martes, 12 de noviembre de 2019

La Estación de Tren de Cartagena, entre las nueve más bonitas de España


CARTAGENA.- Cartagena suma apariciones en los listados de ciudades y edificaciones más bonitas del país. Ahora es la revista Cultura Inquieta la que recoge una edificación de la ciudad departamental, que destaca entre sus iguales por una belleza que la hace ser de las nueve más bonitas de España.

Y este edificio es la Estación Antigua de Ferrocarril, un edificio con más de 100 años de historia y de aire modernista que fue construida entre los años 1903-1908.

El edificio para viajeros, de estilo modernista fue construido entre los años 1903, cuando comenzaron los trabajos de cimentación, y 1908, cuando se acabó del edificio central o principal. 

El diseño del edificio será el trabajo conjunto del arquitecto Emilio Antón Hernández junto con los ingenieros José Cebada Ruiz y José Moreno Rodríguez, y todos ellos dirigidos y supervisados por el ingeniero Ramón Peironcely Elosegui.

Historia

El ferrocarril llegó a Cartagena de la mano de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) el 24 de octubre de 1862 cuando la Reina Isabel II realizó un viaje inaugural entre Cartagena y Murcia.​ A pesar de ello el ferrocarril no se puso realmente en funcionamiento hasta el 1 de febrero de 1863 dando los primeros pasos de un trazado que pretendía enlazar en Albacete con la línea Madrid-Alicante.

​ La realización de la estación definitiva tuvo multitud de retrasos por problemas relacionados con el entonces Ministerio de Guerra, que consideraba la construcción una amenaza para la defensa de las murallas. 

El proyecto de Ensanche y Saneamiento de Cartagena, de 1897, incluirá en su desarrollo la ubicación definitiva de la estación, lo que facilitará el desbloqueo de su construcción, que no llegará hasta que el Ministerio de Guerra desafectara la muralla como elemento defensivo de la ciudad. Desde 1896 comienzan las obras de explanación y rellenos de la zona donde se iba a ubicar la estación y en 1903 comienzan las obras de cimentación del edificio. 

Primero se construyeron los pabellones laterales, permitiendo que el tráfico de viajeros se trasladara a la nueva estación en julio de 1906, utilizando el pabellón lateral situado al norte. Durante el año 1907 se levantó el edificio central, acabándolo definitivamente en el año 1908. 

El diseño del edificio será el trabajo conjunto del arquitecto Emilio Antón Hernández junto con los ingenieros José Cebada Ruiz y José Moreno Rodríguez, y todos ellos dirigidos y supervisados por el ingeniero Ramón Peironcely Elosegui. 

Entre los proveedores más importantes que trabajaron en la estación, destaca el ceramista Daniel Zuloaga que, bajo la supervisión del ingeniero José Cebada, se encargó de diseñar y realizar la cerámica modernista de la fachada principal.

En 1941, con la nacionalización de la totalidad de la red ferroviaria española la estación pasó a ser gestionada por RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

La estación

La Estación de Tren MZA Cartagena se encuentra al este de la ciudad, en la plaza de México, al final de la avenida de América, a escasa distancia de la estación de vía estrecha. Como muchas estaciones de carácter terminal tiene un esquema en U formado por un cuerpo central de dos plantas y dos brazos laterales de planta baja que son prolongados por dos largas paredes que cierran los dos andenes laterales de la estación. 

El conjunto muestra una gran cantidad de vanos tanto en arco de medio punto como rematados por pequeños frontones triangulares. El acceso principal ampliamente decorado con cerámica y elementos modernistas y la cornisa que luce un reloj en una fachada y el nombre de Cartagena en otra, son los aspectos más destacados desde el punto de vista ornamental. 

En la zona de andenes una cabecera sirve de punto de partida a tres andenes, dos laterales y uno central a los que acceden cuatro vías que se numeran como vías 1, 2, 3 y 4 y que concluyen todas ellas en toperas

Aunque este tipo de estaciones en U suelen dar a pie a una amplia marquesina para cubrir todo el haz de vía que se apoya precisamente en los brazos laterales en este caso se descartó debido a la climatología propia de la zona, considerando como suficiente colocar tres marquesinas individuales en cada andén. 

En la década de los años 1970 el mal estado de las marquesinas laterales llevó a que fueran retiradas dejando a la estación con una única marquesina central. 

El edificio para viajeros cuenta con sala de espera, taquillas, puntos de información, aseos, cafetería-restaurante, alquiler de coches, aparcamiento y servicios adaptados.

Las más bonitas
En el artículo de Cultura Inquieta, la estación cartagenera aparece junto con otros ocho espacios similares distribuidos por el resto del país. La de Toledo es la primera que destaca el artículo, de la que remarca su estilo neomudéjar, así como que el 21 de noviembre de 1991 fue declarada Bien de Interés Cultural.

La segunda estación es la de Canfranc, "inpirada en los palacios franceses de finales del siglo XIX, desde 1970 solo operan servicios de media distancia a pesar de que fuera construida para impulsar el comercio entre Francia y España".

En toda España
Por su parte, la Estación de Atocha, en Madrid; la Estación del Norte, en Valencia; la de Cartagena; la de Jerez de la Frontera, en Cádiz, y la zamorana de Puebla de Sanabria también aparecen en este peculiar ranquin en el que la de Bilbao, la conocida como 'La Concordia' tiene un lugar especial por estar considerada como "una de las obras más auténtica de la 'Belle Époque'".

El 10-N, segunda cita electoral con más abstención de la historia de las generales de Murcia

MURCIA. Tres de cada diez murcianos pasó de votar este domingo. Es decir, un total de 308.638 electores se quedó en casa el 10 de noviembre y no ejerció el derecho al voto. La movilización electoral rozó el 70% (69,99%) en la Región y, a falta de conocerse el voto por correo, deparó el segundo dato de abstención más elevado de la historia de los comicios nacionales en la circunscripción murciana, según incide Murcia Plaza.

La caída de la participación ha sido una de las claves del 10-N. El cansancio y el hartazgo por la repetición electoral propiciaron que numerosos murcianos decidieran no acudir a los colegios electorales. No en vano, se trataba de la quinta cita con las urnas en apenas seis meses: primero fueron las generales del 28 de abril; y después, la triple votación del 26 de mayo, con autonómicas, municipales y europeas.
La convocatoria de junio de 2016, en la que Mariano Rajoy revalidó su victoria de 2015, registró la abstención más elevada de la historia de la Región. La participación electoral se quedó entonces en un 69,6%, sólo tres décimas por encima de los comicios del 10-N. 
Las elecciones de 2016 y las del 10-N son las dos únicas con una abstención por encima del 30%, ya que históricamente la participación electoral nunca había bajado del 70% en las generales.
El mayor número de votantes murcianos se produjo con la primera victoria de Felipe González, en 1982, cuando el 82,5% de los electores de la Región acudió en masa a votar. La segunda convocatoria con mayor participación se dio en 1996, con el primer triunfo de José María Aznar, que arrastró al 80% de los murcianos.
La tendencia de los murcianos se ha desenvuelto a la baja, decreciendo conforme pasaban los años. El 28 de abril de este año supuso el primer cambio de inflexión tras años de caídas, ya que la participación electoral se disparó al 73,53%. Fue un paréntesis, porque seis meses después la asistencia a las urnas volvía a su caudal menguante.
La movilización de los murcianos, no obstante, siempre ha sido diferente en los comicios autonómicos y municipales. Si la media de la participación de las generales se sitúa en el 76,5%, en las locales y regionales se queda en un 68%. Este porcentaje es todavía menor en las europeas, con un 57,8%, como así reflejan los datos del Ministerio del Interior.

El enigma murciano: por qué Vox es primera fuerza

MADRID.- Si había una provincia donde Vox podía ganar las elecciones ésa era Murcia, donde el partido de Abascal sacó su mejor resultado el pasado mes de abril. Siete meses más tarde, el partido conservador se ha impuesto por diez mil votos al PP y por 22.000 a los socialistas. Ciudadanos perdió en Murcia 50.000 votos respecto a abril y Vox ha ganado 54.000, según recuerda Libertad Digital.

Las claves son las mismas que en el resto de España: gran subida de Vox, ligera bajada de la izquierda, ascenso moderado del PP y batacazo monumental de Rivera. En Murcia, se ha reproducido el esquema, solo que con mayor intensidad.

El problema del Mar Menor

La victoria de Vox en Murcia tiene un perfil probablemente local. Los últimos acontecimientos en la política murciana, centrada sobre todo en los graves problemas que acarrea el Mar Menor, han podido ser el factor que ha agudizado en esta provincia la tendencia de fondo que se ha vivido en toda España.

Ante un grave problema medioambiental como el que viene sufriendo esta laguna salada, el Gobierno del Partido Popular ha hecho gala de una parálisis letal. Tan noqueado ha quedado el partido con las imágenes de los miles de peces muertos en las playas que ni siquiera ha atinado a explicar algunas de las causas probables para esa mortandad bien localizada, que podrían haber centrado la polémica en sus justos términos. 

Pero hacerlo suponía culpar a los ayuntamientos costeros —la mayoría gobernados por el PP— de verter al Mar Menor aguas sin depurar, por lo que la respuesta final fue sumarse a las voces de la izquierda que culpaban en exclusiva del desastre a los agricultores de la zona.

La importancia del campo

La gente del campo en Murcia es en gran medida del PP, fundamentalmente porque los socialistas son claramente contrarios a traer el agua que necesitan las explotaciones para sobrevivir. Las organizaciones agrarias, regadas con ayudas públicas procedentes de la Política Agraria Común de la UE, son del partido que manda, que es el que las gestiona. Pero cuando ese partido pone la proa a un sector tan debilitado, sus integrantes buscan a quién entregar su confianza.

Y ahí estaba Vox, el único partido que tuvo el gesto inédito en la política española —tal vez mundial— de pedir la supresión inmediata de un organismo público, la Dirección General del Mar Menor de la comunidad autónoma, y la amortización de todas las plazas de altos cargos dada su evidentísima inutilidad. Ante los ataques indiscriminados a la agricultura, los de Abascal rechazaron sumarse al linchamiento y defendieron la necesidad de que sean los científicos, y no los políticos, los que estudien el problema de la laguna y aporten soluciones.

Incompetencia de Ciudadanos

Son tan solo dos detalles, pero muy significativos para delimitar el terreno de juego y ver claramente quién está en cada lado. La incompetencia manifiesta de los dirigentes de Ciudadanos, empotrados en la administración regional tras el acuerdo de investidura del pasado mes de julio, ha sido otro factor relevante. Solo faltaba ver a los dirigentes del PP y Cs participar tan alegremente en una histórica manifestación de protesta por la catástrofe del Mar Menor, donde se pedía directamente la dimisión de todos y cada uno de ellos.

Pero la pregunta que a partir de este lunes intentará responder La Sexta con su habitual sectarismo no es de dónde han salido los 54.000 "fascistas" que han aparecido en Murcia desde el pasado 28-A. La verdadera cuestión es cómo será de mala la izquierda en esta región para que en las peores circunstancias posibles para el PP tras un cuarto siglo de desgaste y ganando las elecciones generales, aquí el PSOE haya quedado sólo como tercera fuerza política.

Los caladeros de Vox: crece en Murcia, Andalucía y Madrid y ya gana en 36 municipios de más de 20.000 habitantes


Los 36 municipios de más de 20.000 hab. 

donde Vox ha ganado el 10N

 

Municipio
Provincia
Población
% de voto
Cartagena
Murcia
213943
31.1
Algeciras
Cádiz
121414
28.4
Roquetas de Mar
Almería
94925
30.5
Ceuta
Ceuta
85144
35.29
El Ejido
Almería
84710
35.98
Valdemoro
Madrid
74745
28.2
Molina de Segura
Murcia
70964
27.58
Estepona
Málaga
67012
26.72
Lucena
Córdoba
42530
31.34
Alcantarilla
Murcia
41622
29.45
Alhaurín de la Torre
Málaga
39911
25.16
Torre-Pacheco
Murcia
35614
38.02
Cieza
Murcia
34889
28.49
San Javier
Murcia
31905
31.77
Totana
Murcia
31639
30.6
MADRID.- Vox, el gran vencedor de la noche electoral del 10N, se ha convertido en la tercera fuerza del Congreso con 52 diputados y 3,64 millones de votos aupado por los buenos resultados obtenidos en Murcia, Andalucía y Madrid, convertidos en los verdaderos caladeros del partido de extrema derecha en las elecciones generales de este domingo, según RTVE. 

Son justo las tres comunidades en las que en el último año Vox ha facilitado la formación de gobiernos de coalición entre el PP y Ciudadanos. En estas autonomías, junto a la Comunidad Valenciana, ha logrado cerca de 2,2 millones de votos, seis de cada diez papeletas de las que sumó este domingo.
En apenas seis meses, la formación de Santiago Abascal ha doblado su presencia en la Cámara baja rentabilizando los cerca de 952.000 votos nuevos que recibió este domingo y que le han permitido beneficiarse del reparto de escaños de la Ley D'Hont al quedar entre los primeros puestos en detrimento de Ciudadanos. De este modo, ha conseguido representación en 33 circunscripciones: 32 provincias y la ciudad autónoma de Ceuta.
El partido de ultraderecha ha pasado, además, de ser la primera fuerza en 72 municipios en las generales del 28 de abril a ganar en 284 municipios. El 28A solo ganó en tres localidades de más de 20.000 habitantes de las 405 que hay en España: El Ejido y Níjar, en Almería, y Torre-Pacheco, en Murcia. Este 10N ha conseguido ser el más votados en 36 municipios de este tamaño, entre ellos las ciudades de Cartagena (con más de 200.000 habitantes) con el 31,1% de los votos y Algeciras (más de 120.000 ciudadanos) con el 28,4% de los apoyos.
El mayor porcentaje de voto entre estos 36 municipios lo ha conseguido Vox en la murciana Torre-Pacheco (38,02%) y en las localidades almerienses de Vícar (36,43%) y El Ejido (35,98%). La mancha verde Vox se extiende de esta manera por los municipios del sureste español con mayor presencia de inmigración.
Pero si se amplía la lupa teniendo en cuenta también las localidades donde Vox ha quedado como segunda fuerza en esta zona de la Península, el verde se vuelve más intenso. Los de Abascal han conseguido la plata en Murcia capital (27,21%), donde se han quedado a tan solo 384 votos de superar al PP, o en Lorca (27,78%), donde les han faltado 145 papeletas para vencer al PSOE.
En Andalucía, la marea de Vox como segunda fuerza inunda gran parte de la provincia de Cádiz (Tarifa, Jerez de la Frontera, Barbate, etc) y al litoral onubense, incluida la capital, Huelva.

Vox logra también un 'cinturón verde' en Madrid

Aunque el mayor número de municipios de más de 20.000 habitantes donde ha ganado Vox se concentran en la Región de Murcia -donde el partido ultra fue la primera fuerza- y en Andalucía -donde quedaron terceros por detrás del PSOE y el PP, pero a apenas 6.700 papeletas de superar a los 'populares'- Vox ha experimentado también un importante crecimiento en los municipios limítrofes de Madrid, desde el oeste al este pasando por el sur. El propio líder del partido, Santiago Abascal, habla del 'cinturón verde' de Madrid.
Entre los 36 municipios de más de 20.000 habitantes en los que ha ganado Vox está Valdemoro (28,2%), Arroyomolinos (27,4%), Navalcarnero (28,01%) y Paracuellos del Jarama (24,46%). El avance de Madrid es, sin embargo, mayor si se tiene en cuenta que el partido de Abascal ha sido segunda fuerza en municipios como Pozuelo de Alarcón (22,35%), Majadahonda (21,61%) o Las Rozas (22,06%), municipios con rentas elevadas donde la primera fuerza sigue siendo el PP.
En total, Vox ha ganado en 284 municipios que suman 1,3 millones de habitantes. El municipio donde mayor porcentaje de voto ha obtenido la formación de Abascal, un 66,67%, ha sido Condemios de Abajo, un pueblo de Guadalajara de apenas 14 habitantes. Guadalajara es, de hecho, la provincia con mayor número de municipios (33) en los que el partido ultra es primera fuerza al margen de Madrid (61) aunque solo Alovera y El Casar superan los 10.000 habitantes.

Galicia, País Vasco, Navarra y La Rioja resisten a Vox

El mayor número de votos los logró en Andalucía (867.429 papeletas, un 20,39% de los apoyos), Madrid (647.924 votos, un 18,35%), Valencia (467.019, un 18,48%) y Murcia (199.440, un 27,99%) El partido de Abascal obtuvo representación en todas las las comunidades autónomas menos en Galicia, País Vasco, Navarra y La Rioja. Tampoco logró ningún diputado en las provincias de Burgos, Cuenca, Gerona, Huesca, Lérida, Palencia, Pontevedra, Soria, Tarragona y Teruel ni en la ciudad autónoma de Melilla.
Obtuvo, sin embargo, representación en Ceuta y en 32 circunscripciones: 7 diputados en Madrid; 3 escaños en Alicante, Murcia y Valencia; 2 en Almería, Barcelona, Cádiz, Illes Balears, Málaga, Sevilla y Toledo ;uno en Albacete, Asturias, Ávila, Badajoz, Cáceres, Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén, Las Palmas, León, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Fue la fuerza más votada de Murcia y Ceuta y la segunda más votada en Almería, Cádiz, Huelva, Sevilla y Guadalajara por detrás del PSOE y por delante del PP. Ha sido, además, la única fuerza de ámbito nacional, al margen de PSOE y PP, que logró senadores. Dos, en concreto: uno por Murcia y otro por Ceuta, que se sumarán al que ya tenía por designación autonómica por Andalucía.

La ira del mar Menor en los resultados electorales

MURCIA.- La Región de Murcia es desde el domingo la primera comunidad en la que Vox logra alzarse como primer partido. Obtuvo el 28% de los sufragios, un punto y medio por encima del PP y casi tres por encima del PSOE. El 28-A el partido de Santiago Abascal obtuvo el 18,6% de los votos y más de 50.000 votos menos de los que logró en las estas elecciones, según un relato en La Vanguardia de hoy.

Los sondeos ya le auguraban unos buenos resultados en esta comunidad autónoma pero pocos preveían que pudiera convertirse en la primera fuerza política.
¿Qué ha pasado? Los analistas políticos de la región debatían ayer las causas en las tertulias locales. No es fácil llegar a conclusiones definitivas. Queda claro que el PP, pese a obtener un escaño más que el pasado 28 de abril, ha perdido la hegemonía política en esta comunidad donde los populares han sido el eje del sistema político murciano durante desde hace muchos años. Murcia sigue escorada a la derecha pero se ha ido más al extremo.
A este giro del electorado han colaborado a partes iguales circunstancias propias y ajenas. Sin duda, el procés , las imágenes de Barcelona en los días posteriores a la sentencia, han pesado en una región donde el sentimiento español pesa mucho. Del mismo modo, la exhumación de los restos de Francisoc Franco del Valle de los Caídos, ha actuado como un estimulante del voto extremo en una sociedad que es profundamente conservadora.
La ultraderecha ha sido la lista más votada en dieciséis de los 45 municipios de la Región, ganando en importantes ciudades de la comunidad como Cartagena –donde PP, PSOE y Ciudadanos gobiernan en un pacto que no ha gustado a los vecinos– Molina de Segura y Alcantarilla. Además, se sitúa como segunda fuerza en Murcia capital y Lorca.
Pese a que los populares han recuperado posiciones, con una subida de más de 8.000 votos lograron tres diputados, uno más de los que tenían en la legislatura pasada, no han logrado detener el imparable avance de Vox.
Lo que más ha deteriorado la imagen del PP de Murcia ha sido la degradación y los graves problemas medioambientales que sufren las aguas del Mar Menor y que en las pasadas semanas ofreció a medio mundo unas imágenes apocalípticas con miles de peces agonizando en la orilla por falta de oxígeno en el agua.
Buena prueba de ello es que los de Abascal ha recogido más adhesiones en el campo y la zonas de Cartagena, Torre Pacheco y San Javier, tres municipios muy afectados por la crisis de la laguna salada que sufrió un empeoramiento tras el temporal del pasado mes de septiembre.
Lo que resulta paradójico es que los electores hayan apotado por Vox, un partido que ni tan siquiera participó en la manifestación de protesta –una de las más importantes que se recuerdan en la zona– y que además sintoniza con el negacionismo de la crisis climática.
El PSOE, por su parte, ha sido otro de los grandes derrotados en Murcia, al pasar de primera a tercera fuerza política. Los socialistas mantienen sus tres diputados, pero perdiendo dos escaños en el Senado tras dejar por el camino más de 14.000 sufragios de los cosechados en abril. 
Su retroceso se produce pese a una intensa campaña en clave regional centrada en la crítica a la gestión de los populares con respecto al Mar Menor.
Ciudadanos ya no tendrá representación regional murciana en el Congreso de los Diputados. La formación naranja, que gobierna en la Comunidad en coalición con el Partido Popular, pierde la friolera de 98.000 votos con respecto a los anteriores comicios. Del 19,54% del 28-A pasa al 7,4% de ayer.
La gran pregunta que anoche dejaron las urnas es qué va a pasar con Ciudadanos, que se queda fuera del mapa en la Región de Murcia después de cuatro años instalado como tercera fuerza murciana en las generales. El papel de la formación naranja en el gobierno del PP de López Miras, con el apoyo de Vox, se pone en cuestión ahora que se avecina una catarsis interna.
La Región de Murcia es desde el domingo la primera comunidad en la que Vox logra alzarse como primer partido. Obtuvo el 28% de los sufragios, un punto y medio por encima del PP y casi tres por encima del PSOE. El 28-A, el partido de Santiago Abascal se había quedado en el 18,6% de los votos, con más de 50.000 sufragios menos de los que logró este 10 de noviembre.
Los sondeos ya le auguraban unos buenos resultados en esta comunidad autónoma pero pocos preveían que pudiera convertirse en la primera fuerza política.
¿Qué ha pasado? Los analistas políticos de la región debatían ayer las causas en las tertulias locales. No es fácil llegar a conclusiones definitivas. Queda claro que el PP, pese a haber obtenido un escaño más que el pasado 28 de abril, ha perdido la hegemonía política en esta comunidad donde ha sido el eje del sistema político desde hace muchos años. Murcia sigue escorada a la derecha pero se ha ido más al extremo.
A este giro del electorado han colaborado a partes iguales circunstancias propias y ajenas. Sin duda, el procés, y las imágenes de los disturbios en Barcelona en los días posteriores a la sentencia del 1-O, han pesado en una región donde el sentimiento español tiene mucha presencia. A la vez, el traslado de los restos de Franco del Valle de los Caídos ha actuado también como un estimulante del voto extremo en una sociedad que es profundamente conservadora.
La ultraderecha ha sido la lista más votada en dieciséis de los 45 municipios de la región y ha ganado en importantes ciudades de la comunidad como Cartagena –donde PP, PSOE y Ciudadanos gobiernan en un pacto que no ha gustado a los vecinos–, Molina de Segura y Alcantarilla. Además, se sitúa como segunda fuerza en Murcia capital y en Lorca.
Pese a que los populares han recuperado posiciones, con una subida de más de 8.000 votos lograron tres diputados –uno más de los que tenían en la legislatura pasada–, no han logrado detener el imparable avance de Vox.
Lo que más ha deteriorado la imagen del PP de Murcia ha sido la degradación y los graves problemas medioambientales que sufren las aguas del mar Menor, que en las pasadas semanas ofreció unas imágenes apocalípticas, con miles de peces agonizando en la orilla por la falta de oxígeno en el agua.
Buena prueba de esta influencia es que los de Abascal han recogido más adhesiones en el campo y las zonas de Cartagena, Torre Pacheco y San Javier, tres municipios muy afectados por la crisis de la laguna salada, que sufrió un empeoramiento tras el temporal del pasado mes de septiembre.
Lo que resulta paradójico es que los electores hayan apostado por Vox, un partido que ni siquiera participó en la manifestación de protesta –una de las más importantes que se recuerdan en la zona– y que además sintoniza con el negacionismo de la crisis climática.
El PSOE, por su parte, ha sido otro de los grandes derrotados en Murcia, al pasar de primera a tercera fuerza política. Los socialistas mantienen sus tres diputados, pero han perdido dos escaños en el Senado tras haberse dejado por el camino más de 14.000 sufragios de los cosechados en abril. 
Su retroceso se produce pese a una intensa campaña en clave regional centrada en la crítica a la gestión de los populares con respecto al mar Menor.
Ciudadanos ya no tendrá representación regional murciana en el Congreso de los Diputados. La formación naranja, que gobierna en la Comunidad en coalición con el Partido Popular, pierde la friolera de 98.000 votos con respecto a los anteriores comicios. Del 19,54% conseguidos el 28-A pasa al 7,4% del domingo.
La gran pregunta que dejan las urnas de este 10 de noviembre es qué va a pasar con Ciudadanos, que se queda fuera del mapa en la Región de Murcia después de cuatro años instalado como tercera fuerza murciana en las generales. El papel de la formación naranja en el gobierno del PP de López Miras, con el apoyo de Vox, se pone en cuestión ahora que se avecina una catarsis interna.

El murciano Álvaro Peña lleva hasta el 'Cervantes' de Estocolmo sus 'Caprichos e inquietudes'


MURCIA. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia Manuel Pérez Sánchez será el encargado de presentar al pintor Álvaro Peña en el Instituto Cervantes de Estocolmo, con la ponencia Caprichos e inquietudes de un pintor 

Este encuentro-dialogo con el pintor ha sido organizado por el Instituto Cervantes de Estocolmo y la Asociación de la Región de Murcia en Suecia.  Pérez Sánchez conversará con el pintor para descubrir y profundizar más sobre su trayectoria y obra artística.
Álvaro Peña (Murcia, 1968), con una dilatada experiencia en el mundo del arte y la ilustración, es académico de la Real Academia de Alfonso X El Sabio, así como licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. 
Ha expuesto en prácticamente todas las principales ciudades española, museos, fundaciones y galerías de arte, así como en gran cantidad de países, tales como Estados Unidos, China, Italia, Lituania, Portugal, Francia o Rumanía. 
Su obra, se puede encontrar en diferentes instituciones públicas, así como colecciones privadas de arte.
El pintor murciano ha realizado ilustraciones para editoriales francesas, al igual que para libros españoles, tanto juveniles como para todas las edades. 
En Murcia, fue el encargado de crear a la familia Mursiya para enseñar lo mejor de cada uno de los municipios que componen su tierra, así como anuncios para televisión sobre la Región de Murcia.

La venta de viviendas crece de nuevo en la Región tras la fuerte caída de agosto

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región retoma la senda del crecimiento después de que el pasado mes de agosto se desplomara más de un 16% respecto al año pasado. 

En el mes de septiembre la venta creció un 3,1% , con un total de 1.548 viviendas que cambiaron de mano. Este dato contrasta con el del resto del país, donde se produce una caída del 12%.
El ritmo de ventas en la Región de Murcia mantiene su mejora respecto al resto del país. En agosto las ventas cayeron un 21% en el conjunto de España, mientras que en la Región la caída fue del 16%. 
También en julio, los datos mejoraron a los de España: la  subida en Murcia fue de un 7%, y en el conjunto de España fue de tan sólo un 3%.
Las únicas comunidades que presentan en septiembre incrementos la venta de viviendas son Aragón (3,7%) y la Región de Murcia (3,1%). Por su parte, Principado de Asturias (–27,5%), La Rioja (–25,2%) y Comunidad Foral de Navarra (–22,6%) registran los mayores descensos.

Detenidas 19 personas en el bloqueo del paso fronterizo con Francia en La Junquera

PERPIÑAN/GERONA.- Un total de 19 personas han sido detenidas, una de ellas por los Mossos y 18 por la Gendarmería francesa, durante las protestas y el bloqueo de la autopista en el paso fronterizo de La Junquera entre España y Francia, según confirma la Policía de la Generalitat y la prefectura de Pirineos Orientales.

El detenido por los Mossos, cuya identidad no se ha desvelado por el momento, está acusado de un delito de atentado contra agentes de la autoridad. Los detenidos por la Gendarmería son 18 españoles que han sido remitidos al Tribunal de Gran Instancia de Perpiñán, donde el Fiscal deberá decidir si imputarlos por obstaculizar la libre circulación o si los pone en libertad.
El Gobierno francés ha confirmado que la operación policial de evacuación de los manifestantes independentistas que bloqueaban la frontera entre Francia y España, en la zona de La Junquera, ha terminado y que ahora la gestora de la autopista, Vinci, despeja la vía y repara los desperfectos.
No obstante, los manifestantes que cortan la carretera N-II en la localidad de La Junquera (Gerona), a unos cinco kilómetros del paso fronterizo de la autopista AP-7 bloqueado desde este lunes por la mañana, se han dividido en grupos ante el fuerte dispositivo desplegado por los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil.
Entre los participantes en esta nueva protesta figuran buena parte de los que protagonizaban la acción en el punto de la autopista que separa a España de Francia, a los que se han sumado otras personas tras un llamamiento de la plataforma Tsunami Democràtic.
En un comunicado, la plataforma independentista ha pedido que sus seguidores acudan a interrumpir el tráfico en la N-II, en la confluencia con la AP-7, y posteriormente han emplazado a los manifestantes a concentrarse ante el pabellón de deportes de La Junquera a partir de las 13.00 horas.
La división en grupos reducidos en diferentes puntos de la vía dificulta la actuación de las fuerzas de seguridad, ya que se han instalado pequeñas barricadas con diferente material, como carros de supermercado, aunque los trabajadores de un establecimiento han intentado evitarlo.
Las policías francesa y española han intervenido desde las 8:00 horas para desbloquear el corte en la autopista, que ha generado un caos circulatorio a ambos lados de la frontera. Una vez retirados los vehículos con los que los manifestantes impedían el tráfico, y se ha desalojado a las personas que obstaculizaban la vía, los operarios han comenzado a trabajar para retirar las barricadas.
La situación en La Junquera, aunque empieza a despejarse en el punto fronterizo, se complica nuevamente con otra convocatoria de corte en la carretera N-II a su paso por el núcleo urbano de este municipio en la confluencia con la autopista AP-7.
Paralelamente, la organización convocante de la protesta, Tsunami Democràtic, ha realizado una llamada a través de las redes sociales para que se colapse la circulación en el paso de la frontera en Irún (País Vasco).
Al ser desalojados, los concentrados han entonado cánticos como "somos gente de paz" y han hecho sonar cacerolas ante la actuación de los antidisturbios, que también han utilizado un gas irritante para hacer retroceder a los manifestantes y avanzar en dirección al punto fronterizo entre España y Francia.
A medida que avanzaba la acción policial, los agentes han aumentado la fuerza empleada en el desalojo mientras sorteaban las barricadas que los manifestantes han dispuesto entre la línea en la que se encontraba la Policía francesa y el punto fronterizo entre ambos países. Esa conexión entre España y Francia, la autopista AP-7 y la A9 a uno y otro lado de la frontera, lleva casi 24 horas cortada por esta protesta.
El objetivo de Tsunami Democràtic era mantener la acción hasta este miércoles, y esta mañana ha hecho un llamamiento a reforzar la presencia de personas mientras los antidisturbios franceses se preparaban para el desalojo.
El colapso en la AP-7 ha provocado también una sobrecarga de tráfico en la red viaria de la zona como sucede en la N-II, donde se desvía el tráfico antes de llegar al punto del bloqueo.
La protesta ha provocado las quejas de transportistas y empresarios, que habían pedido a las administraciones que adoptaran medidas para recuperar esta conexión principal por carretera entre España y Francia.

Plazas definitivas de las oposiciones de Secundaria, FP, Idiomas, Música y Plásticas en la Región de Murcia

MURCIA.- La oferta final de la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, a los sindicatos durante la reunión de la Mesa sectorial, en la que se está abordando la oferta pública de empleo de este año en Educación Secundaria, FP, Idiomas, Música y Plásticas, ha sido de 25 plazas más.

Moreno ha puesto sobre la mesa 575 plazas, una oferta "insuficiente" según el sindicato Comisiones Obreras, que, junto a Anpe habían pedido un mínimo de 850 plazas para recuperar la tasa de interinidad.

Las 70 especialidades ofertadas por la Consejería son:

Para profesores de Enseñanza Secundaria: Filosofía (8), Lengua Castellana y Literatura (35), Geografía e Historia (40), Matemáticas (45), Física y Química (45), Biología y Geología (25), Dibujo (16), Inglés (50), Educación Física (35), Orientación Educativa (18), Alemán (1), Administración de Empresas (7), Análisis y Química Industrial (4), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (4), Formación y Orientación Laboral (2), Hostelería y Turismo (4), Informática (7), Intervención Sociocomunitaria (3), Navegación e Instalaciones Marinas (1), Organización y Gestión Comercial (7), Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica (3), Procesos de Producción Agraria (2), Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos (5), Procesos Sanitarios (6) y Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (6).

Para técnicos de Formación Profesional: Cocina y Pastelería (7), Equipos Electrónicos (4), Estética (3), Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (4), Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmico y de Fluidos (4), Instalaciones Electrotécnicas (12), Mantenimiento de Vehículos (10), Máquinas, Servicios y Producción (1), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (8), Operaciones y Equipos de Elaboración de Productos Alimentarios (2), Operaciones de Procesos (2), Operaciones y Equipos de Producción Agraria (8), Peluquería (13), Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (5), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (10), Procesos Comerciales (14), Procesos de Gestión Administrativa (17), Servicios a la Comunidad (10), Servicios de Restauración (4), y Sistemas y Aplicaciones Informáticas (18).

Para profesores de Escuelas de Idiomas: Chino (1) y Español para Extranjeros (1).
Para catedráticos de Música y Artes Escénicas: Canto (1), Dirección de Coro (1) e Improvisación y Acompañamiento (1).

Para profesores de Música y Artes Escénicas: Fundamentos de Composición (2), Guitarra Flamenca (2), Piano (7), Trombón (1), Trompeta (2), Tuba (1), Violonchello (2), Flamenco (2), Canto aplicado al Arte Dramático (1), Caracterización e Indumentaria (1), Lenguaje Musical (3), Cante Flamenco (1) y Espacio Escénico (1).

Para profesores de Artes Plásticas y Diseño: Historia del Arte (2), Medios Informáticos (2), Organización Industrial y Legislación (1), Dibujo Artístico y Color (1), Medios Audiovisuales (1), Diseño Gráfico (1) y Volumen (1).

Los detalles del pacto de Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos

MADRID.- El preacuerdo alcanzado entre los líderes del PSOE, Pedro Sánchez, y Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para un "Gobierno progresista de coalición" se compromete a "garantizar la convivencia en Cataluña" y la "normalización" de la vida política fomentando el diálogo "siempre dentro de la Constitución". No obstante, no hay mención alguna a la reforma del modelo de financiación que lleva caducado desde 2014 y que tan necesaria es para la Región de Murcia.
 
El documento precisa que las dos formaciones tienen abierta aún una negociación sobre la estructura y el funcionamiento del nuevo gobierno, que perseguirá situar a España como "referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos han decidido en las urnas".

Este es el documento completo del acuerdo:

El PSOE y Unidas Podemos hemos alcanzado un preacuerdo para conformar un Gobierno progresista de coalición que sitúe a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos han decidido en las urnas.
Ambas formaciones comparten la importancia de asumir el compromiso en defensa de la libertad, la tolerancia y el respeto a los valores democráticos como guía de la acción de gobierno de acuerdo con lo que representa la mejor tradición europea.
Los detalles del acuerdo se harán públicos en los próximos días. Actualmente, estamos avanzando conjuntamente en una negociación encaminada a completar la estructura y funcionamiento del nuevo gobierno que se regirá por los principios de cohesión, lealtad y solidaridad gubernamental, así como por el de idoneidad en el desempeño de las funciones.
Los ejes prioritarios de actuación del gobierno progresista de coalición se centrarán en dar respuesta a los principales retos que tiene ante sí la sociedad española en su conjunto:
1.- Consolidar el crecimiento y la creación de empleo. Combatir la precariedad del mercado laboral y garantizar trabajo digno, estable y de calidad.
2.- Trabajar por la regeneración y luchar contra la corrupción. Proteger los servicios públicos, especialmente la educación – incluyendo el impulso a las escuelas infantiles de cero a tres años-, la sanidad pública y la atención a la dependencia. Blindaje de las pensiones de nuestros mayores: asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y su revalorización conforme al coste de la vida. La vivienda como derecho y no como mera mercancía. Apostar por la ciencia como motor de innovación económica y dignificar las condiciones de trabajo del sector. Recuperar talento emigrado. Controlar la extensión de las casas de apuestas.
3.- Lucha contra el cambio climático: la transición ecológica justa, la protección de nuestra biodiversidad y la garantía de un trato digno a los animales.
4.- Fortalecer a las pequeñas y medianas empresas y a los/as autónomos/as. Impulsar la reindustrialización y el sector primario. Facilitar desde la Administración las bases para la creación de riqueza, bienestar y empleo, así como el impulso digital.
5.- Aprobación de nuevos derechos que profundicen el reconocimiento de la dignidad de las personas como el derecho a una muerte digna, a la eutanasia, la salvaguarda de la diversidad y asegurar España como país de memoria y dignidad.
6.- Asegurar la cultura como derecho y combatir la precariedad en el sector. Fomentar el deporte como garantía de salud, integración y calidad de vida.
7.- Políticas feministas: garantizar la seguridad, la independencia y la libertad de las mujeres a través de la lucha decidida contra la violencia machista, la igualdad retributiva, el establecimiento de permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles, el fin de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la elaboración de una Ley de igualdad laboral.
8.- Revertir la despoblación: apoyo decidido a la llamada España vaciada.
9.- Garantizar la convivencia en Cataluña: el Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. Con ese fin, se fomentará el diálogo en Cataluña, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución. También se fortalecerá el Estado de las autonomías para asegurar la prestación adecuada de los derechos y servicios de su competencia. Garantizaremos la igualdad entre todos los españoles.
10.- Justicia fiscal y equilibrio presupuestario. La evaluación y el control del gasto público es esencial para el sostenimiento de un Estado del bienestar sólido y duradero.

El ex presidente Pedro Antonio Sánchez comparece en los juzgados de Lorca por el caso 'Guarderías'


LORCA.- El ex presidente de la Región de Murcia y ex alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, ha comparecido durante dos horas esta mañana en el Juzgado de Instrucción Número 1 de Lorca, donde estaba citado para comparecer en el marco del caso 'Guarderías', de presunta corrupción política en el que está siendo investigado.

Sánchez ha llegado a las 09:40 horas acompañado por sus abogados y ha estado declarando hasta las 12:25 horas sin hacer declaraciones a los periodistas que lo esperaban a la puerta del juzgado.
«Muchas gracias», «me alegro de veros« y «que tengáis un buen día» son las tres frases con las que se ha abierto paso ante los reporteros sin responder ninguna de sus preguntas antes de marcharse a pie del juzgado, con el nuevo aspecto que le confiere la barba que se ha dejado y una ligera pérdida de peso.
La de hoy ha sido su primera comparecencia pública desde el pasado 16 de julio cuando atravesó el mismo pasillo de medios para recoger la querella por el caso Guardería, en el que la jueza investiga presuntas irregularidades en la construcción de los centros municipales de atención a la infancia y la mujer en Puerto Lumbreras cuando el político del PP era el regidor de la ciudad.
La Fiscalía quiere aclarar el destino de las subvencione públicas por más de 600.000 euros que el consistorio de Sánchez recibió para la construcción de esos inmuebles y duda de la legalidad de los contratos de licitación y adjudicación de las obras.
La declaración que ha realizado hoy Sánchez «en calidad de querellado y con presencia letrada» -informan fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia- estaba prevista inicialmente para el pasado 11 de septiembre, pero fue aplazada hasta hoy a petición de su defensa.
La jueza instructora, Consuelo Andreo, investiga presuntas irregularidades en la construcción de jardines de infancia y de un centro para la mujer en Puerto Lumbreras, cuando el político del PP era el regidor de la ciudad.
Su comparecencia se produce después de que su representación legal pidiera su aplazamiento, inicialmente fijado para el pasado 11 de septiembre.
El político del PP, que reside en Miami (Estados Unidos) desde hace un año, tiene abierta otra causa en el mismo juzgado, la del caso 'Auditorio', en el que será juzgado por por un delito continuado de prevaricación y dos de fraude en la contratación y construcción del auditorio de Puerto Lumbreras en su etapa de alcalde de ésta población.

La falta de lluvias en el Tajo deja en el aire un posible trasvase para riego en noviembre

MADRID.- Sólo las lluvias en la cabecera del Tajo pueden alejar el fantasma del trasvase cero para riego durante este mes de noviembre en la cuenca del Segura. Los pantanos de la cabecera de donde parte el agua, Entrepeñas y Buendía, almacenan actualmente 458 hm3 de agua, pero aún falta por enviar los casi 20 del trasvase aprobado en octubre. Es decir, que quedarían de reserva apenas 38 hm3 por encima de la línea roja que impide los trasvases (400 hm3), según las normas de explotación del acueducto. 

El Ministerio para la Transición Ecológica, del cual depende la Junta de Explotación del Trasvase, ha decidido no convocar la reunión de esta comisión hasta finales de mes, aunque suele hacerlo en los primeros días.
Los regantes, en principio, no consideran que la espera les perjudique. Lo que quieren es que se apruebe el máximo posibles y les es «indiferente en qué momento del mes». Sí que reclaman que haya regularidad en las fechas de convocatoria.
El trasvase aprobado en octubre fue de 19,2 hm3, de los cuales 11,7 hm3 eran para el regadío.

Pronóstico del tiempo en toda España hoy martes 12 de noviembre de 2019

MADRID.- Es probable que se produzca algún chubasco a primeras horas en el este de Baleares y en Melilla, también lloverá de forma débil en el norte de las islas Canarias de mayor relieve y estará poco nuboso en el tercio sur y área mediterránea peninsular y en el sur de Canarias.

La cota de nieve se situará en Pirineos de los 1.000/1.200 metros a los 1.200/1.400 y en el resto del extremo norte oscilará entre los 1.200/1.400 y los 2.000 metros.
Las temperaturas diurnas tenderán a subir de manera generalizada, sobre todo en el cuadrante sureste peninsular, aunque en la meseta norte y Pirineos habrá pocos cambios o bajarán algo, mientras que las nocturnas serán más bajas en el cuadrante suroeste y subirán en Pirineos, con heladas en zonas de montaña y localmente en zonas altas de ambas mesetas.
Predominarán los vientos del noroeste y oeste, con tendencia a rolar a suroeste, de fuerte intensidad e incluso con rachas muy fuertes en Menorca y noreste de Cataluña y con intervalos de fuerte en Galicia, Cantábrico occidental y zonas del noreste peninsular, mientras que en Canarias, soplarán alisios fuertes, con rachas muy fuertes.

Predicción por comunidades autónomas próximas o cercanas

CASTILLA-LA MANCHA: nuboso con nubes bajas en el noreste, sin descartar la formación de brumas y bancos de niebla matinales en zonas altas, poco nuboso en el resto, con intervalos de nubes medias y altas por la mañana, aumento a nuboso desde el noroeste al final del día, cuando se esperan probables lluvias débiles y dispersas en la mitad norte y con menor probabilidad en las serranías de Cuenca y Guadalajara. Temperaturas mínimas sin cambios significativos, excepto en el extremo oeste, donde descenderán, máximas en aumento en Cuenca, Albacete, norte de Toledo y sur de Guadalajara y sin cambios en el resto y heladas débiles en cotas altas de la Ibérica, Sistema Central y Albacete. Viento flojo de norte y noroeste, de mayor intensidad en el tercio este, que rolará a oeste y suroeste por la tarde.

COMUNIDAD VALENCIANA: predominio de cielo poco nuboso, con algunos intervalos de nubes. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso en la mitad sur. En Castellón, viento del noroeste moderado a fuerte, con rachas muy fuertes, y en el resto, viento del oeste y noroeste, flojo a moderado.

REGIÓN DE MURCIA: cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ascenso. Vientos del noroeste, con intervalos de fuertes.

BALEARES: intervalos nubosos, con probabilidad de algún chubasco ocasional. 
Temperaturas nocturnas en ligero descenso y diurnas en ligero ascenso. En Menorca y noreste de Mallorca, viento del norte fuerte, con rachas que pueden superar los 90 km/h, menos intensos por la tarde, y en el resto, viento del noroeste, con intervalos de fuerte.

ANDALUCÍA: cielos poco nubosos o despejados en general, nubosos en Melilla durante la primera mitad del día, con una pequeña probabilidad de precipitaciones ocasionales a primeras horas, brumas e intervalos de nubes bajas matinales en el interior, sin descartar bancos de niebla. Temperaturas en ascenso en la mitad sureste de la comunidad y en el resto, mínimas en descenso y máximas con pocos cambios. Vientos del noroeste, ocasionalmente fuertes en el litoral mediterráneo y zonas altas.

La peste china espolea el porcino almeriense

ALMERÍA.- El porcino almeriense, con una cabaña aproximada de 500.000 cabezas, ha encontrado su mejor aliado en la peste africana que asola al sector en China, el gigante de este negocio que genera casi el 50% de la producción mundial de carne de cerdo, según publica hoy La Voz de Almería.

Este virus, que afecta al porcino  con un 100% de mortalidad, pero no a las personas, no es nuevo, pero desde hace un año se ha desarrollo con toda su intensidad en el coloso asiático. 

Las estimaciones del Gobierno chino son que la peste está matando al 50% de su cabaña en lo que va de año, lo que ha elevado las importaciones principalmente de España.

Almería es, desde hace décadas una de las principales zonas productoras de carne de cerdo de Andalucía junto a la zona de Antequera, Campillo y Sevilla. Se trata de una producción muy localizada en zonas concretas como las de Huércal-Overa, Pulpí, Albox, Los Vélez, Tabernas y Níjar, principalmente dedicadas al cebo y en menor medida a la reproducción. 

La cotización del kilo de carne en vivo se alza a 1,45 euros el kilo por la menor producción de lechones. El incremento del precio medio se ha disparado por encima del 20% en septiembre, según informe de PwC, aunque es un mercado muy fluctuante. El alza de la carne en origen que beneficia a los ganaderos y mataderos almerienses, lastra los resultados de las grandes comercializadoras como Campofrío o El Pozo.

Aunque la mayoría de la carne porcina de Almería se vende en mataderos de Murcia y Málaga, también ha crecido la demanda de carne congelada para la exportación a China.

El precio del despiece ha llegado a crecer un 75% en el caso del tocino sin piel o un 35% en el caso de la panceta, la espalda y la papada.

El secretario de la Federación de Industrias Cárnicas, José Collado, ha expresado su preocupación por el incremento del precio de la materia prima para las compañías, algo que beneficia, empero, al segmento de negocio almeriense.

El propio Ministerio de Agricultura chino estima que la producción seguirá bajando y no recuperará los niveles de 2018 hasta 2024. En el último año se han multiplicado en las distintas comarcas almerienses la demanda para la apertura de nuevas explotaciones en los Vélez, Huércal-Overa y Pulpí.

En este último municipio se ha autorizado una explotación de recría de lechones en el paraje de Los Vizcaínos. También está prevista una explotación de 1.040 cabezas en El Campillo de Vélez-Rubio y otra en Tabernas.

En Huércal-Overa, tras la demanda de un colectivo vecinal, solicitando el freno a nuevas licencias, el Ayuntamiento aprobó el pasado mes  medidas para limitación la instalación de nuevas granjas porcinas por los perjuicios ocasionados para el vecindario en la gestión de los purines.

La zona de especial protección de granjas porcinas huercalense se ha ampliado al paraje de García, junto a Sierra Almagro.

La Froet cifra en 10 millones de euros las pérdidas diarias de los transportistas por el corte de la AP-7

MURCIA.- El secretario general de la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet), Manuel Pérezcarro, aseguró este martes que el corte de la AP-7 en la frontera con Francia genera pérdidas de entre 350 y 500 euros diarios a cada uno de los 20.000 camiones bloqueados. Es decir, el coste a los transportistas puede sumar hasta 10 millones de euros al día.

En declaraciones a los medios, Pérezcarro precisó que el 20% de los vehículos pesados que no pueden llegar a sus lugares de destino en Europa pertenece a empresas de la Región. Además, calificó de «tomadura de pelo» que el Servicio de Transportes de la Generalitat les dijera que iban a colaborar para evitar esta situación cuando lo que hicieron fue «prevenir» a los CDR para que los manifestantes «estuvieran allí esperándonos». «Nos han engañado», apostilló.
Tras mostrarse «muy cabreado» ante un «verdadero desastre» para el sector, el dirigente de Froet insistió en que hay 20.000 conductores «bloqueados en mitad de la carretera con unas condiciones que no tienen sentido». 
«Es un verdadero desastre, se puede provocar algo que nosotros no queremos y es que en una situación de desesperación puede haber altercados y armarse una buena«, alertó Pérezcarro.
Por ello, el secretario general de la patronal del transporte regional pidió al Gobierno central que «actúe ya con seriedad porque esto es de una irresponsabilidad total«. En su opinión, en Europa están viendo a España como un »país tercermundista«. 
»Nuestros clientes no entienden que 200 miembros de los CDR puedan cortar los suministros de toda Europa y hemos llegado a un límite que no sabemos lo que puede pasar a partir de ahora si no nos hacen caso«, advirtió.
Pérezcarro señaló que este bloqueo se produce cuando empieza la campaña de invierno, una de las más altas del año. «Esto es un desastre e insoportable y lo único que pedimos es la intervención inmediata de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado», insistió. 
En este sentido, alertó de que los clientes europeos están derivando sus compras a mercados «más seguros», como Grecia e Italia. Manuel Pérezcarro remarcó que las pérdidas no solo se generan en la mercancía que lleva el camión, que puede perder calidad por el retraso y el posible rechazo por el cliente en la recepción de los productos, sino que se pierde el viaje programado de vuelta.

La bodega jumillana 'Davidwine' vende el 45% de sus acciones al grupo inversor chino Xiamen Suoei

JUMILLA.- Lavidwine, una de las marcas española de vinos con mayor repercusión en China y presidida por el murciano David Hernández, ha vendido el 45% de sus acciones por tres millones de euros al grupo chino Xiamen SUOEI, experto en venta de comercio electrónico, informaron fuentes cercana a la empresa. 

El acuerdo se alcanza para conseguir ser la primera marca extranjera del país oriental en volumen de venta directa de la bebida procedente de la uva a clientes finales. La alianza estratégica se produce al cumplirse seis años desde que la empresa jumillana vendió su primer contenedor de vino en China.
Por su parte, SUOEI se creó hace cuatro años, con un resultado actual en facturación superior a los 30 millones anuales en plataformas digitales. La incorporación del grupo oriental tiene como misión acelerar el ritmo de crecimiento de la pyme murciana. También se ha cerrado para salvar parte de la problemática que el retail y la distribución tradicional plantean en estos momentos en el sector del vino.
La marca Davidwine factura ocho millones de euros al año.

"El PSOE prepara una moción de censura que apoyará Cs" en la Asamblea Regional, según Vox

MURCIA.- El diputado electo de Vox por Murcia, Luis Gestoso, afirmó que el PSOE de Diego Conesa está preparando una moción de censura al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que contará con el apoyo de Ciudadanos, «para ver si sobrevive, echarse a brazos de la izquierda y traicionar una vez más a los votantes».

Así lo advirtió, en una entrevista al programa 'Viva la Radio' de Onda Regional donde avanzó que «no habrá presupuestos regionales para el próximo año si no se cumple el acuerdo de investidura» que alcanzaron con el Partido Popular y Cs en el mes de julio.
Gestoso afirmó, así, que Vox no entrará al Gobierno regional «ni loco» y que no lo van a pedir porque «ahí no hacemos nada», aseguró. 
Horas después de convertirse en la primera fuerza política de la Región, donde consiguieron tres diputados, Gestoso indicó que esos resultados no llevan a Vox a plantearse entrar en el gabinete de López Miras.
El hasta ahora responsable del grupo parlamentario en la Asamblea señaló que el Consejo de Gobierno de la Región «es un guirigay» y además «incumple» el pacto de investidura, pasando, sobre todo Cs, de 46 a 55 direcciones generales. «Es vergonzoso».
Luis Gestoso aseguró que la victoria ha sido posible gracias a que han captado miles de votos de la izquierda, mientras que desde el PP cada vez hay más gente que llama a la puerta de Vox. 
«Aquí ya hemos dado el 'sorpasso', le hemos hecho un roto también a la izquierda; esto es imparable, la gente ha despertado, no es flor de un día». Es un movimiento «de salvación nacional».

La Inspección de Trabajo saca de la economía sumergida a 2.417 trabajadores


MURCIA.- La Inspección de Trabajo ha conseguido este año que 5.648 contratos temporales de los 27.158 que han sido fiscalizados pasen a ser indefinidos, lo que supone que han sido reconvertidos en fijos el 20,7 por ciento del total, según los datos aportados por el director territorial, Diego Martínez Rafecas, a la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo, que coordina las actuaciones entre la Comunidad y la Administración central. 

Además, 2.417 trabajadores han salido de la economía sumergida y han sido dados de alta en la Seguridad Social de forma reglada.
La Inspección de Trabajo depende directamente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, pero también realiza campañas de inspección a instancias de la Comunidad Autónoma, que tiene competencias en material laboral.
El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha presidido esta mañana la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo, que ha planificado la actuación inspectora de cara a 2020.
Además, la comisión ha hecho balance de las principales cifras de la Inspección durante 2019, que reflejan sanciones por valor de 5,6 millones de euros (1,7 en materia de contratos y 3,9 por irregularidades relacionadas con la prevención de riesgos laborales).
Por lo que respecta a la economía irregular, las inspecciones han permitido que 2.417 trabajadores pasen a estar incluidos de manera reglada dentro del sistema. En esta cifra se engloban las 745 actas de infracción por falta de afiliación de otros tantos trabajadores; las 1.166 altas en las Seguridad Social de trabajadores no registrados en el sistema; el afloramiento de 260 empleos irregulares; los 149 trabajadores extranjeros que prestaban servicios sin permiso de trabajo, y la detección de 97 perceptores de prestaciones incompatibles con el trabajo por cuenta ajena.
Así, la tasa de eficacia en economía irregular, es decir, el número de irregularidades por cada cien visitas realizadas, se ha situado en el 28,1 por ciento, ligeramente inferior al año anterior. Por sectores, los más significativos por tasa de eficacia son la construcción (28,1 por ciento), la hostelería (24,4 por ciento) y la agricultura (23 por ciento).
Motas subrayó que "la conversión de contratos temporales en indefinidos beneficia a trabajadores con nombres y apellidos que hoy cuentan con un empleo más estable y completamente adaptado a la legalidad". 
Asimismo, destacó que "ha descendido notablemente la proporción de esos contratos temporales modificados tras la inspección, y eso es sinónimo de más rigor por parte de los empresarios".
Así, la cifra de contratos temporales que en 2018 pasaron a indefinidos una vez examinados fue del 50,3 por ciento, es decir, 30 puntos más.
El pasado año se inspeccionaron 22.575 contratos y 11.363 se convirtieron en indefinidos, mientras que en 2019 ha caído significativamente el volumen de contratos temporales que presentaban irregularidades.
En total, en materia de contratos se han detectado este año 673 infracciones, se propusieron sanciones por valor de 1,7 millones de euros y se formularon 585 requerimientos.
La mayoría de infracciones (el 32,6 por ciento) se debía a incumplimiento de la normativa sobre contratos de trabajo, mientras que otras causas fueron la superación del tiempo de trabajo y de horas extraordinarias (el 30,6 por ciento); el impago o retraso de pago de salarios (el 18,7 por ciento), o la cesión ilegal de trabajadores (6 por ciento).
De acuerdo con la planificación acordada con la Consejería, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Región de Murcia ha hecho que de un total de 928 contratos parciales analizados este año, 483 vieran modificado su porcentaje de parcialidad (el 52 por ciento). Igualmente, se han revisado 161 contratos de formación y aprendizaje y se han apreciado 22 infracciones (13,6 por ciento).
En cuanto al área de la prevención de riesgos laborales, se detectaron 1.325 infracciones, con sanciones de 3,9 millones de euros. De ellas, la mayoría se correspondían con evaluaciones de riesgos deficientes, seguidas de las relacionadas con la formación, las referentes a máquinas y equipos de trabajo, las de vigilancia de la salud laboral y, finalmente, las vinculadas a las condiciones de seguridad del centro de trabajo. Igualmente, se investigaron un total de 329 accidentes de trabajo (138 graves y mortales y 191 leves).
Finalmente, este año se han practicado expedientes de liquidación a la Seguridad Social por valor de 29,6 millones de euros, de los que 6,5 fueron recaudaciones inducidas, es decir, dinero realmente ingresado en las arcas de la Seguridad Social. En este campo se detectaron infracciones como la compatibilización inadecuada de las prestaciones de incapacidad, maternidad o jubilación con el trabajo por cuenta ajena

Preacuerdo para un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos


MADRID.- El presidente en funciones, Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, han llegado a un preacuerdo para formar juntos un gobierno de coalición que desbloquee la situación política, sin vetos y cuyos términos concretos y composición se irán cerrando en las próximas horas, según avanza La Vanguardia

Ambos líderes, que han convocado a la prensa en el Congreso de los Diputados de forma urgente a las 14.00 horas, mantuvieron una reunión discreta el lunes por la tarde, según fuentes conocedoras del encuentro, en la que decidieron retomar las conversaciones para gobernar conjuntamente en términos similares a como se desarrollaron durante las 48 horas de infarto del pasado mes de julio, negociaciones que no fructificaron entonces.
El objetivo de esta comparecencia, según estas fuentes, es descargar de presión la negociación para que no se dé un escenario similar al del pasado mes de mayo.
Creo que se duerme peor con más de cincuenta diputados de extrema derecha en el Congreso que con ministras de Unidas Podemos en el Gobierno”. La primera frase de Iglesias la noche electoral, inmediatamente antes de tender la mano al presidente para iniciar el diálogo, parece expresar un juicio compartido también en Moncloa, a la vista de la celeridad con la que el lunes se produjo la reunión y se llegó al preacuerdo.
Se trata de conformar, según la declaración pactada de ambas formaciones, de un Gobierno progresista de coalición que sitúe a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa, tal y como los ciudadanos han decidido en las urnas. 
El preacuerdo fija diez líneas de actuación prioritaria para ese ejecutivo, que de momento son un manifiesto de intenciones que debería aterrizarse en los próximos días: Lucha contra el cambio climático y transición energética, políticas feministas de lucha contra la violencia machista y de fomento de la igualdad retributiva real y combate de la trata y la explotación sexual, una ampliación de los derechos sociales que abarca desde la muerte digna hasta la diversidad de identidades y el derecho a la memoria y la dignidad, el combate de la precariedad y el desempleo, a través de una reforma (o contrarreforma) laboral que recupere los derechos de los trabajadores, un eje de políticas económicas y sociales que combine la protección de los servicios públicos y sistema de pensiones, así como el blindaje del derecho a la vivienda, y acciones urbanas como el control de la expansión de las casas de apuestas.
En cuanto al conflicto en Catalunya, el preacuerdo es ambiguo, es decir, muy ancho: con objetivos como garantizar la convivencia en Catalunya y la normalización de la vida política con fórmulas de diálogo para el entendimiento y el encuentro, a la vez que se apuesta por fortalecer el Estado de las autonomías.
En el campo de los derechos laborales, el futuro ejecutivo pretende que este alcance al mundo de la cultura, que vive sumido en la precariedad, a la vez que se pretende garantizar el acceso a la cultura consolidándolo como un derecho. En términos similares, PSOE y Unidas Podemos pretenden desarrollar un programa de reversión de la despoblación de la llamada España vaciada, mediante el impulso de las infraestructuras, servicios y actividad económica.
En cuanto a las políticas de impulso productivo, el nuevo gobierno se centrará en el fomento de la actividad de las pequeñas y medianas empresas y los autónomos, y con particular apoyo, reza la declaración, al impulso de la digitalización.
Y el otro asunto principal será afrontar una probable reforma fiscal que funcione de acuerdo al objetivo redistributivo que la Constitución fija para el sistema impositivo sin comprometer los compromisos de equilibrio presupuestario de España con la UE.
PSOE y Unidas Podemos, trabajan en la estructura y funcionamiento del nuevo gobierno que se regirá por los principios de cohesión, lealtad y solidaridad gubernamental, así como por el de idoneidad en el desempeño de las funciones.
Si el preacuerdo fructifica, aunque juntos no suman mayoría absoluta, es más que probable que la investidura esté garantizada, toda vez el propio presidente del EBB del PNV, Andoni Ortúzar, señalaba este mismo martes su apoyo a una solución de gobierno que pase por el apoyo de las fuerzas que avalaron la moción de censura: “El PSOE va a tener que negociar, mojarse y optar por las opciones que hay sobre la mesa. Es infantil pretender una investidura blanda, como insinúan. Primero tienen que estar con quienes hicimos la moción de censura. Lo contrario sería embarrar el terreno”, decía el líder jeltzale este martes.
Tampoco parece probable que ERC ponga peros a este entendimiento entre PSOE y Unidas, a tenor de lo dicho por sus representantes, empezando por su portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, desde la noche del lunes. Y en un marco de crecimiento de partidos regionalistas o provinciales, la mención expresa de PSOE y Unidas Podemos a políticas específicas para la España vaciada deberían garantizar el apoyo de estas formaciones.
Resuena uno de los mantras de campaña de los morados: “Las cosas importantes no siempre se consiguen a la primera”.
Desde Podemos, dan por hecho que Iglesias estará dentro de ese Ejecutivo de coalición como vicepresidente aunque insisten en que lo primero es pactar un acuerdo programático y después se hablará de los sillones.
Otro de los nombres que ha sonado como posible ministrable en un Gobierno de coalición con el PSOE es el diputado de Unidas Podemos y exlíder de Equo, Juantxo López de Uralde.

Unos 2.000 camiones murcianos están bloqueados en la AP-7 por los independentistas

MURCIA.- Unos 2.000 camiones de la Región permanecen retenidos en la AP-7 en la frontera con Francia, que permanece bloqueada desde este lunes por manifestantes catalanes que protestan contra la sentencia del 'procés'. Según las estimaciones del presidente de la patronal del transporte Froet, Pedro Díaz, la cifra puede aumentar a lo largo del día hasta los 2.500 vehículos, dado que la Región está en plena campaña de exportación.

La Gendarmería gala ha desalojado esta mañana a los manifestantes del llamado Tsunami Democràtic del tramo francés de la autopista, que había sido invadido ayer, pero el bloqueo continúa ahora en la parte española.
El presidente de la Froet asegura que los conductores atrapados en la frontera se encuentran en «unas condiciones inhumanas», dado que «los Mossos d'Esquadra no les permiten ni moverse» y «tienen que permanecer en las orillas de la autopista o en polígonos industriales'.
Pedro Díaz calcula que desde el domingo han salido de la Región con dirección a Francia unos 2.000 vehículos cargados con mercancías perecederas, que van a llegar a los países de destino «con un retraso de 60 o 70 horas».
Añadió que la cifra puede ir aumentando a lo largo de este martes hasta los 2.500 o 3.000 si no se desbloquea la autopista, dado que continúan saliendo camiones con destino a Francia.
Díaz destacó que el bloqueo está protagonizada por apenas unas 200 personas y se lamentó de que la situación «es vergonzosa».
Los manifestantes han sido desalojados completamente de la parte francesa de la autopista pasadas las 10.30 horas de este martes, unas 24 horas después de que Tsunami llamara a bloquear la frontera con Francia en protesta por la sentencia del 1-O.
Pese al desalojo, la autovía ha permanecido cortada, porque ha habido daños en la misma. Los manifestantes de Tsunami Democràtic desalojados del límite fronterizo de la autopista AP-7 han iniciado sobre las 11.00 horas un corte de la cercana carretera N-II en La Jonquera (Girona).
Según ha informado el Servicio Catalán de Tráfico (SCT), el corte en ambos se produce en el punto kilométrico 775 y ocupa unos 50 metros de la calzada.
Un cordón policial con escopetas para lanzar pelotas de goma se encuentra en la zona observando la situación.

Los camioneros murcianos sufren más de 100 asaltos de polizones al año en la ruta británica

MURCIA.- Una empresa de la Región de Murcia ha ideado un sistema para evitar robos y la introducción de polizones en los camiones, enfocado principalmente a los transportistas que hacen la ruta hacia Gran Bretaña, y que sufren una media anual de más de 100 asaltos con un total de 500 personas en el Canal de la Mancha por parte de inmigrantes y mafias que quieren pasar al Reino Unido.

El secretario general de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet), Manuel Perezcarro, ha valorado que se perfeccionen estos sistemas porque los asaltos, principalmente en las cercanías del puerto de Calais (Francia), comportan un riesgo para los polizones, para el conductor del camión y la pérdida del flete por el deterioro de la mercancía y el rechazo posterior del cliente.
Tras cifrar en una media de 30.000 euros la pérdida en cada viaje en caso de contaminación de la mercancía por los polizones, Perezcarro ha asegurado que la situación está provocando que haya conductores que no quieran realizar esta ruta y consecuencias en las empresas de transporte especializadas con el mercado británico, que están teniendo dificultades para encontrar chóferes que, en algunos casos, llegan a sufrir asaltos con "escaramuzas violentas".
El dirigente de Froet ha apuntado que los intentos de penetrar en los camiones en el paso del Canal de La Mancha es un problema que se está "arrastrando varios años" y que no se ha podido corregir a pesar del esfuerzo de las empresas en mejorar la seguridad de vehículos porque, según ha detallado, cada vez que se inventaba un sistema antipolizones y antirrobos, los asaltantes encontraban un alternativa para introducirse en los semirremolques.
Perezcarro ha lamentado que los transportistas están "indefensos" ante esta situación porque asume todas las consecuencias, como la pérdida de la mercancía, al tiempo que ha denunciado el "retraso" en la implantación de aparcamientos seguros en la red principal viaria de Europa por parte de la UE, que ha comenzado a desarrollarse ahora.
Así, ha subrayado que el conductor está sometido a una tensión "muy importante" y no puede descansar "tranquilo" al tener que estar pendiente de la carga. "No hay nada que proteja al transportista aunque haya cumplido escrupulosamente el protocolo establecido por el Reino Unido, el check list, los precintos e inspeccionado el vehículo en las paradas", ha apostillado.
Finalmente, ha indicado que el caso de los polizones muertos en un semirremolque en Gran Bretaña es un caso que le puede pasar a los transportistas murcianos, advirtiendo que antes realizaban los asaltos en Calais pero ahora lo hacen en zonas más alejadas del puerto francés, por lo que afrontan temperaturas bajas de los camiones frigoríficos durante diez o más horas.
Por su parte, Ginés Hernández, gerente de Técnicas de Ingeniería, empresa que ha desarrollado el sistema telemático, ha explicado que consta de un cierre neumático que controla con los sistemas de frenado la apertura y el cierre de puertas. El sistema de antiseguridad de polizones cumple la normativa para carga de valor o susceptible de robo, complementándose con un bloque de dos ejes traseros, de forma que limita la posibilidad de sustracción cuando el vehículo quede estacionado.
Además, Hernández ha apuntado que los sensores detectan el corte de los paredes o el techo del semirremolque, además de destacar que el conductor queda eximido de responsabilidad porque no está en la operativa de cierre y apertura de puertas.
El sistema integral, que cuesta 1.500 euros por camión, también contempla que, en caso de eventualidad o fallo de comunicaciones, se envía un código único al camionero para que abra o cierre la puerta vía Bluetooth.
En caso de intento de sabotaje, saltan tres alarmas: sonora, silenciosa e intermitentes, que permite evitar el robo de las mercancías por parte de los asaltantes, cuyo objetivo principal son productos con "fácil venta" en el mercado ilegal, como maquinillas de afeitar desechables, según ha concluido Hernández.

Siete municipios de la Región de Murcia se quedarán mañana miércoles sin suministro de agua durante 12 horas

CARTAGENA.- El suministro de agua potable se verá mañana miércoles afectado durante 12 horas en siete municipios de la Región debido a unos trabajos de limpieza y desinfección de la potabilizadora de Santiago de la Espada (Jaén), pudiéndose ver afectadas las reservas de depósitos y las tomas directas del canal, según informa la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en su cuenta oficial de Twitter.

En concreto, se verán afectados Cieza, Blanca, Abarán, Ulea (La Losilla y Los Pelegrines), Archena, Lorquí (La Base 2000) y Molina de Segura (Fenazar, Comala-Rellano, Campotejar, Los Valientes y Los Saltadores).
El corte se iniciará a las 8:00 horas y aproximadamente durará doce horas, por lo que la MCT ha dado el aviso de interrupción de suministro de agua esta mañana.