miércoles, 18 de diciembre de 2019

A las autonomías del PP, ni AVE, ni IVA, ni agua

MADRID.- Ni el AVE a Galicia, ni el pago de la liquidación del IVA, ni la mejora del trasvase Tajo-Segura, ni los problemas del Mar Menor, ni la mejora de la red ferroviaria de Castilla y León. Pedro Sánchez no se comprometió ayer con ninguna de las grandes peticiones que le hicieron los barones del PP en la ronda de consultas telefónicas con los presidentes autonómicos, según revela hoy El Mundo

Al tiempo, el presidente en funciones sí que se comprometió a mantener una relación bilateral con los líderes regionales, como le pidió Quim Torra, presidente de la Generalitat, y a impulsar el diálogo entre las autonomías en el Senado, como le demandaba el PSC en busca de «un nuevo pacto territorial». 
El PP quiere ser «dique de contención» ante la estrategia de negociación de Pedro Sánchez y los independentistas, pero cuatro de los cinco presidentes regionales populares aprovecharon la oportunidad de trasladarle al presidente sus grandes reclamaciones: Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juanma Moreno (Andalucía), Fernando López Miras (Murcia) y Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León). Todos ellos se llevaron la negativa o el silencio por respuesta, excepto un caso puntual: Feijóo le pidió a Sánchez que haga una gestión «personal» con los directivos de Alcoa «para mantener abierta esa empresa, y en Galicia», y el presidente se ha comprometido a ello.
No así con la finalización de la línea de AVE a Galicia, ni a liberar antes de fin de año los 2.500 millones de euros que les debe la Administración Central a las autonomías por la liquidación de IVA de diciembre de 2017, una partida que les pertenece a ellos y que engrosará su déficit en lugar de destinarse a servicios básicos como la educación, la sanidad o el pago de facturas a proveedores.
Feijóo, que fue el primer presidente del PP en hablar con Sánchez, según el orden de antigüedad de los estatutos de autonomía, le exigió que pague de inmediato, «en los próximos días», esa deuda, porque «no es posible empezar una legislatura de distensión territorial» si el Gobierno es el principal culpable de la asfixia económica de las autonomías y el principal «moroso». Al contrario, si no les paga, se produciría «la mayor tensión territorial que se recuerda».
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, no hizo petición alguna a Sánchez, al considerar que su contacto -por teléfono, y para enmascarar la llamada a Torra- no guardó las formas institucionales adecuadas, y se debería producir una reunión formal.
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León también exigió a Sánchez que el Gobierno «abone sus deudas» a las autonomías. Y le demandó que se agilicen «las infraestructuras pendientes» de su comunidad, en especial el Corredor Noroeste del AVE, la red ferroviaria convencional y las autovías. Y urgió a Sánchez a apostar más por el sector agrario y aprobar un plan «de choque» para la transición de los sectores minero y térmico. En esto último sí hubo «coincidencia» entre ambos.
El problema más perentorio para el presidente de la Junta de Andalucía es la «intervención» que, a su juicio, ha hecho el Ministerio de Hacienda de las cuentas públicas andaluzas. Moreno fue contundente: «Mi mano está tendida al diálogo, pero me encontrará siempre enfrente si pretende maltratar a mi tierra». «El Gobierno de Andalucía seguirá defendiendo con firmeza los intereses de todos los andaluces», alertó.
Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, aprovechó la ocasión, tras enviar 11 cartas al Gobierno de España, para trasladarle a Sánchez que «valorará al nuevo Ejecutivo» en función de cómo mejore el sistema de financiación autonómica para que no siga estrangulando a la Región de Murcia, en función de las medidas que tome al respecto del trasvase Tajo-Segura, que están muy alejadas de las que se deben tomar, y de su compromiso e implicación con la recuperación del Mar Menor», apuntan fuentes de su gobierno. Pero Sánchez «ni siquiera ha contestado» a los temas del agua.

Aparecen miles de peces muertos en una playa de Salobreña, en Granada

MOTRIL.- Ecologistas en Acción ha informado de la aparición de miles de peces muertos en la playa de El Peñón de Salobreña, en la costa de Granada, mezclados con plásticos y otras basuras.

Según ha informado la asociación ecologista en una nota de prensa, “parece muy exagerado para ser un descarte de un pesquero”, ya que no afecta a un área pequeña de la costa, sino a la playa “en toda su longitud”, aproximadamente de un kilómetro.
Así, las causas de esta masiva muerte podrían deberse a unos vertidos, al presentar los peces “las bocas muy abiertas y manchas a lo largo del cuerpo”, han indicado desde Ecologistas en Acción, que ha explicado que “todavía no se ha realizado la conexión con la red” que debería conducirlos a la planta depuradora de Motril.
La asociación ha hecho a un llamamiento a las autoridades competentes, y ha apuntado a una investigación del Seprona a fin de que se conozca “la causa de esta muerte masiva de peces”, así como a “realizar las inspecciones que correspondan sobre los vertidos y la incidencia de los mismos en las especies piscícolas”, y la flora y “si representan o no un peligro para el baño”.

La Comunitat Valenciana contará con una Estrategia Valenciana de Migraciones

VALENCIA.- La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha anunciado este miércoles que la Comunitat contará con una estrategia valenciana de migraciones para "favorecer la plena inclusión de la persona refugiada". "Debemos acabar con la situación de desamparo", ha reivindicado.

Esta estrategia se centrará en cinco ejes: inclusión, convivencia, derechos humanos, participación y reto demográfico, según ha avanzado en la reunión de la comisión mixta de atención a las personas refugiadas y desplazadas, donde se han concretado los trabajos a realizar entre la Generalitat y entidades asociativas e instituciones, a partir de febrero.
El objetivo es establecer cuáles son las prioridades y los ejes de actuación del Gobierno valenciano y del tejido asociativo para "favorecer la plena inclusión del cumplimiento de los derechos humanos de las personas que llegan a nuestro país porque son refugiadas o son desplazadas forzosamente".
"Esperamos que esta estrategia sea ese modelo valenciano de atención a las migraciones que pueda ser un modelo de inclusión plena de cumplimiento de los derechos humanos y de un modelo avanzado de una sociedad que quiere ser abierta, solidaria y acogedora", ha defendido Oltra.
En concreto, sus cinco ejes serán: inclusión y acceso a los servicios públicos; convivencia e interculturalidad; derechos humanos y acogida; participación, tanto de las personas que llegan como del tejido asociativo de la sociedad civil valenciana, y el reto demográfico, envejecimiento poblacional y despoblamiento del territorio, detalla la Generalitat en un comunicado.
La estrategia pivotará sobre tres aspectos trasversales: la perspectiva de género, la infancia y la diversidad, a tener en cuenta porque "muchas veces, las personas han de migrar, en el caso de las mujeres, porque han sido sometidas a violencia sexual o a mutilaciones o a matrimonios forzados", junto a las personas que se ven obligadas a huir por su orientación e identidad de género y los niños que llegan solos.
La comisión mixta de atención a las personas refugiadas y desplazadas, creada en 2015 y presidida por Igualdad, está formada por las consellerias de Sanidad, Educación, Cultura, Economía y Cooperación. También forman parte la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), las tres diputaciones provinciales, la Universitat de València (UV) en representación de las universidades públicas valencianas y las entidades Accem, Cepaim, Cruz Roja, CEAR, Cáritas y Acnur. Y, en esta reunión como entidad invitada, el Servicio Jesuita a Migrantes de València.

Críticas del pleno de la Asamblea al trasvase cero de diciembre para el regadío

CARTAGENA.- Los portavoces parlamentarios de la Asamblea Regional no han ahorrado críticas al ministerio para la transición ecológica. Incluso el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, que esta mañana en Hoy por hoy de Radio Cartagena ha mostrado su desacuerdo con la decisión del ministerio, que considera "injusta", porque resta agua a los agricultores de otras comarcas y de otras provincias "por el desastre ambiental del Mar Menor".

Conesa ha anunciado que ha pedido una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, "porque no vamos a permitir una decisión como esta en los próximos meses". Y ha negado que el trasvase se vaya a cerrar, porque ese es el compromiso de Pedro Sánchez, de la ministra y también de Hugo Morán.
El resto de grupos también han criticado esta decisión del ministerio, en las ruedas de prensa anteriores al pleno de control de hoy. Juan José Molina, de Ciudadanos, ve injustificable la actitud del departamento de Teresa Ribera, que castiga a todos los regantes del sureste.
Para el portavoz de Vox, Juan José Liarte, esta decisión del ministerio pone en serio riesgo la supervivencia de miles de familias del levante, y supone, dice, un aviso serio a quienes disienten del modelo que quiere imponer el gobierno socialista, en connivencia como los comunistas, separatistas y filoterroristas. Liarte habla de un "plan oculto" del Gobierno central y aliados para cerrar el trasvase en esta legislatura.
Desde el Partido Popular consideran un "insulto a la inteligencia" poner como excusa el Mar Menor para no enviar agua a los agricultores. Para el portavoz Joaquín Segado, "el PSOE quiere cerrar el trasvase y no enviar agua para riego es el principio del fin".
El portavoz popular pregunta "qué va a hacer Diego Conesa ante la decisión política de Sánchez de dejar sin agua a los regantes".
Por último, Podemos, que niega estar en contra del trasvase, sí establece que se ha de cambiar el modelo productivo ante la falta de agua, agravado por el cambio climático. María Marín insta al Gobierno regional a dejar la lucha partidista con el agua.
Insta a cambiar el modelo trasvasista, porque a corto plazo "no va a existir agua para trasvasar".

'Navantia' celebra la terminación del casco resistente del primer submarino de la serie 80


CARTAGENA.- Navantia ha celebrado este miércoles 18 de diciembre, el acto conmemorativo del cierre del casco resistente del primero de los cuatro submarinos de la serie S-80, que espera poner a flote en octubre de 2020 y entregar a la Armada en 2022.

De esta forma, el astillero cartagenero ha concluido la unión de las cinco secciones de la que consta el arma submarina, una vez que se ha llevado a cabo el embarque de todos los módulos principales y un nivel "muy elevado" de terminación de las secciones, según ha asegurado el director de Navantia Cartagena, Agustín Álvarez.
El siguiente paso en el primer submarino de la serie (S-81) será la finalización de los trabajos de armamento y el comienzo de la etapa de pruebas.
El cierre del casco resistente supone un cambio de fase en la obra, enfocándose los trabajos en el sumergible hacia su puesta a flote, para lo cual se sigue un proceso formal y reglado basado en la superación de hitos de seguridad.
Así, el proceso comienza con la puesta en tensión; continúa con el embarque de baterías, en el que se gana la capacidad de ser autónomo en la generación de energía, y culmina con la puesta a flote, en el que el submarino se desplaza de la nave donde ha sido montado al muelle de armamento para el comienzo de las pruebas de puerto.
Los plazos que manejan Navantia y la Armada son que las siguientes unidades, de las cuales ya están concluidas las secciones del S-82, serán la entrega del segundo submarino en 2024, del tercero en 2026 y del cuarto en 2027.
En este sentido, el subdirector general de Programas de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, Salvador Álvarez, ha destacado que la serie S-80 es uno de los "mayores retos" de la industria militar en España.
Además, ha recordado que este programa, que comenzó en 2004, ha superado un momento "duro", en referencia al rediseño que hubo que hacer al comprobar que la primera versión no era viable al tener problemas de flotabilidad, aunque ha aclarado que el trabajo de Defensa y de Navantia permitió en 2013 despejar los "negros nubarrones".
Finalmente, el director de Operaciones y Negocios de Navantia, Gonzalo Mateo, ha resaltado que este programa coloca a la empresa estatal en un "posicionamiento" como "líder mundial de buques de superficie y submarinos".

Castilla La Mancha celebra que el trasvase se limite a consumo humano y dice que lo trasvasado en dos años llenaría el Mar Menor

TOLEDO.- La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha celebrado que, por segundo mes consecutivo, el trasvase de agua desde la cabecera del Tajo aprobado por el Gobierno central se limite a 7,5 hectómetros para garantizar el consumo humano, al tiempo que ha apuntado que el agua trasvasada en dos años completos serviría para llenar el Mar Menor.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, Fernández ha defendido que Castilla-La Mancha "siempre será solidaria ante una necesidad que cubrir" y ha celebrado que el Gobierno de Pedro Sánchez "ponga pie en pared frente al drenaje permanente que se hace del Tajo".
En este sentido, ha recomendado al Levante que "encuentre alternativas viables, sin alharacas y sin confrontar", criticando que el presidente de Murcia, Fernando López Miras, se "extralimite en sus declaraciones".
"Hay que poner sentido común y tecnologías para dar alternativa al Levante y que su demanda no sea tan infinita como para que el Mar Menor se vea tan damnificado y maltratado por el uso de productos químicos de sus regadíos", ha rematado.

El Sindicato anuncia movilizaciones y no pagará "el tasazo" en respuesta al trasvase "cero"


MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura, Lucas Jiménez, ha anunciado movilizaciones "en continuo" y ha asegurado que buscarán fórmulas para dejar de pagar el 'tasazo' que abonan todos los meses como contraprestación por el agua del trasvase, como respuesta al "ataque" que supone el trasvase 'cero' para regadío en los meses de noviembre y diciembre. 

"No vamos a pagar por esta traición, ha dicho Jiménez, visiblemente enfadado con la decisión del ministerio. Los regantes pagan unos doce millones de euros al año.
Jiménez ha criticado a la ministra y al secretario de estado, por una decisión unilateral que contraviene las recomendaciones de los técnicos y se basa en información "falsa", al tiempo que trata de "culpabilizar a toda la agricultura levantina de las tres provincias de los problemas del Mar Menor".
El presidente del sindicato central de regantes ha anunciado movilizaciones continuas, la primera mañana, tras la reunión de la Asamblea del Sindicato, que les llevará a la Delegación del Gobierno. 
Según Jiménez, el delegado del gobierno, Francisco Jiménez, ya se puso en contacto con ellos anoche por propia iniciativa y les trasladó su intención de hablar con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Lucás jiménez ha señalado que esta decisión pone en jaque a la agricultura mediterránea y también a la desalación, porque "sin trasvase no hay agua desalada.

'Embutidos Martínez', proveedor de Mercadona, aumenta un 9% sus ventas hasta los 135 millones

VALENCIA.- Embutidos Martínez, proveedor especialista de Mercadona de productos cárnicos de cerdo y vacuno, sigue creciendo al calor de la compañía de distribución valenciana. 

Así lo refrendan sus cuentas de 2018, en las que arroja un incremento en ventas del 9% con una cifra de negocio que asciende hasta los 135,4 millones respecto a los 124,2 del ejercicio anterior. Un aumento que también se ve reflejado en sus beneficios, que aumentan un 4,6% hasta sobrepasar ligeramente los ocho millones de euros. 
La empresa, que destina prácticamente la totalidad de su producción a la cadena liderada por Juan Roig, empezó una nueva etapa tras la disolución a finales de 2016 del buque insignia de la carne del que eran partícipes, Martínez Loriente. 
La empresa señala en el informe de gestión que acompaña a las cuentas que, a pesar que la crisis económica que afecta al país, el mercado alimentario no es un sector especialmente en riesgo aunque los niveles de consumo de bienes se han visto reducidos consecuencia de la situación. 
La compañía, que produce desde hace más de dos décadas para Mercadona, mantiene cuotas de mercado de alrededor del 40% fruto de la gran penetración de su principal cliente. Sus cifras pasan por llegar a más de 200.000 consumidores diarios y fabrican más de 38 millones de kilos año. 
Con instalaciones en Buñol, Cheste y Torrent, su plantilla supera los 400 trabajadores y según sus previsiones para 2019, esperan terminar el año con 465 empleados. La empresa, que pertenece en un 99,9% a Torrent Fimer SL -patrimonial de Francisco Martínez-, espera llegar a unas ventas de 140 millones en 2019 y 145 millones en 2020. En cuanto a los resultados, prevén 8 millones para 2019, según Valencia Plaza.

El coste laboral medio en Murcia se sitúa a la cola del país con 2.251 euros

MURCIA.- El coste laboral por trabajador y mes en la Región de Murcia ha sido en el tercer trimestre del año de 2.251,02 euros, el antepenúltimo del país, sólo superior al de Canarias y Extremadura, con una variación anual del 0,8 por ciento frente al 2,2 de media nacional (2.553 euros), según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE. 

El coste laboral en País Vasco supera en más de 500 euros la media nacional.
En Extremadura dicho coste es inferior a la media en más de 450 euros.
Atendiendo al crecimiento anual del coste, Aragón, Cataluña y Galicia presentan las tasas más elevadas.

Los conserveros prevén una caída de hasta el 6% en las exportaciones de la Región

MURCIA.- Las exportaciones de las empresas alimentarias y de conservas de la Región de Murcia caerán este 2019 entre un 5 y un 6 por ciento con respecto a las cifras de 2018, una situación que no se producía desde hace años y cuyas causas se están aún analizando. Así lo trasladó a los medios de comunicación el presidente de la Agrupación de Empresas de Alimentación (Agrupal), José García.

Entre las causas directas de esa caída, García ha señalado el cierre de una empresa dedicada en exclusiva a la industria de la mandarina en almíbar, así como la caída en la producción de melocotón en almíbar y alcachofa en conserva.
También a las incertidumbres generadas en los mercados internacionales a consecuencia del Brexit y de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como la inestabilidad política a nivel nacional, que no están ayudando al sector.
No obstante, ha señalado que las exportaciones del sector de la industria alimentaria suponen el 20 por ciento del total de las exportaciones no energéticas de la comunidad autónoma y un 5 por ciento del Producto Interior Bruto regional.
Agrupal cuenta con un millar de empresas asociadas relacionadas con las conservas, la transformación de frutas y hortalizas, los encurtidos, los congelados, los cítricos, los ahumados y salazones, los dulces y golosinas, los productos de panadería, los vinagres, la industria avícola o los productos ecológicos, entre otros, que generan una facturación anual de unos 6.000 millones de euros.
García ha aprovechado para reclamar también una ampliación del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación, cuyas instalaciones se han quedado pequeñas para atender las demandas del sector en investigación y aplicación de las nuevas tecnologías.
Además, ha hecho un llamamiento a aprovechar la nueva etapa de fondos europeos que ahora comienza para mejorar esa infraestructura, una propuesta que ha recogido Miras, que ha insistido en que su equipo apoyará y atenderá todas las demandas del sector, incluida ésta.
Esta intervención sirvió para distinguir a la empresa muleña Hida Alimentación por su dilatada trayectoria profesional. Igualmente, Agrupal hizo entrega de las insignias de oro de Agrupal al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) por su 40 aniversario y al ex director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios de la Consejería de Agricultura, Fulgencio Pérez.
También se nombró socio honorífico del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTC) a Luis Dusaac Moreno.
Además,  tuvo lugar la firma de un convenio entre el presidente de Agrupal, José García Gómez, y el director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo.
El objetivo de esta colaboración es reforzar el peso del tejido industrial del sector de alimentación y bebidas, incrementar la competitividad de la industria alimentaria a través de iniciativas conjuntas, como coordinación en proyectos normativos y políticas agroalimentarias, grupos de trabajo, así como actividades de internacionalización e I+D+i, entre otras.

Salen a licitación los planes de asfaltado del casco urbano y pedanías en Jumilla

JUMILLA.- La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Jumilla ha aprobado los pliegos de cláusulas administrativas y ha dispuesto la apertura del procedimiento de adjudicación para la contratación del plan de asfaltado y aceras del casco urbano y el plan de asfaltado en pedanías. El del casco urbano tiene un presupuesto base de licitación de 170.000 euros y el de pedanías de 145.000 euros.
El concejal de Obras y Urbanismo, Francisco González, ha señalado que "al igual que en los planes realizados en años anteriores se tienen en cuenta criterios técnicos para elegir los tramos de las calles a acondicionar, de forma que se actúa sobre las zonas que más lo necesitan".

En el casco urbano se trata de 12 tramos:
-Avenida de Reyes Católicos (entre avenida la Asunción y calle Fueros)
-Calle Vicente Medina (entre Santo Tomás e Infante don Fadrique)
-Calle Isaac Peral (entre Vicente Medina y Fuensanta)
-Calle Saavedra Fajardo (entre Infante Don Fadrique e Isaac Peral)
-Calle Pasos (entre Pasos Altos y Calvario)
-Calle Duque (entre Canónigo Lozano y avenida de Yecla)
-Calle Cura Abellán (entre Fátima y Cervantes)
-Calle Sagasta (entre Cura Abellán y Canónigo Lozano)
-Calle Calvario (entre Cruces y Amargura)
-Calle Marchante (esquina con Tornero)
-Calle Zorrilla (entre Paz y Hernando de Nuño)
-Calle San Blas (completa, con aceras incluidas)
Se acondicionarán, además, diferentes tramos de tres de las pedanías que cuentan con casco urbano:
-La Alquería (cuatro zonas)
-Fuente del Pino (Lavadero, bajada al lavadero y lateral vereda)
-Cañada del Trigo (perímetro iglesia y calles Mayor, Sol, Nueva y otros tramos)

Francisco González ha informado, además, que se proponen como mejoras a ofertar por las empresas que participen en la licitación los asfaltados de las calles Cuesta Puntero, Calvario, en diferentes tramos, desde Amargura a Pasos, así como la calle que une la sede social de la Torre del Rico con la torre histórica y la plaza de la iglesia de la Cañada del Trigo.
Igualmente, se ha aprobado el pliego de cláusulas administrativas y se ha dispuesto la apertura del procedimiento de adjudicación para la contratación del centro de transformación, la línea subterránea en baja tensión y la red de distribución subterránea del Polígono Industrial Cerro del Castillo, siendo el presupuesto base de licitación de 259.747,20 euros.

Propuesta adjudicación Museo del Vino

La Junta de Gobierno ha aprobado la propuesta de adjudicación del contrato para la ejecución del proyecto museográfico y museológico para el Museo del Vino de Jumilla con la empresa Tenada Nueva S.L. por un coste de 87.805,17 euros, así como la propuesta de adjudicación de la instalación y equipamiento de proyecto museográfico para el mismo edificio con la empresa Patrimonio Inteligente S. L. por 306.137,30 euros.

30.000 euros para convenios con FAMPA

Se han aprobado los dos convenios con la FAMPA previstos nominativamente en el Presupuesto Municipal 2019. Por un lado, una subvención de 10.000 euros para la actualización en enriquecimiento de los fondos de las bibliotecas escolares de todos los alumnos de Educación Primaria y Secundaria y, por otro, una subvención de 20.000 euros dirigida a la realización de actividades propias de la formación del alumnado que impulsen la participación integral de la comunidad educativa.

Igualmente, se han aprobado las justificaciones de las subvenciones del ejercicio 2018 de la Escuela Municipal de Fútbol Base y del Fútbol Club Jumilla.

Otros acuerdos

Se adjudica a la mercantil HP Printing and Computing Solutions el contrato para suministro de 10 ordenadores de sobremesa y 5 portátiles por 9.368,43 euros a través del Acuerdo Marco del Sistema de Contratación Centralizada, así como a Hewlett-Packard el contrato de suministro de 61 pantallas de ordenador por 9.964,35 euros a través del mismo sistema.

Se ha aprobado la continuidad del Programa Operativo de Empleo Juvenil para el año 2020 por un coste estimado de 23.727,98 euros.
En liquidación de obligaciones se ha aprobado una cantidad de 106.016,04 euros para pago a proveedores, nueve licencias urbanísticas, una licencia de segregación y cuatro certificaciones de obras.

Turquía entregará a España 16 años después restos de militares fallecidos en el accidente del Yak-42

MADRID.- Las autoridades españolas recibirán de manos de Turquía un fémur y 23 frascos con restos óseos que presuntamente pertenecen a víctimas del Yakolev-42 y que permanecían en el país sin identificar 16 años después del accidente que costó la vida a 62 militares españoles, según ha informado el Ministerio de Defensa.

En mayo de 2018, el Departamento de Defensa español informó de que Turquía había comunicado el hallazgo de una pierna de una víctima del Yak que había sido enterrada en el cementerio turco de la ciudad de Macka tan solo dos meses después del accidente al no haber sido identificada.
El Ministerio pidió entonces a la Audiencia Nacional que abriera un proceso de cooperación judicial con Turquía para verificar la existencia de ese resto y tratar de identificarlo.
Este proceso, en manos de la magistrada del Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional, María Tardón, ha propiciado la aparición de otros 23 frascos que presuntamente contienen también restos óseos de víctimas del Yak sin identificar. Estos botes permanecían desde el accidente almacenados en el Anatómico Forense de Estambul.
Este miércoles, el encargado del Gobierno español de Asuntos Administrativos y Consulares en Estambul, Fernando López de Castro, ha viajado a la ciudad de Trebisonda (Trabzon en turco) para asistir a la exhumación del fémur, realizada por las autoridades judiciales competentes turcas.
Ahora está previsto que estos restos sean remitidos al Instituto Anatómico Forense de Estambul, donde permanecen también los tarros con restos humanos que fueron extraídos en su día con fines de identificación de ADN de las víctimas del accidente aéreo.
El Gobierno español ha acordado con las autoridades turcas que "en el más breve plazo posible" se proceda a la entrega oficial de todos estos restos a las autoridades consulares españolas con el fin de su repatriación a España.
La previsión es que el traslado se realice en valija diplomática para no romper la custodia judicial. El encargado de su traslado será el agregado de Defensa, aunque aún se desconoce cuándo será posible y cómo se realizará.
Una vez en España los restos serán sometidos a análisis de ADN. El Instituto Anatómico Forense recibirá el apoyo del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses para tratar de identificarlos y, por orden judicial, poder entregarlos a sus familiares para su entierro o cremación.

La CARM abre mañana el plazo de ayudas para empresas por los efectos de la DANA

MURCIA.- La Comunidad Autónoma abre mañana el plazo para solicitar la línea de ayudas de 120.000 euros a pymes, autónomos y microempresas que sufrieron los efectos de la DANA del pasado mes de septiembre. 

Corresponden al primer tramo de la subvención, por un importe total de 655.000 euros, para que las empresas damnificadas obtengan financiación sin coste.
Las solicitudes se pueden presentar a través de la plataforma Info-Directo hasta el 30 de junio de 2020, una vez que se hayan formalizado los correspondientes contratos de préstamo y aval con las entidades financieras y Avalam respectivamente.
Estas ayudas, que cuentan con un plazo de 5 años, con hasta 2 de carencia y duración mínima de 3 años, vienen a mejorar las condiciones de las líneas de financiación de 11 millones de euros que el Gobierno regional lanzó hace unas semanas al asumir todos los costes adicionales que cobran las entidades financieras, esto es hasta el 1,5 por ciento del tipo de interés máximo que pueden aplicar las entidades financieras y el ICREF, y el 0,60 por ciento de coste de aval de Avalam.
Para más información están disponibles los siguientes números de teléfono: 968 362 800 y 900 700 706.

El equipo de gobierno de Orihuela aprueba facturas por 4 millones de euros de gastos por la DANA

ORIHUELA.-  El portavoz del Equipo de Gobierno, José Aix, ha dado cuenta de los acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno Local, entre los que ha destacado el pago de facturas por un importe total de 279.610 euros, así como otro montante de facturas referente a los gastos de emergencia durante la DANA que asciende a 3.922.544 euros.

Este montante, en noviembre trajo cola por parte de la oposición, que criticaron falta de transparencia. Esa transparencia que el equipo de gobierno llevó a la hora de justificar los gastos de emergencia durante la DANA fue el detonante para que la oposición del Consistorio de Orihuela saltara y protestara a principios de noviembre alegando opacidad en los trámites. 
Y es que, durante la sesión del pleno de octubre, el gobierno local pidió aprobar un suplemento de crédito de 4,4 millones de euros por los gastos de emergencia durante la gota fría de septiembre.  
PSOE y Cambiemos denunciaron opacidad en la dación de cuentas, ya que, según la oposición, durante la comisión previa al pleno solo mostraron un listado de obras supuestamente realizadas y unas cantidades de euros al lado de cada una de esas actuaciones, pero sin especificar fecha de los trabajos, duración, la empresa que lo ha llevado a cabo o datos más esclarecedores. 

Otros puntos

Asimismo, la Junta de Gobierno Local  ha dado luz verde a tres licencias de obra para la construcción de tres piscinas en Orihuela Costa, mientras que materia de Patrimonio se ha aprobado la cesión de una parcela a Iberdrola  con destino a la instalación de un centro de transformación.
En el área de Contratación se ha aprobado la adjudicación del desfile de Papá Noel para la costa y para el centro de Orihuela, que tendrá lugar los días 21 y 22 de diciembre, respectivamente. El importe total de este contrato asciende a 54.450 euros. 
Por otra parte, se ha aprobado la adjudicación del contrato para el taller municipal de teatro en los cursos 2019-2020 y 2020-2021, por un importe total de 30.000 euros.
En otro orden de cosas, se ha dado luz verde a la aprobación del abono a favor de la asociación para la sostenibilidad de innovación rural (GAL, Agrupación Rural Sur de Alicante), de la aportación económica correspondiente a los gastos derivados de su funcionamiento durante la anualidad 2019, por un importe total de 7.000 euros.
La Junta de Gobierno también queda enterada de la sentencia 523/19 por la que se condena al pago de 308.731 euros, correspondientes a honorarios profesionales derivados del contrato de redacción del nuevo Plan General de Orihuela, que quedó sin resolver.
También se han aprobado tres licencias administrativas para la tenencia de animal potencialmente peligroso, y  por otra parte, la aprobación de la inscripción en el registro municipal de entidades ciudadanas de la asociación “Fotógrafos nocturnos 2.8”. Otros de los asuntos ha sido la aprobación de la subvención nominal al Orihuela CF por un importe de 40.000 euros.
Finalmente, la Junta de Gobierno Local ha aprobado también la aprobación de ayudas económicas municipales para la atención de necesidades sociales, dirigida a los centros de servicios sociales de la Concejalía de Bienestar Social, por un importe total de 36.776 euros.

La Comunidad Valenciana recurrirá el acuerdo que recorta el trasvase Tajo-Segura en cuanto se publique

VALENCIA.- La Generalitat Valenciana recurrirá el acuerdo del Gobierno central sobre el trasvase Tajo- Segura "inmediatamente se publique" la orden para "defender los intereses de los valencianos".

Así lo ha explicado el portavoz del PSPV en Les Corts y vicesecretario general socialista, Manolo Mata, a quien el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, le ha trasladado que "inmediatamente se publique el acuerdo del Gobierno recortando el trasvase la Comunitat recurrirá". "Desde 2015 hay un presidente que solo piensa en los intereses valencianos", ha resaltado Mata.
El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha autorizado un trasvase de 7,5 hectómetros cúbicos a través del Acueducto Tajo-Segura para el mes de diciembre, que se destinarán exclusivamente al abastecimiento urbano. El BOE publicará próximamente la orden ministerial que recoge esta decisión.
La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida este martes en la sede del Ministerio, propuso un trasvase para el mes de diciembre de 19,6 hectómetros cúbicos (hm3), teniendo en cuenta el informe de situación que había sido presentado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
Este informe indica que, a 1 de diciembre de 2019, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 469,2 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 26,7 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 442,5 hm3, inferior al de referencia de 605 hm3 correspondiente al mes de diciembre. 
Por tanto, se constató que el sistema se encontraba en la situación hidrológica excepcional o nivel 3, que se inició en el mes de mayo.
La Comisión también constató que es previsible que el sistema se encuentre en situación hidrológica excepcional durante todo el trimestre de diciembre de 2019 a febrero de 2020, con unas reservas, a principios del mes de marzo, inferiores a los 415,0 hm3, es decir, muy próximo al umbral de 400 hm3 que imposibilita la realización de trasvases, ni siquiera para abastecimiento.
Además de la aplicación de las reglas de explotación, en la decisión de trasvase se ha atendido al hecho de que una de las mayores presiones al Mar Menor es la de la contaminación difusa procedente del regadío en el Campo de Cartagena. En ese sentido, la gestión de la cuenca hidrográfica del Segura debe valorarse en su conjunto, tomando en consideración las diferentes situaciones y circunstancias que concurren en cada momento.

Vox denuncia un "plan oculto" para cerrar el Trasvase Tajo-Segura

MURCIA.- Vox ha calificado este miércoles de "ataque frontal" a los regantes la decisión del Gobierno de denegar el trasvase de agua del Tajo al Segura para regadío con el "pretexto" de no contaminar más el Mar Menor y ha denunciado un "plan oculto" para acabar con esta infraestructura.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha autorizado este martes el trasvase de 7,5 hectómetros cúbicos (hm3) a través del acueducto Tajo-Segura para el mes de diciembre, como en noviembre, solo para abastecimiento urbano humano, no para regadío, por prevención dadas las escasas reservas y para no contaminar más el Mar Menor, razón que se ha esgrimido por primera vez.

Esta decisión, según ha dicho la diputada de Vox por Murcia, Lourdes Méndez, "viola los acuerdos la Comisión Técnica de Explotación del trasvase Tajo- Segura, que asegura que sí existen recursos disponibles".

Para Méndez, lo "más escandaloso" es que se use el "pretexto" de la contaminación "culpabilizando a los agricultores murcianos" y con un "desprecio intolerable al trabajo de todos los agricultores de Murcia, Almería y Alicante" por parte de un Gobierno que "nada ha hecho" por el ecosistema del Mar Menor.

Vox, que defiende que se puede mantener el sector agrícola de la zona y preservar el Mar Menor, ha sumado en un comunicado a esta "amenaza" contra el trasvase la decisión del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, de imponer nuevo caudales ecológicos en el Tajo de acuerdo a los criterios de la Red Natura 2000, "supuestamente más exigentes que los establecidos en la ley de aguas".

El partido de Santiago Abascal se pregunta en la nota si el gobierno va a permitir que un sistema de protección ambiental diseñado para otros fines pueda ser usado "en fraude de ley" para cerrar la infraestructura hidráulica "más eficiente y productiva" de España y "arrojar a Europa a un problema de inseguridad alimentaria".

En su opinión, estás dos "graves amenazas" evidencian un "plan oculto" del Gobierno socialista y sus aliados para cerrar el trasvase en esta legislatura, lo que, según dice, "está en armonía con otras estrategias de estrangulamiento de la economía en Andalucía y Murcia con la intervención de sus recursos financieros".

"Nos reafirman en nuestra convicción de que no sólo la agricultura y la economía están en peligro, sino que la propia unidad de España es moneda de cambio en estos momentos de dificultad para nuestra patria", ha denunciado Vox.

Éste es el tiempo que nos espera para este invierno


MADRID.- El invierno astronómico, que comienza este domingo 22 de diciembre, será "más cálido de lo habitual" en la Península y Baleares y más seco "cuanto más al sur", según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En rueda de prensa, la portavoz de este organismo, Beatriz Hervella, ha explicado que para el periodo enero-febrero-marzo de 2020 hay una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en la Península y Baleares considerando el periodo de referencia de 1981 al 2010.
Concretamente, el escenario más probable es que la temperatura media de estos tres meses se sitúe en el tercio superior, que para el conjunto de España significa que estará, al menos, casi 0,7ºC por encima de lo normal. 
En algunas zonas del nordeste peninsular, sin embargo, esta anomalía cálida puede llegar prácticamente a 1ºC. Hervella ha señalado especialmente a puntos del interior de Cataluña y Teruel en donde, apunta, esta cifra puede ser aún mayor.
En relación a la precipitaciones, el portavoz adjunto, Rubén del Campo, señala que la situación para el invierno se resume en que "cuanto más al sur, más seca será la estación". De hecho, apunta que en dicha zona la sequía podría ser, incluso, "más intensa de lo habitual".
Los pronósticos de la AEMET para el invierno son una continuidad con respecto a los valores que se han registrado durante el otoño. En los meses de septiembre, octubre y noviembre, la agencia ha registrado una media de 16,7°C de temperatura, un valor que, precisamente, se sitúa 0,7 °C por encima del promedio 1981-2010 y coloca a este otoño como el octavo más cálido del siglo y el undécimo desde 1965, año desde el que se recopilan datos.

Desigual reparto de lluvia

Tanto Hervella como Del Campo reconocen que no se trata de ningún récord en materia de calor en comparación con años anteriores, pero sí han destacado que "la tendencia" hacia años más cálidos continúa.
En lo que sí se van a diferenciar el otoño y el invierno es en que estos últimos meses han sido lluviosos. En el conjunto de España se han alcanzado los 234 litros por metro cuadrado, valor que se sitúa un 15% por encima del promedio 1981-2010, según han indicado los expertos.
Sin embargo Del Campo ha precisado que las lluvias se han repartido en el país de forma "desigual". Así, se han alcanzado niveles altos en amplias zonas de la vertiente cantábrica y Galicia, en el sureste peninsular y en puntos de Baleares y Cataluña; mientras que en áreas del suroeste y del este peninsular, así como en Canarias, la estación ha sido seca o incluso "muy seca".
Es por eso que las precipitaciones de hasta 80 litros por metro cuadrado que se esperan en los próximos días, como consecuencia de la borrasca Elsa, podrían ser "buenas" en algunos puntos de la Península, como ha comentado Del Campo. En concreto, en el cuadrante suroeste.

Elsa suelta vientos huracanados

Tal y como ha indicado el portavoz adjunto, estas precipitaciones se esperan, a partir de este jueves, más intensas cuanto más al oeste, y se dirigirán hacia el este con el paso de los días, hasta finalizar el domingo. Los expertos apuntan que 'Elsa' trae consigo, además, mucho viento, con rachas de hasta 100 kilómetros por hora, con posibilidad de superar los 120 kilómetros (lo que ya se consideran vientos huracanados) en puntos de montaña.
Esto no impedirá que la primera semana de vacaciones, la que abarca del 23 al 29 de diciembre, se vaya a caracterizar por unas temperaturas "más altas de lo normal" en toda España. Y es que, tras la borrasca comenzará, explica Del Campo, un periodo "estable" de altas presiones.
Por otra parte, los portavoces de la AEMET han alertado de las "evidencias" que el organismo ha detectado acerca de las consecuencias del cambio climático sobre el territorio nacional.
En este sentido, atendiendo a los última información disponible, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principal gas de efecto invernadero y claramente correlacionado con la temperatura, ha superado este año, por primera vez en la historia de la humanidad, las 415 partes por millón.


Consulte la previsión completa aquí http://bit.ly/33xu2Qz

La borrasca Elsa provocará uno de los peores temporales de viento del año

MADRID.- Una borrasca atlántica muy profunda y muy extensa, que Portugal bautizó el lunes con el nombre de Elsa, va a causar desde este miércoles hasta el sábado un fortísimo temporal de viento y lluvia en toda la Península y Baleares, y de mala mar en las costas, advierte la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en un aviso especial. “El fenómeno más significativo serán los vientos fuertes, que azotarán todo el país, salvo Canarias y Melilla”, advierte Rubén del Campo, portavoz de Aemet, en El País

Serán vientos de hasta 100 kilómetros por hora, sobre todo en la mitad oeste y en el centro de la Península, así como en el litoral atlántico gallego y andaluz, con rachas que en las zonas más altas de montaña pueden llegar a ser huracanadas, es decir, de más de 120 kilómetros por hora.
El centro de Elsa se encontraba el martes en el Atlántico norte, a mitad de camino entre Terranova y las islas Británicas. Aunque está en latitudes altas, es "tan profunda y extensa que sus efectos se van a notar de forma clara y contundente en Portugal, España, Francia y el Reino Unido", subraya Del Campo. Elsa se desplaza de forma lenta hacia el oeste y bajará de latitud, una posición, con el anticiclón retirado al sur, desde la que va a empujar a la Península "vientos del oeste muy intensos y muy húmedos debido a su periplo por el Atlántico". También son vientos relativamente templados, al provenir de latitudes algo más bajas que España, lo que hará subir las temperaturas.
El temporal comienza este mismo miércoles con avisos en 17 provincias, que en Cantabria, Asturias y Galicia son naranjas, el segundo nivel de una escala de tres. En lo que va de día, ya ha dejado rachas de 143 kilómetros en Écija (Sevilla), de 112 en Pajares-Valgrande (Asturias) y de 108 en Chandrexa de Queixa (Ourense). El jueves, con 44 provincias bajo aviso, y el viernes, con 36 provincias más Ceuta, serán los días más duros. Hasta el sábado habrá rachas muy fuertes.
“Pocos días se ve un mapa de avisos por vientos como el del jueves, con dos terceras partes del país en naranja o amarillo”, subraya Del Campo, que cataloga a Elsa como una de las peores borrascas de la temporada. “En cuanto a extensión y a número de avisos podría ser la más adversa, aunque las danas — depresiones aisladas en niveles altos conocidas popularmente como gotas frías— causan más daños”, acota.
Pero Elsa también dejará mucha lluvia, con precipitaciones persistentes y a ratos fuertes en Península, Baleares y Ceuta. “Entre el miércoles y el viernes, va a llover en prácticamente todo el país, especialmente en el oeste y el sur de Galicia, sur de Castilla y León, norte de Extremadura y sur de Andalucía, donde en esas 72 horas se pueden superar los 100 litros por metro cuadrado”, describe el experto, que celebra que el agua llegue a las zonas donde menos ha llovido este año, exceptuando a Galicia. Por el contrario, donde menos agua verán será en las Canarias, que quedan totalmente al margen del temporal, el Cantábrico oriental y el litoral sureste —Valencia, Alicante y Murcia— así como Melilla.
El miércoles, las lluvias más copiosas las recibirá el tercio occidental, es decir, Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León, Extremadura y Andalucía occidental, “con especial intensidad en el oeste de Galicia”. 
El jueves, “se extenderán a buena parte de la Península salvo Murcia, Alicante y Valencia”, donde no lloverá. “En la vertiente atlántica (mitad occidental y zona centro) y sur de los Pirineos, más de la mitad del país, se superarán los 20 litros”, detalla el portavoz. Donde más lloverá será en el sur de Galicia, en el sistema Central —sur de Castilla y León y norte de Extremadura— y en muchas zonas de Andalucía occidental como puntos de Huelva, Sevilla y las serranías de Cádiz y Málaga, donde se podrán rondar los 60, 70 u 80 litros.
El viernes será “otro día muy lluvioso y de precipitaciones muy generalizadas”, aunque algo menos que el jueves, con una probabilidad altísima de que caigan cinco litros en buena parte de la Península y Baleares, que se convertirán en 20 en muchas zonas de Galicia, Andalucía y sur de Pirineos. Donde más agua se recogerá será en las serranías de Cádiz y Málaga, pero también lloverá con intensidad en Andalucía oriental —Granada, Jaén y Córdoba—, así como en el sur de Pirineos y Ceuta.
El sábado irá remitiendo el temporal de viento, pero todavía caerá mucha agua en la vertiente atlántica y sur de los Pirineos. 
El domingo, las lluvias se quedarán restringidas al noroeste: Galicia, Asturias, León y Pirineos. Podrá llover, aunque de forma más débil, en puntos de ambas mesetas y de Extremadura. “El domingo comienza una tendencia hacia la estabilidad, que nos acompañará hasta el día de Navidad”, vaticina Del Campo en un primer pronóstico para las fiestas. La primera mitad de las vacaciones habrá “pocas lluvias, salvo en Galicia y zonas próximas del noroeste”. El ambiente será “bastante templado para la época”.
La cota de nieve estará alta, especialmente el miércoles y el jueves, cuando habrá peligro de deshielo en zonas como Asturias, donde se ha acumulado mucha nieve los días pasados. El miércoles, nevará entre los 1.600 y los 2.000 metros, mientras que el jueves en la mitad occidental empezará de 1.600 a 2.000 metros para acabar bajando a 1.000/1.500, pero en los Pirineos estará por encima de los 1.800 todo el día. Para completar el cuadro habrá temporal marítimo, que el miércoles será especialmente intenso en Galicia y en el Mediterráneo andaluz, con olas de seis metros, mientras que a ambas zonas se sumará el jueves el Atlántico andaluz.



Borrasca Elsa

Suben las temperaturas: 23 grados en Alicante


Elsa trae “una subida paulatina y generalizada” de las temperaturas, que se prolongará tras su marcha. “La borrasca abre un pasillo de vientos templados del oeste y del suroeste, lo que hará que las temperaturas experimenten un aumento progresivo del miércoles al sábado", precisa Del Campo. “Aunque cada día será más cálido que el anterior, el viento y la lluvia harán que el aumento sea menos perceptible”, añade.
El domingo las temperaturas permanecerán sin cambios y de lunes a miércoles seguirán subiendo. Por ejemplo, en Madrid las temperaturas oscilarán este miércoles de una mínima de 2º a una máxima de 9º, mientras que el sábado habrán escalado de 12º a 15º. En Lugo, de 6º de mínima y 12º de máxima pasarán a 10º y 15º; en Alicante, de 18º de máxima y 8º de mínima a 22/23º y 14º, un ambiente casi cálido. En Sevilla, de 18º de máxima y 5º de mínima a 21º y 17º, una temperatura muy alta para la época.
“El sábado, las mínimas estarán entre cinco y diez grados por encima de lo normal y las máximas, entre tres y cinco”, resume Del Campo, que explica que se debe a que los cielos nublados y los vientos impiden que las temperaturas nocturnas bajen.

Previsión para mañana en la Región


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso amarillo por fenómenos costeros para mañana jueves y que continuarán durante el viernes parando a aviso naranja en el Campo de Cartagena y Mazarrón.
El inicio del episodio se establece a las 21:00 horas de mañana jueves 19 y su hora de finalización a las 00:00 horas del viernes 20.
Se prevé viento del suroeste de fuerza 7.

¿Comienza la Era de Acuario? / Guillermo Herrera *

El 12 de enero de 2020 es la fecha que ha establecido el Portal 2012” para el comienzo oficioso de la nueva Era de Acuario, basándose en una serie de estudios astrológicos, por lo que quedan 24 días para esta fecha. Ésta no es la primera vez que se fija una fecha concreta para el comienzo de la nueva era de más de dos mil años, pero esta fecha se la vuelto viral en las redes.
 
Sin embargo, aunque el 12 de enero es una fecha muy importante, agrega el portal que la Era de Acuario comenzará oficialmente en el momento de la conjunción Júpiter-Saturno, a cero grados de Acuario, el día del solsticio de invierno el 21 de diciembre de 2020.


Muchos astrólogos han tratado de averiguar la fecha concreta para el comienzo de esta nueva época, y cada uno tiene su propia fecha y su propia teoría. Se podría decir que cada maestrico tiene su librico. El famoso astrólogo español Vicente Cassanya tampoco se queda corto en su anuario, cuando califica al año 2020 como el principio de un nuevo mundo.

CÁLCULOS

Según los cálculos de diferentes astrólogos, las fechas más probables para entrar en la Era de Acuario podrían ser el año 2638 (Elsa M. Glover), 2658 (Max Heindel) ó 2080 (Shepherd Simpson), aunque muchos otros piensan que el cambio de era tuvo lugar a mediados del siglo XX, como Samael Aun Weor el 4 de febrero de 1962, y Serge Raynaud de la Ferrière en el año 1948. Según otros muchos astrólogos, el mundo ha estado en la era Acuario desde la segunda mitad del siglo XX.

La Era de Acuario es una de las doce eras astrológicas o zodiacales definidas por el concepto de gran año o ciclo equinoccial, determinado a su vez por el fenómeno astronómico de la precesión de los equinoccios y conocido también como año platónico.

En astronomía, la precesión de los equinoccios es el bamboleo de los polos terrestres o el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que traza un cono y recorre una circunferencia completa cada 25.776 años, periodo conocido como año platónico, de manera similar al bamboleo de un trompo o peonza.

Los astrólogos sostienen que una era astrológica es un producto de la lenta rotación terrestre de la precesión de los equinocios y dura 2.160 años, por lo que el zodíaco completo de doce signos duraría unos 26.000 años en total. Sin embargo, el ciclo de precesión de la Tierra se completa en unos 25.776 años.

CREENCIAS

La corriente de la nueva era es eje de diferentes tendencias espirituales, con el fin de trasmitir el amor incondicional, la paz mundial y el amor por nuestro planeta y su naturaleza.

Se espera que la Era de Acuario traiga consigo una época de hermanamiento universal arraigada en la razón y en la percepción directa del corazón, lo que muchos llaman la vuelta de la consciencia de Cristo, donde será posible solucionar los problemas sociales de una forma justa y equitativa, y con mayores oportunidades para la mejora material y espiritual, ya que Acuario es un signo científico e intelectual y el planeta que lo rige, Urano, está asociado a la intuición.

La nueva Era de Acuario marca un cambio en la conciencia del ser humano, que ya está empezando a notarse, y que lleva asociado un tiempo de paz, abundancia y prosperidad.

LA GRAN FECHA

En este caso concreto, esta fecha del 12 de enero se ha elegido porque habrá muchas configuraciones astrológicas masivas del 10 al 12 de enero, lo que supondrá el acontecimiento astrológico más importante desde el eclipse de la Gran Cruz que se produjo el 11 de agosto de 1999.

El 11 de enero, Urano y Eris se volverán directos, y esto liberará una gran cantidad de energía kundalini planetaria, que se había suprimido previamente.

Eris es un planeta enano del sistema solar, y es el más masivo de todos los planetas enanos conocidos, el segundo en tamaño, y el cuerpo más grande del sistema solar que no ha sido visitado por ninguna sonda espacial. También Eris o Éride es conocida en la mitología griega como la diosa de la discordia. Es la personificación de la envidia, los celos y el odio entre los seres humanos.

El 11 de enero es un día muy poderoso en la línea del tiempo, y en las últimas décadas hubo cuatro acontecimientos poderosos que tuvieron lugar el 11 de enero y que cambiaron el destino de este planeta. Dos de ellos fueron la apertura del portal 11:11 el 11 de enero de 1992, y la invasión de los Arcontes el 11 de enero de 1996, según Cobra.

Luego, el 12 de enero, tenemos una conjunción Saturno-Plutón extremadamente poderosa que podría abrir el ‘crack’ del sistema financiero mundial. Pero no sólo será una conjunción ordinaria de Saturno y Plutón, sino que además será una conjunción del Sol, Mercurio, Ceres, Saturno y Plutón, con Saturno y Plutón también en sus nodos sur, lo que amplifica aún más dicha conjunción. Esta configuración tan especial podría ser el código que explotara la burbuja del actual sistema financiero basado en la deuda.

Después de la activación de la Era de Acuario, habrá muchas configuraciones astronómicas durante todo el año que guiarán a nuestra sociedad a través de la transformación. El año 2020 será un año de triple conjunción Júpiter-Saturno-Plutón, que ocurre cada 700 años, y ocurrió la última vez que los Templarios crearon su red bancaria.

Ese año también estará marcado por el comienzo de trece nuevos ciclos sinódicos, mientras que el promedio es sólo uno de esos ciclos por año. Cada uno de esos numerosos aspectos enviará un nuevo destello de Luz a la superficie del planeta.

El periodo sinódico es el tiempo que tarda un objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo con respecto al Sol, cuando se observa desde la Tierra. Es, por tanto, el tiempo que transcurre entre dos conjunciones sucesivas con el Sol, y es el periodo orbital aparente.

OPORTUNIDAD

Es el momento de actuar de nuevo. Es el momento de tomar el destino de nuestro mundo en nuestras propias manos. Todos estamos de acuerdo en que el proceso de liberación planetaria está tardando demasiado tiempo. Aquí está nuestra oportunidad para acelerar colectivamente el proceso. Por lo tanto, estamos utilizando la oportunidad de la configuración astrológica masiva el 11 y el 12 de enero para crear un portal a través del cual podemos a unificar nuestra conciencia y desencadenar el proceso que nos llevará hacia la nueva Era de Acuario.

Esta activación ayuda a las Fuerzas de la Luz en la superficie del planeta a disparar el proceso que activará la esperada Era de Acuario. Podemos llegar a la masa crítica de 144.000 personas que realicen esta activación. Esto creará una reacción en cadena de curación masiva en todo el mundo.

MEDITACIÓN

Visualiza un pilar de luz blanca brillante que emana del Sol Central Cósmico, y luego se distribuye a los Soles Centrales de todas las galaxias en este universo. Luego visualiza esta luz entrando a través del Sol Central Galáctico, luego atravesando nuestra Galaxia, luego ingresando a nuestro Sistema Solar y atravesando todos los seres de Luz dentro de nuestro Sistema Solar y luego a través de todos los seres en el planeta Tierra, y también a través de tu cuerpo hasta el centro de la tierra.

Visualiza esta Luz transmutando toda la oscuridad restante en la Tierra, sanando todas las desigualdades, borrando toda la pobreza, y trayendo abundancia a toda la humanidad. Visualiza un nuevo gran ciclo cósmico del comienzo de la Era de Acuario, trayendo Luz, Amor y Felicidad a todos los seres en la Tierra.

CALENDARIO
  • 26 de diciembre de 2019: eclipse solar a 4° Capricornio, en conjunción con Júpiter
  • 11 de enero 2020: Saturno: conjunción del nuevo ciclo de Plutón a 22° Capricornio, en una fuerte conjunción con el Sol, Mercurio y Ceres. Saturno y Plutón se unen mientras también están en sus respectivos nodos del sur; el Nodo Sur de Plutón estará a 20° Capricornio, y el Nodo sur de Saturno a 23° Capricornio. Eclipse lunar penumbral de Urano y Eris de manera directa.
  • 26 de enero de 2020 Cuadratura #1 de Pluto-Eris
  • 22 de marzo de 2020 al 1 de julio de 2020: Saturno en Acuario
  • 4 de abril de 2020: Júpiter: conjunción del nuevo ciclo de Plutón a 24°
  • Capricornio, aún en conjunción con el Nodo sur de Plutón a 23° de Capricornio
  • 14 de junio de 2020: Cuadratura #2 Plutón-Eris
  • 21 de junio de 2020: eclipse solar a 0° Cáncer (punto de solsticio), con un Júpiter suelto — Saturno— Plutón conjunción sextil Marte y Neptuno en el fondosex
  • 30 de junio de 2020: Júpiter: conjunción de Plutón
  • 12 de noviembre de 2020: Júpiter final: conjunción de Plutón a 22° Capricornio, también en conjunción con Saturno
  • 11 de diciembre de 2020: Cuadratura #3 Plutón-Enis cuadrado
  • 14 de diciembre de 2020: eclipse solar total
  • 17 de diciembre de 2020: Saturno en Acuario
  • 18 de diciembre de 2020: Sol en conjunción con el Centro Galáctico
  • 19 de diciembre de 2020: Júpiter en Acuario
  • 21 de diciembre de 2020: conjunción Júpiter-Saturno a 0° Acuario. Marte en Aries y cuadratura a Plutón a 23° Capricornio


     (*) Periodista

Agrasa: La necesidad de acabar con las reformas laborales / José Luis Álvarez-Castellanos *

Sobre las causas que han llevado a la empresa a esta situación ronda la duda, en las conversaciones de las trabajadoras, de si el cierre se debe a una mala gestión o a una descapitalización de la empresa (o ambas cosas). El resultado es una deuda de 14,5 millones, que no encaja con el nivel de producción mantenido en los últimos tiempos. «Hace un año se firmaban nóminas de 300 horas mensuales y apenas se paraba algunos días a lo largo del año», nos cuentan. Veremos qué pasa finalmente en AGRASA.

Sea como fuere, las consecuencias son las mismas. Se abren las negociaciones con los trabajadores, y cobran toda su crudeza mostrando su verdadero rostro esos 'aspectos más lesivos' de las Reformas Laborales, del PP y del PSOE. El mismo procedimiento de apertura del ERE, antes autorizado por la Administración propiciando así negociaciones más ventajosas para los trabajadores, y ahora decidido unilateralmente por la empresa; o el abaratamiento de la indemnización por despido (de 45 días por año trabajado con un tope de 42 mensualidades, a 20 días por año trabajado y tope de 12 mensualidades), son algunos ejemplos. 

Atrás quedan los descuelgues de convenio, las modificaciones unilaterales de las condiciones de trabajo y la indiferencia a las demandas de actualización salarial.

En cualquier caso, es una muestra más de que necesitamos un nuevo Estatuto de los Trabajadores que determine, entre otras cosas, la participación efectiva de los trabajadores en la gestión empresarial, refuerce los convenios colectivos para asegurar salarios dignos con los que se pueda vivir (no sobrevivir), y que generen pensiones que no condenen a la pobreza. En la Región de Murcia esto es todavía más necesario si cabe. 

P. D. Una ola de solidaridad obrera recorre Águilas estos días. Trabajadores de todas las empresas locales del sector están acompañando la concentración de los despedidos a las puertas de la empresa. Incluso una peluquería gestionada por marroquíes se ha ofrecido a cortar el pelo gratis a los trabajadores de AGRASA.


(*) Coordinador regional de IU-Verdes



Las ‘capitulaciones’ de Sánchez con Iglesias y Junqueras / Pablo Sebastián *

Bajo siete llaves está el documento de ‘las capitulaciones matrimoniales’ o ‘ménage à trois’ que se está fraguando entre Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Oriol Junqueras para hacer posible la investidura de Sánchez y la formación del nuevo gobierno de coalición entre PSOE y UP.

Lo que deberá contar con la abstención de ERC y con que ninguna de las ovejas que acompañan a Sánchez (las de Teruel, Cantabria o Las Palmas) resulte descarriada y hunda el invento. El que la pareja Sánchez/Iglesias (que también tienen escondidas sus capitulaciones programáticas) piensa festejar en el cotillón de fin de año que ambos tienen previsto celebrar en el Palacio de La Moncloa y el chalé de Galapagar.

El secreto de las ‘capitulaciones’ de PSOE y ERC es total, para no enturbiar el Congreso de la Esquerra de este fin de semana donde la pieza maestra será la llamada ‘unilateralidad’. O si ERC renuncia a la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) o si la mantiene vigente para repetir el fallido golpe catalán de octubre de 2017.

El secreto se mantiene igual por parte del PSOE para que no se les subleven los barones regionales y se monte un escándalo político si en los pactos, como se teme, Sánchez renuncia a la unidad nacional española y acepta negociar de igual a igual (‘bilateralidad’ lo llaman los soberanistas) entre los Gobiernos de España y Cataluña, como si Cataluña ya no formará parte de España.

Asimismo se teme que el pacto incluya una retirada de la Justicia (fiscales y jueces del ámbito catalán) y el indulto para los presos golpistas condenados en el Tribunal Supremo, para que Junqueras se pueda presentar en 2020 a las elecciones catalanas. Cuestión que figurará en el apartado de ‘presos’ en las famosas y misteriosas capitulaciones.

Luego estará el llamado diálogo sobre el referéndum de autodeterminación, sobre el que ya ha dado una pista el bailarín Iceta diciendo que se podrá realizar ‘un referéndum’ catalán sobre los acuerdos que pacten ‘ambos Gobiernos’, lo que liquidaría definitivamente la soberanía nacional española.

Luego vendrá el capítulo de los regalos de Reyes Magos: competencias, la financiación e infraestructuras para Cataluña en aras de la discriminación con el resto de Comunidades Autónomas. Y por supuesto el título de ‘nación’ en el Estado Federal. Y todo ello fuera de la solidaridad regional y de la Constitución.

Por ahí van los tiros de la capitulaciones de Sánchez con ERC. Las que ya tienen pactadas Sánchez e Iglesias son la programáticas de su Gobierno de coalición y que se presienten más o menos. Estas incluyen las subidas del salario mínimo, las pensiones y los sueldos de funcionarios. Más impuestos, mayor déficit público, más deuda del Estado y fuga de capitales y caída de la inversión privada tanto nacional e internacional. O sea, más paro.

Así parece que están las cosas en vísperas de la Navidad y con vistas al cotillón de fin de año en el que Sánchez e Iglesias brindarán con cava tras constituirse el nuevo Gobierno Lo que el cómico José Mota celebrará en TVE con, ¡vaya casualidad!, la parodia de un golpe de Estado (‘31-D golpe de gracia’).

Es decir para un ‘cambio de Régimen’ aunque sea en broma. Aunque y ello más bien en serio y en cierta manera encierran las famosas capitulaciones que a partir del próximo domingo se irán conociendo .


(*) Periodista


La conservación sostenible 2 / Patxi Andion *

El Ecosistema a examen

La gente sabe que todo lo que somos y lo que hacemos es un intercambio de acciones con los elementos y subsistemas de lo que llamamos Ecosistema: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en el que viven. Aglutina a todos los factores bióticos (Plantas, animales, microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. 

Es por tanto un conjunto de elementos interdependientes que forman cadenas relacionales. Esta noción de ecosistema surge en la década de 1930 para intentar explicar las complejas relaciones entre los seres vivos, las corrientes de energía y los recursos materiales.

Hoy los subsistemas, terrestre, marítimo, fluvial/lacustre, montañoso, desértico, artificial, están interrelacionados formando un sistema global que depende e influye en la salud de todos y de su suma.

Un sistema es un conjunto de elementos en interacción (seres humanos, plantas y animales, cerebro y sentidos, etc. Por ello, todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos) y un aspecto funcional. 

La Teoría General de Sistemas, desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy en los años cuarenta del pasado siglo significó una nueva manera de concebir el entorno, donde el mecanicismo solo veía el mundo en partes cada vez mas pequeñas dependientes exclusivamente de su funcionalidad como mecanismo, el modelo de sistemas descubrió una nueva forma holistica de observación para descubrir fenómenos nuevos y estructuras de inimaginable complejidad. 

Puede que convenga ver como se compara lo que llamamos ecosistema con los principios teóricos y ver si sus herramientas holísticas nos ayudan a entender mejor lo que nos rodea y de que forma podemos mejor conservarlo y mantenerlo.

Seguramente, a causa de una educación creacionista, los hombres han mirado siempre el ecosistema como un conjunto armónico, un paraíso donde todo funciona de manera instintiva y todo en función del bien general. Lo que se corresponde con las ideas fundamentales del concepto de sistemas:

Un conjunto de elementos
Dinámicamente relacionados
Formando una actividad
Para alcanzar un objetivo
Operando sobre datos/energía/materia
Para proveer información/energía/materia

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, los abiertos como describe F.S. Estaire, “presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energía y reparan pérdidas en su propia organización.

Los sistemas abiertos poseen entradas y salidas, mediadas por una serie de transformaciones intermedias (ciclos de materia, de energía, flujos, etc.)

Nuestro ecosistema responde con una gran fidelidad al modelo de sistema desarrollado por Von Bertalanffy. Veremos en que características debemos fijarnos con el fin de comprender y hacer comprender la funcionalidad de los elementos que intervienen, como el hecho cinegético.

No hay puntos de vista mas probabilísticos que los sueños. Noviembre


(*) Profesor universitario emérito