martes, 10 de diciembre de 2019

Toman posesión los nuevos miembros electos de la Sala de Gobierno del TSJ


MURCIA.- La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia estrena composición en su primera reunión, después de que los cuatro candidatos elegidos el pasado 26 de noviembre por los jueces y magistrados de la Región, hayan tomado esta mañana posesión de sus cargos.

Los miembros electos que componen desde hoy la sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia son los magistrados Lorenzo Hernando Bautista –que ya ostentó este cargo los últimos cinco años­-, Enrique Dominguez López, María del Mar Gómez Hernández y a la juez Belén Lentisco Llamas. 
Los nuevos miembros fueron los candidatos más votados en las elecciones celebradas el pasado 26 de noviembre entre los miembros de la carrera judicial con destino en la Región de Murcia. De los 156 jueces y juezas en la Región de Murcia, ejercieron su derecho al voto 138, lo que supone una participación del 88,4%. 
El proceso de renovación de los cargos electos miembros de la Sala de Gobierno se realiza cada cinco años. Una vez validado el resultado, los nuevos miembros de la Sala de Gobierno toman posesión en sesión plenaria, donde prestan juramento de guardar secreto de las deliberaciones que en ella se realicen. 
La Sala de Gobierno, queda integrada por estos cuatro nuevos miembros electos, más los miembros natos, que lo son debido al cargo que ostentan: el presidente del TSJ, Miguel Pasqual del Riquelme; el presidente de la Sala de lo Social, Rubén Jiménez; la presidenta de la Sala Contencioso Administrativo, Maria Consuelo Uris; el presidente de la Audiencia Provincial de Murcia, Miguel Ángel Larrosa; además del Secretario de Gobierno del TSJRM, Javier L. Parra García.

Zambudio se alía con el independentista catalán Jaume Roures para hacerse con La 7 TV Región de Murcia

MURCIA.- Juan Francisco Zambudio, consejero delegado de la empresa murciana Tcero Estudios (Televisión Murciana) y Miguel Cardenal, director de desarrollo de Mediapro han firmado un acuerdo para concurrir juntos al concurso de la televisión autonómica regional La 7 Región de Murcia.

Zambudio ha cargado contra Secuoya, la actual concesionaria: "Han rechazado todas nuestras propuestas para ir juntos al concurso" porque solo "quieren una televisión basada en lo económico y en la que se tomen las decisiones en Madrid".
Cardenal ha recordado, por su parte, que su empresa es la mayor en contenidos audiovisuales de España con, entre otros, presencia en numerosas televisiones autonómicas, la producción de series y programas desde Globomedia y con la realización de 16 ligas de Fútbol, entre ellas la española.  
El Grupo Mediapro, cuyo nombre mercantil es Mediaproducción, S.L.U., es un grupo audiovisual de Barcelona fundado en 1994 , cuyo actual administrador único es el conocido independentista catalán Jaume Roures.

Desde el Colegio de Arquitectos también se culpa a toda la sociedad murciana del desastre del Mar Menor

MURCIA.- El vocal de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Región de Murcia, Toño Santa-Cruz, ha dicho este martes en rueda de prensa, al igual que ayer hizo el presidente López Miras, que la culpa de lo que ocurre en el Mar Menor es de toda la sociedad murciana en su conjunto, ya que toda ella es responsable, todos los colectivos e incluso todos los ciudadanos y "hasta que no todos hagan autocrítica no se hará nada diferente".

Santa-Cruz ha hecho estas declaraciones durante la presentación de un manifiesto conjunto de su agrupación y del colegio de Arquitectos, elaborado tras una reunión celebrada el 30 de octubre en la Consejería de Medio Ambiente en la que la administración autonómica les pidió propuestas para elaborar el borrador del decreto ley de Protección Integral del Mar Menor, la mayoría de las cuales serán incluídas.
A nivel urbanístico, la presidenta del colegio de arquitectos, María José Peñalver, opinó que serían necesarias restricciones o medidas cautelares para "salvar a un enfermo que está en la UCI", y reconoció que tendrían que haber advertido antes porque ahora todo el planeamiento está obsoleto.
A juicio de Santa-Cruz, habría que revisar todo lo que está en el entorno del Mar Menor, pero no sólo en primera franja de costa, sino en toda la "cuenca vertiente" a la laguna.
Entre las propuestas destacan el control y el cumplimiento de la legislación y de la planificación actual en materia de ordenación urbana, paisajística y territorial por parte de las diferentes administraciones afectadas en el entorno del Mar Menor, y aplicación y ejecución del régimen sancionador descrito en los instrumentos de planeamiento, así como la revisión y adecuación de los diferentes procedimientos administrativos en materia de urbanismo a objetivos de sostenibilidad y de mitigación del Cambio Climático.
Reclaman también un análisis y evaluación de la idoneidad, estado y dimensionamiento de las infraestructuras de saneamiento y depuración de los municipios ribereños y de la cuenca del Mar Menor, y evitar la aprobación de nuevos desarrollos urbanísticos e incluso de nuevos proyectos de edificación en el suelo urbano existente hasta que no esté operativa la ampliación de las infraestructuras de saneamiento y depuración que sean capaces de asumir adecuadamente las nuevas demandas.
Piden la creación de un marco de planificación y ordenación territorial interdisciplinar incluyéndolo en el programa de acciones previstas en la estrategia de gestión integrada de zonas costeras del sistema socioecológico del mar Menor y su entorno, aprobado en mayo pasado, y adaptar las actuales figuras de planeamiento a ese marco regulador, junto a un Plan de Ordenación Territorial específico para el Mar Menor.
Se solicita asimismo un estudio de la capacidad poblacional para comprobar su correlación con las infraestructuras de todo tipo existentes y, en su caso, en qué cuantía y cómo se tendrían que complementar, y se advierte la necesidad de una adecuación de los modelos de planificación a las demandas reales de aumento de población y capacidad del medio natural, impidiendo la incorporación de suelo urbanizable cuando las condiciones no lo permitan.
Como curiosidad, los arquitectos proponen sustituir los procesos artificiales de regeneración de las playas del Mar Menor por la recuperación de soluciones tradicionales como los balnearios y las playas "secas", así como ordenar los puertos deportivos y adecuar sus infraestructuras a las dinámicas de corrientes naturales, además de ordenar y regular los fondeos, limpiar y extraer fondeos abandonados e ilegales y recuperar el ecosistema tradicional, a la par que pretenden prohibir redes de delimitación de zonas de baño.
Santa-Cruz cree que a lo mejor no debieran permitirse embarcaciones de recreo con motor en la laguna y augura que la administración tendrá que adoptar decisiones muy valientes como ésta, y remarcó la necesidad de un cambio de modelo total del desarrollo en ese entorno.
Para Santa-Cruz, no debiera "quedarse todo en manifestaciones en la calle" y este manifiesto debería servir como llamamiento a otros colectivos profesionales que trabajen al lado de la administración "para darle el apoyo que necesita" para revertir la situación, ya que, según este experto, por sí sola no puede.
Recordó que se llevan cometiendo errores cuarenta años en la gestión territorial y por ello hay que hacer una autocrítica primero "de todo lo que hemos hecho mal de forma inconsciente o por inacción", ya que "tenemos la oportunidad de unirnos toda la sociedad por un fin común y todas las administraciones, y tomar conciencia real para adoptar las medidas valientes que hay que tomar".

López Miras interviene en la Cumbre del Clima pareciendo más un portavoz de presuntos 'lobbies' delincuentes que presidente de Murcia

MADRID.- El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, presentó hoy la 'Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático' en la Cumbre Mundial del Clima 'COP25' que se celebra en Madrid.

De sus palabras se pudiera inferir que parecía más un portavoz de presuntos 'lobbies' delincuentes, agrícolas y del agua, que presidente de la Región Murcia y defensor de sus intereses generales.
"La situación de vulnerabilidad de la Región de Murcia ante los efectos del cambio climático nos coloca en una posición mucho más delicada que nos obliga a actuar de manera más contundente y a alzar más la voz ante las instituciones internacionales", dijo.
Destacó "el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo, que provoca un mayor número de episodios de lluvias torrenciales, en concreto, en la Región hemos sufrido dos en los últimos tres meses".
En este punto se refirió a la situación del Mar Menor, "cuyo estado ecológico se ha visto afectado gravemente por dos episodios climatológicos sin precedentes", y recordó que el pasado 12 de septiembre entraron al ecosistema más de 60 hectómetros cúbicos de agua dulce y 100.000 toneladas de residuos, y que hace una semana la Región sufrió una nueva dana "cuyas consecuencias aún estamos evaluando".
"El Mar Menor es un asunto de Estado que debe contar con el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea para, juntos, devolver este espacio natural a las mismas condiciones medioambientales que hicieron de él una joya de nuestro patrimonio ecológico", dijo López Miras.
Así, explicó que "el Gobierno regional trabaja a contrarreloj para aprobar un Decreto Ley de Protección Integral que regule los usos de su entorno".
También señaló otras actuaciones que se están llevando a cabo como potenciar las inversiones en investigación, en limpieza y monitorización de sus valores ecológicos y garantizar la conservación de sus especies.
El jefe del Ejecutivo autonómico lamentó que "solos no podremos solucionar este desafío medioambiental", e insistió en que "no hay tiempo que perder".

Además, durante su intervención, el presidente murciano apuntó a la agricultura como "un freno, una frontera a la amenaza del cambio climático", y recordó que el sector en la Región de Murcia suministra el 20 por ciento de las exportaciones de frutas y hortalizas de España. "Llevamos años demostrando que la agricultura es la herramienta más efectiva para hacer frente a las emisiones de CO2", dijo López Miras, quien precisó que cada hectárea de arbolado agrícola captura al año 20 toneladas de CO2.
Igualmente, valoró que "estamos a la cabeza de los avances tecnológicos en depuración y aprovechamiento de agua y queremos ir más allá, reutilizando hasta el último metro cúbico de agua de lluvia".
Enfatizó que "no hay lugar en España donde se cuide y respete más una gota de agua como se hace en la Región de Murcia, y podemos venir a la Cumbre del Clima con la cabeza alta por nuestro grado de eficiencia y ahorro".
Así, aprovechó el encuentro internacional para "lanzar un llamamiento para conectar nuestro país con infraestructuras modernas que lleven el agua de donde sobra a donde la necesitamos", algo que, según explicó, "servirá para hacer una barrera natural para frenar el avance de la desertización".

El Ministerio de Pesca aprueba 200.000 euros para apoyar a la flota artesanal del Mar Menor

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas y los representantes de las Comunidades Autónomas han celebrado una Conferencia Sectorial de Pesca en la que se ha aprobado una ayuda de 200.000 euros para apoyar a la flota artesanal del Mar Menor, que se ha visto afectada por la depresión aislada en niveles altos (DANA) de principios de octubre y que generó la muerte masiva de peces.

Planas ha explicado que, dado que la flota -buques de pequeño tamaño de pesca artesanal- tiene una alta dependencia económica del recurso de la zona, colaborará activamente con la Región de Murcia para intentar compensar las pérdidas de los pescadores del Mar Menor.
También se ha acordado el reglamento de organización y funcionamiento interno de la Conferencia Sectorial de Pesca para lograr una colaboración más estrecha entre las distintas Administraciones públicas.
El ministro ha destacado, ante la próxima negociación sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas pesqueras en Bruselas, que España defenderá ante la Comisión Europea la necesidad de fijar unas cuotas acordes a la información científica y en las que también se valore su impacto socioeconómico en la flota.
El ministro ha presidido este martes el Consejo Consultivo de Política Pesquera, en el que se ha abordado los asuntos que se tratarán en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea del próximo lunes en Bruselas.
El próximo Consejo de la UE es, según Planas, "una de las citas más importantes del año", porque se negociarán las cuotas de 2020 para las pesquerías del Atlántico.
Planas ha recordado que 2020 es la fecha límite fijada en la Política Pesquera Común (PPC) para alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), objetivo con el que España está "firmemente comprometida".

La empresa familiar murciana constata presión competitiva y debilidad de la demanda más escasez de cuadros

MURCIA.- El incremento de las barreras arancelarias, los conflictos geopolíticos internacionales y la incertidumbre política nacional llevan a las empresas familiares murcianas a prever que la situación económica empeorará el próximo año, a pesar de que todas las variables de actividad se mantienen en este 2019 en saldos positivos, según el barómetro de 'Amefmur'

Así, el 53% de las empresas mejoró su facturación y el 37% incrementó su plantilla, a la vez que el Índice de Confianza descendía 9 puntos, lo que se reflejó, principalmente, en una desaceleración en las inversiones realizadas (aunque ambos indicadores siguen en cifras positivas). En este contexto de crecimiento, pero de desconfianza, las empresas familiares murcianas centran sus esfuerzos para poder competir en potenciar el servicio, la calidad y la atención al cliente.
En cuanto a las dificultades experimentadas durante 2019, el 52% de las empresas señalan la presión competitiva.
Le sigue en importancia la debilidad de la demanda (49%), que ha aumentado 15 puntos, los aspectos legales (38%) y la escasez de personal cualificado (35%), que crece claramente frente a estudios anteriores.
Respecto al próximo año, las tres primeras preocupaciones son de carácter externo y experimentan un crecimiento, especialmente la desconfianza en la economía. Destaca la irrupción de la preocupación por los aranceles.
Las siguientes son ya de carácter interno: las relativas al control y a la incorporación de la familia, junto con el diseño organizativo, son las más importantes y, en un siguiente nivel, aparece la preocupación por la supervivencia.

La incorporación de externos a la dirección y/o propiedad baja 6 puntos en 2019 hasta el 9% y se produce exclusivamente en empresas a partir de la segunda generación.

El informe FISA demuestra un complot contra Trump / Guillermo Herrera *

El FBI engañó al Tribunal FISA de Vigilancia de Inteligencia Extranjera a través de información falsa y omisiones con el fin de obtener órdenes de vigilancia a los responsables de la campaña electoral de Donald Trump como Carter Page y George Papadopoulos, según el informe FISA de 476 páginas que acaba de publicarse.


El informe demuestra que altos funcionarios del FBI obviaron las pruebas que exoneraban a Donald Trump y confiaron en otras, aún a sabiendas de que eran falsas, lo que apoya la idea de la existencia de una conspiración interna.

El informe se basa en más de un millón de documentos del Departamento de Justicia y del FBI y entrevistas con más de cien testigos. Examinó los procedimientos para obtener la orden de vigilancia de noventa días y las renovaciones de esta orden para Carter Page, un ayudante de campaña de Donald Trump.

¿MOTIVACIÓN POLÍTICA?

Sin embargo informe presentado este lunes por el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, descarta una motivación política en la investigación abierta por el FBI, sobre la campaña electoral del candidato Trump para las elecciones de 2016, pero sí reconoce que hubo hasta diecisiete errores en el proceso de petición de autorización judicial para la investigación.

El informe señala que algunos agentes cometieron errores y omisiones, especialmente cuando pidieron un visto bueno para escuchar las conversaciones de un exasesor de Trump.

Esto llevó al presidente Trump a insistir una vez más en que había sido víctima de "un intento de golpe de Estado".- "Los detalles del informe son mucho peores de lo que yo había imaginado", comentó Trump. "Lo que sucedió es una vergüenza", añadió, "no debería sucederle a ningún otro presidente".

Yo no creo personalmente que no existiera una motivación política sino únicamente que no se ha podido demostrar su existencia. La motivación es un impulso tan subjetivo que es muy difícil de demostrar a nivel jurídico.

REACCIONES

El FBI está satisfecho con la publicación del informe de Horowitz. Su director, Christopher Wray, reconoció sin embargo los problemas planteados por el inspector general y le aseguró que no dudaría en tomar medidas disciplinarias contra los agentes identificados en el informe.

El director del FBI, Christopher Wray, dijo en un comunicado que aceptaba los hallazgos del informe, y que reconocía que cierto personal del FBI no había cumplido con las políticas y normas de conducta del FBI. Añadió que ha ordenado más de cuarenta pasos correctivos para abordar las recomendaciones del informe.

El fiscal general, William Barr, se distanció por su parte de las conclusiones del informe de Horowitz. Éste “muestra claramente que el FBI inició una investigación intrusiva de un candidato presidencial sobre la base de sospechas muy endebles que, en mi opinión, eran insuficientes para justificar las medidas tomadas declaró Barr.

En la prisa por obtener y mantener la vigilancia de los asociados de la campaña de Trump por parte de FISA, los funcionarios del FBI engañaron al tribunal de FISA, omitieron los hechos exculpatorios críticos de sus archivos, y suprimieron o ignoraron la información que negaba la fiabilidad de su fuente principal continuó Barr.

DOS AÑOS

La investigación iniciada por el FBI fue confiada en 2017 a Robert Mueller, que fue designado como fiscal especial, y encabezó una pesquisa de dos años que en la que llegó a la conclusión de que no había pruebas de confabulación entre Moscú y el equipo de campaña de Trump.

El informe Horowitz es el resultado de una investigación de casi dos años, centrada en las acciones del FBI, y su solicitud de orden judicial para autorizar las escuchas a Carter Page, antiguo asesor de la campaña de Trump, en el marco de una investigación sobre la falsa ingerencia rusa en la campaña electoral que llevó a Trump a la Casa Blanca.

Para Horowitz, la solicitud de investigación judicial del FBI se basa principalmente en los datos aportados por el exespía británico Christopher Steele, con quien había colaborado previamente. Sin embargo no cumplió sus propios protocolos de verificación de la información aportada por Steele, ni le presionó para saber quién le financiaba.

Steele obtuvo su información de una empresa de investigación financiada por el Partido Demócrata, dato que, según el entorno de Trump, debería de haberse incluido en la solicitud de autorización judicial de la investigación.

Hace casi dos semanas, el presidente Trump prometió que antes de Navidad, se expondrían los nombres de los acusados de traición, crímenes contra la humanidad y sedición, a través del Tribunal Internacional, además de los informes de Durham, Bengasi y Huber. Esto incluiría la divulgación de las más de 144.000 acusaciones selladas presentadas contra las élites políticas y mundiales en los tribunales federales de todo el país, la mayoría de las cuales muestran acusaciones de pedofilia.

AFGANISTÁN

Tras una batalla legal de tres años con el Gobierno estadounidense, “The Washington Post” ha obtenido y publicado en exclusiva documentos sobre la guerra de Afganistán. Más de dos mil páginas de documentos revelan cómo tres Administraciones estadounidenses desinformaron a la sociedad sobre un conflicto que se había vuelto imposible de ganar.

Según el informe, las afirmaciones del gobierno estadounidense sobre el progreso en la guerra en Afganistán en los últimos 18 años se produjeron cuando altos funcionarios declararon en privado que era una pérdida de tiempo costosa.

"Nos faltaba conocimiento fundamental de Afganistán, y no sabíamos lo que estábamos haciendo", dijo en 2015 el general Douglas Lute en una entrevista recogida por el informe oficial, que demuestra los continuos fracasos de Estados Unidos en la nación asiática.

DESDOLARIZACIÓN

Goldman Sachs calcula que los bancos centrales están consumiendo el 20% de la oferta mundial del oro.- Jeff Currie, jefe de investigación de productos mundiales de Goldman Sachs, dijo en una entrevista con Bloomberg que los bancos centrales están haciéndose con la quinta parte de la oferta mundial del oro como parte de una estrategia de desdolarización.

La semana pasada, analistas del grupo recomendaron a los inversores diversificar con oro sus tenencias de bonos a largo plazo. El metal precioso ha tenido un buen desempeño durante este año, subiendo casi un 19% en doce meses en un escenario de tasas de interés bajas y un precio moderado del dólar.

El banco de inversión mantiene un pronóstico de precio para 2020 de 1.600 dólares por onza y agregó que 2019 será un año récord para las compras de oro de los bancos centrales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.



 (*) Periodista


‘Encauzar’ o ‘encausar’ he ahí el dilema / Pablo Sebastián *

‘Dicen en su último comunicado los representantes del PSOE y ERC, tras su tercera ronda de conversaciones para la investidura de Pedro Sánchez, que ‘las negociaciones avanzan para encauzar el conflicto político’ catalán.

Lo que traducido al lenguaje soberanista prejuzga que se está a punto de lograr un pacto para una Mesa negociadora entre la Generalitat y el Estado, como si Cataluña no formara parte de España. Y que en esa Mesa, que al parecer podría instalarse en una Comisión del Congreso de los Diputados, se abriría un debate sobre la autodeterminación.

A la vez, y como otra concesión, el Gobierno de Pedro Sánchez paralizará las acciones judiciales en curso contra procesados del soberanismo y se buscarían fórmulas para facilitar ventajas penitenciarias para los presos golpistas condenados en el Tribunal Supremo. Y todo ello sin descartar los indultos y a la espera de lo que diga la Corte Europea de Justicia sobre la presunta inmunidad de los eurodiputados ‘electos’ Oriol Junqueras y Carles Puigdemont.

Naturalmente, a ello habría que añadir el capítulo de mejoras financieras, de infraestructuras y autogobierno para Cataluña. Y ese parece ser el marco en el que en este mismo momento se ‘encauza y avanza’ la negociación para la investidura de Sánchez con apoyo de Podemos y la ‘abstención’ de ERC.

El dilema de fondo y ‘hamletiano’ que subyace en todo ello se dirime entre los vocablos ‘encauzar’ las concesiones de Sánchez y su renuncia a volver a ‘encausar’ a quienes desde el soberanismo catalán han violado la legalidad y están pendientes de la acción judicial. La que desde ERC se considera un problema para la solución del ‘conflicto político’.

El que Sánchez asume como tal cuando la realidad es bien distinta, dado que el único conflicto que persiste en Cataluña es el de la clara ausencia de legalidad, el desorden público, la violencia y la desobediencia a los jueces y al Tribunal Constitucional, como la reciente del Parlament, que el Gobierno de Sánchez no se ha dignado a recurrir, para ‘no encausar’.

Y todo ello discurre sin que el PP haya presentado alternativas al proyecto de gobierno tripartito de PSOE, UP y ERC, porque su líder Pablo Casado sigue esperando una llamada de teléfono de Sánchez (se lamenta como Torra). Y no considera Casado necesario que el PP presente una alternativa -si la tiene- a los pactos del PSOE con UP y ERC ante la opinión pública y los medios de comunicación, como lo sería un gobierno de ‘gran coalición’.

Los comunicados de los negociadores ocultan premeditadamente lo que Pedro Sánchez (por temor a serias divergencias en el PSOE) está pactando y cediendo ante ERC, empujado por Pablo Iglesias quien a buen seguro está implicado en la negociación en el rol de ‘el abogado del diablo’ de ERC.

Pero todavía faltan más reuniones y puede que ambas partes busquen un poco más de tiempo para que los ciudadanos se vayan acostumbrando a estas renuncias del Gobierno de España frente al soberanismo catalán como un mal menor a cambio de la gobernabilidad.

Además, ahora tenemos en pista y como debate estelar ‘el clásico’ partido de fútbol del próximo día 18 entre el Barcelona y el Real Madrid en el Nou Camp. El que los nacionalistas radicales quieren convertir en trampolín de su propaganda internacional. Y de este partido se hablará tanto que ello va a facilitar las negociaciones secretas que parece que se acaban de encauzar.


(*) Periodista


Cayetana, Almeida y Ayuso en Circo del PP / Marcello *

Mientras Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Oriol Junqueras avanzan en sus maquinaciones para la investidura de Sánchez, la formación del gobierno de coalición de PSOE-UP, el fin de la Transición y el cambio de Régimen, el PP, ajeno a cuanto ocurre en España, acaba de abrir las puertas de su Circo de Navidad.

El director del ‘Mayor Espectáculo del Mundo’ (así lo llaman) es Pablo Casado y el jefe de la pista central Teodoro Egea. Pero su número estelar es el de los payasos que hacen las delicias de los niños, de los mayores y los medios de comunicación con las geniales actuaciones de Cayetana Álvarez de Toledo (en el rol del Augusto, el de la cara pintada de blanco), y José Luis Martínez Almeida e Isabel Díaz Ayuso, que son los payasos de los zapatones rotos y las narices rojas que se llevan las bofetadas.

Sin duda los tres dirigentes con más visibilidad del PP y los tres nombrados expresa e intencionadamente por Pablo Casado para las más importantes responsabilidades institucionales del PP, como hoy día son: la de Portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, que por ahora ostenta Cayetana; la Alcaldía de Madrid que lidera Almeida; y la Presidencia de la Comunidad de Madrid que disfruta Ayuso.

Los que, con sus éxitos y públicas intervenciones, causan el asombro y la admiración del conjunto de la ciudadanía y dan fe de la inteligencia y nivel de Casado y García Egea. Los que, después de haber depurado a los que fueron altos cargos del anterior equipo de Gobierno de Mariano Rajoy, han tenido la suerte y la perspicacia de encontrar a estos tres ‘mirlos blancos’ que no cesan de triunfar.

Cayetana (después de su éxito sobre ‘el sí es sí en las relaciones íntimas) acaba de organizar un gran revuelo con la odiosa comparación del tiempo de los crímenes de ETA con este de los pactos de Sánchez con Podemos y ERC. Diciendo la Augusta marquesa que la situación actual es más grave. Un genial disparate que ya ha provocado un río de repulsas en el PP y en las asociaciones de víctimas de ETA.

A semejante barbaridad se ha sumado Almeida desde la Alcaldía de Madrid diciendo que ‘ETA y ERC tienen los mismos fines’, otra barbaridad, y desde donde no ha parado de desvariar sobre el clima, la polución, los verdes y los autobuses. Y al fondo de la pista del Circo y balanceándose ella sobre un florido columpio tenemos a Ayuso, la gran pensadora del PP, que acaba de regalarnos los oídos con otra de sus sabias sentencias diciendo que: ‘los hombres no son violentos porque también agreden a los hombres’ (sic).

De Pedro Sánchez y de Pablo Iglesias se puede decir cualquier cosa, lo que se quiera, e incluso que han puesto España en almoneda y a los píes de los caballos soberanistas de ERC.
Pero Sánchez e Iglesias son bastante hábiles y saben bien lo que quieren para ellos, para su disfrute del poder y para sus partidos y sus aliados. Pero al margen de todo esto la Oposición es un páramo donde no hay nada ni visos de que alguien vaya a comparecer.

Solo existe la tristeza de Arrimadas sentada sobre los restos del naufragio de Cs y el Circo navideño del PP. Donde Casado y Egea, lejos de subirse a los trapecios volantes o adentrarse en la jaula de los leones, han preferido sentarse en las primeras sillas de pista central para disfrutar, ellos también y como niños, de las piruetas y bromas de sus tres divertidos payasos.

Hasta el mismísimo Mariano Rajoy ha querido colaborar con el Circo del PP de la Navidad y, tras presentar sus apasionantes ‘Memorias’ nos ha ofrecido un simpático número de equilibrista con vasos y platos a los que hace bailar sobre varas chinas de bambú hasta que todos se caen, la vajilla se destroza y el público aplaude a rabiar.

No es ni mucho menos el Circo del Sol, pero los del PP hacen lo que pueden y eso de de agradecer. Más bien se podría llamar el ‘Circo de la Luna’, dado que es en La Luna donde los dirigentes del PP parecen estar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


¿Qué pasará con el Barça-Madrid? / José Antich *

Con cuentagotas, Tsunami Democràtic va dando pistas de las acciones que pretende realizar en el partido de liga suspendido el pasado mes de octubre y que enfrentará el próximo miércoles al Fútbol Club Barcelona y al Real Madrid en el Camp Nou. 

El movimiento independentista y de condena a la sentencia emitida por el Tribunal Supremo a los presos políticos catalanes, después de varios comunicados reclamando un acuerdo con los clubs para que se pudiera visualizar en el estadi y de una manera muy visible el lema Spain, sit and talk (España siéntate y habla), ha llamado a una gran concentración en los alrededores del Camp Nou a partir de las 16 horas. 

Muy probablemente, la movilización acabará suponiendo el colapso de toda la zona de Les Corts y quién sabe si un grave impedimento para que los miembros de ambos clubs puedan penetrar en las instalaciones como en un partido normal.

Según Tsunami Democràtic, unas 18.000 personas se han apuntado ya en la aplicación, y se han ofrecido para bloquear las cuatro entradas principales del campo y una parte de este grupo estarán en las gradas, con instrucciones precisas de lo que deben realizar. 

Fuera de estos detalles todo son especulaciones, aunque es obvio que la dimensión del partido en su vertiente deportiva es muy importante a nivel planetario, lo que se refleja en una audiencia televisiva que en los últimos años se ha acercado a los 700 millones de telespectadores.

El hecho de que las experiencias anteriores de concentraciones organizadas por Tsunami Democràtic se hayan desarrollado pacíficamente y hayan conseguido el impacto mediático pretendido para amplificar la injusticia de la sentencia del Tribunal Supremo, lleva a pensar que, este caso, no será muy diferente a los anteriores. 

Es obvio que el derecho a la protesta ampara a los manifestantes y que el Camp Nou siempre ha sido un altavoz de la identidad catalanista. El club no se entendería sin esa armonía entre la reivindicación y la defensa de las libertades. Desde hace mucho tiempo, en el minuto 17:14 de la primera y de la segunda parte los aficionados se expresan con gritos a favor de la independencia e, inmediatamente después, piden la libertad de los presos políticos. No es un grito unánime, ciertamente, pero todo se desarrolla con exquisita normalidad.

Por lo que se puede interpretar del comunicado de Tsunami no parece que el objetivo sea impedir la celebración del partido sino aprovechar su impacto mundial para hacer visible el conflicto entre Catalunya y España. Porque no nos engañemos, lo que más molesta es que el Spain, sit and talk acabe siendo no una demanda del independentismo sino un exigencia internacional al Gobierno español.


(*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 9 de diciembre de 2019

El alcalde Ballesta deja colgados a vecinos en paro de pedanías de Murcia que aspiraban a trabajar en Corvera


MURCIA.- El alcalde José Ballesta ha dejado finalmente colgados a los vecinos en paro de varias pedanías del Campo de Murcia que aspiraban a trabajar en el aeropuerto próximo de Corvera tras unos cursos de formación aprobados y dotados de presupuesto por parte del SEF y con la partida ya transferida al Ayuntamiento de la capital; partida a la que se ha renunciado y todavía no se ha devuelto para que una tercera instancia pudiese organizar ahora esas 14 formaciones previstas con garantía de empleo inmediato para los alumnos.

Para el Grupo Municipal Socialista, "el presupuesto para los cursos a parados de las pedanías murcianas cercanas al aeropuerto era de 575.000 euros y quizás habrá que devolverlos al no celebrarse la formación... Exigimos que el alcalde Ballesta cumpla lo prometido porque es triste que se juegue con las expectativas de personas que están en el paro y preveían trabajar en el aeropuerto... Hemos preguntado en Murcia Emplea el motivo por el que no se han celebrado los cursos y no han sabido darnos explicaciones convincentes".

Y remata diciendo que "mientras en Fuente Álamo se han celebrado 7 de los 8 cursos programados para trabajar en el aeropuerto de Corvera,  en Murcia no se ha desarrollado ninguno de los 14 previstos".

Se da la circunstancia que, tras la baja temeraria de un tercer concursante adjudicatario, la empresa que finalmente quedó como adjudicataria de la subasta municipal convocada para impartirlos, por sentencia judicial tras la interposición de un recurso contencioso-administrativo, es la misma que se hizo con los cursos del Ayuntamiento de Fuente Álamo con un alto grado de empleabilidad final para quienes los cursaron.

En el caso de Murcia capital, se trata de cursos, anunciados en varias ocasiones y cuyos plazos de celebración ya se han cumplido. Para desempleados del municipio de Murcia todos ellos se iban a celebrar a lo largo del primer semestre de este año.

Estos programas habían sido anunciados a través de las plataformas oficiales de empleo de la Comunidad y del Ayuntamiento y de otros medios y los participantes serían seleccionados de los núcleos de población cercanos al aeropuerto, como las pedanías murcianas de Lobosillo, Corvera, Los Martínez del Puerto, Valladolises, y Baños y Mendigo.

Entre los cursos previstos estaban los de 'Agente de servicio de rampa', 'Agente de plataforma', 'Servicios de restauración', 'Dependiente de centros aeroportuario', 'Servicios de limpieza aeroportuaria' (dos ediciones), 'Vigilante de seguridad aeroportuaria', 'Administrativo de servicios aeroportuarios', 'Atención a personas con movilidad reducida', 'Técnico de mantenimiento del Centro de Gestión Aeroportuaria', 'Agente de servicios aeroportuarios', 'Técnico de operaciones del Centro de Gestión Aeroportuaria' y 'Servicios de catering' (dos ediciones). 

"No es la primera vez que se ha anunciado un programa con este objetivo y, desgraciadamente, ha corrido la misma mala suerte. Es muy triste que los responsables políticos jueguen con las expectativas de un colectivo que lo está pasando mal porque no tiene trabajo y espera que estos cursos, que llevaban aparejadas prácticas en las empresas auxiliares que trabajan para el aeropuerto, sirvieran para obtener un contrato y resolver sus problemas laborales", finaliza diciendo el Grupo Municipal Socialista.

El PP pide que el presidente de la CHS explique en la Asamblea "las obras ejecutadas y planificadas para evitar las riadas en los municipios del Mar Menor"

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular ha registrado esta mañana la petición de comparecencia "urgente" del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, ante la comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua como máximo representante del ministerio de Transición Ecológica en la Región de Murcia. 

"Queremos que explique qué actuaciones han llevado a cabo para prevenir las inundaciones y qué obras tienen planificadas" ha afirmado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, quien ha mostrado su preocupación ya que "los días pasan y no hemos escuchado el anuncio de una sola obra o actuación que el Gobierno de España haya previsto para impedir o evitar las inundaciones en los municipios ribereños del Mar Menor".
Segado ha dicho que "no podemos seguir tolerando una política de brazos caídos por parte del ministerio de Transición Ecológica y los ciudadanos tienen que saber qué va hacer para evitar que el agua pueda volver a anegar los municipios ". Unas obras que deben ser declaradas "urgentes y prioritarias"
Para el portavoz parlamentario 'popular' "hay infraestructuras imprescindibles que acometer en los cauces que gestiona la Confederación" y también se ha referido a otras actuaciones "que eliminen la entrada de agua dulce y sedimentos en el Mar Menor en las ramblas de la Maraña, Las Cobatillas, El Albujón y Miranda".
"No podemos permitir que el tiempo pase sin que el ministerio tome cartas en el asunto. El Gobierno de España tiene que asumir la responsabilidad que le compete sin más dilación" ha señalado Segado quien ha dejado claro que según el testo refundido de la Ley de Aguas, "todas aquellas actuaciones que tengan por objeto hacer frente a los efectos derivados de fenómenos catastróficos como las inundaciones, sequías y otras situaciones excepcionales, tendrán la consideración de obras hidráulicas de interés general y serán de competencia de la Administración General del Estado en el ámbito de las cuencas intercomunitarias."
El portavoz del GPP también se ha referido a los intentos del presidente Fernando López Miras de abordar este asunto con la ministra de Transición Ecológica pero "nadie contesta". Para Segado, "los vecinos del Mar Menor no pueden esperar más" y ha hecho mención a las diferencias de criterio entre Mario Urrea y el propio ministerio, "mientras el presidente de la CHS afirma que la solución para evitar las riadas es el plan vertido 0, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán considera que el plan está obsoleto y hay que redefinirlo". "No se aclaran entre ellos y mientras tanto, los vecinos de los municipios de los Alcázares, Torre Pacheco, san Javier, San Pedro y Cartagena siguen presos del miedo y la inquietud por si vuelve a llover", ha añadido.
Joaquín Segado ha dicho que "no hay ninguna ley ni norma que impida " la comparecencia de Urrea, " solo hace falta voluntad política", y ha expresado su confianza en que "el PSOE apoye esta petición porque estamos hablando del futuro de miles de vecinos que se sienten amenazados ante el anuncio de lluvias".
"Todos tenemos la obligación de actuar, tanto los políticos de la Región, como de los ayuntamientos del Mar Menor y del Gobierno de España", ha concluido el portavoz del PP en el parlamento regional.

La CARM propone a Bruselas que los responsables de los cortes de la frontera francesa asuman las pérdidas económicas

MURCIA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, explicó a la patronal del transporte, y a una docena de empresas del sector, que requirió esta iniciativa al director general de Política de Mercado Interior, Legislación e Implementación, Joaquim Nunes de Almeida, durante su última visita a la capital europea, en la que trasladó en distintos organismos europeos las reivindicaciones surgidas en los distintos encuentros con el grupo de trabajo con el sector.

"Llevamos meses trabajando con el sector del transporte regional para elevar sus demandas a las instancias competentes en comercio exterior" contextualizó el consejero, quien indicó que "el Brexit y los colapsos de la fronteras son amenazas de mucho calado para estas empresas y desde el Gobierno regional hemos decidido formar un frente común para combatirlas".
El consejero explicó que aunque se están atendiendo las reivindicaciones del Ejecutivo regional sobre el refuerzo de aduanas, "no es suficiente", por lo que solicitó que la redotación de personal en la aduana "se corresponda con la intensa actividad exportadora de la Región de Murcia". Instó al Gobierno de España a que trabaje en los distintos escenarios para minimizar los efectos del Brexit.
Díez de Revenga trasladó a los empresarios "noticias esperanzadoras" sobre las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea el próximo 31 de enero, ya que "habrá un periodo transitorio hasta finales de 2020 donde todo seguirá igual, prorrogable dos años más". 
También les informó que según sus encuentros en Bruselas, los británicos han anunciado que están dispuestos a facilitar el tránsito fronterizo, "por lo que nosotros trabajaremos para que la UE también facilite la exportación de mercancías".

Huermur denuncia el mal estado de conservación de la rueda de La Ñora


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha denunciado en la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Educación y Cultura, el mal estado que presenta la Rueda de la Ñora sobre la acequia mayor de Aljufía y su acueducto, cuyos orígenes se remontan al siglo XV. Un legado cultural de la Huerta de Murcia que fue declarado Monumento Nacional en 1982, y que hoy ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural BIC.

Esta emblemática rueda de la Huerta presenta una imagen muy deplorable, llena de pintadas, maleza, grietas, y roturas, así como un entorno de protección plagado de cableados eléctricos y elementos distorsionantes que no se ajustarían a la Ley de Patrimonio Cultural.
Por todo ello, Huermur ha requerido a la Consejería de Cultura que ordene medidas inmediatas a la Junta de Hacendados como propietaria del monumento BIC, para que lleve a cabo cuantas acciones sean necesarias para asegurar la correcta conservación y el adecuado mantenimiento de este patrimonio hidráulico de todos los murcianos.
Un legado cultural único en la Huerta de Murcia, señalan desde Huermur, junto a la Rueda de Alcantarilla, y que está destinado desde hace cientos de años a la elevación de aguas desde la acequia mayor de Aljufía a otros canales menores que van a parar a los huertos situados a una altura superior a la de la acequia en la que se encuentra situada la noria.
En el mismo sentido, Huermur recuerda que no es la primera vez que denuncia el mal estado de conservación y mantenimiento de la Rueda de la Ñora, y señala que nada se ha hecho para poner en valor este monumento y su entorno desde hace años. 
Una situación que ha dado lugar al entubamiento de la acequia mayor en la parte trasera de la rueda devaluando gravemente los valores del BIC, la acumulación de escombros en la zona, maleza, pintadas, etc. provocando una imagen bochornosa en uno de los monumentos más significativos de nuestra Huerta.
Finalmente, Huermur espera que el Ayuntamiento de Murcia recapacite, revise y anule el tramo del vial de la Costera Norte que tiene previsto según el propio PGOU de Murcia partir el acueducto del monumento de la Rueda de la Ñora. Una previsión, que desde Huermur califican de auténtico atentado contra el patrimonio histórico y cultural de Murcia y su Huerta, si el Consistorio de la capital definitivamente lo permite y autoriza.

López Miras se compromete a seguir poniendo en valor las Semanas Santas de la Región

MURCIA.- El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, se reunió hoy con el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, José Ignacio Sánchez Ballesta, y miembros de su junta directiva, a quienes mostró el apoyo del Gobierno regional para “seguir poniendo en valor la importancia de la Semana Santa de toda la Región y, en concreto, la de Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional”, según destacó la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, al término del encuentro.

Se trata de la primera reunión que mantiene López Miras con la junta directiva del Cabildo Superior de Cofradías Murcia después de que Sánchez Ballesta asumiera la presidencia de la institución el pasado mes de septiembre.

El Gobierno regional insta al Ejecutivo central a agilizar las obras del tramo Yecla-Caudete de la A-33

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, mostró hoy el apoyo del Gobierno regional a la reivindicación del ayuntamiento de Yecla para que el Ejecutivo central agilice las obras de la A-33, desde el municipio hasta la localidad albaceteña de Caudete, “ya que Yecla es una de las zonas con mayor potencia industrial de la Región de Murcia”, según destacó el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, tras la reunión que mantuvo el alcalde del municipio, Marcos Ortuño, con el jefe del Ejecutivo autonómico.

Asimismo, durante el encuentro, se abordó la posibilidad de crear una Escuela de Hostelería en Yecla, un proyecto en el que ya se está trabajando y que servirá “para seguir avanzando en la consolidación del municipio como un destino de turismo de interior y gastronómico”, dijo el consejero.

Llegan nuevas sentencias judiciales que condena a pagar miles de euros al pueblo de Totana, según explica el alcalde

TOTANA.- Si alguien piensa que la caja de sorpresas ingratas ha terminado para el Ayuntamiento y el pueblo de Totana en cuanto a sentencias judiciales que nos condena a pagar miles de euros, está equivocado, dice el alcalde comunista Juan José Cánovas.

Sin ir más lejos, el 26 de noviembre 2019, recibimos la sentencia 2545/2019 del Juzgado Contencioso Administrativo por el que se condenaba al pueblo e Totana a abonar 71.822,32 euros en concepto de una parte de las obras de Restauración del Arco de las Ollerías que data (la obra de 2006) de 13 años en el que se incluyen intereses.
Las ventas de humo de entonces, todavía tienen consecuencias, 13 años después para el pueblo de Totana. Y todo, a pesar de la parafernalia que revestían aquellas fastuosas obras que nadie pagaría en su momento.
Esta cantidad ya ha sido ordenado su pago (diciembre 2019) para evitar más acumulación de intereses, gracias a la gestión que nos permite disponer de tesorería en estas fechas para abonar esta sentencia y otras más. Además de pagos a empresas y proveedores a los que se acumulaban los impagos y aumentaban intereses (algunos del 8%) en 2015 cuando el cambio de Gobierno.
Sin ir mas lejos y poniendo algunos ejemplos, el 15 de junio de 2015, se debían al Taibilla 7.676.790, 66 euros y al cierre de 2019, estaremos casi al día, con el abono de intereses generados por aquella deuda.
O a Eulen, en la misma fecha 1.168.452,11 euros que en esta fecha la deuda es 0.A la Agencia Tributaria de los IRPF y otros, en junio 2015 se le debía 1.132.158,21 euros y en la actualidad la deuda es 0. Hemos pagado los recibos corrientes y la deuda. También otro dato es la Seguridad Social. En junio 2015, la deuda aplazada era 1.666.403, 77 euros y en la actualidad, se ha reducido hasta 44.632.22 euros.
Los intereses nos comen cuando no se atajan a tiempo las deudas. Ahorrar en intereses es fundamental para no acumular y eso estamos haciendo, a la vez de hacer frente a las deudas que nos dejaron.
Es normal que algunos se molesten tanto cuando se ofrecen resultados y una comparativa clara entre gestiones. Un partido que lo sostiene la mayoría más minoritaria de la historia (Ganar Totana), está gestionando muy diferente al PP que tuvo la mayoría más importante de la historia de Totana. ¿Para qué?

'Grupo Alimentario de Lorca S.L.' obtiene el certificado WelfairT en Bienestar Animal

LORCA.- Grupo Alimentario de Lorca S.L. (La Comarca) ha obtenido el certificado WelfairT en Bienestar Animal otorgada por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries IRTA en colaboración con Neiker-Tecnalia.

La Comarca cuenta con estrictos controles y estándares de calidad en materia de bienestar animal y enfoca gran parte de su innovación y progreso en este sentido. Todo ello ha llevado a obtener esta certificación que se enmarca en el sector ganadero y cárnico más exigente del mundo, como es el español.
El sector porcino español ha estado siempre a la vanguardia del bienestar animal buscando implantar y afianzar las mayores exigencias en atención y cuidado de los animales y el respeto al medioambiente. Tal es así que, tras la última normativa de la Unión Europea, en protección animal de ganado porcino (la más exigente del mundo) España fue pionera en su instauración y cumplimiento.
La certificacón Welfair está basada en el proyecto europeo Welfare Quality y el proyecto europeo AWINR, en el que se han desarrollado sistemas para evaluar y controlar la calidad del bienestar animal en granjas y mataderos. 
Este modelo pionero en Europa exige el cumplimiento de 4 principios básicos de bienestar animal que son buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento apropiado y para garantizar un control exhaustivo de dichos principios básicos se ha desarrollado una lista de requisitos, concretados en puntos específicos, que deben cumplir las empresas relacionadas.
Tras esta certificación, La Comarca vuelve a poner en relieve su compromiso con un sector cárnico transparente e innovador, enfocado en el respeto de las sensibilidades y necesidades de los animales y en la reducción del impacto medioambiental.

IU-Verdes exige la provisión "inmediata" de 24 nuevos agentes de la Policía Local en Lorca

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha exigido al equipo de gobierno municipal que ponga en marcha "de manera inmediata" las convocatorias necesarias para la provisión, al menos, de 24 agentes del cuerpo de Policía Local.

La edil de IU-Verdes ha explicado que este número responde a la suma de los diez agentes que se han jubilado este año, a los cuatro que se han trasladado a la ciudad de Cartagena por el procedimiento de movilidad, y a la decena de plazas que estaba previsto cubrir mediante una convocatoria que ha sido objeto de recurso por parte del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) "por el empeño del gobierno municipal de no cumplir con la Ley de Coordinación de Policías Locales de la Región de Murcia". 
Martín recordó que la Ley establece que el máximo de plazas vacantes que pueden cubrirse por policías locales de otros municipios de la Región es de un 20%, mientras que el Ayuntamiento reservó un 80% por el cupo de movilidad. 
Al respecto, la edil de IU-Verdes ha reprochado al gobierno local su "falta de talante negociador", que ha impedido desbloquear esta situación y que agrava la situación de precariedad de la plantilla.
Gloria Martín denunció que el Ayuntamiento está "ahorrando" un millón de euros anuales al no cubrir estas vacantes y jubilaciones. Un esfuerzo que "sale de las costillas de los policías a los que se está obligando a trabajar en condiciones penosas" y que va en detrimento de la seguridad de los lorquinos. 
Al respecto, la edil de IU-Verdes lamentó que "supuestamente no haya dinero para abrir una bolsa de horas extraordinarias para cubrir las necesidades del servicio hasta que se provean las nuevas plazas, pero sí para conceder un complemento de productividad de 1.672 euros mensuales a un alto mando de la Policía Local". 
Martín se preguntó cómo se conjuga esta situación con las promesas electorales del alcalde de Lorca, Diego José Mateos, y con sus críticas permanentes a los déficits en materia de seguridad ciudadana cuando el PSOE estaba en la oposición.
Y es que la merma de casi un 20% de la plantilla hace que, por ejemplo, haya días en que en Lorca sólo estén operativas dos patrullas entre las diez de la noche y las seis de la madrugada, una para el casco urbano y otra para pedanías en un término municipal de 1.700 km2. 
Además, durante las tardes y noches no hay efectivos que vigilen las dependencias del cuartel de la Policía Local. Martín calificó estos hechos de "gravísimos" y exigió que los próximos presupuestos municipales contemplen las partidas suficientes para acometer el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Lorca, que debe servir para cubrir las vacantes de estos y otros funcionarios mediante ofertas de empleo público, y para estabilizar y consolidar el empleo de trabajadores que llevan años vinculados "en precario" al Consistorio.

Cieza cierra 2019 con las mejores cifras empleo de la última década

CIEZA.- Mientras que en el conjunto de la Región de Murcia han aumentado las cifras de desempleo en 1.664 personas y vuelve a cerrar un año más con malos datos de creación de empleo, los números del paro en Cieza arrojan una bajada importante respecto al mes de octubre, siendo las cifras de del mes de noviembre las mejores de los últimos 12 años, según se afirma en una nota de prensa municipal.

Añade el comunicado del Gobierno municipal que Cieza se encuentra en un buen momento de mejora en materia de empleo. "Los registros del paro correspondientes al mes de noviembre arrojan, nuevamente, una recuperación importante con el descenso del número de desempleados respecto al mes anterior, convirtiéndose en los mejores correspondientes a este mes desde el 2007".
El número de personas sin empleo en la localidad ha descendido en 56 personas, siendo los sectores de la agricultura y servicios los que han contribuido a generar estos puestos de trabajo "tan importantes para la mejora de la calidad de vida de los vecinos".
En términos interanuales, es decir, respecto a noviembre de 2018, el desempleo desciende en 186 personas, por lo que se concluye que son "las mejores cifras verificadas en este mes en los últimos 12 años".
Cieza cerrará este año 2019 con un 14,23 % de desempleo, siendo del 23,46 % en el 2014, con lo que, en los últimos 5 años, se ha rebajado el paro en el municipio en 9,23 puntos, "un porcentaje muy significativo en lo que respecta a cifras de desempleo".
Por su parte, el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha manifestado que "el Ayuntamiento trabaja cada día con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos en términos de empleo, servicios y proyectos para seguir transformando Cieza en un municipio pionero, por lo tanto, la bajada de parados responde a las políticas que ponemos en marcha y que seguiremos ampliando hasta lograr el empleo total".

MC consigue un Plan de Seguridad Vial para el municipio de Cartagena

CARTAGENA.- El portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha señalado que "celebramos que se anuncie para 2020 un Plan municipal de Seguridad Vial. Una vez más, impulsamos medidas para mejorar la calidad de vida en Cartagena".

Cabe recordar que, semanas atrás, a mediados del mes de noviembre, MC ya denunciaba que la inseguridad vial se percibe por los cartageneros como un problema de primer orden debido a los múltiples siniestros sucedidos en nuestras calles ante los que el Gobierno actúa con un inquietante silencio, reseñando Giménez que "el problema es evidente, aunque Ortega y Torralba lo negaban y hasta se mostraron muy ofendidos porque los advertimos".
Esta denuncia de MC, que recogía la preocupación de los vecinos, recibió la respuesta beligerante del Gobierno acusando a la formación cartagenerista de oportunismo por el mero hecho de cumplir con su responsabilidad de fiscalización del Ejecutivo. A pesar de ello, un mes después anuncian un Plan de Seguridad Vial que hace menos de una semana rechazaron poner en marcha al tratarse de una iniciativa de MC.
En este contexto, ha añadido, "hasta votaron en contra en el Pleno del 4 de diciembre, y en 5 días anuncian que hay que intervenir en todo el municipio y en todas las materias".
"Nuevas rotondas en algunos barrios, mejoras en la señalización y marcas viales, un estudio de impacto de la instalación de badenes para reducir la velocidad en el municipio y la divulgación a través de campañas de concienciación, vamos todo lo que decían que estaban haciendo", ha enumerado el edil de MC.
Por ello, ha quedado claro, en palabras de Giménez, que "no lo estaban haciendo, por eso, ahora lo venden como noticia, bienvenidos sean a la senda del conocimiento, a falta de proyecto político, aquí tienen a MC para guiarles".
Ante esta situación, el portavoz adjunto ha avanzado que "ahora tendremos que velar para que lo cumplan, porque muchas veces han hecho anuncios y pocas ha salido de ellos una buena acción", recordado por último que "hasta que se avance en esta materia nuestras calles siguen siendo inseguras, sin olvidar que no hay medidas anunciadas en movilidad sostenible ni sabemos si el presupuesto que ya deberían haber presentado responderá a las necesidades de los cartageneros".
hasta que se avance en esta materia nuestras calles siguen siendo inseguras, sin olvidar que no hay medidas anunciadas en movilidad sostenible ni sabemos si el presupuesto que ya deberían haber presentado responderá a las necesidades de los cartageneros.

La Iglesia cartaginense celebró el dogma de la Inmaculada Concepción de María


MURCIA.- El volteo de campanas de la Catedral indicaba ayer el inicio de la fiesta de la solemnidad de la Inmaculada Concepción. A las 11:45 horas comenzaba esta celebración con el rezo de la Hora Intermedia y la Eucaristía, presididas por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes; acompañado de su obispo auxiliar, Mons. Sebastián Chico; del arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil; y del Cabildo de la Catedral.

Durante su homilía, Mons. Lorca habló del dogma de la Inmaculada Concepción de María y de cómo Dios preservó del pecado original a quien iba a ser “la Madre del Salvador”, “criatura ideal”, “reflejo de la belleza del ser divino”, “la nueva Eva”, “fiel colaboradora” y “llena de gracia”. 
“Cuando el Padre decidió enviar a su Hijo al mundo, quiso que naciera de una mujer, por obra del Espíritu Santo, y que esa mujer fuese absolutamente pura, para acoger en su seno, y luego en sus brazos maternos, al que es la santidad perfecta”, explicó el obispo. 
Una vez más, el prelado invitó a los presentes a buscar en María la intercesión ante Dios para obtener “misericordia y perdón”.
Tras la celebración, los obispos y el Cabildo se desplazaron hasta la plaza de Santa Catalina para participar en la tradicional ofrenda de flores a la Inmaculada Concepción de María.

Mar Menor, ecocidio anunciado


MADRID.- El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle, introduce https://www.elsaltodiario.com.

n lugar único y completamente protegido. Único porque es la mayor laguna salada de Europa, con un ecosistema singular, y protegido porque posee toda una serie de figuras para preservarlo: Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo por el Convenio de Barcelona, forma parte de la lista Ramsar —la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional— , Lugar de Importancia Comunitaria por la directiva Hábitats de la UE, Zona de Especial Protección para las Aves… Tiene hasta dos parques naturales en su litoral: el de las Islas y espacios abiertos del Mar Menor y el de las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar.
Pues no, pese a décadas de advertencias, no está demasiado protegido. De hecho, hoy el Mar Menor es un lugar moribundo que, en palabras de Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia y portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor —organismo hoy puesto en duda tras las últimas dimisiones de científicos en su seno—, podría haber alcanzado un “punto de no retorno”. Pacto por el Mar Menor, la plataforma que agrupa a las organizaciones preocupadas por el enclave, va más allá y habla del “ecocidio del Mar Menor”. Un desastre que explotó en 2016, cuando la gigantesca albufera se convirtió en lo que se llamó una “sopa verde” producida por la acumulación de nutrientes procedentes de los nitratos utilizados como abono por la agricultura intensiva.
Es la eutrofización, un colapso medioambiental por el que las algas proliferan gracias al exceso de nutrientes y acaban con el oxígeno disuelto en el agua, vital para la vida, algo que volvió a ocurrir el 12 de octubre. La imagen de miles peces saltando a la superficie desde su hábitat natural convertido en entorno mortífero para acabar en otro igual de hostil será difícil de olvidar. Se retiraron de las playas más de tres toneladas de peces muertos y desapareció el 85% de las praderas submarinas.
El hartazgo se vio en la multitudinaria protesta organizada por Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (Favcac), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Ecologistas en Acción, que congregó a más de 55.000 personas en Cartagena el 30 de octubre. Sin embargo, el problema no parece que vaya a arreglarse. “Esto puede volver a ocurrir, seguro”, denunciaba Pedro García, director de ANSE, apenas unos días antes de que una nueva depresión aislada en niveles altos —DANA, más conocida como 'gota fría'—, la segunda de la temporada, golpease de nuevo a la laguna.

Medio siglo de agresiones

La complejidad del cóctel que ha destrozado el enclave no puede entenderse sin echar la vista atrás. “El campo de Cartagena es uno de los lugares más secos de Europa”, explica García. En los años 50 toda la zona era de secano, “cereal, algarrobo… con algo de regadío de algodón y alcachofa, pero muy poquito”. La Manga del Mar Menor, una estrecha franja de tierra de 22 kilómetros de largo, hoy completamente urbanizada, que separa la laguna del Mediterráneo, era un arenal con apenas un par de construcciones. 
Pero en los 60 llegó el desarrollismo y en los 70 la ingeniería. Dos hitos son la clave de esta historia: la declaración del área como Zona de Interés Turístico Nacional, que trajo la urbanización y el turismo masivos, y el trasvase Tajo-Segura, que convirtió una zona de secano con un escaso registro medio anual de precipitaciones de 250 litros al año en 55.000 hectáreas de regadío intensivo. Es la “huerta de Europa”, hoy ávida de nitratos artificiales para continuar siendo fértil.

Estiercol en la piscina

Vertidos habituales derivados de grandes aglomeraciones urbanas y ‘regeneraciones’ de playas que enfangaron más que limpiaron aparte, la puñalada primigenia a las aguas del Mar Menor llegó en 1973. “El primer gran cambio se produjo con el dragado del Canal del Estacio, que hizo que la laguna se mediterraneizara: se suavizaron las temperaturas y bajó la salinidad, lo que permitió que proliferaran especies nuevas”, explica Pérez Ruzafa. La genial idea de las autoridades del régimen —que en 1979 prometieron revertir, algo que nunca ocurrió—, motivada por el interés en que pasasen embarcaciones del Mediterráneo al interior de la albufera, principalmente al puerto deportivo de Tomás Maestre, cambió el ecosistema.
“La entrada de Caulerpa prolífera —alga invasora en el Mar Menor— colonizó los fondos y fue un desastre para la laguna”, explica el catedrático de Ecología. “Es como una piscina”, añade el director de ANSE. “Hay sistemas de depuración con sal. Si dejas de tratarla, en invierno se pone verde. El Mar Menor es algo parecido: si rebajas la salinidad y encima le metes agua dulce cargada de nitratos desde tierra es como si echases un saco de estiércol en la piscina y no le pusieses filtro”.
Nitratos, he aquí el quid de la cuestión. Miles de toneladas. Solo en el episodio de gota fría de octubre la albufera recibió un mínimo de entre 500 y un millar de toneladas de este compuesto, además de 100 de fosfatos y 35 de amonio —todos ellos base de fertilizantes—, según un estudio realizado por una decena de científicos del Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Nueva Cultura del Agua y tres universidades.
Casi todos ellos son exmiembros del Comité de Asesoramiento Científico que dejaron el cargo entre mayo de 2018 y el pasado 21 de octubre, denunciando falta de independencia y capacidad del ente y la manipulación mediática del Gobierno murciano, cuyo presidente, Fernando López Miras, llegó a señalar siete meses antes del desastre de octubre que “el estado actual del Mar Menor es el mejor desde que comenzamos a trabajar en su regeneración” y culpó a la gota fría de la catástrofe, algo que desmintió el Instituto Español de Oceanografía: “La profunda degradación del Mar Menor ha sido causada por el proceso de eutrofización debido al exceso de nutrientes, degradación que ya existía antes de la DANA a lo que se añade lo arrastrado por la DANA”, publicaba el organismo en un informe del 22 de octubre.

Regar el desierto

¿Cómo llegaron esos nitratos al Mar Menor? Por un proyecto que comenzó a gestarse en los años 20 y que se culminó en 1979: el trasvase Tajo-Segura, una de las mayores obras de ingeniería de la historia de España, responsable de que una de las zonas más secas de Europa sea hoy de regadío. Una práctica esta última que se ha intensificado en las últimas décadas —entre 1988 y 2009 el Campo de Cartagena pasó de 25.150 hectáreas a 55.000, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades—, pese a que con los años se rebajaron las expectativas de envíos de agua, lo que llevó a una sobreexplotación de los acuíferos de la zona.
“La agricultura intensiva no ha tenido ningún límite —denuncia García—, parte de la superficie que se planteaba en su día con el trasvase se ha ido incrementado hasta contar con en torno a un 20% de los cultivos sin autorización”. Así lo exponen ANSE y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su informe La burbuja del regadío: el caso del Mar Menor, de 2016.
El documento señala que “en los últimos 40 años, la superficie de regadío estimada por teledetección en el ámbito del Mar Menor se ha multiplicado casi por diez”, mientras que “12.165,18 hectáreas de regadíos quedarían fuera de los límites establecidos por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)”. Una cifra de explotaciones ilegales que Santiago Martínez, presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) reduce a algo más de un millar. “Esas cifras las dan los ecologistas, que no tienen los datos reales que sí tiene la CHS”, señala a El Salto, a pesar de que la propia Confederación en octubre estimaba en, al menos, 9.600 las hectáreas de superficie de regadío ilegal.
“La responsable directa de las situación del Mar Menor es la agroindustria, acompañada de la incompetencia, la negligencia y el acompañamiento hacia la legalidad desde la comunidad autónoma, que es la responsable en materia de contaminación de nitratos, y la CHS, que ha mirado para otro lado cuando no ha acompañado al terminar legalizando parte de la superficie agrícola ilegal”, denuncia el director de ANSE.
Una situación señalada hasta el hastío que degeneró en la creación de más de un millar de desaladoras privadas, según señalan los ecologistas, para desalar un agua extraída de centenares de pozos —a menudo ilegales— que sacaban agua salada de los sobreexplotados acuíferos y con altas tasas de contaminación por nitratos. La administración llegó a construir un salmueroducto, que recogía el desecho de las plantas desaladoras en forma de salmuera a través de una tupida red de canales. Una mezcla rebosante de nitratos que era vertida al Mar Menor. Tras el episodio de la “sopa verde” de 2016, la CHS destruyó el salmueroducto y la acción judicial clausuró decenas de pozos y unas 300 desaladoras, fruto de procesos como el caso Topillo, aún en curso, contra altos cargos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, de la CHS y casi un centenar de empresas agrícolas, además de la compañía INSAL, proveedora de desaladoras.
Pero nada de eso frenó el desastre de octubre. “Las medidas que se tomaron para que dejaran de entrar los vertidos no eran estructurales, sino a base de prohibiciones y de eliminar el salmueroducto”, señala el portavoz del Comité de Asesoramiento científico, quien destaca que, a pesar de ello, “la laguna empezó a recuperarse y en 2018 tuvimos un Mar Menor ideal”. Sin embargo, “a partir de 2019 —continúa— los agricultores volvieron a inyectar salmueras en el nivel freático, que se puso mucho más alto y rebosaba por todas partes”. Entonces llegó la gota fría y las riadas, que arrastraron masivamente nitratos y fosfatos depositados en acuíferos, pozos y campos hasta el Mar Menor.

Reconversión agraria

Cómo acabar con el problema, esa es la gran pregunta. El Gobierno de la Región de Murcia presentó el 7 de noviembre un “paquete de medidas urgentes para preservar el Mar Menor y revertir su estado” con una inversión de ocho millones de euros, pero no ha convencido demasiado. “Son insuficientes”, indica Pérez Ruzafa. “Son medidas que no aportan soluciones de fondo”, añade García, quien califica de “disparate” algunas de ellas, como las pruebas piloto de sistemas de oxigenación artificiales para la laguna.
López Miras también anunció el 14 de noviembre unos presupuestos autonómicos “volcados con el Mar Menor”, pero los ecologistas no se fían. “No los conocemos, aquí no hay transparencia en eso. El Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, donde deberían exponerse esas inversiones, hace siglos que no se reúne. Lo que sí conocemos es que la comunidad ha invertido 40 millones en el Mar Menor con resultados nulos”, afirma el director de ANSE.  
“Ya no queremos nada de la administración autonómica”, prosigue, añadiendo que “la única esperanza es el papel que puede jugar el Estado”. De hecho, una coalición formada por Pacto por el Mar Menor, ANSE, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, Favcac, SEO/Birdlife y WWF presentó el 16 de octubre a la ministra Teresa Ribera una batería de medidas urgentes entre las que se encuentra la creación de una comisión de seguimiento que vele por que se cumpla la ley y cuente con la tutela del Ministerio de Transición Ecológica. También “una gestión de fondos para las medidas adoptadas en la protección del Mar Menor por parte del Ministerio competente en materia de Medio Ambiente”.
El cierre de todos los pozos y desaladoras ilegales, la creación de un cinturón verde en torno a la laguna o la reparación de la red de saneamiento y depuración de aguas residuales completan la lista, que integra también una solicitud de “reconversión de una agricultura que incumple normativas, en especial al uso de fertilizantes y nitratos”. Y ahí es donde se encuentran con la frontal oposición de parte del sector agrícola.
“Si hay alguna zona que está perjudicando habrá que cambiar la forma de cultivar”, apunta el presidente de Fecoam, “pero no pretenderán que creemos pimientos de bola, algarrobas o cosas similares en una zona que es la huerta de Europa”. De hecho, Martínez expone que el sector “ha hecho los deberes en cuanto a desnitrificación” y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, junto a Fecoam, aboga por reabrir el salmueroducto, añadiendo un sistema de desnitrificación de salmueras con biorreactores a base de madera elaborado por la Universidad Politécnica de Cartagena.
Mientras tanto, un Mar Menor moribundo y rodeado de acuíferos atestados de nitratos se encuentra en la UCI, a la espera de una solución o de las próximas lluvias que aceleren la llegada de químicos y, de paso, su proceso de degradación. Incluso podría ser peor. La única formación política con representación que no acudió a la manifestación SOS Mar Menor que llenó Cartagena ha sido la más votada en las elecciones generales en la Región de Murcia. Adivinen.