sábado, 21 de diciembre de 2019

San Esteban considera un "triunfo" el 'minirecorte' del Constitucional a la Ley de Aceleración

MURCIA.- La portavoz del Gobierno murciano, Ana Martínez Vidal, ha considerado esta semana que el fallo del Tribunal Constitucional que estima parcialmente el recurso de Unidas Podemos contra la ley regional de Aceleración Empresarial supone un “triunfo” de esa norma, puesto que apenas se han modificado algunos de sus preceptos.

De los 37 artículos y 7 disposiciones adicionales que tiene la ley, el Constitucional solo ha “matizado” algunos preceptos del artículo 9, por lo que en su opinión, el alto tribunal ha venido a avalar la norma.

Podemos había solicitado la anulación íntegra de la ley, aprobada el pasado 18 de octubre, pero el tribunal solo ha estimado solo ha encontrado irregularidades en la prima de edificabilidad a hoteles y en la no obligación de que determinadas normas urbanísticas contaran con una evaluación de impacto ambiental.

La portavoz ha insistido en que la ley, que contó con el apoyo de la patronal CROEM, será “muy positiva” para la economía regional.

Herbertsmithita: el ‘raro’ mineral que solo hay en Almería y otros ocho países


ALMERÍA.- Una especie mineral de la que hasta ahora no se tenía constancia de su existencia en España, la herbertsmithita, ha sido descubierta recientemente en Almería. El hallazgo ha sido el resultado de la continua labor de búsqueda del grupo Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense (APGA), dedicado a divulgar la riqueza mineralógica y del patrimonio industrial almeriense.

La confirmación científica de la presencia de este raro mineral ha venido de la mano de un exhaustivo trabajo publicado en el último número de la revista Paragénesis, del Grupo Mineralógico Catalán, dirigido por el profesor Adolf Cortel. 

Para descartar que se tratara de otro mineral del grupo de las atacamitas ha sido necesaria la utilización de dos sofisticadas técnicas de análisis, la espectroscopia Raman y la microscopía electrónica de barrido SEM-EDS, con la colaboración de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona (CciTUB).

De la rareza del mineral nos da una idea el que, en todo el mundo, únicamente se haya encontrado en ocho países: Australia, Egipto, Irán, Polonia, Grecia, Namibia, Chile y EE.UU., y en muy contadas ocasiones.

El lugar del hallazgo ha sido el Barranco Celejo, en el término municipal de Níjar, en un lugar repleto de escombreras y pozos mineros. Estos restos son el testimonio de la frenética actividad desarrollada en la Sierra del Cabo de Gata entre finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX. 

El mineral predominante en estas explotaciones era el plomo, pero también se extrajeron cantidades significativas de zinc y algo menores de cobre. En lo alto de uno de uno de los cerros que rodean al Barranco Celejo estaba situada una importante fundición, la Santa Bárbara, de la que aún se conserva una espléndida chimenea.

Reseñar que se trata de la segunda ocasión en la que el grupo APGA descubre en Almería una especie mineral primera cita en España. La anterior fue la philipsburgita, otro raro mineral del grupo de los arseniatos, localizado en el interior de la Mina Trípoli del Barranco del Cura (Huércal de Almería). 

En su web www.minasdealmeria.es podemos encontrar fotos microscópicas de estos y muchos otros minerales encontrados en Almería, así como un catálogo de elementos de patrimonio industrial de Almería, Granada y Jaén, y un blog con algunos de sus descubrimientos.

La extraordinaria riqueza mineral de nuestra provincia, que antaño provocó la llegada de grandes capitales extranjeros para su aprovechamiento, atrae hoy a infinidad de aficionados a la mineralogía procedentes de toda Europa. 

Una actividad que bien podría tener la consideración de nicho emergente del mercado turístico, mereciendo la atención por parte de las distintas Administraciones encargadas de la promoción de Almería en el exterior, a juicio de La Voz de Almería.

El Centro de Cualificación Turística cierra el año con un centenar de cursos en los que han participado 2.500 alumnos


MURCIA.- El Centro de Cualificación Turística (CCT), cierra el año 2019 con un centenar de cursos de hostelería y turismo en los que han participado 2.500 alumnos, un volumen de estudiantes un 16 por ciento mayor que el registrado en 2018.

Dichos cursos supusieron 9.565 horas lectivas, distribuidas en 51 acciones formativas presenciales y 'on line' para trabajadores en activo, 28 para desempleados y 22 jornadas específicas, estas últimas dirigidas tanto a profesionales como a todos aquellos interesados en el sector.
Especial lugar ocupan los cursos organizados bajo el marco de la descentralización, una iniciativa liderada por la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes para acercar la formación de calidad a todos los puntos de la Región.
En este sentido, la consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, indicó que en respuesta a las demandas de los municipios interesados, el Centro de Cualificación Turística organizó durante el año 18 cursos en Águilas, Bullas, Cehegín, Jumilla, Lorca, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar y Yecla. En total fueron 557 horas de formación dirigidas a 240 alumnos.
"La formación es importante en todos los planos y más en quienes reciben a nuestros turistas y muestran la gastronomía regional. Y si el interesado no puede venir hasta el Centro de Cualificación Turística para formarse, es nuestra obligación dar soluciones y por eso atendemos todas las demandas que se presentan y vamos con nuestros cursos y programas allí donde hay un solo estudiante que así lo necesita", dijo Cristina Sánchez.
Además, añadió la consejera, para una parte de los alumnos "el hecho de participar en los cursos o programas del Centro puede ser para ampliar conocimientos, para otros una forma de emplear el tiempo libre, pero para muchos es una salida profesional y esto se refleja en la tasa de inserción laboral de los alumnos del CCT, que indica que 8 de cada 10 alumnos del Centro encuentran trabajo en el sector", subrayó.

Más formación práctica
Con el objetivo de ofrecer a los alumnos las mejores garantías para incorporarse con éxito al mercado laboral, el Centro suscribió este año 137 convenios con diferentes empresas para la realización de prácticas no laborales curriculares y extracurriculares, en las que participaron 194 estudiantes.
La consejera explicó cómo, en la rama de la hostelería, "el Centro de Cualificación Turística ha reforzado sus materias formativas, lo que ha contribuido a aumentar los niveles de profesionalización de cara a afrontar la recién obtenida 'Capitalidad Española de la Gastronomía 2020' y la importancia de este producto en la estrategia turística del Gobierno regional".
Reflejo de esta apuesta fue la participación en el 'Región de Murcia Gastronómica', y el acuerdo que firmó la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes para tener más presencia que ningún otro año en el Congreso Internacional San Sebastián, 'Gastronomika 2020', 'Madrid Fusión 2020' y 'Región de Murcia Gastronómica 2020'.

La Comisión Europea no espera que mejoren las cifras de consumo de melocotón



LORCA.- La Comisión Europea no ofrece buenas perspectivas hasta 2030 para el sector de la fruta de hueso, que mantiene un peso considerable en el conjunto de la agricultura de la Región de Murcia, según adelanta Radio Lorca.

Así lo refleja el informe “Agricultural Outlooks 2019-2030” presentado este 10 de diciembre, en el que adelanta que la alta competitividad de los mercados comunitarios va a traer consigo precios particularmente bajos en España, Italia y Grecia, que junto a Francia concentran el 97% de la producción.
Estos precios, en el caso de los melocotones y nectarinas para consumo en fresco, descenderán a un 0,4% por año hasta ese horizonte de 2030, según los cálculos de la Comisión Europea, y esto llevará a una reestructuración del sector tras el boom de la producción que tuvo lugar entre 2012 y 2017, donde ésta aumentó un 54%.
Desde Apoexpa, la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y otros productos de Murcia, creen que esta campaña de 2019 tampoco ha sido buena por la transformación de la producción: se ha concentrado en mayo, época en la que puede que la temperatura no sea buena en los mercados europeos y el consumo no acompañe a la oferta. 
"Cuando el consumo cae, los precios se retrae y cuesta recupearlos", ha señalado Joaquín  Gómez, presidente de Apoexpa.
"Habrá que ir pensando en tomar medidas, sobre todo en calidades", apunta Gómez, que cree que en algunas zonas de la Región de Murcia cerca de la costa se ha "abusado" de la producción de melocotón y nectarina, dando como resultado producciones que "no cumplen las expectativas de calidad".
A esto se añade también unas previsiones por parte de la Comisión de descenso del consumo en los mercados europeos al ritmo de un 0,5% por año, frente al crecimiento del 4% que se vivido en los últimos cinco años debido a los bajos precios.
La competencia de otras variedades y productos también es fundamental para entender la evolución del consumo: frambuesas, fresas, moras... Son alternativas más allá de la fruta de hueso y que en los últimos años han conseguido más penetración en el mercado. "Competimos con otros productos en el mismo nicho de mercado y en las mismas fechas", reconoce Joaquín Gómez.
Concluye la Comisión Europea sus cálculos futuros sobre la situación de melocotones y nectarinas que, a pesar de esto, las exportaciones crecerán lentamente, a un 0,4% hasta 2030, tras la caída del 11% producida en el periodo 2014-2019 como consecuencia del veto de Rusia a los productos europeos.

Los expertos advierten de los peligros de la "tuta absoluta", la "plaga global" del tomate


ÁGUILAS.- La Tuta absoluta se ha convertido en una enfermedad global para un cultivo tan importante como el tomate. Sólo en los últimos diez años, ha pasado de afectar al 3% de los cultivos de tomate en todo el mundo al 60%, una superficie de 2,8 millones de hectáreas. El manejo que muchas veces se hace de forma inadecuada de los productos fitosanitarios, sin embargo, la ha vuelto además más resistente.

Son algunas de las conclusiones alcanzadas en Águilas, donde se ha celebrado Encuentro Internacional La Fitosanidad en el cultivo del tomate: de los riesgos actuales a las nuevas amenazas, que se celebró en el Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Doña Elena. Allí, reunió a medio millar de profesionales de la sanidad vegetal interesados en conocer las estrategias de manejo más eficaces contra las plagas y enfermedades de la hortaliza más cultivada en todo el mundo y de mayor valor económico.
Es la Tuta absoluta la plaga más preocupante en la cuenca mediterránea. Este año se ha agravado por la aparición de resistencias a los insecticidas formulados con diamidas. 
Así lo explicó Pablo Bielza, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena, que achacó este problema a varios factores, entre ellos el uso inadecuado de algunas de las sustancias activas registradas y la reiteración en las aplicaciones de los mismos compuestos, por las exigencias de las cadenas de supermercados para limitar el número de trazas de residuos.
Para volver a un control razonable de la plaga, el presidente de la SEEA propuso una vuelta a una gestión integrada mediante estrategias de control basadas en medidas culturales, biotécnicas, biológicas y químicas, que incluyan estrategias apropiadas de manejo de la resistencia. “El control químico es muy eficaz, pero debe ir acompañado de otras medidas”, afirmó.
En la misma línea, Antonio Monserrat, responsable del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA y director científico de este Encuentro, explicó que la adecuada integración de herramientas biológicas, tecnológicas y químicas en las plantaciones determinan el éxito en el manejo de esta peligrosa plaga. “Los productos fitosanitarios, bien utilizados, son parte de la solución; mal utilizados, son parte del problema”.
Tuta absoluta se ha convertido en un problema global, como se encargaron de exponer César Ramos, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria en México; Ivan Rwomushana, investigador del Centro de Biociencia Agrícola Internacional (CABI) en Kenia; y Antonio Biondi, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad de Catania.
En África se introdujo por primera vez en 2008 y desde entonces se ha detectado en 41 de los 54 países del continente y constituye la plaga más dañina para el tomate; en Centroamérica, está presente en Panamá y Costa Rica y existe un programa de vigilancia fitosanitaria en el resto de países para poder detectar a tiempo cualquier brote y aplicar las medidas de control adecuadas para contenerlo y erradicarlo.
Otra plaga importante, no presente en la cuenca mediterránea aunque catalogada como prioritaria por la Comisión Europea, es el psílido de la papa, Bactericera cockerelli, que afecta sobre todo a invernaderos de tomate y pimiento en regiones de Norteamérica. 
Julio César Velázquez, gerente de Investigación y Desarrollo de Koppert México, describió las diferentes estrategias que se han empleado para el manejo del psílido. El investigador recomendó combinar estrategias de hermeticidad del invernadero, monitoreo, control físico con trampas, deshoje de plantas en focos, liberaciones inoculativas del mírido Dicyphus hesperus e inundativas del parasitoide Tamarixia triozae en focos durante tres semanas seguidas, además de aplicaciones preventivas con hongos entomopatógenos y, como última opción, uso del control químico.

Plagas y enfermedades reemergentes
El ácaro del broceado del tomate (vasates) es uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de tomate en España. La inexistencia de sistemas de control biológicos eficaces y la reducción del número de fitosanitarios autorizados para su control hacen que su manejo requiera una estrategia mixta que optimice el uso de los productos disponibles asociado a unas buenas prácticas agronómicas, según explicó Josep Izquierdo, manager de hortícolas de Bayer CropScience.
Las especies de Meloidogyne son los nematodos que más afectan a la funcionalidad de las raíces de tomate al interferir con la absorción de agua y el transporte de nutrientes. Soledad Verdejo-Lucas y Miguel Talavera, investigadores del IFAPA, abordaron este problema fitosanitario en el que la reducción de sus poblaciones antes de la siembra constituye el principal objetivo del control nematológico. 
Talavera presentó los resultados de múltiples ensayos en campo que comparan la reducción en las poblaciones de nematodos tras la aplicación de diferentes agroquímicos y mediante técnicas de solarización y biosolarización.
Precisamente, la biosolarización (combinación de la solarización con estiércol orgánico) se ha mostrado como una técnica especialmente eficiente para la desinfección de suelos, según expuso Nicolás Piñero, de la cooperativa Expoaguilas
Además de en los invernaderos y mallas de tomate, esta técnica se utiliza también para plantaciones de pimiento y en parcelas al aire libre de lechuga y hortalizas de siembra directa para cuarta gama.
En el Encuentro se exploraron otras alternativas para controlar las plagas. Por ejemplo, induciendo la respuesta defensiva de las plantas, que son capaces de emitir volátiles que son repelentes frente a varias especies plaga y atractiva sobre enemigos naturales. 
Meritxell Pérez-Hedo, del IVIA, presentó varias aproximaciones de cómo utilizar estos volátiles en programas de manejo de plagas como elicitores de defensa en el cultivo de tomate. El ingeniero técnico Francisco José Salvador Sola presentó el protocolo de manejo integrado de plagas que Nature Choice SAT lleva aplicando satisfactoriamente varios años en sus cultivos.

Virosis
Tras la reciente detección en Almería del virus rugoso del tomate (ToBRFV), una de las conferencias más esperadas fue la de Salvatore Walter Davino, jefe del Laboratorio de Virología del Departamento de Agricultura, Alimentación y Ciencias Forestales de la Universidad de Palermo, que habló de la incidencia de este virus en Sicilia, una de las áreas de producción de tomate más importantes de la cuenca mediterránea. 
“Actualmente, solo se puede contener su expansión con dos herramientas para reducir la introducción y la posterior propagación de ToBRFV por otros países: el diagnóstico precoz y la implementación de medidas preventivas en el manejo de cultivos”, explicó.
Dirk Janssen, investigador del IFAPA La Mojonera, habló de los virus transmitidos por insectos-vectores, que han determinado los cambios en las estructuras de los invernaderos, el manejo del cultivo y el uso de los fitosanitarios. 
“Por mucho control biológico o integrado que se aplique, en tomate lo fundamental sigue siendo aquello que ha estado en el inicio del concepto del invernadero en el sureste de España: un buen cerramiento para evitar la entrada de plagas”, aseguró. 
Para Miguel A. Aranda, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), frente a virosis transmitidas por otros mecanismos es imprescindible acudir al uso combinado de actuaciones preventivas y paliativas en los programas de manejo integrado.
Vicente Pallás, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), presentó las contribuciones de la hibridación molecular a la detección polivalente de virus que afectan al tomate y la aplicación de la tecnología de edición genómica CRISPR-Cas al control de estos patógenos, que “está permitiendo desarrollar estrategias de control de las virosis del tomate que eviten la aplicación de transgénesis”.
El Encuentro Internacional se cerró con una mesa de debate sobre los productos fitosanitarios como herramientas clave en la Gestión Integrada de Plagas en la que participaron Ana Hernández Buendía, directora I+D+I del Grupo Hortofrutícola Paloma; Alicia Yagüe, jefa del Servicio de Gestión de Residuos de productos fitosanitarios y medicamentos veterinarios en los alimentos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; José Vicente Rodríguez Herráiz, jefe del Área de Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Antonio Monserrat.

Marcha multitudinaria en Águilas en apoyo de los trabajadores de 'Agrasa'


ÁGUILAS.-Los trabajadores despedidos por el cierre de Agrasa volvieron a tomar el centro de Águilas en una nueva marcha multitudinaria de 1.500 manifestantes para exigir el pago de las nóminas que aún les debe la empresa agrícola y tras el anuncio del despido de toda la plantilla, 481 personas. 

"Negra Navidad para 481 personas" se leía en una de las pancartas que encabezaba esta marcha, en la que algunos de los empleados y empleadas se ataviaron del típico gorro de Papá Noel. 
"Nos dejan sin futuro, lucha por tus derechos", reclamaban otros mensajes durante la movilización.
Su protesta acabó en la Plaza de España, frente al Ayuntamiento de Águilas. Allí, desde el escenario colocado, los representantes del Comité de empresa agradecieron el apoyo que están recibiendo los trabajadores por parte vecinos, comercios y otras empresas durante los 25 días de protesta.
"Los trabajadores y las trabajadoras de Águilas estáis siendo un ejemplo. No podemos permitir que los empresarios nos engañen y arruinen a las empresas delante de nosotros", señalaba también el secretario regional de CC.OO. Santiago Navarro.

Un total de 86 incidencias atendidas en la Región de Murcia por el viento

MURCIA.- Un total de 86 incidencias atendidas en la Región de Murcia por el viento según la Sala del 112.

La mayoria de asuntos corresponden a obstáculos de vía por movimiento de contenedores, caída de ramas y árboles, mobiliario urbano, señales de tráfico, caída de líneas de tendido eléctrico y de telefonía. Un total de 35 asuntos.
Derrumbes y caídas de objetos, 42 asuntos.
Los municipìos mas afectados por el episodio de vientos y fenómenos costeros son Cartagena con un total de 49 asuntos, Murcia, un total de 15 asuntos y La Unión con 4 asuntos.

El Frob cifra en 45.640 millones las pérdidas para el Estado que ha causado el rescate bancario

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha reconocido que sus actividades de reestructuración y otras ordinarias han derivado en un impacto patrimonial negativo que ha alcanzado los 45.640 millones de euros.

Mientras, el total de fondos inyectados en el sector bancario ha ascendido a 58.685 millones de euros, el 4,86% del Producto Interior Bruto (PIB), según consta en el informe 10 años del Frob 2009-2019 publicado este viernes.

Hasta el momento, el Frob ha recuperado 5.917 millones de euros, que han correspondido a las devoluciones de entidades como Banca Cívica (1.142 millones de euros), CajaSur (803 millones de euros) o BFA-Bankia (346 millones de euros).

A 30 de junio de 2019, el Frob mantenía una participación directa en BFA del 100% e indirecta en Bankia a través de BFA del 61,77%. Por esta posición, junto a la de Sareb, estima que podrían recuperarse 9.729 millones de euros. No obstante, precisa que las ayudas definitivamente recuperadas dependerán de la evolución y desinversión final en las participadas.

El Banco de Valencia, el más costoso

Se dan por perdidos los más de 6.000 millones invertidos por el Frob en el Banco de Valencia, vendido por un euro a Caixabank en diciembre de 2012. El rescate de la entidad valenciana fue el más costoso para el Estado en relación a su tamaño.

De ese dinero, una pequeña parte se podría recuperar en los procesos judiciales contra los exadministradores del banco que están en curso -algunos ya con sentencia-, ya que las indemnizaciones que sean condenados a pagar al banco -en este caso, Caixabank, que absorbió el Banco de Valencia-, serían para el Frob, según dispone el contrato de venta.

En una carta incluida en el documento de más de 200 páginas, el presidente del Frob, Jaime Ponce, ha asegurado que el balance de la actuación del organismo arroja un "buen servicio" al interés general, tanto en su gestión de la crisis como en su rol de encargado de intervenir en situaciones de riesgo para la inestabilidad financiera.

Ponce ha subrayado la necesidad de seguir trabajando para construir un futuro mejor a pesar a pesar de que "ya ha sido mucho lo vivido y aprendido", y de haberse encontrado con dificultades por el camino.

Además, ha puesto de manifiesto la "gravedad" de los efectos de la crisis bancaria sobre el conjunto de la sociedad y ha remarcado lo "esencial" de contar con mejores instituciones para afrontar periodos de estabilidad financiera como el acontecido hace ya una década.

"El Frob no ha dejado de actuar, aprender y crecer como institución pública encargada de intervenir en situaciones de riesgo para la estabilidad financiera y, por tanto, para el bienestar de todos los ciudadanos", ha señalado.

Para Ponce, la pasada crisis será recordada por ser una depresión económica e inestabilidad financiera "sin precedentes" desde la guerra civil. La institución que preside fue creada como respuesta pública a ese desafío mediante la intervención del Estado en el sector bancario.

Una década después, el presidente del Frob ha subrayado el "comprometido" trabajo de todos los miembros de la Comisión Rectora, así como al resto de empleados y colaboradores, a los que ha enviado un "sincero reconocimiento".

La reacción española a la crisis de los bancos

De este modo, el Frob ha decidido ahora recopilar en un documento la sucesión de medidas, normas y actuaciones que le han definido. "Refleja una parte crucial de la reacción española a la crisis de su sector bancario", ha apostillado.

El presidente del organismo de resolución ha subrayado la importancia que tiene este texto como registro de lo acontecido, de forma que opere como pieza para favorecer la memoria colectiva sobre los hechos antes de que el tiempo comience a desdibujarlos.

El informe se ordena en tres grandes bloques que abordan, en primer lugar, la evolución del papel del Frob en la crisis bancaria, contextualizando toda su actividad. Así, presenta la secuencia de circunstancias económicas y financieras y las reformas legales e institucionales que dieron forma a la intervención en el sector bancario a lo largo de los diferentes periodos.

El segundo bloque, trata las actuaciones del Frob entidad a entidad, recogiendo detalladamente cada una de las decisiones tomadas por banco intervenido. El último bloque sintetiza cuantitativamente el impacto económico. Es un compendio tanto de las cifras de ayudas públicas empleadas, como del origen y aplicación de los recursos.

El Frob se creó a mediados de 2009 y fue dotado inicialmente con 9.000 millones de euros con recursos tanto públicos, 6.750 millones de euros aportados por los Presupuestos Generales del Estado, como de los fondos de garantía de depósitos (FGD), que pusieron 2.250 millones de euros.

En un principio se le atribuyeron dos únicas funciones: el apoyo a ciertos procesos de integración y, excepcionalmente, la reestructuración de entidades cuya viabilidad estuviera en peligro.

De hecho, las medidas en España inicialmente se centraron en atajar problemas de liquidez y fueron similares a las adoptadas en otros países de Unión Europea (UE). Si bien, a medida que la crisis se fue prolongando e intensificando, el nivel de activos dudosos creció significativamente y el foco de atención giró hacia la solvencia.

Esta situación significaba que algunas entidades podrían ver su viabilidad comprometida a corto o medio plazo y que, de no gestionarse ordenadamente, podrían comprometer al conjunto del sector y de la economía española.

Los sueldos en España: ¿cuánto gana de media un empleado público en España?

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica periódicamente una radiografía completa de cómo están, de media, los salarios en el mercado laboral español. El informe desvela un sinfín de datos curiosos. Por ejemplo, ¿cuál es el salario medio en España? ¿O cuánto cobra de media un empleado del sector público?, se pregunta elEconomista.

1.944,4 euros mensuales. Este es el salario medio mensual en España (en términos brutos) correspondiente a 2018 -el último dato disponible-. Fue, en concreto, un 2,9% superior al de 2017 (o 55,4 euros superior). 
Según cuenta el INE, el 30% de los asalariados españoles recibió el año pasado un salario bruto mensual superior a los 2.187,2 euros, mientras que otro 30% ganó menos de 1.260,9 euros. El 40% restante percibió un salario bruto mensual entre 1.260,9 y 2.187,2 euros. (Fuente tabla: INE)

Sector público vs. privado

Al comparar los sueldos del sector público y el sector privado hay toda una serie de datos destacados. El primero de ellos es que el salario medio en el sector público alcanzó en 2018 los 2.654 euros brutos, mientras que en el sector privado se situó en los 1.772 euros. 
Estadística también cuenta que el 61,8% de los asalariados del sector público tuvo un salario bruto mensual superior a los 2.187 euros en 2018. En este apartado el INE incluye todo tipo de Administraciones Públicas y empresas públicas y tanto los trabajadores adscritos a Mutualidades como los que cotizan a la Seguridad Social. El porcentaje correspondiente en el sector privado fue del 22,3%.
Según recoge el INE, el mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores en el sector público, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad son los factores que determinan la mayor concentración en salarios altos en dicho sector.

Sí, ganan más los hombres

Teniendo en cuenta el global y sin hacer distinciones entre el sector público y el privado, el salario medio de las mujeres en 2018 fue de 1.708 euros, mientras que el de los varones alcanzó los 2.161 euros. Si algo demuestran los datos de Estadística es que los hombres ganan más que las mujeres. Entre los varones se registra una mayor concentración de salarios altos. 
Pero todo tiene una explicación: una de las razones principales de estas desigualdades en salario medio y distribución salarial entre hombres y mujeres es que ellas trabajan más a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mucha mayor proporción que los varones. 
Así, el 35,1% de los hombres ingresó más de 2.187 euros el año pasado, frente al 24,5% de las mujeres. En cambio en los salarios bajos ocurre al contrario. El 41% de las mujeres tuvo un salario inferior a los 1.260,9 euros, frente al 19,7% de los varones. 

Pesa la experiencia

Sin duda, la mayor proporción de contratos indefinidos, la antigüedad y la experiencia laboral determinan el mayor nivel salarial entre los trabajadores de mayor edad. Igualmente, la mayor proporción de trabajo a tiempo parcial y de contratos temporales y la menor antigüedad explican el menor nivel salarial entre los grupos más jóvenes. 
El salario medio bruto se incrementa con la edad, pasando de los 1.091 euros que, en promedio, percibieron los jóvenes de 16 a 24 años, hasta los 2.205 euros de los asalariados de 55 y más años. 

¿A qué se dedica?

Los salarios más bajos se concentran en el grupo de Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (86%) y en el extremo contrario de la tabla figura el de Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. 

¿Cuánto gana un temporal / indefinido?

Los contratos temporales tienen salarios más bajos que los indefinidos. El 48,5% de los asalariados con contrato temporal percibió un salario inferior a los 1.260,9 euros en 2018, mientras que el porcentaje correspondiente de los asalariados indefinidos fue del 23,4%.
El porcentaje de asalariados con contrato indefinido que recibió salarios superiores a 2.187 euros fue del 36,3% frente al 12,4% de los asalariados con contrato temporal. 

Distribución por comunidades

La estructura productiva existente en las comunidades autónomas tiene una gran influencia sobre su nivel salarial. De esta forma, las que tuvieron una mayor concentración de salarios altos fueron País Vasco (43,7% de asalariados con salarios por encima de 2.187,2 euros mensuales), Comunidad Foral de Navarra (39,9%) y Comunidad de Madrid (39,1%).
En el lado opuesto, las comunidades con mayor porcentaje de asalariados concentrados en deciles bajos (sueldos por debajo de 1.260,9 euros) fueron Extremadura (40,5%), Andalucía (38,0%) y Canarias (36,1%).

Claves científicas para salvar el Mar Menor, tras la "barbaridad" propuesta por Vox


MADRID/CARTAGENA.- La agricultura intensiva y el desarrollo urbanístico desmesurado son las raíces del problema. Expertos medioambientalistas señalan a Público a un cambio de modelo para conseguir mitigar la situación de riesgo que vive la laguna salada.

El partido ultraderechista Vox propuso este lunes a través de una PNL que se abrieran las golas y los pasos que conectan el Mar Menor y el Mediterráneo para permitir la entrada agua en la laguna salada. 
Una medida que, como si se abriera un grifo, liberaría el exceso de nutrientes que tiene la laguna salada por causa de los múltiples vertidos sistematizados. Sin embargo, esta idea, lejos de salvar el ecosistema, sería la estocada final que lo condenaría al colapso. 
Así lo han advertido durante los últimos días científicos y colectivos conservacionistas, que han tildado la ocurrencia de "barbaridad".
Durante el mes de octubre la pequeña laguna del campo cartagenero vivió una situación de colapso que llevó a una enorme pérdida de biodiversidad. Los peces se empezaron a acumular en la orilla sin dejar ver siquiera la arena y el problema –denunciado desde hace décadas por ecologistas y expertos– saltó a la opinión pública. 
Esta suerte de ecocidio se debe, en gran medida, "a la acción del hombre", expone Pilar Marcos, bióloga marina y activista de Greenpeace, que apunta a cómo la agricultura intensiva y las actividades urbanísticas llevan desde hace décadas contaminando las aguas del mar menor. 
El problema que experimenta el Mar Menor tiene que ver con el exceso de nutrientes del agua, derivado de los vertidos que llegan a la laguna. Esto se traduce en una eutrofización de las aguas que genera una proliferación de algas de fitoplancton –de ahí que el agua tenga un color verde– y un descenso de los niveles de oxígeno que termina afectando de manera frontal a las especies subacuáticas de la zona.
"El Mar Menor no es una bañera alicatada que se pueda limpiar abriendo canales"
Si se abrieran las golas que unen el Mar Menor y el Mediterráneo el exceso de nutrientes desaparecería, pero el ecosistema perdería su equilibrio biológico, ya que se trata de una laguna con unas condiciones propias, unos niveles de salinidad específicos y unas temperaturas más altas. Si se abriera la veda, las especies que habitan en la laguna verían peligrar su vida. 
"Se terminaría de rematar el colapso", puntualiza Pedro Luengo (en la imagen), de Ecologistas en Acción. “El Mar Menor no es una bañera alicatada que se pueda limpiar abriendo canales, para resolver estos problemas hay que atacar a las causas que han llevado a esta situación y no a los síntomas", añade Óscar Esparza, biólogo marino de WWF.
Lejos de abrir las golas, las acciones para rescatar el Mar Menor del colapso pasan por atacar a los principales detonantes de la crisis y trasformar el modelo de desarrollo de la región, que conlleva grandes impactos ambienteles

Cambiar el modelo agrícola

Las plantaciones del campo de Cartagena se han ido industrializando cada vez más durante las últimas décadas, intensificando el uso del suelo para aumentar la producción. Para mantener este modelo, se requiere de grandes cantidades de fertilizantes y productos fitosanitarios en el regadío, los cuales han terminado llegando a las aguas del Mar Menor, bien por filtración en los acuíferos o por la escorrentía que, en etapas de lluvias, arrastra todo hacía la laguna. 
El paisaje, que ha sido transformado por la economía de la zona, no dispone de barreras naturales que permitan capturar parte de la contaminación.
Además, el sistema de explotación ha requerido de la creación de una red gigantesca de pozos ilegales y máquinas desaladoras que extraen agua para el riego, pero también aumentan las posibilidades de que los derivados de los fertilizantes puedan terminar en el Mar Menor. 
"No sería necesario eliminar toda la agricultura", manifiesta Luengo, que reclama que se cierren las más de 10.000 hectáreas de regadío ilegal.
El plan de actuación, por ende, pasaría por revertir "las actividades que nos han llevado hasta aquí", expone Marcos, así como cerrar pozos ilegales, decrecer el ritmo productivo del campo y volver a los cultivos naturales de secano. 
Pero también existen medidas útiles contempladas por el propio Ministerio para la Transición Ecológica, como articular un plan basado en controles ambiciosos que consiga llegar al "vertido cero" en cada una de las explotaciones agrícolas.  

La naturaleza como arma

En ese sentido, la naturaleza se presenta como un arma importante para mitigar la crisis ecológica del Mar Menor. "El desarrollo de humedales naturales o artificiales en el perímetro de la laguna pueden ser de utilidad, ya que sirven para frenar la llegada de nutrientes a las aguas", argumenta Esparza, para señalar que las tasas de reducción de concentración de nitratos puede reducirse hasta un 94% y en el caso de los fosfatos hasta un 93%, gracias a esta barrera vegetal.

Frenar el desarrollo urbanístico

El desarrollo urbano es otro de los detonantes de este colapso. En momentos de lluvias y riadas –como la DANA de septiembre– las alcantarillas rebosan y los suelos, totalmente asfaltados, son incapaces de absorber el agua que termina arrastrando elementos urbanos hacia el Mar Menor. 
"Por diferentes motivos, vertidos no depurados o la súper urbanización en barras de arenas poco estables, el Mar Menor es uno de los enclaves de España menos sostenibles", analizan desde el Observatorio de la Sostenibilidad, que elaboró un informe minucioso sobre las franjas de inundación del litoral peninsular
El desarrollo urbano no sólo impide que el suelo pueda absorber con facilidad la lluvia de los temporales, también es sinónimo de contaminación y vertidos. El propio Ministerio para la Transición Ecológica relaciona "el aumento de los vertidos" con "los incrementos de población turística y ocupacional del cinturón litoral".  
En virtud de ello desde SOS Mar Menor llevan tiempo reclamando que se paralicen todos los proyectos constructivos de la zona y se establezca un control estricto de las aguas fecales, las cuales suelen terminar en la laguna salada.

Un 60% de reservas canceladas

El presidente de la Asociación de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida, José María Cano, ha advertido de la cancelación de más de un 60 % de las reservas para verano en todo el litoral murciano por la crisis ambiental del Mar Menor, lo que podría afectar a 5.000 empleos.
Tras atribuirlo a la "publicidad negativa" de la zona como consecuencia de la gota fría de septiembre y de la muerte de toneladas de peces en sus aguas en octubre, ha matizado respecto a las cancelaciones que a estas alturas del año suelen estar reservadas un 15 % del total de las ocupadas en verano.
Las cancelaciones son de turistas extranjeros, pues se mantienen las reservas de los españoles, ha matizado antes de pedir para corregir este rumbo campañas de promoción positivas y arreglar las playas.
En cuanto al empleo, tiene en cuenta los 3.000 puestos de trabajo que Hostecar, la patronal de hostelería, bares y restaurantes de la comarca de Cartagena, calcula que se perderán y los entre 1.500 y 2.000 que estima la de los hoteleros de toda la costa murciana, que aglutina todo tipo de alojamientos turísticos, incluidos cámpines.
"Es el momento de sacar noticias positivas que contrarresten las negativas", de ahí que se haya acordado un protocolo de comunicación con el Gobierno murciano para transmitir quincenalmente información sobre el estado del agua y su aptitud para el baño a los clientes, a la prensa y a los turistas, aunque no esté "en perfectas condiciones".

La Región de Murcia es la mayor productora de hortalizas ecológicas de Europa

MURCIA.- La Región de Murcia es la mayor productora de hortalizas ecológicas de Europa y la región con más proporción de este tipo de agricultura de la UE, que ampara desde 1993 a todos sus productores bajo una misma marca, a la que se adelantaron 20 años antes los arroceros de Calasparra y un pequeño grupo de agricultores de Cartagena.

El 20 por ciento de la superficie cultivada en la región es ecológica y suma unas 82.000 hectáreas, con más de 3.000 productores y cerca de 400 industrias certificadas, cuando al inicio de la regulación comunitaria la extensión de los cultivos 'bio' apenas alcanzaba las 280 hectáreas y el número de operadores ecológicos ni sumaba 60.
Para el director del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, Pedro José Pérez, el liderazgo europeo de una región uniprovincial como Murcia se debe a que "es una autonomía puntera en el sector agrícola y sus productores están en constante adaptación a las demandas del mercado internacional".
De hecho, nueve de cada diez productos 'bio' que se cultivan en Murcia acaban en las baldas de supermercados de Alemania, Francia, Reino Unido y países nórdicos, sobre todo, porque el mercado nacional, a pesar del aumento exponencial de los últimos años, no llega al 10 por ciento del total.
La diferencia de precios respecto a la agricultura convencional está detrás de la menor aceptación de estas frutas y verduras por el consumidor local, a juicio del productor y exportador José Ángel García, de la empresa Pami Agrícola, quien también pone el énfasis en los perfiles de compradores y en las diferencias que separan a españoles de los vecinos europeos.
"Las frutas y verduras ecológicas son más sanas, tienen más y mejor sabor, pero son más caras" -afirma el directivo de Pami Agrícola- porque la productividad de la tierra es entre un 20 y un 30 por ciento menor cuando se dedica al 'bio' y los costes de mano de obra y explotación son también más elevados.
Según sus cálculos, las diferencias de precio son mayores en frutas que en verduras y se amplían en función del país del que se trate.
En España, por ejemplo, un kilo de producto ecológico puede ser hasta un 75 por ciento más caro que uno convencional, cuando en Alemania o Dinamarca el sobreprecio para el consumidor final baja al 10 % porque en la venta internacional intervienen más agentes comerciales que encarecen de por sí el producto, con independencia de la catalogación que tenga.
La agricultura ecológica, que no emplea productos de síntesis como abonos, pesticidas o herbicidas ni tampoco semillas modificadas genéticamente, se controla tanto en campo como en las fases de manipulado, almacenaje y distribución, y es ahí donde ponen en valor el hecho de que estas frutas y hortalizas, menos perfectas en aspecto y color que las convencionales, han suplido la ayuda de la química con fertilizantes y abonos naturales, entre otras mejoras.
Para la Consejería de Agricultura de Murcia, la restricción de productos usados como fitosanitarios y fertilizantes es el principal hándicap al que se enfrentan los productores.
El director del Consejo de Agricultura Ecológica, con competencias en el control y certificación en el ámbito de la comunidad, adelanta además la entrada en vigor el 1 de enero de 2021 del nuevo reglamento europeo regulador de esta actividad, que negocian estos meses los países miembros y, entre otras novedades, prohibirá los cultivos hidropónicos, obligando así a la agricultura ecológica a estar ligada al suelo.
José Ángel García sostiene, por su parte, que la agricultura ecológica contribuye a la sostenibilidad y puede paliar la despoblación del medio rural, además de ser menos agresiva comercialmente y más saludable desde el punto de vista nutricional.
Su punto débil, reconoce, está en la productividad de estos campos, por lo que el futuro de la producción 'bio' pasa, en su opinión, por lograr mayor rendimiento a las tierras ecológicas.

El presidente de la Asamblea Regional fuerte con los débiles... a la hora de la cesta de Navidad

CARTAGENA.- El pobre presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, la ha liado con el envío este año de una cesta de Navidad con dos tipos de productos para diputados y trabajadores del parlamento regional. 

Las críticas le han llegado tanto a través de las redes sociales como de algún compañero de escaño y de partido, incluso.
Le han recordado que esta costumbre se anuló hace unos años ante las dificultades económicas que estaban atravesando las instituciones públicas. Aún así, Castillo se empeñó en recuperarla y así lo ha hecho.
Fuentes de Ciudadanos han señalado que tuvieron que recordar al presidente de la Asamblea que los propios estatutos del partido prohíben a sus cargos públicos aceptar obsequios cuyo valor supere los sesenta euros (al parecer los dos lotes regalados tienen un coste de 58 euros). 
Sin embargo, las protestas no le han hecho rectificar en su idea y ha enviado las cestas. Asimismo, para este viernes ha convocado a diputados y trabajadores a un vino a mediodía para celebrar la Navidad.

La campaña del 'chanquete' en la Región genera en 18 días capturas por valor de 122.000 euros

CARTAGENA.- La campaña de pesca del 'chanquete' , que acaba de empezar, ha generado en los primeros 18 días capturas por un importe de 122.000 euros, en relación a los 3.840 kilos de chanquete pescado. 

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado la nueva orden por la que se regula la pesca del chanquete en aguas interiores de la Región de Murcia, respondiendo así al visto bueno de la Comisión Europea para mantener la pesquería del chanquete durante tres años adicionales.
La orden establece en 18.200 kg el total máximo de capturas por campaña con el fin de garantizar la sostenibilidad de la especie, una cifra que anteriormente era de 20.000 kg. El umbral mínimo medio mensual de capturas por barco y día de pesca será de 19,6 kg en diciembre, 19,8 kg en enero y 20,9 kg en febrero, aumentando esa cifra en función del número de tripulantes de cada embarcación.
Otra de las novedades es la creación del Comité de cogestión para incrementar la colaboración y el flujo de información entre la Administración, las cofradías de pescadores y la Federación Murciana de Cofradías de Pescadores, que podrá ser convocado a petición de cualquiera de las partes. Asimismo, se crea un censo de embarcaciones autorizadas a practicar la pesquería del chanquete en aguas interiores de la Región de Murcia.
La orden establece como tiempo de campaña el periodo comprendido entre el primer día hábil del mes de diciembre al último día hábil del mes de febrero, y se podrá suspender total o temporalmente la pesca cuando los indicadores técnicos detecten un estado del recurso que comprometa su viabilidad o ante la presencia elevada de alevines de otras especies distintas al chanquete. 
El desembarque de las capturas se realizará exclusivamente en los puertos o puntos autorizados de Cartagena, Mazarrón, Águilas, San Pedro del Pinatar y Cabo de Palos.
Además, en cuanto a los artes de pesca, solamente se podrá utilizar el arte de tiro desde embarcación denominado ‘jábega rebajada’, quedando prohibido hacerse a la mar los sábados, domingos y días festivos regulados en el calendario laboral regional. 
El horario de pesca para la captura de la especie se establece desde la salida de puerto, que será a partir de las 08:00 horas y hasta la entrada a puerto, que será no más tarde de las 17:00 horas. 
Las embarcaciones están obligadas a cumplimentar el documento de capturas, reflejando los datos del barco, fecha, puerto de salida y regreso, hora de salida y regreso a puerto.
El cumplimiento de los condicionantes expuestos se llevará a cabo por el Servicio de Pesca y Acuicultura, que supervisará el control administrativo y las inspecciones sobre la extracción y comercialización. 
Este Servicio podrá tomar las medidas cautelares necesarias para garantizar la sostenibilidad del recurso y la protección del medio marino, así como aplicar sanciones de conformidad con el régimen previsto en la Ley 2/2007, de 12 de marzo, de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia.

Más de un 20% de los hogares murcianos tiene algún miembro en paro

MURCIA.- Un 20,2% de los hogares murcianos ( tiene algún miembro en paro según un estudio de la consultora AIS Group, especialista en la construcción de indicadores y análisis de datos.

Respecto al conjunto de España, el estudio revela que una de cada cinco familias españolas (el 19,3%) tiene, al menos, uno de sus miembros en paro. Por comunidades, la que presenta un mayor porcentaje de familias con algún miembro en paro es Canarias, con un 31,6%. 
Le sigue Andalucía, donde la cifra se sitúa en el 27,3% y Extremadura, con un 25,6%. Sin embargo, la región extremeña es la que más baja esta estadística desde 2017 (casi cinco puntos porcentuales menos). 
Por encima del 20% están, además de Murcia, Castilla La Mancha (24,4%) y Baleares (21%).
En el otro lado, la región con menor porcentaje de familias con al menos un miembro en paro es Navarra, con el 13,1% donde, desde 2017, ha bajado el porcentaje de parados en un 2,6%. También por debajo del 15% están en País Vasco (14%), Madrid (14,2%), Cataluña (14,4%) y La Rioja (14,6%).
"Estas cifras, incluso las más bajas, son bastante preocupantes", afirma Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group. "En los últimos días hemos recibido el toque de atención de la Comisión Europea por el elevado nivel medio de la tasa de paro en España", añade.
El porcentaje de familias con al menos un parado es uno de los indicadores que forman parte de un servicio de informes que AIS Group, en colaboración con el Observatorio de la Sostenibilidad, ha puesto en marcha para ayuntamientos, gobiernos autonómicos y otras instituciones que quieran medir su nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la ONU.

Cada murciano ha gastado 65,51 euros en la Lotería de Navidad, 2,97 euros menos que la media

MADRID.- Cada murciano ha gastado una media de 65,51 euros en comprar décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, 2,97 euros menos que la media nacional, que se sitúa en 68,48 euros, según la cifra de consignación por habitante de Loterías y Apuestas del Estado.

A nivel nacional, cada español ha gastado una media de 68,48 euros en comprar décimos para el Sorteo de Navidad, un total de 0,92 euros más que en 2018, según la cifra de consignación por habitante de la Selae.
Por comunidades, la que más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 105,70 euros, seguida de Asturias (99,36 euros), La Rioja (96,32 euros), Aragón (94,11 euros), Cantabria (85,83 euros), Comunidad de Madrid (82,75 euros), País Vasco (77,73 euros), Comunitat Valenciana (76,25 euros), Castilla-La Mancha (73,33 euros) y Galicia (68,80 euros).
Por otro lado, los que menos van a gastarse este año son los habitantes de las ciudades autónomas de Melilla (13,72 euros) y Ceuta (16,88 euros), seguidos de los de Baleares (42,61 euros), Canarias (46,44 euros), Andalucía (53,53 euros), Extremadura (56,55 euros), Cataluña (54,81 euros), Navarra (59,62 euros) y Murcia (65,51 euros).
Por comunidades autónomas, donde más Lotería de Navidad se ha vendido es en Madrid (544,3 millones de euros consignados), seguida de Cataluña (416,5 millones de euros), Andalucía (448,7 millones de euros), Comunitat Valenciana (378 millones de euros), Castilla y León (254,6 millones de euros), Galicia (185,8 millones de euros), País Vasco (170,9 millones de euros), Castilla-La Mancha (148,6 millones de euros) y Aragón (123,1 millones de euros).
Por el contrario, los que menos Lotería de Navidad tienen consignada son Ceuta y Melilla con 1,43 millones de euros y 1,18 millones de euros, respectivamente, La Rioja (30,4 millones de euros), Navarra (38,6 millones de euros), Baleares (48,1 millones de euros), Cantabria (49,8 millones de euros), Extremadura (60,6 millones de euros), Murcia (96,8 millones de euros), Canarias (98,8 millones de euros) y Asturias (102,1 millones de euros).

La firma de hipotecas en la Región se dispara en octubre un 28% tras el frenazo de septiembre

MURCIA.-  La firma de hipotecas repuntó en octubre un 28% en Murcia respecto al mismo mes del año pasado, tras el frenazo que sufrió en septiembre, donde registró una caída del 31,8% respecto a septiembre de 2018. 

El aumento supone uno de los mayores incrementos del país respecto al mismo mes del año pasado, solo por detrás de Canarias que tuvo un aumento del 39,1%.  
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, se firmaron en la Región de Murcia 908 hipotecas, lo que supone un aumento del 53,6% respecto a septiembre.

La CARM invierte 26 millones de euros para sacar el amianto de 161 centros escolares de la Región de Murcia

MURCIA.- La Comunidad Autónoma iniciará las actuaciones para retirar el amianto de 161 centros educativos de 37 municipios de la Región el año próximo según un calendario 2020-2027 establecido en el Plan de Eficiencia Energética y Reconversión Bioclimática, que cuenta con una inversión de 26,6 millones, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Uno de los objetivos de este plan es la retirada en todos los centros educativos de los elementos constructivos que contienen fibrocemento, según anunció ayer la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, quien destacó que este plan «calendariza las actuaciones que se realizarán, de modo que cada centro conozca la fecha exacta de retirada de amianto, para tranquilidad de alumnos, familias y docentes».
Tras la confección del inventario definitivo de centros con fibrocemento en algún elemento arquitectónico en su infraestructura, y el correspondiente análisis por parte de los servicios técnicos de la Consejería, el Gobierno regional ha planificado las actuaciones, que se desarrollarán entre los años 2020 y 2027.
En total, se llevarán a cabo 167 actuaciones en 161 centros, ubicados en 37 municipios de la Región, y se retirarán 113.000 metros cuadrados de amianto.
Las actuaciones «cumplen con el plazo aconsejado por la normativa europea», según destacó la consejera. De esta manera, desde este mismo curso académico se comenzarán a ejecutar las actuaciones que eliminarán el fibrocemento de todos los centros educativos.

Ahorro energético

La consejera aseguró que la Región es «la única comunidad en disponer de un plan global de eficiencia energética en los centros escolares». Así, explicó que el plan de desamiantado contempla la retirada del fibrocemento y su sustitución por placas fotovoltaicas «en aquellos centros donde sea técnicamente viable, que son la inmensa mayoría».
Estas placas están destinadas al autoabastecimiento de los centros educativos con energía renovable, lo que permitirá, una vez ejecutado, «ahorrar un millón de euros anualmente en energía eléctrica».
Asimismo, destacó que se trata de «un ahorro compartido entre el Gobierno regional y los municipios, dado que el gasto en electricidad de los colegios de Infantil y Primaria corre a cuenta de los ayuntamientos, mientras que el de los institutos de Educación Secundaria lo hace a cuenta del Gobierno autonómico».
Por último, la consejera informó de que el plan completo, con el calendario de actuación en cada uno de los colegios e institutos de la Región, estará disponible en los canales de comunicación institucionales de la Consejería de Educación y Cultura.

Un material peligroso

El amianto llega al organismo a través de la vías respiratorias, ya que sus pequeñas fibras pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para que presenten un riesgo respiratorio. El contacto con este material puede ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles: cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (cáncer de la célula masotelial que afecta a la pleura y al peritoneo) y asbestosis (enfermedad pulmonar crónica provocada por estas fibras que al penetrar en los pulmones irritan el tejido, lo inflaman y provocan una fibrosis pulmonar). Sin embargo, el tiempo que puede transcurrir entre el momento en el que una persona ha estado expuesta al amianto y cuando surgen los primeros síntomas de la enfermedad puede ser de hasta 30 años.

Colegios sobre los que se actuará

2020-2021


CEIP Santa Florentina. Cartagena
IES Arzobispo Lozano. Jumilla
IES Santa Lucía. Cartagena        
IES Miguel de Cervantes. Murcia        
CEIP Feliciano Sánchez. Cartagena
CEIP Virgen del Carmen. Cartagena   
C.R.A. Río Argos. Cehegín                                                                          
CEIP Vicente Aleixandre. Fortuna              
CEIP Petra González . Lorca
CEIP San Antonio. Molina de Segura 
CEIP Ntra. Sra. de los Remedios. Molina 
CIES Alquerías. Murcia
CEIP Aº Delgado Dorrego. Murcia
CEIP Pascual Mtnez Abellán. Pliego
IES Prado Mayor. Totana  
CEIP Almendricos. Lorca      
CEIP Carolina Codorniú-1. Murcia   
IES Diego Tortosa. Cieza
CEIP San Juan Baustista. Campos del Río
CEIP Contraparada-1. Murcia
CEIP La Aljorra. Cartagena
CEIP Fulgencio Ruiz. San Javier
CEP Antonio Ulloa. Cartagena
IES Vega del Tader. Molina 
CEIP Juan Carlos I. Murcia
Ginés Pérez Chirinos. Caravaca
IES Aljada I. Murcia
CEIP Miguel de Cervantes. Cartagena
CRA Zarcilla de Ramos. Lorca
CEIP Ntra. Sra. de Los Dolores. Cartagena
CEIP Pablo Gil Castillo. Murcia
CEIP La Concepción. Cartagena
CEIP San Isidro. Cartagena
CEIP Carthago. Cartagena
CEIP Francisco Sánchez Matas. Murcia
EIP STº García Medel. Murcia
CEIP José María Lapuerta. Cartagena
IES Manuel Tárraga Escribano. San Pedro 
EI Los Dolores. Cartagena
EI Niño Jesús. Mula

2021-2022

CEIP Nuestra Señora de Loreto. San Javier
IES San Juan de La Cruz. Caravaca
CRA Zarzadilla de Ramos. Lorca        
IES Mª Cegarra Salcedo. La Unión        
IES Valle de Leiva. Alhama 
CEIP Ramón y Cajal. Águilas   
CEIP Ntra. Sra. de Los Dolores. Águilas                                                                       
CEIP Príncipe de España. Alhama              
CEP Artero . Bullas
C.R.A Río Argos. Cehegín
I.E.S. Vega del Argos. Cehegín 
CEIP Francisco Caparrós. Mazarrón
CEIP Escultor Salzillo. Murcia
CEIP Rafael Nicolás Raya. Murcia
CEIP Jesús García Candel. Ricote
CEIP La Paz. San Javier
CEIP Juana Rodríguez. Moratalla
CEIP Virgen del Rosario. Murcia
CEIP Ntra. Sra de La Paz. Murcia
CEIP Ntra. Sra. de la Asunción. Alcantarilla
CEIP Stella Maris. Cartagena
CEIP San Roque. Ceutí
CEIP Villaespesa. Lorca
CEIP Infanta Elena. Murcia
CEIP Virgen de La Vega. Murcia
CEIP Ant. Díaz Los Garres. Murcia
CEIP Ant. Díaz-San José de La Montaña. Murcia
CEIP Francisco Salzillo. Murcia
CEIP Anibal. Cartagena
IES Ricardo Ortega. Fuente Álamo
San Francisco. Jumilla
CEIP Casa del Niño. Lorca
CEIP Puente Doñana. Murcia
CEIP Cristo de la Expiración.  Murcia
CEIP Pasico Campillo. Lorca
CEIP Alfonso García López. Lorca
CEIP San Miguel. Molina 
CEIP Ntra. Sra. del Rosario. Mula
CEIP Anita Arnao 3. Mula
CEIP Barriomar 74. Murcia
CEIP Jacinto Benavente. Alcantarilla
CEIP Asdrúbal. Cartagena
CEIP Vega del Segura. Molina
CEIP El Romeral. Molina 
CEIP Alfonso X El Sabio. La Unión
CEIP El Garbanzal. La Unión
CEIP Santiago Apóstol. Mazarrón
CEIP Virgen de La Candelaria. Caravaca 
San Basilio. Murcia
IES Juan Sebastián Elcano. Mazarrón

Horarios del Tranvía de Murcia para Nochebuena y Nochevieja

MURCIA.- Tranvía de Murcia, dependiente de la Concejalía de Movilidad Sostenible y Juventud, que dirige Rebeca Pérez, modificará su horario los días de Nochebuena y Nochevieja.

Así, en ambas jornadas el último tranvía desde Nueva Condomina dirección Universidades saldrá a las 20.30 horas, pasando éste por la parada Plaza Circular en dirección Universidades a las 20.50 horas, y en dirección Nueva Condomina a las 21.28 horas.
El día Navidad, 25 de diciembre, el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos, es decir, a las 22.30 horas (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina), pasando el último tranvía por la parada Plaza Circular en dirección Universidades a las 22.49 horas y en dirección Nueva Condomina a las 23.28 horas.
El día de Año Nuevo, 1 de enero, el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos de 2020, es decir, a las 23.00 horas (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina), pasando el último tranvía por la parada Plaza Circular en dirección Universidades a las 23.19 horas y en dirección Nueva Condomina a las 23.58 horas.

Nochebuena y Navidad

Como se ha realizado en años anteriores, el día de Nochebuena el servicio de tranvía finalizará antes de su hora habitual, con frecuencias aproximadas de 10' hasta fin de servicio.
En el servicio de Lanzadera hacia la UCAM-Los Jerónimos, las últimas salidas serán: desde parada Los Rectores-Terra Natura en dirección UCAM-Los Jerónimos, 20.10 horas; desde parada UCAM-Los Jerónimos en dirección Los Rectores-Terra Natura, 20.30 horas.
El último tranvía desde parada Nueva Condomina saldrá a las 20.30 horas, quedando como siguen los últimos servicios según parada de origen y de destino: el último de paso por la Plaza Circular hacia universidades (20.50 horas), desde la Universidad hacia la plaza Circular (21.06 horas), y de la Plaza Circular hacia Nueva Condomina (21.28 horas).
El día de Navidad (miércoles 25 de diciembre), el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos, es decir, a las 22.30 horas (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina).
El último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina saldrá a las 22.30 horas, quedando como siguen los últimos servicios según parada de origen y de destino: de la Plaza Circular hacia la Universidad (22.50 horas), de la Universidad a la Plaza Circular (23.06 horas), de la Plaza Circular a Nueva Condomina (23.28 horas).

Nochevieja y año nuevo

Como se ha realizado en años anteriores, el día de Nochevieja el servicio de tranvía finalizará antes de su hora habitual, con frecuencias aproximadas de 10' hasta fin de servicio.
En el servicio de Lanzadera hacia la UCAM-Los Jerónimos, las últimas salidas serán: desde parada Los Rectores-Terra Natura en dirección UCAM-Los Jerónimos, 20.10 horas; desde parada UCAM-Los Jerónimos en dirección Los Rectores-Terra Natura, 20.30 horas.
El último tranvía desde parada Nueva Condomina saldrá en Nochevieja a las 20.30 horas, quedando como siguen los últimos servicios según parada de origen y de destino: de la plaza Circular a la Universidad (20.50 horas), desde la Universidad hacia plaza Circular (21.06 horas), de la plaza Circular a Nueva Condomina (21.28 horas).
El día de Año Nuevo (miércoles 1 de enero de 2020), el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos de 2020, teniendo en cuenta que hay nuevos horarios, es decir, a las 23.00 horas (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina).
El último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina en Año Nuevo saldrá a las 23.00 horas, quedando como siguen los últimos servicios según parada de origen y de destino: desde plaza Circular a la Universidad (23.20 horas), desde la Universidad a Plaza Circular (23.36 horas) y de la Plaza Circular a Nueva Condomina (23.58 horas).

Las lluvias desbordan el río Segura en Yeste y Riópar (Albacete)


MURCIA/LORCA.- La cabecera del Segura ha recibido en las últimas 24 horas intensas lluvias de más de 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en ese río y en afluentes como el Mundo en la provincia de Albacete, donde ambos cauces se han desbordado en la mañana de este sábado por Yeste y Riópar, respectivamente.

Según la Confederación Hidrográfica del Segura, este río llevaba un caudal de 283 metros cúbicos de agua por segundo justo antes del desbordamiento en Yeste y se han recogido 118 l/m2 en los pluviómetros de la zona del río Tus en ese término municipal.
La lluvia ha sido más copiosa en Riópar, con 153, y se han superado los 118 en Santiago de la Espada, con 86 en otro punto de esa localidad albaceteña, Las Juntas, mientras que en otras partes de Yeste se han alcanzado los 76, a 61 han llegado en Paterna del Madera y a 46 en Bogarra.

El presidente del organismo de cuenca, Mario Urrea, ha avanzado que esta tarde se notarán las crecidas en las zonas de Ayna y Liétor, pero que en general en toda el área de cabecera de esos ríos "no hay una alarma especial ni daños graves".
No hay peligro de desbordamiento aguas abajo de los pantanos de la zona del Segura, donde el de Fuensanta ha ganado 9 hectómetros cúbicos (hm3) de agua hasta alcanzar los 54, el 25 % de su capacidad, y el del Cenajo apenas ha sumado nada, con lo que sigue con 113 hm3 al 26 %.
En la del río Mundo, el de Talave tiene 11 hm3 tras acumular uno más y quedar al 32 % y el de Camarillas apenas ha ganado algo, con lo que queda con 19 hm3 al 54 %. 


Por otra parte, las fuertes rachas de viento que desde este jueves tienen a la Región en alerta han provocado cortes aislados y de manera intermitente del suministro eléctrico en varios puntos de Lorca.
Así lo han comunicado desde el Ayuntamiento, que ha asegurado que están "en contacto con Iberdrola".

Ya es Oficial la Fuerza Espacial / Guillermo Herrera *

El Presidente Trump acaba de anunciar oficialmente la creación de la Fuerza Espacial durante la ceremonia de firma del presupuesto de Defensa. "Hoy marcamos un hito histórico, al inaugurar oficialmente una nueva rama de nuestras Fuerzas Armadas. Es un momento muy grande e importante. Se llama Fuerza Espacial", dijo durante la ceremonia trasmitida por Fox News.

Asimismo anunció que la nueva fuerza tendrá al frente al General de la Fuerza Aérea John Raymond. El año que viene, la Fuerza Espacial tendrá un presupuesto de cuarenta millones de dólares y una plantilla de doscientas personas. La creación de la Fuerza Espacial fue ordenada por el presidente en diciembre de 2018.

Por su parte, la secretaria de la Fuerza Aérea de EEUU, Barbara Barett, dijo que el nuevo servicio es pequeño para los estándares del Departamento de Defensa, con unos 16.000 miembros de la Fuerza Aérea (entre efectivos y empleados civiles) para comenzar. "Serán efectivamente la Fuerza Espacial con carácter inmediato", declaró Barrett, citada por el Pentágono.

OBJETIVOS

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos (USSF) es una rama de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos anunciada oficialmente por el vicepresidente Mike Pence en agosto de 2018 y con fecha de implementación en 20201 con la intención de tener el control sobre las operaciones militares en el espacio exterior y defenderse de las posibles amenazas procedentes del espacio, aglutinando el Mando Espacial de la Fuerza Aérea y la Fuerza Aérea, el cual anteriormente ya manejaba y apoyaba la mayoría de las operaciones militares del país en relación al espacio.

En 2000, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, encabezó una comisión sobre cómo organizar y gestionar la defensa de la seguridad nacional en el espacio exterior, concluyendo con una serie de recomendaciones sobre reformas a realizar, incluyendo la reorganización interna de la Fuerza Aérea para consolidar las actividades relacionadas con el espacio del Departamento de Defensa.

La implementación de las reformas recomendadas por la comisión encabezada por el Secretario de Defensa Rumsfeld no se llegaron a materializar debido a una serie de factores que cambiaron por completo las prioridades del gobierno estadounidense como fueron los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el advenimiento de la guerra de Irak.

ORIGEN

La primera vez en que el presidente Trump reflotó la idea fallida de crear unas fuerzas del espacio fue en un discurso que realizó en marzo de 2018, donde señaló que «Estamos haciendo una gran cantidad de trabajo en el espacio. Dije, tal vez necesitamos una nueva fuerza. La llamaremos Fuerza Espacial». El objetivo del presidente es doble, por un lado, realzar el control del espacio en un momento en que cada vez más potencias acceden a él, y por otro lado, protegerse de las «amenazas del espacio exterior.

En 18 de junio de 2018, Trump anunció en un discurso ante el recientemente reformado Consejo Nacional del Espacio, una directiva para crear y de manera «inminente», una sexta rama de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, el presidente anunció que había ordenado al Pentágono la misión de crear las Fuerzas Espaciales como una rama independiente y separada de la Fuerza Aérea. 

El presidente anunció esta propuesta, en parte, debido a su sensación de que el Departamento de Defensa había estado rechazando sus sugerencias públicas anteriores para crear una fuerza espacial, llevando a dar ese anuncio repentino, el cual dejó sorprendido al mismo Departamento de Defensa.

TECNOLOGÍA ARMAMENTÍSTICA

Sistema de ataque hipersónico.- Antes del anuncio de esa nueva rama militar, tanto el gobierno estadounidense como el ruso y el chino, ya estaban intentando desarrollar un nuevo tipo de tecnología como es el caso de las armas hipersónicas. En 2017, el Ministerio de Defensa de Rusia a través del general Yury Borisov, anunció la intención de tener armas hipersónicas operativas entre 2020 y 2022.

Tras el anuncio de la creación de la Fuerza Espacial, el gobierno de Trump quiso avanzar en esa nueva tecnología y, en ese sentido el general Paul J. Selva y miembro del Estado Mayor Conjunto, especificó que el armamento sería más rápido, letal, podría llegar más lejos y, debido a su alta velocidad, serían capaces de burlar los sistemas antimisiles existentes. En abril de 2018, el gobierno estadounidense realizó un contrato por valor de más de 900 millones de dólares con la empresa Lockheed Martin para desarrollar ese armamento.

Sistema de defensa hipersónico.- Si bien las armas hipersónicas, tal y como anunció el general Selva burlarían todos los sistemas de prevención de ataques existentes, la administración Trump propuso reavivar y acelerar el desarrollo de un sistema de sensores espaciales para precisamente, avisar de estos ataques en el caso de que otras potencias lleguen a desarrollar esta tecnología y, por su naturaleza, sería un satélite militar que orbitaría a la Tierra, equipado con sensores que serían capaces de detectar tanto amenazas hipersónicas como amenazas por parte de misiles normales en fase de impulso y de vuelo.


 (*) Periodista