viernes, 18 de octubre de 2019

Congelan fondos de reptiles / Guillermo Herrera *

Muchos miles de cuentas bancarias han sido congeladas en todo el mundo mientras atrapan a los tipos malos, según informa Bruce en “La gran llamada”. La congelación de las cuentas se ha completado antes de las 5 ó 6 de la mañana EDT de ayer jueves 17 de octubre.

La frase del "fondo de reptiles" procede de Otto von Bismarck, creador del II Reich. Pero la “Operación Informaciones” fue de Donald Rumsfeld, y no sólo consistía en influir en medios de comunicación, sino en artistas, profesores y divulgadores de cualquier clase.

En algunos ministerios, los fondos secretos se aplicaban a la captación de voluntades o al simple favor. Dinero de los impuestos que sirve para que quien los paga siga dándolos a favor de quien le roba. Es mucho más reptil el que soborna que el sobornado.

Se puede ordenar el bloqueo de las cuentas bancarias sólo en los casos de que la solicitud la haga una autoridad competente de otro país o de un organismo internacional, con base en un tratado bilateral o multilateral. Cuando se celebre la audiencia incidental, la autoridad deberá exhibir la documentación que demuestre que se trata de una solicitud expresa de una autoridad extranjera o internacional.

Las cuentas bancarias pueden ser bloqueadas o congeladas por un acreedor que proporciona una orden judicial que quiere que el banco congele la cuenta del consumidor. El acreedor saca la cantidad que se le debe antes de que se libere la cuenta bancaria.

Una cuenta bancaria es un contrato financiero con una entidad bancaria en virtud del cual, se registran el balance y los subsiguientes movimientos de dinero del cliente. Existen dos tipos principales de cuentas bancarias: las cuentas corrientes, para efectuar las operaciones bancarias del día a día, y las cuentas de ahorro para encomendar la custodia de fondos de un cliente.

DEFINICIONES
  • Congelar consiste en inmovilizar fondos o créditos particulares prohibiendo toda clase de operaciones con ellos.
  • Bloquear consiste en inmovilizar una cantidad o un crédito, privando a su dueño de disponer de ellos total o parcialmente por cierto tiempo.
  • Los fondos de reptiles son fondos secretos que se aplican a la captación de voluntades o a un simple favor. Se conoce como fondo de reptiles los sobornos que los gobiernos destinan a comprar voluntades, o los sobornos a periódicos por parte de entidades gubernamentales o no gubernamentales.
En el siglo XX la frase “fondo de reptiles” se popularizó asociada a las prácticas de los Estados Unidos y sus servicios de inteligencia en su relación con los medios de comunicación y periodistas, a los que sobornaba para asegurarse una opinión favorable ante sus actividades y políticas.

Es inmenso el poder de la prensa para derribar gobiernos y para alzar líderes de nulo carisma, es un poder tan grande que cualquier esfuerzo, cualquier medio para dar de comer a los reptiles merece el gasto, ya sea en subvenciones al papel, en publicidad institucional, en concesiones administrativas, en permitir fusiones poco claras, y en crear leyes adecuadas para beneficiar a un grupo determinado.

ACONTECIMIENTOS PENDIENTES

Tres fuentes de inteligencia no relacionadas dijeron que la revalorización de las divisas sucedería después de que se hicieran ciertos arrestos masivos. Múltiples indicios indican que se ha alcanzado algún tipo de acuerdo de alto nivel entre Rusia, China y Estados Unidos para un nuevo sistema de administración mundial.

El rescate de los bancos murió con el cierre del sistema SWIFT, y la apertura del sistema CHIPS, por lo que los bancos están a salvo ahora. El nuevo dólar del Tesoro de los Estados Unidos tiene respaldo de oro y se le llama la nueva moneda de arco iris.

Con los acontecimientos pendientes para este Octubre Rojo, el desarrollo del proceso está en manos del presidente Trump, de los Sombreros Blancos, los Generales del Pentágono, de los Marines, de las tropas del Ejército, del personal de Interpol y de todas las Fuerzas Especiales que se dedican a librarnos del gobierno de la camarilla oscura sobre los sistemas monetarios de todo el mundo, así como de su organización y financiación de los anillos internacionales para el tráfico sexual infantil, el tráfico de armas y el narcotráfico, con el fin de devolver la paz y la prosperidad a todos los ciudadanos del mundo.

También hay indicios de que las Naciones Unidas podrían salir finalmente de Nueva York, por falta de fondos, debido a que 65 países han dejado de pagar sus cuotas. Esto significa que China podría conseguir su deseo de que se trasladara a Laos, o a otro lugar de Asia, si estuviera dispuesta a pagar las facturas.

Como dijo QAnon, "Donde vamos uno, vamos todos". Este era el dicho favorito del presidente Kennedy y ha sido un símbolo del movimiento QAnon. Y no tengo ni idea de por qué JFK Jr. no se presentó al mitin del presidente Trump en Dalas el 17 de octubre, como dijeron que sucedería tres fuentes de inteligencia de alto nivel. Sólo sé que el presidente Trump se retrasó 45 minutos en comenzar su discurso.

JUEGO FINAL

Ahora estamos en el juego final. El reinicio de la banca mundial está a semanas, no a meses de distancia. Lo más probable es que esté relacionado con el Brexit y con la crisis de Hong Kong. Si esta predicción es correcta, tendrá lugar un evento mayor en Hong Kong el mismo día. Tomen nota de que el 1 de noviembre es viernes. Es una línea de tiempo perfecta para cerrar el sistema de banca en línea durante el fin de semana, como siempre ha sido el caso con los eventos gubernamentales planeados previamente.

Si los cajeros automáticos están temporalmente desconectados debido a un mal funcionamiento del sistema, como se indica en la pantalla del cajero, cuando se intenta sacar dinero, entonces tendremos la señal de que algo gordo está pasando y cabe el riesgo de que se produzca pánico entre las masas.

California fue golpeada por incendios, apagones deliberados de la red eléctrica y otros casos que provocaron el caos. Por eso el Ejército de los Estados Unidos planea tomar el control temporal de ese Estado corrupto.

Otra señal muy significativa es que el Ejército de los Estados Unidos ha comenzado a dar a conocer al público la alta tecnología que antes se ocultaba. Por ejemplo, ha lanzado una tecnología similar a la de los ovnis, que revolucionaría completamente el transporte aéreo y espacial. También está liberando patentes para reactores de fusión compactos que transformarían completamente la economía mundial. Si esta tecnología de fusión funciona, literalmente haría posible que todo el mundo en la Tierra viviera como un millonario.

DESCLASIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA

La Armada de los Estados Unidos patenta un reactor de fusión nuclear compacto. La Marina ha presentado una solicitud de patente, potencialmente revolucionaria, para la creación de un reactor de fusión compacto, radicalmente nuevo, que pretende mejorar las deficiencias del proyecto actual de Lockheed Martin.

Este reactor de fusión compacto mide entre 0,3 y 2 metros de diámetro. El autor de la patente, Salvatore Cezar Pais, trabaja para el Centro de Guerra Aérea Naval de los Estados Unidos. La patente del "Plasma Compression Fusion Device" de Pais fue solicitada el 22 de marzo de 2018 y publicada el 26 de septiembre de 2019.

La patente afirma que este reactor de fusión compacto podría tener múltiples usos para la generación de energía en tierra, mar y espacio. Pero para los propósitos de la Marina, la aplicación en el mar de esta tecnología es muy clara, ya que el deuterio (hidrógeno pesado) puede extraerse abundantemente del agua de mar; de ahí la idea de la fuente de combustible 'virtualmente ilimitada', que hace que esta invención sea extremadamente beneficiosa.


PROYECTO ANTERIOR

Por su parte, la compañía aeronáutica estadounidense Lockheed Martin recibió recientemente una patente para su novedoso reactor compacto de fusión nuclear. El reactor pretende ser insertado como medio energético en aviones, reactores, portaaviones o centrales energéticas, y no ocuparía más espacio que el de un pequeño contenedor, pero capaz de producir la energía necesaria para alimentar 80.000 hogares o un portaaviones.

El reactor compacto de fusión de Lockheed Martin (también conocido como reactor de fusión de alta beta o el prototipo T4 de 4ª generación) es un proyecto desarrollado por un equipo dirigido por Charles Chase de “Skunk Works” de Lockheed Martin. El proyecto fue presentado por primera vez en el foro de “Google Solve for X” el 7 de febrero de 2013.

FUSIÓN NUCLEAR

La fusión es una reacción nuclear producida por la unión de dos núcleos atómicos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con liberación de energía. Por ejemplo, la energía solar se origina por la fusión nuclear del hidrógeno en el Sol, mediante la cual dos núcleos de hidrógeno se fusionan en uno de helio.

En física nuclear, la fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado. Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía, que permite a la materia entrar en un estado de plasma.

La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro libera energía en general. Por el contrario, la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía.

La fusión nuclear es el proceso mediante el cual funciona el Sol, y es justo todo lo contrario de la fisión nuclear. La fusión es unir átomos y la fisión es desintegrar átomos. Lo primero es positivo y lo segundo es negativo.

El Sol genera su energía mediante la fusión nuclear de núcleos de hidrógeno en uno de helio. En su núcleo, el Sol fusiona 620 millones de toneladas métricas de hidrógeno por segundo.

De lo que se trata es de imitar este proceso dentro de un recipiente magnético compacto y liberar esta energía de una manera controlada para que se pueda utilizar.

La fusión es el proceso por el cual un gas se calienta y se separa en sus iones y electrones. Cuando los iones se calientan lo suficiente, pueden superar su repulsión mutua y chocan, fusionándose juntos.

Cuando esto sucede, se libera una gran cantidad de energía, aproximadamente un millón de veces más poderosa que una reacción química y 4,3 veces más poderosa que una reacción de fisión nuclear convencional.

NOTICIAS BREVES

Continúa el bombardeo en noreste de Siria pese a acuerdo de alto al fuego.- Los bombardeos podían escucharse el viernes en la frontera entre Siria y Turquía pese al alto al fuego de cinco días acordado entre Ankara y Washington, mientras que Estados Unidos dijo que el acuerdo cubre sólo una pequeña parte del territorio que los turcos pretenden capturar. Sin embargo, la ONU ha declarado que la situación es tranquila en la mayoría de las zonas del norte de Siria.

Erdogan amenaza con continuar su operación en Siria si EE.UU. no cumple sus promesas tras una tregua de 120 horas.- El acuerdo alcanzado el jueves con la delegación estadounidense encabezada por el vicepresidente Mike Pence consta de trece puntos y establece una zona de seguridad de más de 444 kilómetros a lo largo de la frontera con Siria. 

Christine Lagarde, nombrada presidenta del BCE.- El Consejo Europeo ha nombrado a Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo durante un periodo no renovable de ocho años.

El banco ruso Sberbank gana una importante carrera contra Goldman Sachs.- El banco ruso Sberbank adelantó a Goldman Sachs en capitalización bursátil, a pesar de que las sanciones occidentales siguen dificultando su trabajo en el mercado financiero mundial. La capitalización bursátil es el indicador que refleja el valor total de todas las acciones que se cotizan en bolsa.

Detectan una actividad sin precedentes en una falla sísmica de California.- El movimiento de esa fractura geológica ha sido causado por unos temblores generados tras una serie de rupturas tipo dominó en una veintena de fallas pequeñas. Una importante falla geológica de California, capaz de provocar un terremoto de magnitud 8, ha comenzado a deslizarse tras la serie de seísmos que sacudió ese estado estadounidense en julio pasado.

El Ejército de EE.UU. se alía con una empresa que reveló tres vídeos de ovnis auténticos.- La empresa “To The Stars Academy of Arts & Science” ha logrado un acuerdo con el Ejército estadounidense para desarrollar las capacidades de sus vehículos terrestres con el objetivo de mejorar la supervivencia y la eficacia. Esta compañía, que reveló tres videos con auténticos ovnis, asegura que sus soluciones tecnológicas aprovechan los avances en la ciencia de los materiales, la ingeniería métrica del espacio-tiempo, la física cuántica, la propulsión de energía con haces y el camuflaje activo.



 (*) Periodista



El vuelco electoral del 11-M planea sobre el 10-N / Marcello *

Las mentiras del Gobierno de José María Aznar sobre los graves atentados terroristas islámicos del 11-M de 2004 en Madrid provocaron un vuelco en las elecciones generales de ese año y facilitaron la victoria inesperada de José Luis Rodríguez Zapatero.

Y algo parecido podría repetirse ahora por la constante violación del orden público con violencia y de la legalidad en Cataluña por causa del llamativo inmovilismo del presidente Pedro Sánchez que no hace absolutamente nada para impedir que ocurran los continuos desafueros.

Y en vez de impedirlos Sánchez se limita a decir que está preparado para actuar, pero no actúa, y que los autores responderán ante la Justicia con lo que el presidente está rehuyendo su responsabilidad ejecutiva y causando gran decepción e indignación en el conjunto de la ciudadanía española. Y, especialmente, entre los catalanes pacíficos y proconstitucionales que se sienten desamparados por el gobierno nacional.

Y siendo esto grave mucho peor es aún el que son motivos electorales los que aconsejan a Sánchez no adoptar medidas para impedir la violencia, el caos y el bloqueo que inunda calles, carreteras (solo ayer se cortaron 20), autovías, estaciones de ferrocarril y la movilidad en el aeropuerto de El Prat. Y todo esto en una jornada de huelga general ilegal, con amenazas y con agresiones a los comercios de las distintas poblaciones catalanas.

Sánchez teme que si su Gobierno toma medidas de control en Cataluña su partido el PSC perderá buena parte de los 12 escaños que tiene en Cataluña y ERC se podría negar a colaborar en la investidura del líder del PSOE. La que apoyó, con su abstención, en la votación fallida del 25 de julio de igual manera que ERC ya había apoyado en junio de 2018 la moción de censura de Sánchez contra Rajoy.

En estas circunstancias algunos expertos electorales no descartan un vuelco electoral en la jornada del 10-N si muchos votantes socialistas, a la vista de lo que ocurre en Cataluña y lo que va a seguir, se pasan a otros partidos o se quedan en una importante abstención.

Lo que de ocurrir podría (como ya pasó en 2004 cuando Rubalcaba dijo ‘queremos un Gobierno que no nos mienta’) repetirse en las elecciones del 10-N. Porque los españoles quieren un gobierno que tome decisiones en Cataluña en defensa del orden público y la legalidad. 

Y eso por ahora no ha ocurrido y ni siquiera la Fiscalía ha comenzado a actuar contra el sedicioso Torra, muy a pesar de las pruebas que confirman su colaboración con los CDR. 

Y todo ello porque Sánchez cree que así defiende su interés electoral aunque ese cálculo le puede salir muy mal porque la violencia, los disturbios y el caos catalán continuarán, probablemente hasta la jornada electoral que los violentos en Cataluña querrán alterar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La Catalunya que dice "¡basta!" ha vuelto / José Antich *

La Catalunya que surgió como un movimiento ciudadano imparable y mayoritario el año 2012 vuelve a dominar la escena política. Esta debería ser la primera conclusión de una jornada cívica impresionante de movilización de la Catalunya independentista -claro que había no independentistas, pero que nadie se confunda: de una manera destacable la transversalidad no llegó a tanto- como protesta por las duras e injustas condenas a sus nueve líderes políticos encarcelados en las prisiones de Lledoners, Puig de les Basses y Mas d'Enric. 

El independentismo dividido y fracturado en su cúspide, con un liderazgo en Catalunya cuestionado, encuentra en su amplia base -y aquí sí, muy transversal- la respuesta precisa y que ha desbordado a los despachos este 18 de octubre. Que nadie se equivoque ni en Barcelona ni en Madrid: los independentistas no van a volver al autonomismo. Todos tienen un problema que no arreglará la justicia ni la represión, por dura que puede ser. Tampoco un 155, la Ley de Seguridad Nacional o cualquier otra drástica medida que solo añadirá dolor, enquistamiento y confrontación. Hace falta sentarse en una mesa y negociar. No hay otra.

Los que soñaban con un independentismo dormido y amordazado, alejado de cualquier ambición tras la supresión de la autonomía y una etapa dominada por el desconcierto, ya pueden volver a cambiar el chip. El tiempo no va a darles la razón. La marcha sobre Barcelona de las cinco columnas por la libertad que salieron el pasado miércoles desde Girona, Berga, Vic, Tarragona y Tàrrega y que han recorrido unos cien kilómetros cada una de norte a sur, de sur a norte y de oeste a este, perimetrando buena parte de Catalunya, ha desbordado cualquier previsión. 

La marcha de los estudiantes también, como la paralización de las universidades en la práctica durante toda la semana. El simbolismo de la entrada de decenas de miles de personas por la Diagonal reclamando poder ejercer el derecho a la autodeterminación y gritando democracia en el ochenta aniversario de la entrada de las tropas de Franco por la misma avenida no deja de ser un cambio de paradigma en la memoria histórica.

El comercio, las fábricas, los transportes, los colegios, las universidades, los centros hospitalarios, los servicios básicos, todo en una gran comunión, muy propio de una sociedad madura como la catalana, en una situación que emulaba perfectamente la aturada de país del 3 de octubre de hace dos años, después de la represión del referéndum. El centro de Barcelona, de nuevo colapsado por 525.000 personas, según la Guardia Urbana. Y eso que la manifestación de protesta contra la sentencia no era este viernes y será el próximo sábado día 26.

Habrá que estar atentos a cómo leen en los próximos días el Govern de Quim Torra y los partidos independentistas las multitudinarias movilizaciones por un lado, el discurso de la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, exigiendo a los partidos que se preparen para hacer una DUI y que no utilicen subterfugios para retrasarla; y del presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, que envió una carta desde la prisión escrita de su puño y letra en la que destacaba que "no hay descanso posible hasta ganar la libertad", lo que es toda una invitación a proseguir la desobediencia pacífica.

Aunque no es ninguna novedad que el independentismo haya vuelto a evidenciar una musculatura organizativa incomparable a ningún otro movimiento político -lo que incluso hizo que los comunes se apresuraran a sumarse a una concentración de la que oficialmente estaban ausentes- su respuesta ha sido de una inesperada contundencia. 

Parece bastante evidente que el desbordamiento ciudadano, sobre el que algunos podían tener dudas, se ha producido, como ya se podía intuir, por ejemplo, después de la impactante movilización que se desplazó el mismo lunes desde el centro de Barcelona hasta el aeropuerto de El Prat. 

Habrá que tener mucha inteligencia para saber tocar la tecla precisa en las próximas semanas y meses ahora que, de nuevo, el reloj que se detuvo el 27 de octubre de 2017 se ha vuelto, para muchos inesperadamente, a poner en marcha sin que nadie sepa, con seguridad absoluta, si tiene o no tiene cuerda para mucho tiempo.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 17 de octubre de 2019

Los aranceles reducirán un 12 % las ventas agrarias a EE.UU., según el Banco de España


MADRID.- El Banco de España calcula que las exportaciones de productos agroalimentarios españoles a los Estados Unidos se reducirán al menos un 12 % si se materializan los aranceles anunciados por el país sobre este tipo de bienes.

En un artículo publicado este jueves, el Banco de España analiza el impacto potencial de los aranceles sobre las exportaciones de bienes extracomunitarias no energéticas para concluir que "las tensiones proteccionistas tienen un impacto adverso y potencialmente persistente sobre las exportaciones españolas".

La aplicación de su modelo matemático determina que en términos generales una subida del 1 % de los aranceles a la importación a un producto español implica una reducción de las exportaciones nominales de alrededor del 0,6 %, un efecto que, además, afecta a la capacidad exportadora a largo plazo.
El Banco de España también analiza el impacto potencial de los aranceles anunciados por los Estados Unidos sobre determinados bienes europeos, entre ellos productos agroalimentarios españoles, cuya tasa pasaría del 3,5 % actual al 25 % a partir del 18 de octubre.
En este caso, la aplicación de los aranceles mermaría en "al menos" un 12 % las exportaciones españolas de estos productos a los Estados Unidos, con un impacto en la economía equivalente al 0,01 % del PIB.
La institución precisa que estas estimaciones no incorporan efectos no lineales relacionados con la magnitud del aumento de los aranceles ni los cambios derivados de un hipotético "brexit" sin acuerdo.

Transportistas piden que los camiones puedan usar carreteras convencionales ante la situación catalana

MADRID.- La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha pedido a la Generalitat de Cataluña que "levante" temporalmente la prohibición que impide a los camiones circular por las carreteras nacionales a fin de evitar que queden bloqueados en las autopistas de peaje tras los cortes registrados.

A tenor de las movilizaciones que se están llevando a cabo en las principales infraestructuras viarias en Cataluña, Fenadismer entiende que es "imprescindible" que las diferentes Administraciones adopten medidas excepcionales que alivien el colapso que soportan miles de transportistas al día, tanto catalanes como del resto de España, que desarrollan su actividad transitando por dicha comunidad.

Por ello, ha solicitado formalmente al Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña que "levante" con carácter temporal la actual prohibición de que los camiones circulen por las carreteras nacionales obligando a su desvío por las autopistas de peaje AP-7 y AP-2.
Dicha restricción, en vigor desde abril de 2013 en la provincia de Gerona y desde septiembre de 2018 en las provincias de Tarragona, Barcelona y Lérida, obliga a que los camiones se queden bloqueados en las autopistas cuando éstas son cortadas por los manifestantes.
En estas ocasiones, según ha explicado Fenadismer, los camiones no tienen posibilidad de abandonar la autopista a través de una vía alternativa, lo que les convierte en "auténticos rehenes" de las movilizaciones que se están llevando a cabo en Cataluña.
Para evitar esta situación de bloqueo, según ha reconocido la patronal, algunos transportistas se están arriesgando a circular por las carreteras nacionales paralelas (principalmente la N-2, N-340 y N-240), lo que conlleva una sanción de 500 euros.
Por todo ello, Fenadismer considera imprescindible que con carácter inmediato se derogue temporalmente tal restricción, manteniéndola hasta que se garantice la libre circulación por las carreteras en Cataluña.
Tanto Fenadismer como las restantes organizaciones que componen el Comité Nacional de Transporte por Carretera, han pedido al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y a los Ministerios de Fomento e Interior que adopten medidas para garantizar el orden público y la libre circulación de personas y mercancías en condiciones de seguridad.

España espera que Trump suspenda los aranceles a bienes de la UE y negocie


WASHINGTON.- La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, dijo este jueves estar "esperanzada" de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, suspenda los aranceles a los bienes europeos por 7.500 millones de dólares que entrarán en vigor esta medianoche, y abogó por una negociación.

"Aún estoy esperanzada de que se suspendan, hasta el último momento, pero creo que es improbable que ocurra", señaló Calviño al ser preguntada en el centro de pensamiento The Atlantic Council en la capital estadounidense.

La ministra hizo estas declaraciones antes de que en la próxima medianoche entren en vigor aranceles de EE.UU. por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) sobre bienes españoles, como el queso fresco, las aceitunas y el aceite de oliva, entre otros, y a otros productos de la Unión Europea (UE).
Según la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos (USTR, en sus siglas en inglés), estos gravámenes entrarán en efecto a partir de las 00.01 hora local (04.01 hora GMT) del 18 de octubre.
"No parece que este sea un camino muy constructivo, por lo que espero que podamos evitar esta escalada de tensión", comentó Calviño.
La ministra argumentó que el enfoque general de la UE es el de "una economía muy abierta", motivo por el que el bloque europeo prefiere hallar "maneras de cooperar en lugar de participar en una guerra comercial" contra Estados Unidos.
Respecto a esa disputa comercial, se pronunció este miércoles Trump, que advirtió a la UE que Estados Unidos "no puede perder" en una guerra comercial, tal como, según él, ha quedado demostrado en su pugna con China.
"(Con China) ha quedado demostrado que no podemos perder una guerra con aranceles. (...) En el caso de la Unión Europea estamos ganando 7.500 millones. E Italia tiene un porcentaje que pagar", apuntó Trump este miércoles en una rueda de prensa conjunta con su homólogo italiano, Sergio Mattarella, en la Casa Blanca.
A pesar de la tensión existente, Calviño recordó que el impacto macroeconómico de estas medidas proteccionistas contra los bienes europeos "no es muy relevante".
"Si solo miramos a los números, el impacto desde el punto de vista macroeconómico no es muy relevante, pero obviamente sí habrá un impacto social que afectará a algunas regiones en concreto, así como el impacto a los consumidores estadounidenses", defendió.
Entre las partidas que afectan al sector español, destacan varios códigos arancelarios relativos al aceite de oliva, tanto virgen como de otras variedades, y a las aceitunas verdes deshuesadas o rellenas.
En total, el Gobierno español ha calculado en 841 millones de dólares el impacto económico de la subida de aranceles, aunque ha precisado que las cantidades no son fáciles de precisar y pueden variar con el paso de los días, al ser "complicado" porque los códigos arancelarios que EE.UU. aplica "no son los mismos" que los de España y el resto de la UE.

España costeará parte de la paga extra de jubilados con la hucha de las pensiones

MADRID.- El Gobierno en funciones de España tendrá que recurrir al fondo de reserva de la Seguridad Social en una cantidad de unos 3.500 millones de euros para poder costear la paga extraordinaria de Navidad de los pensionistas, dijo el jueves la ministra de Trabajo en funciones.

Magdalena Valerio estimó que esa sería la cifra que su departamento tiene previsto extraer de la popularmente conocida como “hucha” de las pensiones, que quedará así mermada hasta unos 1.500 millones de euros.  
“Como mucho podríamos sacar en torno a 3.500 millones de euros, eso es lo que en principio está previsto”, dijo Valerio. 
“Ojalá que vaya bien la recaudación en lo que vaya de año y pueda ser un poquito menos”, añadió.
Esta cantidad se sumará a los 6.330 millones de euros restantes del préstamo de 13.830 millones que concedió el Tesoro a la Seguridad Social.
El fondo de reserva llegó a acumular un saldo de 67.000 millones de euros en 2011, pero se fue vaciando a raíz de una fuerte crisis económica de para hacer frente a las pagas extraordinarias de verano y Navidad ante el desequilibrio entre los ingresos por cotizaciones sociales y el gasto en pensiones en un país de escasa natalidad y con una de las mayores esperanzas de vida del mundo.

Primeros detalles del nuevo acuerdo del Brexit

BRUSELAS.- La Unión Europea ha pactado un nuevo acuerdo de Brexit con Reino Unido. A continuación, los detalles iniciales. 

ADUANAS

Irlanda del Norte permanecerá en el territorio aduanero del Reino Unido, pero todos los procedimientos de la UE en este complejo sistema se aplicarán a las mercancías que lleguen a la provincia británica. No habrá controles aduaneros en la isla de Irlanda, sino que se harán en los puertos. 

Para las mercancías que crucen de Gran Bretaña a Irlanda del Norte y que vayan a quedarse allí, no se aplicará ningún arancel de la UE. 

No se pagarán aranceles comunitarios sobre productos transportados por los viajeros a través de la frontera irlandesa y por una segunda categoría de bienes exentos que sólo pueden destinarse al consumo inmediato y no a su posterior transformación. 
Un organismo bilateral de UE y Reino Unido denominado Comité Mixto definirá este segundo grupo de bienes con mayor precisión después del Brexit. 

Reino Unido podrá reembolsar aranceles específicos a empresas de Irlanda del Norte siempre y cuando no infrinjan la normativa de la UE en materia de ayudas públicas.
Irlanda del Norte podrá beneficiarse de los futuros acuerdos comerciales que firme el Reino Unido en el mundo. Mientras las mercancías no crucen a Irlanda y al mercado único de la UE, sólo se aplicarán los aranceles aduaneros del Reino Unido.

CONSENTIMIENTO

La Asamblea de Irlanda del Norte tendrá que dar su consentimiento después del Brexit para que la región continúe alineándose con el régimen regulatorio de la UE. 

Cuatro años después del Brexit, la asamblea tendrá que decidir por mayoría simple si se aplica o no. Si la votación es positiva, el sistema se prorrogará por otros cuatro años.
Si otro voto posterior es positivo con apoyo intercomunitario, el sistema se prorrogará durante otros ocho años hasta que se realice un siguiente voto. 

Si no se concede el consentimiento, se abrirá un período de reflexión de dos años durante el cual las partes deben encontrar una nueva solución para impedir el restablecimiento de una frontera dura en la isla de Irlanda. 

Si la asamblea regional no se reúne ni vota, el sistema continúa en la posición por defecto.
A diferencia de la solución del “backstop” o cláusula de salvaguarda rechazada por el Parlamento británico, este sistema no sería sustituido por un nuevo acuerdo de libre comercio entre Reino Unido y la UE. Esto supone una gran concesión por parte de la UE. 

FUTURO ACUERDO COMERCIAL, IGUALDAD DE CONDICIONES

Las partes aspiran a un ambicioso acuerdo de libre comercio después del Brexit sin aranceles ni cupos. Se acompaña de una declaración en la que se afirma que las partes respetarán normas estrictas en materia de medio ambiente, clima, derechos de los trabajadores y otras normas.

EL RESTO PERMANECE COMO EN EL ACUERDO ANTERIOR

Acuerdos anteriores como el de los derechos de los ciudadanos y la ley de divorcio de Reino Unido se mantienen como estaban. Esto también se aplica a un período de transición de 14 meses hasta finales de 2020, que puede ampliarse en uno o dos años.

Por redes sociales se exige la dimisión de López Miras por su mala gestión del Mar Menor


MURCIA.- Por redes sociales se está exigiendo desde esta noche la dimisión de Fernando López Miras (PP) al frente de la Comunidad Autónoma de Murcia por su mala gestión del Mar Menor.


"Ante la magnitud del ECOCIDIO que se produjo en el Mar Menor el pasado sábado 12 de octubre de 2019, con la muerte masiva de todo tipo de peces y crustáceos, hasta el punto de que la laguna ha quedado prácticamente sin vida:

EXIGIMOS la DIMISIÓN de FERNANDO LÓPEZ MIRAS, presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de ANTONIO LUENGO ZAPATA, consejero de Agricultura, Pesca, Ganadería y Medio Ambiente, POR:
1⃣ No haber gestionado correctamente la crisis de eutrofización en la que se encontraba el Mar Menor y que ha derivado en la muerte masiva de todo tipo de peces y crustáceos.
2⃣ Anteponer en sus actuaciones los intereses de sectores económicos por encima del bienestar del Mar Menor
3⃣ Por negar siempre la realidad crítica en la que se encontraba el Mar Menor, diciendo cosas como que estaba mejor que nunca, o votando incluso en contra de la Ley de Medidas Urgentes por considerar que iba a perjudicar a los agricultores (a las grandes empresas se debía de referir).
4⃣ Por esconder siempre la verdad con argumentos absurdos sobre el estado del Mar Menor, todos para justificar la situación, exculparse y no llegar a los orígenes del problema. 

Y podríamos seguir… pero no es lo más importante.

Lo más relevante es que por su omisión e ineptitud el Mar Menor ha entrado en colapso casi irreversible y ellos, como sus gestores, son los responsables.

El primer paso de la solución es que dimitan y dejen a otros que hagan lo que ellos no hicieron y no van a hacer.

Yo amo ❤ al Mar Menor, además de con palabras, con hechos. Que ellos hagan lo mismo y dimitan."

Anticapitalistas Región de Murcia: "El estado del Mar Menor es el síntoma; el problema es el capitalismo"

MURCIA.- "El estado del Mar Menor lleva demasiado tiempo en una situación muy preocupante. Es un hecho conocido hasta la saciedad: miles de toneladas de sustancias contaminantes que llegan en su gran mayoría de los cultivos intensivos del Campo de Cartagena van transformando las condiciones de la laguna hasta convertirla en un ecosistema que agoniza", según constata Anticapitalistas Región de Murcia. 

"Durante estas décadas del imperio de una agricultura agresiva con el medio natural, las denuncias de científicos, de colectivos de defensa del medio ambiente y de un sector de la sociedad han sido ignoradas o menospreciadas. El resultado se ha manifestado en toda su crudeza y ya no se puede ocultar.
El problema es una agricultura intensiva ejecutada por grandes empresas en su mayoría de capital extranjero que no tienen límites en su obtención de beneficios ni en la explotación del territorio.
El problema es la continua subordinación del PP y el PSOE al agronegocio, también de Ciudadanos y Vox, y una sociedad que ha estado en parte anestesiada por la propaganda y el chantaje de la riqueza -para algunos pocos- y los puestos de trabajos -en gran parte de semiesclavitud para inmigrantes-.
El problema es el continuo boicot de los empresarios bien organizados en grupos de presión (Proexport, Fecoam, Asaja, Coag, Comunidades de Regantes y otros) a las escasas medidas paliativas que se proponen.
Ahora, ni decretos ni comunicados ni falsas contriciones harán que la situación cambie. Se podrá maquillar, se podrán anunciar nuevas inversiones públicas -que dejarán de hacerse para los sectores sociales más precarios-; nos hablarán de sostenibilidad, de protección integral, de actuaciones especiales; pero ya no engañan más.
Ahora, la visualización de la agonía de la fauna del Mar Menor es también la de un gobierno incapaz de poner por delante la defensa del medio ambiente y de la población. 
Anuncia también la insostenibilidad de un sistema productivo depredador de territorios y personas que tendremos que sustituir por otro sin explotación de la Tierra ni de las mayorías.
Ha llegado el momento de levantar la voz de quienes no queremos más destrucción ni mentiras. Ha llegado el momento de organizar acciones para denunciar a quienes son responsables de esta situación".

El presidente de la CHS, Mario Urrea, se reúne con la plataforma 'Pacto por el Mar Menor'

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha recibido esta mañana a miembros de la plataforma Pacto por el Mar Menor, con los que ha analizado la situación de emergencia medioambiental del ecosistema.

Urrea ha mostrado la total disposición por parte del organismo de cuenca y del Ministerio para la Transición Ecológica, y ha incidido en la necesidad de que todas las administraciones y los agentes socioeconómicos implicados trabajen de manera coordinada para revertir la situación.

También con la Agrupación de Regantes de Caravaca

También ha mantenido esta mañana una reunión con la Agrupación de Regantes de Caravaca (Areca) durante la que se han tratado diversos temas que afectan a la comarca y que son competencia del organismo de cuenca, como la situación de los acuíferos o el control de las superficies de riego.
Urrea ha atendido las reivindicaciones de estos usuarios y se ha comprometido a trabajar con la máxima diligencia en la búsqueda de soluciones.

La Asamblea pide reducir las emisiones de gases de los buques que cada año llegan al puerto de Cartagena


CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha sacado adelante en la Asamblea Regional una moción para reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono que generan los 2.000 buques que cada año atracan en el puerto de Cartagena. 

"Esta iniciativa no solo afecta al puerto, sino al cuidado del medio ambiente en general porque pretende instalar puntos de recarga eléctrica para que los buques puedan apagar sus motores que funcionan con energías fósiles y que utilicen energías renovables que generarían trece aerogeneradores que se instalarían en la zona", según ha explicado el diputado socialista Emilio Ivars.
La iniciativa ha sido aprobada por unanimidad tras haber sido defendida hoy en el hemiciclo por Emilio Ivars. El parlamentario socialista ha resaltado que la moción del PSRM se apoyaba "en un excelente estudio" de Natalia García Esquiva, alumna de la Universidad Politécnica de Cartagena, que se títula: 'Estudio y dimensionamiento de una instalación de suministro de energía eléctrica a buques desde tierra basada en la tecnología 'Onshore Power Supply'.
Emilio Ivars ha subrayado la necesidad de ejecutar esta actuación sostenible porque solo atendiendo a los números del sector turístico, la temporada de cruceros atrajo al puerto de Cartagena en 2018, un total de 149 embarcaciones con 229.000 pasajeros, y para 2019 la previsión es recibir 165 cruceros con más de 240.000 turistas. 
"Hay que seguir potenciando el turismo sin descuidar el medio ambiente y la crisis ambiental del Mar Menor es el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer", ha reflexionado el diputado socialista.
"Para que nos hagamos una idea, esta actuación supondría una reducción anual de dióxido de carbono equivalente a 6.500 vehículos y rebajar las partículas de nitrógeno que generan unos 10.000 vehículos", ha ejemplificado Emilio Ivars sobre la repercusión que tendría en el puerto y en la calidad del aire de Cartagena la aplicación de la tecnología 'Onshore Power Supply'.
En el apartado de exposición de motivos para justificar la aprobación de esta iniciativa, el Grupo Parlamentario Socialista recuerda a la Asamblea Regional que el volumen de cruceros del puerto cartagenero "tiene un impacto ecológico en el conjunto medioambiental" de la ciudad portuaria. También expone que el Ayuntamiento de Cartagena firmó el pacto de los alcaldes para el clima y la energía. 
Por todo ello, según ha zanjado Ivars, "hay que trabajar en la línea de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas de 2030 para evitar y reducir las emisiones contaminantes al agua, el suelo y la atmósfera".
La moción del Grupo Parlamentario Socialista insta al Gobierno regional "a llevar a cabo las actuaciones necesarias", en colaboración con la UPCT, el Ayuntamiento de Cartagena y la Autoridad Portuaria, para ejecutar la instalación de la tecnología 'Onshore Power Supply' en el puerto cartagenero "con el fin de reemplazar la energía proporcionada por los motores auxiliares de los buques por energía sostenible y renovable que reduzca totalmente las emisiones de combustión interna proveniente de dichas máquinas".
 Emilio Ivars ha resaltado que este proyecto situaría al puerto de Cartagena a la vanguardia de España: "Sería la primera vez que se plantea una actuación de estas características utilizando energías renovables".

El obispo Chico y el Custodio de Tierra Santa participan en la apertura de curso del Instituto Teológico de Murcia


MURCIA.- El obispo auxiliar de Cartagena, Sebastián Chico, presidió la celebración de la Eucaristía del Espíritu Santo en la iglesia de La Merced, acompañado por el Custodio de Tierra Santa, P. Francesco Patton; y el vicario provincial de La Inmaculada Concepción, P. José María Sainz; junto al director del ITM y profesores franciscanos y el rector de los seminarios San Fulgencio y San José

Mons. Chico recordó que los estudios teológicos deben servir para “desempeñar con caridad, acierto y lucidez las labores y trabajos propios de la labor del cristiano”, porque estudiar teología “es tratar de entrar más adentro en la realidad de la Iglesia”.
Finalizada la Eucaristía, tuvo lugar el acto académico en el salón de actos del ITM. Tras la lectura del informe del curso pasado por parte del secretario general del centro, Francesco Patton habló de los ocho siglos de presencia franciscana en Tierra Santa, una presencia que ha sido “una señal de paz” y abierta siempre al diálogo con musulmanes y judíos. 
El Custodio recordó el encuentro de san Francisco de Asís con el sultán de Egipto, Al-Kamil, y el octavo centenario de ese momento que se ha celebrado intensamente este año. “Las líneas, que marcó san Francisco en el encuentro con el sultán, han guiado la presencia franciscana en Tierra Santa”, destacó Patton.
El Instituto Teológico de Murcia OFM cumplió el pasado año cuarenta años; cuatro décadas en las que han pasado por este centro de estudios numerosos alumnos –sacerdotes, religiosos y laicos– con el objetivo de ampliar su formación teológica. 
El ITM es, además, el centro donde se forman los franciscanos de España y Portugal, y actualmente debido a las circunstancias que vive la Orden, se trata del único centro en toda Europa, lo que hace que incluso acudan estudiantes frailes de América Latina.

La Guardia Civil investiga a un farmacéutico de Cartagena por vender un producto con éxtasis líquido

 MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con inspectores de la Consejería de Salud de la CARM, ha desarrollado una operación que se ha saldado con la investigación de un farmacéutico del municipio cartagenero al que se le han instruido diligencias como presunto autor de delito contra la salud pública, por distribuir medicamentos sin la preceptiva autorización.

Las actuaciones se iniciaron cuando inspectores del Servicio de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano afectos a la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), mientras realizaban una serie de controles rutinarios en farmacias del término municipal de Cartagena, detectaron que en uno de los establecimientos inspeccionados se había dispensado más de un centenar de unidades de 10 ml cada dosis de un producto anestésico general inyectable cuyo principio activo es la ketamina. Se trata de un fármaco de uso veterinario o médico que necesita de receta de un facultativo para ser dispensado en una farmacia.
Los inspectores informaron de los supuestos hechos delictivos a efectivos del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), que iniciaron la investigación con la finalidad de esclarecerlos.
Durante la operación, la Guardia Civil ha tomado manifestación a más de una decena de personas relacionadas con los hechos, lo que permitió constatar que este producto era utilizado por los facultativos veterinarios como anestésico para realizar intervenciones quirúrgicas, si bien no es de uso habitual en tratamientos, ya que hay otros fármacos mas efectivos.
La Guardia Civil continuó con la investigación por toda la comarca con el objetivo de determinar si había algún otro establecimiento que hubiera distribuido el producto. Tras la inspección de alrededor de una veintena de farmacias se comprobó que en unas ni lo conocían, ya que no aparecía en su base de datos como producto frecuente, y en otras lo conocían pero no lo habían dispensado nunca.
La operación ha culminado con la investigación del responsable de una farmacia, al que se le han instruido diligencias como presunto autor de delito contra la salud pública, también se han incautado los fármacos relacionados con la investigación.
Lo más destacable de este producto, y concretamente de su principio activo: la ketamina, es que en el mercado negro se suele utilizar como droga para neutralizar la voluntad de la víctima, ya que afecta a la sumisión química de toda persona a la que se le suministra de forma involuntaria, ya sea para cometer abusos o robos.
El investigado, los efectos incautados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la autoridad judicial competente.

IU-Verdes reclama más recursos destinados a mejorar las políticas sociales de la Región de Murcia

MURCIA.- En el día internacional para la erradicación de la pobreza, IU-Verdes de la Región de Murcia, insta al conjunto de fuerzas políticas y especialmente al Gobierno regional, por la responsabilidad que ostenta, a cumplir los compromisos adquiridos con la firma en mayo pasado del Pacto contra la Pobreza y la Exclusión Social en nuestra región a propuesta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). 

IU-Verdes recuerda que ya son dos los pactos firmados en este sentido (2015 y 2019) sin que los índices de pobreza hayan mejorado de manera significativa y las medidas acordadas se hayan puesto en marcha.
En este sentido IU-Verdes reitera su compromiso con los objetivos planteados: reducir en ocho puntos la Tasa AROPE Regional, reducir en 5 puntos el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, reducir en 1 punto el índice de desigualdad S80/S20 y reducir en 15 puntos la Tasa AROPE infantil.
La responsable del Área de Derechos Sociales de IU-Verdes, Dori Peñas, ha aludido a "la necesidad de que, de una vez por todas, la administración pública asuma sus obligaciones y sus responsabilidades de garantizar políticas económicas y sociales que se encaminen a reducir las desigualdades y la pobreza en la población y a garantizar los derechos fundamentales de las personas como dignidad, libertad, justicia o solidaridad, tan ampliamente recogidos en el ordenamiento jurídico, así como a promover el acceso de la ciudadanía a la igualdad de oportunidades, a un trabajo digno y a la protección e inclusión social".
Peñas ha recordado que "es urgente poner en marcha las medidas que se contemplaban en la Comisión Especial contra la Pobreza y la Exclusión Social", y manifiesta que "sería una tremenda irresponsabilidad política que el compromiso que adoptaron en mayo casi todos los grupos políticos con la EAPN se quedara en papel mojado teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra la Región de Murcia, ya que es una de las CC.AA. que presenta una de las tasas más elevadas de pobreza y exclusión social, por encima de la media nacional".
Desde la formación de izquierdas han recordado también la necesidad de una reforma legislativa mediante una Ley de Renta Garantizada, que comprometa el "derecho a unos ingresos mínimos que aseguren una vida digna y, por otro lado, el derecho a participar, de forma voluntaria, en itinerarios de inclusión social que permitan la vuelta o la entrada al mundo laboral a personas que han estado fuera del mismo".
Finalmente, desde IU-Verdes se resalta que se echan en falta actuaciones en materia de cooperación al desarrollo, tal y como se materializó en el pacto que firmaron todos los grupos políticos a excepción de Vox y C's y proponemos, que ante la proximidad de los próximos presupuestos regionales se habiliten partidas presupuestarias específicas y sobre todo suficientes que se traduzcan en un aumento significativo de los recursos sociales en esta región, sobre todo los destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de riesgo y/o exclusión social y aquellos dirigidos a la protección de los sectores más vulnerables como por ejemplo la infancia.

"Menos postureo político y menos fotos y más trabajo para salvar al Mar Menor" piden al Gobierno de López Miras

MURCIA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha exigido hoy a la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, "menos postureo, menos fotos y más trabajo para sacar adelante el decreto ley de protección del Mar Menor". 

Lucas lamenta que Vidal "utilice políticamente la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno para cargar contra el PSOE por no asistir a la comisión en la que se elabora el mencionado decreto y de esta forma torticera trate de desviar la atención de lo que verdaderamente importa ahora a toda la ciudanía: salvar la laguna salada más importante de Europa".
Francisco Lucas ha recordado a la portavoz del Gobierno autonómico que el 2 de octubre, en la Asamblea Regional, "su partido, Ciudadanos, en connivencia con PP y Vox votaron en contra de la moción del PSOE para elaborar una ley integral de protección del Mar Menor". El portavoz del PSRM ha subrayado que "nosotros no hemos asistido a la comisión que elabora el decreto de protección de la laguna porque estamos cansados de fotos y marketing político y lo que deseamos es aportar soluciones reales para la crisis ambiental de la laguna: el consenso y el acuerdo se producirán cuando esa ley llegue a la Asamblea Regional que es donde hay que negociar las cosas".
El portavoz del PSRM ha mostrado su "extrañeza" por la línea política existente entre la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, y la vicepresidenta, Isabel Franco, ambas de Ciudadanos. 
"Parece que este partido sigue dando palos de ciego y no tiene clara qué línea estratégica debe seguir: mientras Vidal hace bueno su pasado en el PP sacando la cara por el presidente popular, Fernando López Miras, su jefa de filas, Isabel Franco, no para de lanzar dardos envenenados a López Miras por su pésima gestión y la del PP en el Mar Menor en los últimos 25 años", ha reflexionado Francisco Lucas.
"La crisis medioambiental de la laguna le viene grande a la coalición PP y Cs, pero el PSRM está trabajando desde Murcia, a través de su secretario general, Diego Conesa, tocando todas las puertas en Madrid para agilizar el plan de 'vertido cero' del Gobierno de España", ha sentenciado Francisco Lucas.

'Ecologistas en Acción' se solidariza con la cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar


MURCIA.- Ecologistas en Acción ha mostrado esta mañana su solidaridad con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, cuya flota ha visto paralizada su actividad debido al grave estado de degradación actual del Mar Menor.

Para la organización ecologista, la administración tiene que actuar con agilidad y responsabilidad, para asegurar que las personas que dependen de este sector no se vean desamparadas.
En primer lugar, debe agilizarse el cobro de un subsidio por paro de la actividad, puesto que desde hace días la flota permanece parada, y la previsión es que no se pueda reiniciar la actividad en varios meses.
En segundo lugar, se debe llegar a un acuerdo con la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, para llevar a cabo un paro biológico en los próximos meses, mientras se evalúa la situación de las especies, tanto las de interés pesquero como las que interaccionan con estas, y se establece el momento en que puede reanudarse la actividad, sobre qué especies y cupos.
Esto se debe hacer teniendo en cuenta que el sector debe ser compensado por la afección a su actividad, debido a la degradación del Mar Menor provocada por el exceso de nutrientes principalmente agrícolas. Algo de lo que esta cofradía lleva tiempo advirtiendo.

Ryanair transportará 1,5 % menos de pasajeros en España por Boeing y "brexit"

SEVILLA.- Ryanair prevé transportar a 20,8 millones de pasajeros en España en 2020, un 1,5 % menos, por el retraso en la entrega de los aviones 737 MAX de Boeing y por la incertidumbre del "brexit", según el director de operaciones de la aerolínea, Neal McMahon.

El directivo, que ha inaugurado este jueves el centro de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) de Ryanair en Sevilla, ha expresado su "preocupación" por el impacto del "brexit" en esta aerolínea irlandesa, aunque confía en que la UE y Reino Unido "alcancen un acuerdo que nos beneficie a todos".
La paralización de las entregas del modelo 737 MAX de Boeing ha supuesto también "un retraso en la expansión de Ryanair en Europa" y, según McMahon, si hace unos meses esperaban recibir 58 aeronaves, sus expectativas han bajado ahora a menos de treinta entregas.
Para el verano próximo Ryanair trabajará en 26 aeropuertos españoles, donde operará veinte rutas nuevas, hasta superar las 500, y mantendrá unos 38.000 empleos
La reducción de pasajeros de esta aerolínea en España no afectará a Sevilla, donde pretende transportar en 2020 a más de tres millones de pasajeros, el 2,6 % más, y operar 51 rutas, con nuevos enlaces a Londres-Luton, Bruselas y Lisboa, y un incremento de las conexiones con Manchester (Reino Unido).
McMahon ha subrayado el liderazgo europeo de Ryanair, que trabaja en 2.690 aeropuertos, mantiene 2.100 rutas en 39 países y aspira a alcanzar los 200 millones de pasajeros en el 2024.
Ha achacado esta posición a que Ryanair mantiene "las tarifas más competitivas del mercado", con una media de 37 euros por billete, un 25 por ciento inferiores a las de su más directo competidor.
También ha destacado la apuesta de Ryanair por la sostenibilidad y ha asegurado que es la aerolínea menos contaminante, con un promedio de emisiones de 66 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro.
Ha anunciado la inversión de "miles de millones de euros" en los próximos años para reducir más de un 10 % estas emisiones en 2030, eliminar todo el plástico no reciclable y adquirir aeronaves que contaminen el 16 % menos y emitan un 40 % menos de ruido.

Un 30% de los escolares sufre trastornos del sueño

MADRID.- Un 30% de los escolares sufre trastornos del sueño, sobre todo insomnio conductual, donde los menores necesitan la presencia de un adulto para dormirse, no son capaces de dormir de forma autónoma.

Es muy importante que los niños y niñas duerman las horas mínimas necesarias para garantizar un correcto descanso, desarrollo y estado óptimo de salud. Dormir proporciona muchos beneficios, disminuye la irritabilidad, favorece la memoria, promueve el desarrollo neuronal… Sin embargo, y lamentablemente uno de cada tres menores en edad Los expertos calculan que un 30% de los escolares sufre trastornos del sueño, se trata de casos de insomnio caracterizados por continuos despertares y dificultades para poder dormir. 
La mayoría de estos casos tienen una causa conductual, por ejemplo, los niños que no se pueden dormir solos, necesitan la presencia de un adulto para dormirse, e incluso que duerma con ellos. Este segmento de niños suele dormirse más tarde que los que se duermen solos, se despiertan el doble de veces y su calidad de sueño es mucho peor.
Los expertos comentan que el insomnio es el trastorno del sueño más común, pero no el único, se puede citar la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas o el trastorno de sueño inquieto infantil, caracterizado por una actividad motora excesiva durante el sueño, lo que inevitablemente provoca que los menores no descansen correctamente y no puedan rendir física e intelectualmente a lo largo del día. 
Los especialistas del sueño explican que las alteraciones del sueño están infradiagnosticadas y la razón es que los padres suelen infravalorar los trastornos del sueño, creyendo que sus hijos duermen mejor, algo que se aleja de la realidad.
Cuando los pediatras preguntan a los niños y niñas acerca de cómo duermen, el porcentaje de trastornos del sueño se multiplica por dos, comparado con realizar las mismas preguntas a los padres, esto demuestra la infravaloración realizada por los progenitores. La razón principal de ello, es que muchos padres normalizan este tipo de problemas del sueño cuando en realidad debería alertarlos.
Los especialistas en medicina del sueño consideran que los pediatras de atención primaria de nuestro país están concienciados y tienen una buena formación en este tipo de trastornos, sin embargo, esto no evita que el insomnio y los problemas del sueño en general en la infancia, sigan siendo infravaloradas. 
Comentan: “Toda concienciación sobre los problemas del sueño en esta etapa de la vida es poca, porque son muy prevalentes y tienen muchas consecuencias en la vida diurna”.
Se considera muy importante llevar a cabo un diagnóstico precoz de los trastornos de sueño, ya que se puede evitar que se conviertan en trastornos crónicos, algo que, como ya hemos comentado, afectaría al desarrollo cerebral, al comportamiento, al rendimiento físico y psíquico, a la capacidad intelectual, etc. 
Ante la detección de problemas del sueño, es importante consultar al pediatra para que se lleve a cabo un diagnóstico y se ponga en marcha un tratamiento según el trastorno que se padezca.
Para el insomnio de carácter conductual el tratamiento es también conductual, es necesario llevar a cabo un entrenamiento en el que los padres deberán ayudar poco a poco a que sus hijos se duerman de forma autónoma. En el caso de que este tipo de métodos no tengan los resultados esperados, es cuando se recurre siempre de forma justificada a la administración de melatonina. 
Según leemos aquí, si aun así no se consigue solucionar el problema, entonces será necesario derivar a los menores a los especialistas de la unidad del sueño. Os recomendamos acceder a la página de la Sociedad Española del Sueño, para conocer más detalles sobre los trastornos del sueño en la infancia.

Rosa Cano (EAPN): "La pobreza infantil alcanza a casi el 35% de las familias de la Región"


CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región (EAPN), Rosa Cano, ha pedido en la Asamblea Regional que se ponga en marcha un segundo pacto regional de lucha contra la pobreza y la exclusión social que sirva para reducir las desigualdades económicas, el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, así como la tasa de riesgo de pobreza infantil.

Así lo ha explicado esta tarde en La Ventana de la Región de Murcia, en la Cadena SER, donde ha instido en la importancia de ir reduciendo las cifras de pobreza que afectan a nuestra comunidad autónoma.
Cano, que se ha entrevistado con el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, antes de la lectura del manifiesto por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, ha indicado que en la Región unas 500.000 personas viven en situación de pobreza, esto supone el 32% de la población, mientras que la pobreza infantil asciende al 34%.
Según ha manifestado, la zona de la Región con mayor índice de pobreza es la comarca del Campo de Cartagena y el Mar Menor. "Es importante que se empiecen a tomar medidas estructurales para paliar las situaciones no resueltas", ha dicho.
"Nos preocupan mucho los datos de pobreza", ha asegurado Cano que considera que la lucha para erradicar la pobreza hará que "se mejoren las condiciones de vida".
En ese sentido, en el manifiesto exponen que el segundo pacto regional de lucha contra la pobreza debería llevar a cabo una serie de políticas que permitan reducir en ocho puntos la tasa AROPE, en cinco puntos el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, en un punto el índice de desigualdad económica y en 15 puntos la tasa de riesgo de pobreza infantil.
Cano también se ha pronunciado sobre el primer pacto regional de lucha contra la pobreza del que dice que les faltaron indicadores para poder evaluarlo, pero que dicho pacto sirvió para mejorar algunos aspectos como la Renta Básica de Inserción. 
"En el segundo pacto hemos intentado afinar mejor las medidas y poner en marcha elementos de evaluación y seguimiento", ha dicho.
El manifiesto recoge que se deben abordar con "urgencia" la creación de una comisión permanente sobre pobreza y exclusión social en la Asamblea que "acompañe" la elaboración de dicho pacto, así como mejoras en la ley de Renta Básica y un aumento de presupuesto dedicado a este fin mientras se elabora una ley de Ingresos Mínimos y la aprobación de una ley de Servicios Sociales.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Regional ha mostrado su preocupación al conocer los datos de pobreza en la Región. "Son muchos murcianos en esa situación, esta lucha tiene que ser de todos, no tiene color político ni ideología", ha asegurado prometiendo que se hablará con los grupos políticos para que acuerden soluciones.

Los ediles del PSOE en Cartagena pasan a ser concejales no adscritos

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha recibido esta mañana la comunicación oficial de la expulsión del partido de los seis concejales del PSOE en Cartagena, incluyendo a la alcaldesa, y dando por concluido dicho proceso orgánico. Todas las alegaciones presentadas han sido rechazadas, y las consecuencias de esta expulsión comenzarán a aplicarse a partir de este momento.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha comparecido junto a todo su equipo, y ha definido la jornada de hoy como "un día triste", a la vez que ha calificado la expulsión como "muy injusta" y "desmedida". Ha criticado también el proceso orgánico, del que ha dicho que "ha dejado mucho que desear".
También ha mandado un mensaje de "tranquilidad" a la ciudadanía. El pacto de gobierno "sigue en pie" y no se producirán cambios en las competencias de cada uno de los concejales. La principal diferencia es que el Grupo Municipal Socialista desaparece y que los seis pasarán a ser concejales no adscritos.
Las votaciones en las comisiones municipales son ponderadas a los grupos municipales, es decir, un representante del grupo puede votar por todos ellos. Al no estar ahora adscritos a ningún grupo, los votos son emitidos a título personal, por lo que, el principal inconveniente de esta expulsión es que todos ellos, los seis, tendrán que acudir a todas las comisiones para poder votar en ellas y mantener de esta manera la mayoría, aunque, por el número de concejales de gobierno, quince, matemáticamente podría faltar uno de ellos a cada comisión.
Otra de las consecuencias es que, al desaparecer el grupo municipal, ya no habrá portavoz, un cargo que ostentaba la concejala Alejandra Gutiérrez, que sufrirá también una reducción en sus emolumentos. De cobrar 61.338 euros al año pasa a 50.406 como concejala delegada. Pese a no tener un grupo municipal propio, indicaba Castejón, van a mantenerse como "un equipo" y seguirán teniendo "unidad de voto".
Explicaban también que pese a no tener grupo municipal sí que tendrían derecho a una asignación económica, según el reglamento del pleno, pero renuncian a la parte proporcional que tendrían como grupo no adscrito.
Respecto a la posibilidad de volver a presentarse a las próximas elecciones bajo otras siglas, Castejón ha respondido que "segundas partes nunca fueron buenas" pero también que "la vida política da muchas vueltas".

Mar Menor: de paraíso mediterráneo a cementerio de animales


MADRID.- Como un un fuerte resfriado capaz de poner en riesgo la vida de un enfermo crónico, la muerte de miles de peces en el Mar Menor el pasado fin de semana ha dejado de manifiesto la debilidad en la que se encuentra la albufera murciana tras el paso de la destructora DANA, relata hoy El Mundo.

Científicos y ecologistas debaten si la gota fría que azotó Levante a principios de septiembre ha sido la causante de la alta mortandad de animales o si, en realidad, es consecuencia de las malas condiciones con las que afrontó las fuertes lluvias esta zona, muy castigada por la contaminación resultante de las prácticas agrícolas y el urbanismo descontrolado. Una situación que llevan denunciando desde hace años. 
En juego está la restauración de este paraje singular y que se reponga antes de que vuelva a ocurrir otro desastre ambiental. La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, que el miércoles visitó la zona, afirmó que estamos ante "un episodio extraordinariamente traumático" y "una emergencia ambiental, una prueba evidente de lo que ocurre cuando miramos para otro lado". 
Según la ministra, "no hay soluciones mágicas, pero hay que ser muy serios y rigurosos" para la recuperación de este espacio "emblemático".
Ribera cree que el presidente de Murcia, Fernando López Miras, "no está en condiciones de exigir", y aunque celebró "la voluntad de trabajar codo con codo" que le ofreció el jefe del Ejecutivo regional, abogó por que cada uno asuma la competencia que le corresponde, porque "se trata de sumar y no de sustituir".
El Mar Menor se extiende a lo largo de un área de 135 kilómetros cuadrados de aguas tranquilas, someras, que no superan los seis metros de profundidad. Su salinidad es cambiante, salobre, según el lugar y el aporte de las ligeras mareas mediterráneas. 
Esto también depende de su interacción con el acuífero del Campo de Cartagena y de la estacionalidad de las ramblas, como la del Albujón, que desemboca en él. El frágil equilibrio de este sistema de agua salada marítima y dulce terrestre es el responsable de su rica y a la vez amenazada biodiversidad.
En el Mar Menor y sus salinas conviven flamencos, fochas, gaviotas, anguilas, peces aguja, caballitos de mar, mújoles, sargos, chirretes y doradas. Hay cangrejos, quisquillas, ermitaños y nacras de 50 centímetros, un molusco muy vulnerable. 
Se trata de un espacio de la Red Natura 2000. Es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y una Zona Especialmente Protegida de Interés para el Mediterráneo (ZEPIM). Su gestión ambiental corresponde a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Muchas de las especies de peces del Mar Menor viven en los fondos, ocultos entre la vegetación. Es el caso de la anguila, los lábridos, los blénidos, caballitos de mar, peces mula y lenguados. No pueden vivir en la columna de agua porque serían devorados por las doradas y las lubinas. 
La semana pasada, al desaparecer el oxígeno en profundidad, los peces migraron por el fondo hacia las orillas buscando oxígeno. Llegó un momento en que había tantos peces en las zonas poco profundas, que al agotar el oxígeno ya no tenían donde ir.
"Había peces saltando literalmente fuera del agua. Lo mismo ha pasado con las quisquillas, saliendo a la orilla unas sobre otras", relata con voz entrecortada Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE). 
"La situación es dramática", ha expresado. "No sólo han aparecido muertos miles de peces en las orillas, son de todas las especies y tamaños incluyendo alevines diminutos, por lo que no sólo se ha perdido el pescado que podría ser capturado por la flota pesquera este año, sino, en algunas especies, el de varios años siguientes, como es el caso de las anguilas".
Juan Manuel Ruiz, científico del Instituto Español de Oceanografía y miembro del Comité Científico del mar Menor aporta datos de mortandad de peces muy altos. "Han muerto todos los seres vivos a partir de los tres metros de profundidad, lo que podría representar un 70% de la superficie total del fondo de la laguna", ha afirmado. 
La cifra la calcula teniendo en cuenta la extensión de la capa anóxica por debajo de los tres metros de profundidad y teniendo en cuenta las observaciones de las zonas afectadas. No obstante, no es un dato compartido por todos los expertos del grupo, que consideran que esta información podría ser prematura.
La explicación de lo ocurrido en los últimos días está en el depósito -debido a las las fuertes lluvias- de agua salobre y poco densa sobre la masa de agua salada. Se formaron dos capas que no se mezclaron y dejaron sin oxígeno a los fondos. 
El efecto no se vio de inmediato, pero sus estragos comenzaron a las pocas horas aunque hasta casi un mes después de la DANA no se ha percibido la magnitud del desastre: la muerte de tres toneladas de peces y crustáceos. 
Sin embargo, para entender por qué en episodios anteriores de lluvias igualmente fuertes no se ha producido mortandades similares, hay que poner la vista en el Campo de Cartagena, su agricultura extensiva y un acuífero rebosante de aguas contaminadas.
"El problema del Mar Menor es la relación que tiene con un acuífero fuertemente contaminado por nitrato", explica José Luis García Aróstegui, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España. 
Se trata del Acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena, que recibe lo que le entra por infiltración de la lluvia y del agua de riego. Cuando la precipitación es importante se produce mucha escorrentía superficial y mucha entrada de agua al acuífero. Su salida es hacia el Mar Menor y hacia el Mediterráneo o hacia los pozos de las explotaciones agrícolas cuando se bombea el agua.
Históricamente se ha ido elevando el nivel del acuífero y, por tanto, su descarga al Mar Menor. "Los niveles están ahora muy altos. En algunas zonas incluso se produce la asfixia de las raíces de las plantas, ya que el agua subterránea está a tan solo un metro o metro y medio de la superficie", asegurado el hidrólogo. El investigador ha desarrollado un modelo tridimensional en el que compara la situación de hace décadas con la de ahora y concluye que el sistema se ha llenado.
El Mar Menor es un mar interior, una albufera que encierra al Mediterráneo por un brazo de 21 kilómetros de arenas blancas y dunas móviles. No lo atrapa del todo. La Manga está abierta a lo que los lugareños llaman el Mar Mayor y ambas aguas se comunican y mezclan por varios canales: las golas. 
Lo coronan, al norte, las salinas de San Pedro del Pinatar. Al sur, el último coletazo de las Cordilleras Béticas, el Cabo de Palos, del latín palus, en referencia a la palabra laguna. Al oeste ciudades, pueblos, playas y urbanizaciones alternan con huertas y terrenos rurales. Al este, el paisaje turístico de altos edificios apenas deja pasar el aire. No hay un hueco libre. En el centro, las islas del Barón, El Ciervo, Perdiguera, Rondella y del Sujeto son antiguos conos volcánicos y los últimos reductos vírgenes de la zona.
El Mar Menor está apoyado sobre el propio acuífero que, además, lo rodea por completo. Por debajo de él, el agua subterránea es salina. Mientras la lámina de agua del Mar Menor tiene una profundidad de entre cuatro y seis metros, la del acuífero es de 50 metros.
En la parte terrestre, el agua subterránea del acuífero es salobre y no se puede usar directamente para riego. Para satisfacer la demanda de la agricultura cuando no se tiene agua del trasvase Tajo-Segura, se han empleado desalobradoras. 
El proceso origina salmuera de baja salinidad pero muy alto contenido en nitratos que requieren desnitrificarse antes de verter su contenido. Este proceso es muy costoso y forma parte del Plan de Vertido Cero que el Ministerio Para la Transición Ecológica (Miteco) prepara junto a la Región de Murcia.
El Proyecto de Vertido Cero, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia, identifica las presiones que sufre la zona debido, sobre todo, a un modelo agrícola insostenible. 
Según fuentes del Miteco consultadas por este medio, en él se cita la sobreelevación del nivel freático del acuífero del Campo de Cartagena, como consecuencia de las tareas de regadío; la contaminación por nitratos de los fertilizantes agrícolas de las aguas superficiales y subterráneas, que acaban en el Mar Menor; y la sobreexplotación de los acuíferos por pozos que devuelven al sistema agua contaminada y salmuera.
Esta situación se agrava cuando se producen lluvias torrenciales que arrastran tierra y contaminantes al mar o fenómenos extremos como la DANA del pasado septiembre, que inundó la zona y afectó gravemente a la albufera. Por eso, este proyecto recoge 21 tipos de actuaciones. De ellas, tres dependen del Miteco y el resto son competencia de la Región de Murcia y de la comunidad de regantes.
Las medidas que dependen del ministerio consisten en establecer el régimen de explotación de la masa de los acuíferos, cuantificar la descarga subterránea que llega al Mar Menor y la recuperación ambiental de los espacios litorales. Por su parte, la región de Murcia debe administrar el modelo productivo, controlar el agua de rechazo de regadío, las deyecciones de la ganadería o los retornos de riego.
Desde diciembre de 2018, la Confederación Hidrográfica del Segura ha establecido 24 puntos de sondeo para el seguimiento del volumen de agua subterránea que llega al Mar Menor. Los análisis concluirán a principios de 2020 y monitorean una franja de tres kilómetros desde el borde costero de la albufera hacia el interior, de norte a sur, entre las localidades de San Pedro del Pinatar y Cabo de Palos.
"A lo largo de este verano, la Confederación ha hecho una serie de sondeos de batimetría para calcular la cantidad de agua que pasa desde el acuífero al Mar Menor y ver cómo actuar. Se valora la posibilidad de hacer bombeos desde el acuífero del Campo de Cartagena para intentar descargarlo", ha confirmado a este periódico el gabinete de prensa de este organismo.
Para Ángel Pérez Ruzafa, miembro del Comité científico del Mar Menor, la clave también está en tener controlado el nivel freático. "Estoy convencido de eso. Sin un control de lo que pasa con el agua en la cuenca de drenaje no tendremos capacidad de gestión", argumenta. 
Según el biólogo, al margen de que se controle la agricultura para que sea razonable y se cumplan las medidas urgentes -entre ellas la instalación de setos, que se evite fertilizar en las épocas de mayor riesgo de lluvias torrenciales- éstas serán insuficientes si hay un nivel freático alto que penetre en el Mar Menor, y no hay un sistema de recogida de aguas.
"Si hubiéramos hecho esto antes, las consecuencias de la DANA no habrían sido tan intensas y estaríamos en mejores condiciones para la siguiente. Además hay que contar con ello, porque estamos en un contexto de cambio climático en el que este tipo de eventos van a ser cada vez mas frecuentes", añade Pérez Ruzafa.

Defensa gastó hasta julio más de 17,6 millones de euros en cantinas pero no tiene dinero para activar a los reservistas

MADRID.- En los siete primeros meses de este año, Defensa ha licitado la gestión de las cafeterías, cantinas y comedores en sedes, bases y cuarteles de los tres ejércitos por valor de más de 17,6 millones de euros. Concretamente, 17.678.354,08 euros. Algunos de esos servicios son para habilitar máquinas de 'vending' en donde se pueden comprar sandwiches y bebidas, en instalaciones en las que las cantinas permanecen cerradas, revela Público.

No ha sido fácil recopilar esa información. Fragmentada en más de 270 contratos, ha sido reunida por la asociación de militares #45SinDespidos y comprobada por este periodista. Se trata de un minucioso trabajo de peinado de datos en el portal de la contratación pública, en donde aparecen todas y cada una de estas licitaciones.
Existen algunos contratos que llaman la atención por su cuantía. Ahí, el suministro de restaurante y de suministro de comidas para la Jefatura de Intendencia de Asuntos Económicos del Centro sale por 600.000 euros y queda a cargo de Catering La Hacienda, S.L., empresa que también se llevó varios contratos de suministro de comidas contratadas por el SAECO de la Jefatura de Intendencia de Asuntos Económicos del Este, por cerca del millón de euros.
O bien el contrato para la cafetería del Centro Deportivo Sociocultural San Jorge, por 728.099,16 euros, adjudicado a Trust de Catering. También destaca otro contrato para la cafetería de la Hípica de Melilla, por 699.775,90 euros, que ganó José María Estruch Lahsaini, así como el catering para la Unidad, Centro y Organismo Jefatura de Intendencia de Asuntos Económicos Centro (lote A) por 512.727,27 euros y que se lleva Serunión SL.
Natur Colectividades-Dulcinea Nutrición, S.L., por ejemplo, se lleva el contrato de la cafetería y el comedor del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) en Retamares (Madrid) por 259.400 euros. Esta empresa ha protagonizado recientemente denuncias de algunas trabajadoras contratada por del Ministerio de Defensa para confeccionar las comidas a las tropas de los cuarteles militares del Campo de Gibraltar por retrasos en el pago de las nóminas y otos abusos laborales.
"Hemos ido hacia atrás lo que hemos podido, de modo que hemos recogido desde principios de año hasta el 31 de julio, pero por supuesto que tienen que haber más contratos firmados en años anteriores y aún en vigor, claro", comenta a Público Jenner López Escudero, presidente de la asociación #45SinDespidos.

¿Algo que ocultar?

Desde esta asociación se preguntan por qué el Gobierno suele eludir las peticiones de información. "Hemos preguntado cuántas de esas cantinas están cerradas, ¿por qué no nos contestan? Parece que quieren ocultar que los soldados no pueden desayunar, o que lo que están contratando es una basura ya que algunas empresas no están pagando a sus empleados", comenta López Escudero. "Todos sabemos que hay este problema ante las quejas de compañeros, que lamentan que no hay ni cantinas ni comedores en algunas instalaciones militares", asegura.
"No hay ni cantinas ni comedores en algunas instalaciones militares"
Para el portavoz de esta asociación, Defensa quiere ocultar las privatizaciones y externalizaciones de una serie de servicios, "y además no sólo eso, sino que las empresas que se llevan los contratos no cumplen con el mínimo".
A este respecto, López Escudero se remite al programa de Alberto Chicote, en el que según él se demuestra que quien está al frente de ese comedor ha consentido que no se cumpla con el contrato. "Al coronel no le pasa nada, al final acaban echando a la contrata... ¿qué ha pasado ahí? ¿Es que nadie va a investigar qué ha pasado con ese dinero? Porque es un dinero que al final no se ha invertido en comida o en ese servicio; si Defensa ha pagado por 100 menús, pongamos, y se sirven 50, ¿dónde está el dinero que resulta de esa diferencia?".
La citada asociación de militares afirma que IU está dispuesta a plantear en el Congreso que se realice una auditoría de cuentas en este sentido, pero tal medida tiene que tener el apoyo de todos los partidos. Y habrá que esperar, en cualquier caso, a la formación de las Cortes tras los comicios del 10N.

Una gota en un océano

El trabajo de recopilar las licitaciones en cantinas y comedores militares podría parecer una gota (apenas 17,6 millones de euros) en comparación con el océano del gasto anual total en Defensa, 16.360 millones el pasado año, o el gasto público presupuestado (la mitad), que además termina siempre inflado al comprobar cuánto dinero público supone lo ejecutado por esta cartera —9.185 millones a cierre del pasado año.
López Escudero recuerda que "estos 17,6 millones de euros se pueden comparar, por ejemplo, con los 35 millones que según la ministra de Defensa, Margarita Robles, no se podían disponer para activar a los reservistas de especial disponibilidad". 
"Puso la excusa de no poder pagar 35 millones para activar a los reservistas", remarca, "pero parece que sí puede activar estos 17,6 millones en siete meses para subcontratar los servicios de cantinas y comedores".
"Es cierto que estos 17 millones son una fracción ínfima de lo que se termina pagando en externalizaciones, pero los 35 millones para los reservistas de especial disponibilidad eran más que asumibles", remarca.

Acoso y despido

Esta semana la asociación mantendrá una reunión con la ministra, a quien planteará peticiones concretas más allá del control de gasto presupuestario. En primer lugar, "y ante los casos bárbaros que se están sucediendo de acoso", quiere que el acoso figure igual que en los casos que se dan en el funcionariado público, "con un protocolo que en las fuerzas armadas no existe como tal". "No queremos se funcionarios de segunda", comenta el portavoz.
También intentarán que Robles conteste a una pregunta que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, evitó recientemente en las celebraciones del 12 de octubre: "¿Cómo explicamos que Defensa despida a unos —toda la tropa mayor de 45 años— y contrate a otros —sin límite de edad— y que todo esto cueste más caro? No encontramos una explicación lógica".
"No se puede estar pagando a miles de familias que están en la calle sin hacer nada, cuando por un poquito más estarían trabajando", insiste López Escudero. "¿No sería más lógico intentar recuperar a esas personas que han cumplido su contrato con los Ejércitos para desempeñar las labores que hoy en día se subcontratan?". 
De hecho, propone como algo viable lo que ya existe tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil: la llamada "segunda actividad".