan cortadas al tráfico debido a la acumulación de agua en la calzada como consecuencia de las lluvias registradas en los últimos días, según informan en su cuenta de twitter la Consejería de Fomento y el Centro de Coordinación de Emergencias.

Así, según el informe sobre las carreteras regionales de las 19.00 horas, la circulación está cortada en la RM-703 en Moratalla; la RM-F33, carretera de El Mojón, en San Pedro del Pinatar;en la RM-F26 de Balsicas a Los Alcázares; en la RM-F29 de Torre Pacheco a San Javier; en la RM-F24 a la altura del Centro Comercial Dos Mares, en San Javier; en la RM-F22 de Balsicas a Torre Pacheco.
Asimismo, están cortadas al tráfico las carreteras regionales RM-F35 de San Javier a La Puebla, a la altura del kilómetro 0 al 1; así como en la RM-F19 que une La Tercia y la autovía del Mar Menor; y la RM-F28 de Pozo Aledo, bajo la autovía del Mar Menor.

La Guardia Civil, por su parte, explica que están en nivel negro por inundación a consecuencia de la lluvia la RM-F29, de Torre Pacheco-San Javier, del kilómetro 0 al 2; la RM-24, de la AP-7 a la N-332 centro comercial Dos Mares; la RM-F29 de San Javier-Torre Pacheco; la RM-F34 de la Ribera a Los Alcázares; RM-F22 de Balsicas a Torre Pacheco; y RM-F25 de los Tarraga a Lo Romero; la RM-F26 de Los Alcázares a Balsicas; la RM-F28 de Pozo Aledo a La Puebla; la RM-F35 de San Javier a Cartagena; y la RM-310 que une la RM-301 y Torremendo.
Con nivel rojo, por su parte, se encuentra la RM-703, de Moratalla al Campo de San Juan.

Huermur denuncia de nuevo las espumas aparecidas este martes en el río Segura a su paso por Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha denunciado públicamente la nueva aparición de espumas blancas este martes en el cauce del río Segura a su paso por la ciudad de Murcia, según informaron fuentes de esta entidad en un comunicado.

Se trata, añade, de una situación "que se repite cada vez que llueve, y que esta vez coincide con la publicación esta semana de un informe que la propia Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha remitido a Huermur, y donde se señalan vertidos al río Segura de aguas residuales sin tratar".
Huermur señala que esta situación "se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y no es nada nuevo". Asimismo, critica que la Confederación Hidrográfica del Segura "lleva años moviendo papeles y abriendo expedientes sin ser capaz de solucionar estos episodios de espumas".
En el mismo sentido, Huermur reprocha a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente "su falta de interés en colaborar, ya que ni siquiera se ha dignado a responder las denuncias presentadas por el colectivo conservacionista".
Huermur exige a todas las administraciones implicadas "medidas ejemplares" para "poner punto y final de una vez a estas espumas, puesto que los responsables de la administración deben velar rigurosamente por la protección del río y su ecosistema, y por mantener un adecuado estado medioambiental del Segura a su paso por la capital de la Región".
En el mismo sentido, se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, indicando que "es indigno que cada vez que llueve los murcianos tengamos que asistir a esta estampa tan bochornosa, mientras los responsables de la administración no paran de marear la perdiz y no solucionan el problema".
"¿Qué turismo queremos traer a Murcia, si cuando se asomen al Segura lo que verán es un río moribundo lleno de espumas que huelen a detergente?, hacen falta soluciones de verdad".

El Tribunal de Cuentas lamenta que la actuación en el Mar Menor hasta 2017 no abordó de forma "integral" su protección

MADRID.- El Tribunal de Cuentas ha destacado que las actuaciones contempladas en la regulación sobre medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor se dirigieron hasta 2017 "casi exclusivamente" a rebajar la presión de la actividad agrícola "sin abordar de forma integral la protección y gobernanza de este espacio protegido".

Todo ello, "limitó" su eficacia en ese año e hizo perder "el carácter de urgentes con el que se aprobaron", según aparece recogido en el informe anual de la Comunidad de Murcia correspondiente al ejercicio 2017 aprobado por el Tribunal de Cuentas.
Algunas de las medidas aprobadas, según el Tribunal, "han presentado incoherencias y problemas de aplicación ya que, en algunos casos, se sobrepasaba la normativa nacional y comunitaria o no resultaban aplicables mientras no hubiera una resolución firme de la Confederación Hidrográfica del Segura de los expedientes en trámite de regularización".
En cuanto a las medidas y soluciones aplicables, destacar la "necesaria implicación y colaboración de todas las administraciones intervinientes (estatal, autonómica y local), ya que la adopción de las principales medidas corresponde a la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Demarcación de Costas del Estado y a los Ayuntamientos ribereños".
En este sentido, lamenta que todavía existían instrumentos fundamentales como el plan de usos y el plan de actuaciones, el proyecto de determinación de agua subterránea que llega al Mar Menor, o el proyecto de análisis de soluciones para el vertido cero al Mar Menor, cuya redacción y aprobación "estaban pendientes de finalizar por el Ministerio para la Transición Ecológica".
Por otro lado, en este informe, la fiscalización señala que la sociedad Desaladora de Escombreras, S.A. ha continuado presentando pérdidas que se situaron en 21 millones de euros, lo que determinó que la sociedad se encuentre nuevamente incursa en la causa de disolución prevista en la Ley de Sociedades de Capital.
"En tanto no cambien las condiciones del actual modelo de gestión de la sociedad, no se prevén variaciones importantes, al ser sus obligaciones de pago y compromisos asumidos muy superiores a su cifra de negocio", según el Tribunal de Cuentas. 
No obstante, remarca que en 2017 continuó aumentando el volumen de agua desalada, lo que supone un incremento de los ingresos, que, en cualquier caso, todavía se encuentra por debajo del pleno rendimiento de la planta.
Respecto a la situación del aeropuerto de Corvera, el Tribunal de Cuentas destaca que la sentencia del Tribunal Supremo de 8 de mayo de 2018 dictaminó que la resolución de la concesión para la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia fue consecuencia de un incumplimiento de la concesionaria.
No obstante, insiste en que "se sigue manteniendo la incertidumbre sobre el resultado final de la liquidación del contrato y las posibles contingencias derivadas de la eventual reclamación del lucro cesante y daño emergente por parte de la sociedad concesionaria, así como la forma en que se instrumentará por parte de la Administración Autonómica el pago de las expropiaciones pendientes de pago que corresponden pagar a dicha sociedad".
Cabe destacar que este informe aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas, recoge los resultados del control económico-presupuestario de la actividad desarrollada por la Administración General de la Comunidad y las entidades que integraban su sector público durante 2017.
En relación con el análisis de los sistemas y procedimientos de control interno, el Tribunal de Cuentas ha detectado que las consejerías y organismos "no disponían de sistemas de seguimiento de los objetivos aplicables a los programas presupuestarios", así como de mecanismos de diagnóstico e identificación de las áreas de mejora de la gestión.
Asimismo, el informe señala que no ha sido contemplado el desarrollo e implantación de un sistema de contabilidad analítica que facilite la presupuestación por objetivos. "Todo ello dificulta la toma de decisiones en relación con la planificación de ejercicios futuros, así como con la adopción de medidas correctoras en el transcurso del propio ejercicio", según el Tribunal.
Respecto a la gestión patrimonial tanto en el sector administrativo, como empresarial y fundacional de la Comunidad, la fiscalización ha puesto de manifiesto una serie de "deficiencias y debilidades", entre ellas, la ausencia de inventarios completos de bienes y derechos o la inexistencia de políticas escritas para las adquisiciones, ventas, traspasos, bajas y actualizaciones de los bienes muebles, entre otras.
En relación con el objetivo de estabilidad presupuestaria del -0,6% de su PIB regional fijado para 2017, el informe señala que no fue cumplido al haberse registrado en el mismo un déficit del -1,46*% del PIB regional. También incumplió la regla de gasto en dicho año al haber sido la variación del gasto computable (3,6%) superior a la tasa de referencia de crecimiento del PIB para 2017, fijada en el 2,1%.
Como consecuencia de estos incumplimientos, la Comunidad presentó un plan económico financiero (PEF 2018-2019), que una vez informado por la AIReF, fue declarado idóneo por el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
La Comunidad ha cumplido el objetivo de deuda fijado para 2017, al haberse registrado un volumen de deuda pública de 8.795 millones de euros, equivalente al 28,9% del PIB regional. Por otra parte, el periodo medio de pago de las deudas por operaciones comerciales superó el plazo máximo de 30 días establecido en la normativa de morosidad en todos los meses del 2017, salvo en noviembre y diciembre debido a una aportación adicional del Fondo de Liquidez Autonómico para atender facturas pendientes.
En cuanto a la gestión sanitaria, la fiscalización observa (como en ejercicios anteriores) una "enorme rigidez" del gasto corriente, que afecta a la sostenibilidad financiera en la prestación de los servicios.
Por otra parte, los tiempos medios de espera en el Servicio Murciano de Salud de las listas de espera de consultas y procesos quirúrgicos se han reducido en 2017 un 14% y 5%, respectivamente, frente a los descensos del 9% y 8% registrados de media en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, si bien "han tenido un comportamiento heterogéneo en función del tipo de especialidad y proceso".
En materia de planificación y ejecución de las inversiones educativas, no se han realizado estudios globales sobre las necesidades de inversión en los centros educativos, ni se ha dispuesto de un plan director de infraestructuras.
En la revisión del Plan de Residuos de la C.A. de la Región de Murcia 2016-2020 se ha constatado una serie de "deficiencias" que dificultan el cumplimiento de los objetivos marcados en la normativa reguladora de los residuos, con el consiguiente riesgo de imposición de multas y sanciones, así como de la eventual pérdida de financiación de fondos europeos.
La información que ofrecía la AGC en su portal de transparencia en septiembre de 2019 cubría el contenido mínimo exigido por la Ley de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, excepto determinados aspectos relativos a los recursos humanos, a la contratación pública y a las modificaciones de crédito.