jueves, 27 de junio de 2019

La bandera del orgullo LGBTI ondea por primera vez en el Ayuntamiento de Los Alcázares

LOS ALCÁZARES/LAS TORRES DE COTILLAS.- Este mediodía se ha celebrado en el Ayuntamiento de Los Alcázares el acto de colocación de la bandera arco iris con motivo de la celebración del Día del Orgullo. 

Durante el desarrollo del acto, organizado por la Concejalía de Igualdad se han leído dos manifiestos reivindicativos uno a cargo de la concejala María José Benzal y otro de la vecina del municipio Mayte Cazorla, ambos de apoyo en defensa de la igualdad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
Al acto han asistido concejales de los tres partidos políticos de la Corporación, el diputado por el PSRM, Manolo Sevilla, empleados municipales y vecinos y vecinas de Los Alcázares.
Posteriormente a la lectura de los manifiestos, el alcalde Mario Cervera y los concejales de la Corporación han procedido a colocar la bandera en el balcón de la fachada del Ayuntamiento, la cual ondeará durante una semana.
Se trata de la primera vez que tiene lugar en el Ayuntamiento un acto simbólico de esta índole.

También en Las Torres de Cotillas

El Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas se sumará igualmente a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT+, que se celebra mañana viernes 28 de junio. Para ello ha programado una concentración y la lectura de un manifiesto a las 9 horas en la plaza Adolfo Suárez. El alcalde, Joaquín Vela Fernández, presidirá este acto e invita a todo el municipio a participar en él.
Esta fiesta tiene lugar el 28 de junio, día en el que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.

La AUGC denuncia que el refuerzo en la Región de 95 guardias civiles en practicas es insuficiente

MURCIA.- La AUGC valora positivamente un aumento temporal de plantilla en prácticas, de la Guardia Civil en la Región (95) pero puntualiza que solamente se trata de un refuerzo temporal de agentes que han venido a aprender y completar su formación y nunca a realizar las funciones de los guardias civiles profesionales, porque la ley no les avala y porque su formación es insuficiente. En el plazo de un año estos agentes se marcharán de la Región y dejarán nuevamente un gran hueco en la plantilla.

"Hemos de recordar una vez más que el Catálogo de Puestos de Trabajo de la 5ª Zona de Murcia está tasado sobre 2.200 guardias civiles, mientras que la plantilla real se encuentra en 1.920, con un déficit de casi 300 guardias civiles.
Sin embargo, en la Policía Nacional se incorporan 135 policías (67 en prácticas y 68 profesionales), es significativo que en este Cuerpo se incorpora un número mayor de efectivos cuando su plantilla regional es inferior a la de la Guardia Civil y además incorpora 68 policías nacionales profesionales mientras que en la Guardia Civil solo son guardias alumnos en prácticas.
Desde AUGC demandamos que se publiquen las convocatorias semestrales de movimientos internos y que se publiquen al menos 200 vacantes para la 5ª Zona de Murcia, convocatorias que son obligadas por el Real Decreto 1250/2001 de Destinos, pero que la Dirección General de la Guardia Civil no realiza y nos comunica que no será posible al menos hasta principios de 2020.
En contra de las palabras del Delegado del Gobierno el nivel delictivo en nuestra Región se ha incrementado en un 6,3% en el primer trimestre del año (Balance de Criminalidad 2019 de la Secretaria de Estado) siendo muy destacable el aumento del 43,8% del municipio de Mazarrón de competencia exclusiva de la Guardia Civil.
Todos los ciudadanos que residen en la demarcación territorial de la Guardia Civil son testigos de las carencias de patrullas de seguridad, ciudadana, del cierre temporal de los diversos cuarteles en la Región y del excesivo tiempo de respuesta de una patrulla cuando se recibe un aviso debido a la amplia zona de vigilancia (en ocasiones recorriendo distancias de más de 50 km hasta el aviso)
Es urgente que la Dirección General de la Guardia Civil publique la convocatoria de vacantes internas en la 5ª Zona de Murcia, al menos con 200 guardias civiles más y esta vez que sean profesionales y en plantilla fija, la seguridad de los ciudadanos así lo demanda".

La banca traslada a los clientes el coste que asumen por las novedades hipotecarias

MADRID.- Hace tan solo seis meses el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ‘liberó’ a los españoles de pagar el impuesto hipotecario en respuesta a la sentencia del Supremo aprobando por decreto que las entidades abonasen el impuesto hipotecario o de actos jurídicos documentados. 

“Que nunca más sean los ciudadanos los que paguen este impuesto, sino que sean los bancos”, afirmaba ante los medios. Ahora, el Banco de España alerta en su boletín trimestral que las hipotecas españolas llevan meses encareciéndose muy por encima del nivel europeo y también del nivel al que lo hace el resto de créditos de consumo en España.
Tal y como señala El Mundo este jueves, el órgano supervisor fija este crecimiento del coste en los nuevos préstamos para adquisición de vivienda en 30 puntos básicos. Esta cifra se traduce en tres décimas sobre un tipo de interés medio, incremento “que no se ha observado en otros países” y que “podría estar relacionada con los cambios legislativos en materia de crédito inmobiliario y de compra de vivienda”. 
Un total de 20 puntos de los 30 que señala el informe se corresponden a subidas de tipos y el 10 restante con comisiones bancarias. Algo que sitúa el interés medio de las nuevas hipotecas en el 2,4%
La nueva ley de crédito inmobiliario aprobada por el Congreso en febrero determinó que la entidad soportaría todos los gastos de constitución de la hipoteca salvo el de la tasación. Y tal como subraya El País, ya entonces las agencias de calificación S&P y Moody’s ya habían emitido informes en los que preveían que las entidades trasladarían esos costes a los clientes.
El jefe del Ejecutivo confiaba allá por noviembre en que la banca española trasladase al cliente el coste con el argumento de que el mercado hipotecario es “bastante competitivo”. “Yo creo y espero que no”, respondió, apelando también a “la responsabilidad del sector financiero”.

La Justicia prohíbe a 'Fidere' vender libremente 1.860 pisos públicos de Madrid

MADRID.- El Juzgado de instrucción nº 28 de Madrid ha prohibido al fondo de inversión Fidere vender o alquilar libremente los 1.860 pisos adquiridos a la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) en 2013 e impone una fianza millonaria al entonces consejero delegado de la empresa, Fermín Oslé.

El pasado mes de mayo, la Audiencia Provincial ordenó por segunda vez reabrir la investigación de la venta de 1.860 viviendas municipales por parte del Gobierno municipal de Ana Botella al estimar el recurso interpuesto por el PSOE, la EMVS y la Asociación de Afectados.

En el auto, fechado el 27 de junio el Juzgado de instrucción nº 38 de Madrid (que tuvo que volver a iniciar sus actuaciones) prohíbe a Fidere vender o alquilar libremente estas viviendas.
En concreto, insta al fondo de inversión a abstenerse "de cualquier enajenación o gravamen o contrato de arrendamiento de esos bienes sin que de manera expresa y escrita se haga constar en los documentos en que se plasme una eventual transmisión, la constitución de un eventual gravamen o la celebración de cualquier contrato de arrendamiento".
El visto bueno a estas operaciones debe ser suscrito "por todas las partes contratantes", según el auto, que impone además una fianza de 29 millones de euros a Fermín Oslé, el entonces consejero delegado de la EMVS, y Alfonso Benavides, apoderado de Fidere, "en calidad de responsables civiles directos".
También impone otra fianza de 3 millones destinada exclusivamente a Oslé.
El auto contempla la posibilidad de plantear un recurso de reforma en el plazo de tres días o de apelación en cinco días.
La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid Mercedes González ha expresado su satisfacción con este auto.
"Que queden bloqueados y no puedan ser vendidos esos inmuebles es importantísimo", ha dicho.
Por su parte, la portavoz de Más Madrid en el Consistorio, Marta Higueras, ha señalado en un tuit que está "muy satisfecha" con un auto "que impone medidas cautelares y una fianza millonaria por la venta de viviendas municipales a Fidere".
El pasado mes de diciembre el Tribunal de Cuentas condenó a la exacaldesa de Madrid Ana Botella y seis de sus ediles a pagar 22,7 millones de euros por vender de forma "ilegal", sin concurrencia, publicidad y por debajo de su precio estas 1.860 viviendas de la EMVS a Fidere.

UGT ve margen "de sobra" para subir los salarios en España

MADRID.- "Hay espacio suficiente para realizar las subidas acordadas y reducir las pérdidas de poder adquisitivo experimentadas por la crisis, mejorando la distribución del crecimiento económico", ha subrayado el sindicato en un comunicado.

UGT ha atribuido la caída de la inflación anual en junio hasta el 0,4% al abaratamiento de la electricidad y de los combustibles.
El sindicato recuerda que el precio de la electricidad ha subido un 50% desde 2007 y ha mostrado aumentos o disminuciones en el entorno del 18%, especialmente desde la entrada en funcionamiento del vigente sistema de tarificación en 2014.

Los españoles destinan ¡178 días! de trabajo a pagar impuestos y cotizaciones al año

MADRID.- El "think tank" Civismo calcula que este jueves es el "Día de la Liberación Fiscal", es decir, la jornada en la que los ciudadanos ya han generado suficientes ingresos como para pagar todos los impuestos y cotizaciones sociales del año, tras haber dedicado 178 jornadas de trabajo de media a este fin en 2019.

En un comunicado, el laboratorio de ideas Civismo apunta que de las 178 jornadas de trabajo necesarias para cubrir todos los gravámenes, una más que en 2018, la mayor parte (103) corresponde a las cotizaciones sociales, una más que el pasado año debido a la subida del salario mínimo.

El IRPF acapara 34 días, uno menos, debido a que se han puesto en marcha medidas como las reducciones para rentas bajas y disminuciones de impuestos a nivel autonómico.
Por lo que respecta al resto de impuestos, se mantienen estables con respecto al pasado año: 25 días para el IVA, 11 días para impuestos especiales y 5 para el resto, donde se incluye el IBI, el impuesto de patrimonio, el de sucesiones o de matriculación de vehículos.
Civismo denomina "cuña fiscal" al impacto conjunto del IRPF y las cotizaciones sociales (costeadas por empleado y empleador), que reduce el salario neto de los trabajadores de manera significativa.
De esta manera, de cada 100 euros que paga el empresario en coste laboral, el ocupado de entre 16 y 29 años cobra 66,55, lo que sitúa la cuña fiscal en el 33,45 %, por debajo del 35,89 % de 2018 para esta franja de edad, la única que experimenta una rebaja.
La cuña fiscal para los trabajadores de entre 30 y 44 años es del 37,5 % -reciben 62,5 euros de cada 100- y para los que tienen entre 45 y 64 años, del 38,34 % -reciben 61,66 euros-. Los mayores de 65 años, que ya no pagan cotizaciones sociales, ingresan 88 de cada 100 euros.
En cuanto al valor económico de lo percibido en forma de servicios públicos, según Civismo, ronda los 6.934 euros para los jóvenes de 16 a 29 años y se dispara hasta los 22.889 a partir de los 65 años debido al impacto de las pensiones.
Por regiones, la liberación fiscal para un contribuyente sin hijos en Ceuta y Melilla llegó el 24 de junio, mucho antes que en Cataluña, donde tendrá que esperar al 5 de julio.

El 60% de los españoles suele financiar sus compras

MADRID.- El 60,4% de los españoles suele financiar sus compras y un 62,1% estaría dispuesto a financiar la compra y pagar los intereses correspondientes a cambio de poder disfrutar antes de un producto, sin necesidad de ahorrar durante meses, según Creditea.

En concreto, el 50,8% de los compradores estaría dispuesto a pagar hasta un 5% más, mientras que el 9,7% podría llegar a abonar entre un 5% y un 15% más, según se desprende de la encuesta sobre el conocimiento financiero de los españoles, enmarcada dentro de la segunda edición del 'programa de educación financiera' de la 'fintech' de crédito.
Por su parte, el 1,6% de los encuestados se plantearía pagar entre un 15% y un 30% más del valor del producto a cambio de empezar a disfrutarlo en el momento.
Por otro lado, la encuesta ha desvelado que el conocimiento financiero continúa siendo, un año más, la asignatura pendiente de los españoles.
Así, el 78,9% de los encuestados ha aseverado que mejorar sus conocimientos financieros le ayudaría a mejorar la gestión de su economía, frente al 75,5% del año pasado.
Sin embargo, solo el 23,4% reconoce necesitar ayuda para manejar sus finanzas personales y el 3,5% admite hacerlo mal o muy mal, resultados inferiores a los obtenidos en 2018.
Entre las personas que no gestionan bien sus finanzas personales, el 40% asegura no tener claros sus ingresos o sus gastos, mientras que el 25,7% cree que no tiene los conocimientos financieros necesarios.
Asimismo, el 41,8% de todos los encuestados no recurre a ningún tipo de ayuda para manejar su economía, mientras que solo el 10,6% acude a profesionales para que le echen una mano, una cifra inferior a la del año pasado (23,4%).
Pese a las dificultades, solo el 22,8% de los españoles encuestados dedica más de una hora semanal a gestionar su economía.

Entre las situaciones que suponen un problema para los españoles, la encuesta destaca que la declaración de la renta sigue siendo el mayor quebradero de cabeza, de acuerdo al 57,2% de los encuestados.
Por su parte, el 29,5% de los españoles encuentra dificultades a la hora de llevar el control de la hipoteca, mientras que para el 22,2% es complicado entender las noticias económicas de los medios de comunicación, un dato que se corresponde con el hecho de que el 32% de las personas no se siente cómoda con los términos financieros.
Respecto a la solicitud de préstamos y créditos personales, el 38,6% ha reconocido que, durante el proceso, tuvieron alguna duda, debido a que los términos eran confusos (33,8%), no se especificaron bien las condiciones (26,9%) o faltó transparencia (23,8%). El 18,6% aseguró que no tenía claras las cantidades a devolver.
"En Creditea entendemos que es nuestra responsabilidad ayudar a fomentar la educación financiera en la sociedad, para asegurar que todos los usuarios puedan gestionar correctamente su economía", ha explicado el director general de Creditea, Jorge Bardón.

Por regiones, los andaluces son los españoles que más suelen financiar sus compras, ya que el 65,2% reconoce hacerlo habitualmente.
En cuanto al conocimiento financiero, los datos obtenidos por Creditea en Andalucía reflejan que un 56,7% de los andaluces recurre a algún tipo de ayuda para gestionar su economía.

En cuanto a Cataluña, según la encuesta lanzada por Creditea, tan solo el 1,4% de los catalanes tiene problemas a la hora de gestionar sus finanzas personales, unas cifras mejores respecto al año anterior.
De hecho, más de la mitad explica que se siente bastante seguro a la hora de controlar su economía, mientras que el 27% lo hace "perfectamente".

Con respecto al conocimiento financiero en Valencia, el 78,9% de los encuestados reconoce que mejorar su educación financiera le ayudaría a mejorar la gestión de su economía, una cifra idéntica a la media española.
Entre las situaciones del día a día que más problemas generan a los valencianos, destaca la declaración de la renta (53,2%), el control de la hipoteca (36,7%) y la lectura de las noticias económicas del día (30,3%).

El 112 Región de Murcia retira una fotografía aérea del Mar Menor ante lo que evidencia


MURCIA.- Poco ha durado en las redes sociales la fotografía aérea que ha tomado un helicóptero del departamento de Coordinación y Vigilancia Forestal (ACOVI) y que mostraba el Mar Menor a la altura de Los Urrutias con unas aguas que presentaban un estado más que cuestionable para algunos. La imagen había sido publicada en la tarde de este jueves por la cuenta oficial en Twitter del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Región de Murcia.

 
Desde un color marrón, pasando por el verde y, al fondo, en la zona más céntrica de la laguna, azul. La paleta de colores de las aguas del Mar Menor cambiaba de una tonalidad a otra y comenzaba a ser objeto de críticas entre los usuarios que señalaban el mal estado de la laguna. En la imagen aparecen las localidades de Punta Brava, Estrella de Mar y Los Urrutias.

El helicóptero, perteneciente al Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur), hacía una batida aérea por distintas zonas verdes de la Región, como el entorno de la ciudad de Cartagena o el parque regional El Valle y Carrascoy. Varias de las fotografías que ha tomado se han publicado a través de la cuenta de Twitter del 112 Región de Murcia y tras unos minutos, ha sido eliminada por los responsables de las redes sociales de este departamento.

En mayo de este año el Instituto Español de Oceanografía (IEO) ya avisaba sobre el estado del Mar Menor de que «últimamente se está poniendo otra vez verde» y este mes la plataforma Pacto por el Mar Menor advertía que los vertidos de agua con nutrientes pueden volver a generar en esa laguna salada un proceso de eutrofización similar al del verano de 2016.

La expresión 'sopa verde' ha vuelto a los labios de muchos tras ver la imagen y la idea de los vertidos ilegales a la laguna también. Los usuarios de Twitter han comenzado compartir la imagen tras sorprender el estado en el que aparece la laguna en la fotografía.

La película de Garci con el murciano Carlos Santos ya tiene cartel y fecha de estreno

MADRID.- El crack cero, una precuela de El crack (1981) dirigida por José Luis Garci y con el murciano Carlos Santos en la piel de un joven Germán Areta, se estrenará en cines el próximo 11 de octubre, según ha anunciado esta tarde la distribuidora Filmax y el propio actor protagonista en su cuenta de Twitter.


"Con el señor Jose Luis Garci descubrí lo grande que es el cine. Ponerme bajo sus órdenes para tomar el testigo a Alfredo Landa como Areta, y rodar la precuela de El crack, es un auténtico regalo", apuntaba el murciano tras dar a conocer que encabezaría el reparto del filme, cargado de caras conocidas.

Y es que si Santos retoma el personaje que hizo célebre Alfredo Landa, Miguel Ángel Muñoz hará lo propio con El Moro, que en su día interpretó Miguel Rellán. Luisa Gavasa, Pedro Casablanc, Patricia Vico, Raúl Mérida o Macarena Gómez también forman parte del elenco.

Por su parte, Garci, ganador de un Oscar por " Volver a empezar" (1982), completa la trilogía de El crack con este filme rodado en blanco y negro y que volverá a sumergir al espectador en los bajos fondos del Madrid de los setenta, retomando la historia del inspector Germán Areta.

Un retorno inesperado

En 2013 Garci anunció su decisión de no volver a dirigir ni escribir guiones. "Pero de pronto me ocurrió lo que a Bond: never say never again", ha señalado en declaraciones recogidas por Filmax en un comunicado. El director explica que el motivo de su vuelta atrás fue una larga conversación con Maite Imaz, viuda de Alfredo Landa, que le animó a cerrar la trilogía.

La historia de El crack cero, escrita por el propio Garci junto a Javier Muñoz, recrea una Gran Vía completamente diferente a la actual. Rodada en Madrid el pasado invierno, la película cuenta con imágenes de archivo que se integran en la cinta, acompañadas por la reconocible banda sonora de Jesús Gluck, responsable de la música de toda la trilogía.

El crack cero es una producción de Nickel Odeon, y cuenta con la participación de TVE, Movistar + y Trece TV. El poster promocional es obra de Miguel Navia:


España se suma a un proyecto de la OTAN para compartir munición con siete países

BRUSELAS.-España se ha sumado este jueves a un proyecto de cooperación en la OTAN para adquirir y compartir munición marítima con otros siete países.

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha firmado con sus homólogos de Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Finlandia -que no está en la OTAN- un Memorando de Entendimiento para cooperar en el suministro de Municiones Decisivas de Combate Marítimo (MBDM) en los márgenes de la reunión ministerial de la Alianza Atlántica.
El acuerdo pretende facilitar la cooperación sistemática en la adquisición de municiones marítimas -incluidos misiles tierra-aire y tierra-tierra, torpedos y munición de fogueo--, con el objetivo de promover economías de escala y rebajar el coste unitario, ha informado la OTAN en un comunicado.
Los países que se han sumado al proyecto también abordarán la posibilidad de hallar soluciones comunes de almacenamiento.
España descarta a priori acometer adquisiciones y centra su interés en el proyecto en la posibilidad de compartir las municiones, han explicado fuentes militares.
El proyecto, ha subrayado la 'número dos' de la OTAN en la ceremonia de firma del memorando, la estadounidense Rose Gottemoeller, supone "un primer paso significativo hacia el establecimiento de reservas europeas de alta calidad de municiones marítimas". "Con el tiempo, esta iniciativa reforzará la interoperabilidad de nuestras fuerzas, nuestra capacidad de compartir municiones y nuestra capacidad de trabajar juntos de forma efectiva y eficiente", ha dicho.
España ya participa en los otros dos proyectos en el marco de la OTAN para adquirir municiones de precisión guiadas aire-tierra y de tierra.
Reino Unido y Croacia se sumaron este miércoles al proyecto sobre municiones de tierra, en el que ya participaban, además de España, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Alemania, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Noruega, Eslovaquia y Eslovenia ya participaban en el proyecto, así como Austria y Finlandia, que no pertenecen a la OTAN y Macedonia del Norte, que entrará próximamente.
Dinamarca, Francia y Países Bajos ya han recibido sus primeros sistemas de armas antitanque adquiridos en el marco del proyecto sobre Municiones Decisivas para el Combate en Tierra (LBDM, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es facilitar la adquisición conjunta de municiones y su gestión, a fin de reducir costes.
Por su parte, Italia y Eslovaquia se sumaron este miércoles al proyecto de Munición de Precisión Guiada Aire a Tierra (A2G-PGM), que se ampliará para incluir todas las municiones guiadas propulsadas desde el aire.
El proyecto, en el que ya participaban España, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Grecia, Hungría, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, más Finlandia, ha permitido reducir entre un 15 y un 20% el coste por unidad en las primeras entregas, que llegaron en agosto.
El proyecto también ha facilitado la transferencia de munición en cuestión de días entre países, reduciendo sustancialmente el plazo de meses para ello que se venía necesitando.

Podemos vincula la contaminación en Cartagena con la menor esperanza de vida del municipio

CARTAGENA.-Podemos-IU Verdes-Equo solicitó este jueves frenar la contaminación atmosférica en Cartagena tras conocer el Informe de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción. Y es que la formación morada relacionó que este municipio esté «a la cola» en esperanza de vida en la Región con que triplique la media de cáncer.

En un comunicado, señaló que ante la constatación de que los cartageneros respiran «aire de mala calidad», el Gobierno autonómico debería asumir como referencia los valores de contaminación máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud, «mucho más restrictivos».
También insistió en la necesidad de crear una concejalía de Salud y Medio Ambiente con recursos y personal propios para que el Gobierno local «deje de mirar para otro lado» y demande al regional y a las empresas del municipio un plan de reducción de las emisiones industriales.
Podemos-IU Verdes-Equo denunció que la red de estaciones medidoras está «obsoleta», es «insuficiente» y no mide todos los contaminantes, al tiempo que sus datos no son fiables porque las mediciones se interrumpen cada dos por tres.
Finalmente, consideró «indispensable» cambiar la ubicación de los equipos que no reflejen la realidad de la contaminación atmosférica, renovar varios equipos obsoletos y colocar uno para detectar metales pesados presentes en la atmósfera en la diputación de El Beal.

Rescatan a 23 inmigrantes a bordo de una patera en aguas de Cartagena

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo (Sasemar) rescató esta madrugada a 23 inmigrantes que viajaban a bordo de una patera en el litoral de Cartagena, y busca otra embarcación que fue avistada con una quincena de personas.

En concreto, la patera con los 23 inmigrantes a bordo fue avistada por un barco pesquero y, posteriormente, fueron rescatados por la embarcación Guardamar Polimnia, según informaron fuentes de Sasemar.
El Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Atención Humanitaria a Inmigrantes de Cruz Roja Española en la Región atendió a todos los inmigrantes a su llegada al Puerto de Cartagena, sobre las 3.30 horas.
Los inmigrantes, todos varones de origen magrebí, se encontraban en buen estado de salud salvo dos de ellos, a los que los voluntarios de Cruz Roja tuvieron que prestar asistencia sanitaria 'in situ', finalizando la intervención a las 5.30 horas.
Por otro lado Sasemar ha confirmado que hay un dispositivo de búsqueda para tratar de localizar una embarcación avistada a las 11.30 horas de ayer en alta mar, entre la costa de la Región de Murcia y Argelia.
En concreto, esta patera fue avistada por el buque de la Armada P-77 Infanta Cristina, que estaba participando en ese momento en la operación 'Indalo', y avisó de inmediato al Centro de Sasemar en Cartagena, que está coordinando el operativo.
En la operación han participado una patrulla de la Armada y un helicóptero. Asimismo, Sasemar ha dado aviso al centro de coordinación de Salvamento (MRSC) de Argelia, cuyos efectivos también participan en la búsqueda.

Constituida la Comisión Permanente de la Asamblea Regional

CARTAGENA.- La Diputación Permanente de la Asamblea en su X Legislatura ha quedado constituida en la mañana de este jueves. Además de los miembros de la Mesa y de la Junta de Portavoces, la Diputación Permanente contará con tres diputados del Grupo Parlamentario Socialista, otros tres del Grupo Popular, uno de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, y otro de Vox. Se está estudiando la posibilidad de que se integre además una diputada de Podemos.

Los diputados que el Grupo Parlamentario Socialista ha designado como titulares son Francisco Lucas Ayala, Carmen Fernández Sánchez y Alfonso Martínez Baños, y como suplentes a Antonia Abenza Campuzano y a Virginia Lopo Morales.
Los diputados titulares del Grupo Parlamentario Popular son María Dolores Valcárcel Jiménez, María del Carmen Ruiz Jodar y María del Carmen Pelegrín García, y los suplentes: Jesús Cano Molina, Antonio Calderón Rodríguez y Antonio Luengo Zapata.
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía ha designado a su diputada Valle Miguélez Santiago, como titular de la Diputación Permanente, y a Francisco Alvárez García, como suplente; en tanto la representante de Vox será la diputada María Isabel Campuzano Martínez, y el suplente, Pascual Salvador Hernández.
La composición y funciones de la Diputación Permanente de la Asamblea Regional de Murcia están recogidas en el Reglamento de la Cámara. Concretamente el artículo 68 establece :«Corresponde a la Diputación Permanente velar por los poderes de la Asamblea Regional, desempeñar sus funciones y resolver los poderes del Pleno que no admitan aplazamiento, cuando la Cámara haya sido disuelta o se haya agotado la legislatura».
La Diputación Permanente está facultada para convocar sesión extraordinaria.


La Asamblea esperará a tener Gobierno regional 
para constituir las comisiones especiales
 La Asamblea Regional esperará a que haya Gobierno regional para constituir sus comisiones especiales. Así lo ha manifestado el presidente del parlamento regional, Alberto Castillo, tras la reunión de la Junta de Portavoces.
«Se ha decidido esperar a tener gobierno, lo mismo da que fuera en julio o tener que ir a otra investidura más tardía. Hasta que no conozcamos el gobierno no se van a reunir», ha dicho el presidente de la Cámara.
Las únicas comisiones que sí se constituirán previsiblemente antes de conocer si hay o no gobierno son la del Estatuto del Diputado y la de Peticiones y Defensa del Ciudadano. La Junta de Portavoces las ha programado para el próximo 3 de julio a las 10 de la mañana.
El portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, considera que la Asamblea tiene que «corregir» el comportamiento del portavoz de Vox, Juan José Liarte, en relación a las declaraciones sobre la ministra de Justicia, y abrirle expediente en la comisión del Estatuto del Diputado.

Bandera LGTBI

Además de eso, Castillo ha anunciado que este viernes se izará en la fachada de la Asamblea la bandera arcoíris en apoyo al colectivo LGTBI, como se recoge en la ley aprobada en la Asamblea en 2016.
Frente a esto, el portavoz de Vox, Juan José Liarte, ha aclarado que ellos no están por la «restricción de derechos», pero les «desagrada los privilegios» de algunos colectivos. «Hay grupos de presión que no reciben los privilegios que sí está recibiendo éste», ha aclarado añadiendo que el hecho de que esté la bandera en la Asamblea les parece «más o menos adecuado», pero plantea que es «importante» plantearse que en la persecución de la igualdad se están creando igualdades de «signo distinto que a lo mejor nos está llevando a problemas diferentes dentro de diez años».

La Región, segunda comunidad con mayor déficit en el primer cuatrimestre del año

MURCIA/MADRID.- El déficit de la Región de Murcia se situó en 216 millones de euros en el primer cuatrimestre del año, es decir, el 0,67% del Producto Interior Bruto (PIB), el segundo más elevado en términos relativos por comunidades, solo inferior al de Baleares (0,88 %).

A nivel nacional, el déficit del Estado se elevó hasta mayo un 7,7% en términos absolutos, hasta los 15.202 millones de euros, equivalentes al 1,21% del PIB, por encima del 1,17% del PIB registrado en el mismo periodo del año pasado, por el aumento del salario de los funcionarios y las pensiones, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda.
Mientras, el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales y la ayuda financiera, aumentó un 14,7% en el primer cuatrimestre del año, hasta los 7.316 millones de euros, lo que equivale al 0,58% del PIB, por encima del 0,53% del mismo periodo del año anterior. 
El aumento del déficit del Estado en los cinco primeros meses del año se debe fundamentalmente al crecimiento de los ingresos no financieros del 1,3%, hasta los 70.019 millones de euros, frente a un aumento de los gastos del 2,4%, hasta los 85.221 millones de euros.
Hacienda señala que, al igual que en meses anteriores, se debe tener en cuenta que la subida de la remuneración de asalariados y de las pensiones de este ejercicio no tienen su equivalencia en 2018. El año pasado, los incrementos de ambas partidas se contabilizaron tras la aprobación de los Presupuestos en julio, por lo que Hacienda apunta que la comparativa será homogénea a partir de la segunda parte del año.

El déficit de las comunidades sube un 21,6%

En el desglose de los datos del déficit público, la Administración Central alcanzó un déficit de 8.555 millones en los cinco primeros meses del año, el 0,68% del PIB. De su lado, las comunidades autónomas registraron un déficit de 2.425 millones, un 21,6% superior a los 1.994 millones del mismo periodo del año anterior, ya que los gastos (+5,3), destacando la remuneración de asalariados (+6%) y las prestaciones sociales (+5,9%) superaron al alza de los recursos (+4,6%), principalmente por la mejora de los impuestos, que crecieron un 6,9%, hasta los 1.256 millones.
En detalle, las únicas cuatro regiones que presentaron superávits fueron Asturias (+0,29% del PIB), Navarra (+0,73%), La Rioja (+0,21%) y País Vasco (+0,64%), aunque Cantabria se quedó muy cerca del equilibrio presupuestario (-0,01%). El resto registraron déficits: Andalucía (-0,12%), Aragón (-0,26%), Baleares (-0,88%), Canarias (-0,43%), Castilla-La Mancha (-0,61%), Castilla y León (-0,24%), Cataluña (-0,29%), Extremadura (-0,57%), Galicia (-0,06%), Comunidad de Madrid (-0,22%), Murcia (-0,67%) y Comunidad Valenciana (-0,32%).
Mientras, los fondos de la Seguridad Social obtuvieron un superávit del 0,29% del PIB, un 64,5% superior al de abril de 2018, tras elevar los recursos un 10,1%, gracias al fuerte incremento de las cotizaciones (+8,8%), siendo superior al aumento de los gastos (+7,7%).

Los ingresos suben un 0,9%

En cuanto al déficit del Estado, excluyendo ayuda financiera y corporaciones locales y en este caso hasta el mes de mayo, se situó en 15.202 millones de euros, un 7,7% más, equivalente al 1,21% del PIB, 0,04 puntos porcentuales más a nivel interanual. No obstante, Hacienda publicó los primeros datos de ejecución presupuestaria de 2019 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre, cuando registraron un superávit de 119 millones (0,01% del PIB). Con estos datos, el déficit del conjunto de las administraciones públicos alcanzó los 3.864 millones de euros, un 4,2% menos, equivalentes al 0,31% del PIB, inferior al 0,33% del año pasado.
Respecto a los últimos datos del mes de abril, los ingresos en términos de caja subieron un 0,9%, en tanto que los gastos se elevaron un 0,5%. Hasta mayo, la recaudación total en términos de caja subió un 0,9%, hasta 88.047 millones de euros, de los que 77.951 millones proceden de los ingresos impositivos y cotizaciones sociales. No obstante, en el mes de abril y por motivos de calendario en algunas comunidades autónomas se han desplazado al mes de mayo ingresos impositivos por un total estimado de 5.562 millones, de acuerdo con la información de la AEAT.
Dentro de los ingresos, los referidos a impuestos directos y cotizaciones sociales antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, alcanzan en los cinco primeros meses del año una cifra de 35.667 millones, inferior en un 0,8% a la de igual periodo de 2018. Esto es principalmente consecuencia del descenso del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica, que pasó de 717 millones a 10 millones, y del Impuesto sobre Sociedades en 561 millones (-32%) por el incremento de las devoluciones un 7,6%.
El IRPF, por el contrario, registra un aumento del 3,7%, con unos ingresos de 33.144 millones, debido, principalmente, a la evolución de las retenciones del trabajo que crecieron un 6,3% hasta alcanzar los 33.98 millones, a pesar del impacto del aumento de la reducción por rendimientos del trabajo y del reintegro de las prestaciones de maternidad y paternidad.
Por su parte, los ingresos totales por impuestos indirectos ascendieron entre enero y mayo a 42.284 millones, un 1,4% más que en el mismo periodo del año pasado. 
La recaudación neta del IVA en términos homogéneos se incrementó un 3,1%, hasta los 33.523 millones. A su vez, la recaudación por impuestos especiales se elevó un 5,5%, hasta 8.542 millones, por el alza en cerveza (+4,7%), productos intermedios (+11,1%), labores del tabaco (+2,8%), hidrocarburos (+8%) y electricidad (+3,9%).

Los gastos suben un 0,5%

Por el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el Estado a cierre de mayo se situaron en 58.571 millones, un 0,5% más que en el mismo período de 2018. Los gastos de personal aumentaron un 7,9%, hasta 6.333 millones; los gastos corrientes en bienes y servicios subieron a 1.467 millones (+42,6%), y las transferencias corrientes se elevaron un 3,4%, hasta 35.741 millones. En cambio, los gastos financieros bajaron un 6,3%, hasta 11.499 millones.
Entre tanto, las transferencias de capital se redujeron un 11,3%, hasta 2.336 millones, y las inversiones reales disminuyeron un 36,8%, hasta 1.195 millones. Dentro de éstas, bajó la inversión civil (-9,1%), y dentro la del Ministerio de Fomento (-7%), junto a la inversión del Ministerio de Defensa (-56,1%).

Seis nuevos trenes diarios en julio y agosto para ir directo a las playas de Águilas desde Murcia y Valle del Guadalentín

MURCIA.- Seis nuevos trenes más se suman al servicio de Cercanías de la línea Murcia-Águilas este verano, tres en cada sentido por el Valle del Guadalentín, a partir del próximo 1 de julio para dar salida a la demanda de viajeros que quieren aprovechar las playas aguileñas. Serán seis cercanías diarios en cada sentido y uno más los domingos y festivos desde Águilas a Murcia del Carmen, hasta el 31 de agosto.

Con este incremento de Cercanías con origen y destino en Águilas, la oferta de plazas será de 4.284 diarias -en ambos sentidos- junto a la ampliación de la franja horaria, permitirá disfrutar de una jornada completa en las playas de Águilas.
Un reciente estudio sociodemográfico indica que durante el verano los Cercanías con origen y destino Águilas son utilizados mayoritariamente por los jóvenes -el 80% de los clientes son menores de 42 años- de los que aproximadamente el 45% realizan desplazamientos en grupo familiar. El 66% de los clientes está comprendido en el intervalo de 16 a 29 años.
Con esta iniciativa, Renfe pretende facilitar "el acceso a las playas de Águilas durante el período estival a todos aquellos que lo deseen mediante un medio de transporte eficaz, económico y rápido".

Cartagena pone especial atención a los mayores de 80 años por la ola de calor


CARTAGENA.- La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartagena ha activado un protocolo especial para prevenir la ola de calor, en personas mayores vulnerables a través del departamento de Personas Mayores y Discapacidad y con otros colectivos en situación de vulnerabilidad.

La medida es similar a la que se viene produciendo desde hace varios años, durante el verano y presta especial atención a las personas más vulnerables como los mayores de 80 años, que viven solas, que padecen patologías crónicas asociadas o discapacidad física, sensorial y mental, o que tienen otras características sociales o de salud (sobrepeso, delgadez o que toma determinados medicamentos).
En función de esas características el plan establece tres niveles de riesgo.
El nivel 1 son los mayores de 80 años que viven solos y reúnen una o ninguna característica de riesgo; en este caso, dentro de los usuarios de Teleasistencia hay 140 mayores.
El nivel 2 son los menores de 80 años que viven solos y reúnen dos o tres características de riesgo socio-sanitario. En este caso hay 500 mayores.
Y nivel 3, que corresponde a los mayores de 80 años que viven solos y que reúnen más de tres de las características de riesgo socio-sanitario.
Desde las empresas "Televida", encargada por el Ayuntamiento de la gestión de teleasistencia domiciliaria, y "Arquisocial", encargada de la gestión de ayuda a domicilio, se han establecido con la Concejalía de Servicios Sociales unos protocolos preventivos y de intervención para paliar la ola de calor.

Actuaciones Preventivas

Entre las acciones preventivas se encuentran las dirigidas a la población en general, que incluyen recomendaciones para evitar o reducir el impacto de las temperaturas extremas sobre la salud: entrega de folletos a todas las personas usuarias visitadas por profesionales del servicio de teleasistencia y ayuda a domicilio. También se impartirán charlas informativas para las personas usuarias de los servicios y a la población en general.
Desde la Central de teleasistencia se consultará permanentemente la página de la Aemet, transmitiendo información anticipadas de las previsiones de temperatura indicando si existe algún nivel de riesgo, en cada zona.
Por último se identificará en la base de datos de los diferentes Servicios a las personas usuarias más vulnerables a los efectos de las temperaturas extremas según los niveles de riesgo socio-sanitario (riesgo 1,2 y 3.).

Intervención

Las medidas de intervención consistirán en el intercambio de información con los profesionales de los Servicios Sociales y semanalmente se elaborará un informe de incidencias que será remitido a las trabajadoras sociales del servicio de mayores.

Contenidos de la campaña de información

La campaña de información sobre la la de calor advierte de que las horas más peligrosas para salir a la calle se sitúan entre las 12 y a las 17 horas y se recomienda el uso de sombreros y abanicos, así como permanecer en zonas de sombra, beber mucho liquido y refrescarse en la cabeza. Descansar con frecuencia y evitar los transportes muy llenos sin aire acondicionado.
En cuanto a la vestimenta, usar ropa ligera preferentemente de algodón, colores claros que no aprieten, calzado fresco cómodo y que transpire. También se ha de evitar usar perfumes.
Otras recomendaciones se refieren a qué hacer si no tiene aire acondicionado en casa. Para ello se señala ventilar la casa de noche o a primera hora del día. En las horas de más intensidad de calor, mantener bajadas las persianas, y dejar echadas las cortinas y toldos. 
Si se utilizan ventiladores, mantener abierta alguna ventana para renovar el aire. Y si tiene refrigeración utilizar aparatos de aire acondicionado, manteniendo cerradas puertas y ventanas para mantener la temperatura.
En cuanto a bebidas, se recomienda beber líquidos en abundancia y, salvo contraindicación médica, azucarados. Evitar las bebidas alcohólicas o que contengan cafeína.
Por último se aconseja hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor: ensaladas, verduras, frutas, zumos, la carne y el pescado, preferiblemente cocidas o a la plancha; refrescarse de modo continuo con ducha, baño y remojarse sobre todo la cabeza; y en las horas más calurosas, intentar no utilizar los aparatos de la casa que puedan producir calor, como la plancha, el secador y el horno.
Desde la Concejalía de Servicios Sociales también se ha establecido una especial vigilancia a aquellas familias y personas que, por sus condiciones de vivienda o social, se puedan encontrar en condiciones vulnerables. Para ello, se refuerzan medidas de apoyo y de cobertura de necesidades básicas, entre otras.

'Polaris' y el Real Murcia vuelven a aparecer en la lista de morosos de Hacienda

MURCIA.- Polaris World, la sociedad del fallecido Jesús Samper Desarrollos Nueva Condomina y el Club Real Murcia vuelven a encabezar la lista de morosos que deben más de un millón de euros a Hacienda.

La quinta lista de morosos de la Agencia Tributaria incluye un total de 4.028 deudores, lo que supone un 6,7% menos respecto a la anterior, mientras que el importe global de deudas recogido en el nuevo listado supera los 14.100 millones de euros, un 7,8% menos que en la anterior, según fuentes de la Agencia Tributaria.
Entre las empresas murcianas que han salido de la relación figura la compañía de Torre Pacheco Suelos La Hita, que superaba los 64 millones.
Continúan el Real Murcia, que debe 11,1 millones, y sociedades del fallecido ex presidente del Jesús Samper, como Desarrollos Nueva Condomina, que alcanza los 18,1 millones.
La desaparecida promotora de Balsicas Polaris World en una de las que más dinero debe, dado que tiene una deuda con el fisco de 23,4 millones, a la que se suman 1,3 millones de la filial Polaris Desarrollo.
Respecto a la primera lista de diciembre de 2015, el número total de deudores que aparecen en este nuevo listado nacional es un 17% menor, teniendo en cuenta las nuevas entradas.

La primera prueba de Selectividad en 2020 será los días 3, 4 y 5 de junio

MURCIA.- La Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Educación, han acordado en una reunión celebrada este jueves el nuevo calendario de la selectividad o Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que supondrá el adelanto de la convocatoria de septiembre a julio.

El calendario aprobado implica, además, que la convocatoria de junio se adelantará una semana a las fechas habituales. En concreto, en 2020 se celebrará del 3 al 5 de junio. Una vez publicadas las notas y terminado el proceso de reclamaciones, comenzará el proceso para la convocatoria de recuperación, que se desarrollará por primera vez en julio; concretamente los días del 1 al 3 de julio.
Con este nuevo calendario las notas definitivas estarán publicadas el 17 de julio, informan fuentes de la Universidad de Murcia.
El adelanto de la convocatoria de septiembre responde a una petición de la Universidad de Murcia, coordinadora de la Ebau en la Región de Murcia, que tiene como principal motivación igualar las oportunidades de acceso de los estudiantes de la Comunidad Autónoma en universidades de otras regiones que ya tienen el nuevo calendario aprobado y que finalizan sus procesos de admisión antes.

'Greenpeace' dice que la playa aguileña de 'La Cola' está entre las diez más amenazadas por el ladrillo


MURCIA/BARCELONA.- La playa de La Cola, en Águilas, es una de las diez más amenazadas de España por la expansión urbanística, según se desprende del informe "A toda costa 2019" elaborado por Greenpeace en colaboración con el Observatorio de la Sostenibilidad.

El informe de la organización ecologista recuerda que esta playa está amenazada por un plan parcial desarrollo urbanístico que se gestó en 2007 y que ahora se reactiva tras la crisis del sector inmobiliario, que prevé la construcción de más de 2.000 viviendas turísticas en su entorno.
Según Greenpeace el proyecto "supone la destrucción de un entorno costero de gran valor" y deja a La Cola en una posición de vulnerabilidad que la incluye en el listado de las diez playas naturales más amenazadas del país por el ladrillo.
Forman parte del listado Platja de Gaspar (Barcelona); El Palmar-Castilnovo (Cádiz); Cala Mosca (Alicante); Son Real (Baleares); Praia Limens (Pontevedra) o la de Azkorri en Bizkaia.
El informe pone este año el foco en las áreas naturales que todavía quedan en la costa tras la urbanización masiva y en las amenazas que enfrentan.
Murcia es la quinta comunidad más urbanizada de toda España, con un 12,6 por ciento de costa urbanizada, ya que en la actualidad planea varios antiguos proyectos de construcción inmobiliaria sobre el litoral.
Entre las "amenazas urbanísticas a la biodiversidad de la zona" el informe de Greenpeace cita el plan parcial La Princesa de Atamaría en Cartagena, que lleva 15 años sin superar la evaluación ambiental y el proyecto Novo Carthago, para la urbanización de 6.000 viviendas y campo de golf en San Ginés de la Jara, a orillas del Mar Menor.
Murcia es también la tercera comunidad con mayor porcentaje de hábitats protegidos y alberga cinco hábitats naturales prioritarios que ocupan el 4,6 por ciento de su superficie costera.
De los hábitats litorales no protegidos, el 81 por ciento están catalogados como lugar de interés comunitario por la Unión Europea.

El 32,7% de los murcianos estaba en riesgo de exclusión social en 2018

MURCIA.- Andalucía (18,3%), Murcia (16,2%) y Canarias (15,5%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2018. En contraste, los menores porcentajes los presentaron Aragón (4,1%), Castilla y León (4,5%) y País Vasco (6,4%), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, los hogares de Canarias (52,4%), Andalucía (52,1%) y Murcia (47,3%) son los que menos capacidad tenían en 2018 a la hora de afrontar gastos imprevistos. En el lado contrario figuran Navarra (20,7%), País Vasco (22,2%) y Galicia (23,1%).
Por su parte, Andalucía (49,8%), Extremadura (47,6%) y Galicia (45,6%) registraron los mayores porcentajes de hogares que no podían permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2018. 
En el caso de Murcia alcanza el 43,3 por ciento. Los porcentajes más bajos se dieron en País Vasco (18,1%), Aragón (21,2%) y Navarra (21,5%).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, Andalucía (12,7%), Murcia (11,2%) y Canarias (9,0%) presentaron los porcentajes más altos. Por el contrario, Aragón (2,8%), Castilla y León (3,1%) y Galicia (4%) registraron los más bajos.
En cuanto a las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, las más elevadas se dieron en Extremadura (44,6%), Andalucía (38,2%) y Canarias (36,4%). En Murcia, el 32,7 por ciento de la población residente estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2018, una variación de -2 puntos porcentuales comparado con el año anterior, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.
Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Extremadura (37,6%), Canarias (32,1%) y Andalucía (32,0%). En Murcia, la tasa alcanzó el 28,6 por ciento.

Más radares y agentes para los casi 4 millones de desplazamientos este verano en la Región de Murcia


MURCIA/MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) incrementará en todo el país en 20 los radares en las carreteras en este verano y en 300 los agentes de la Guardia Civil para dar seguridad a los 90 millones de desplazamientos previstos para los meses de julio y agosto, de los que 3.952.000 tendrán lugar en la Región.

El delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez, ha explicado que el dispositivo regional se compone de tres grandes operaciones, la Operación Salida, desde las 15 horas del viernes 28 de junio hasta las 24:00 horas del lunes 1 de julio; Primero de Agosto, desde las 15 horas del miércoles 31 de julio hasta las 24 horas del jueves 1 de agosto, y la Operación Retorno del Verano, desde las 15 horas del viernes 30 de agosto hasta las 24:00 horas del domingo 1 de septiembre.
"También habrá un dispositivo especial a mitad de agosto, que se desarrollará entre las 15 horas del miércoles 14 y las 24 horas del domingo 18 de agosto, además de los dispositivos especiales de los fines de semana del verano comprendidos entre el viernes 5 de julio y el domingo 8 de septiembre", ha explicado Jiménez.
La Guardia Civil tiene instrucciones precisas para vigilar que se cumplan los límites máximos de 90 km/h en las carreteras convencionales (en vigor desde enero), realizará 900.000 controles de alcoholemia y usará las 216 cámaras de alta definición y coches camuflados para controlar el uso del móvil al volante.
Y todo ello salpicado en los medios de comunicación y en las redes sociales con la emisión de los vídeos de las últimas campañas de concienciación que llaman la atención sobre el drama de los accidentes y sobre los "destinos" de vacaciones a los que nadie quiere llegar: el hospital, la cárcel o el cementerio.
Son medidas nacionales que forman parte del dispositivo especial de tráfico para el verano que este jueves han presentado en una rueda de prensa el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, y el director general de Tráfico, Pere Navarro, acompañados por el fiscal coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, y la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea.
La operación especial comenzará mañana a las 15.00 horas y tendrá cuatro fases prioritarias. La primera concluirá el lunes 1 de julio, mientras que la segunda se desarrollará entre el 31 de julio y el 1 de agosto; la tercera del 14 de agosto al 18 de ese mes (incluye el puente del 15 de agosto) y la cuarta del 30 de agosto al 1 de septiembre.
Entre las medidas, Marlaska ha citado el incremento en 20 del número actual de radares operativos a partir del 1 de julio, a los que se irán sumando otros 58, 15 de ellos de tramo, que irán entrando en servicio conforme se tengan las certificaciones correspondientes.
Doce helicópteros sobrevolarán las carreteras de la Península y de las islas y once drones ayudarán a controlar la circulación.
Marlaska ha hecho hincapié en la necesidad de no beber si se conduce y ha recordado que en 2018 se dictaron 56.173 condenas penales por conducir con altas tasas de alcoholemia.  

La firma de hipotecas cae por primera vez en un año

MADRID.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 29.032 el pasado mes de abril, cifra un 0,1% inferior a la del mismo mes de 2018, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos de esta estadística proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con este descenso interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas regresa a terreno negativo después de haber encadenado doce meses de ascensos.
De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 0,7% respecto a abril de 2018, hasta los 124.655 euros, mientras que el capital prestado subió un 0,6% en tasa interanual, hasta rozar los 3.619 millones de euros.
En términos mensuales (abril sobre marzo), el número de hipotecas sobre viviendas retrocedió un 5,5%, mientras que el capital prestado para este tipo de hipotecas bajó un 6%. En ambos casos se trata del mayor descenso en este mes desde 2017.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en abril fueron Andalucía (6.065), Madrid (5.380) y Cataluña (4.636).
Las mayores tasas de variación anual se dieron en Navarra (+47,4%), Andalucía (+16,7%) y La Rioja (+15,1%). Por contra, los mayores descensos correspondieron a Murcia (-25,8%), Baleares (-22,4%) y Madrid (-10,3%).
El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de abril el 2,59%, frente al 2,67% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.
El 56,8% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, en contraste con el 43,2% que se firmó a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,30%, frente al 3,09% de las de tipo fijo.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el cuarto mes del año se constituyeron 38.718 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 4,2% respecto a abril de 2018.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 2,5% respecto al mismo mes de 2018, hasta los 5.515 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 142.440 euros, un 1,8% más.
El tipo de interés medio al inicio para el total de fincas se situó en el 2,51%, con un plazo medio de 23 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 58,7% del total, el tipo de interés medio fue del 2,23% al inicio, mientras que se situó en el 3,07% para las de tipo fijo.

Cambios en las condiciones

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, sumaron 4.814 en abril, un 20,9% menos que en el mismo mes de 2018.
Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en abril se produjeron 3.932 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un retroceso interanual del 19,3%.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 27,8%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) disminuyó un 25,3%.
De las 4.814 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de abril, el 39,6% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 11,2% al 21% y el de hipotecas a interés variable cayó del 88,2% al 77,9%.
El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (76,8%) como después (71,9%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo bajó 1,2 puntos, mientras que el de las de tipo variable retrocedió nueve décimas.

Uno de cada cinco españoles vive en riesgo de pobreza

MADRID.- Uno de cada cinco españoles, el 21,5% de la población, vive en riesgo de pobreza o exclusión social con unos ingresos inferiores a 8.871 euros al año, una situación que afecta al 26,2% de los menores de 16 años.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2018 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza -que para hogares de dos adultos y dos niños se fija en menos de 18.629 euros anuales- sólo se ha reducido una décima en un año, aunque en el caso de los menores lo ha hecho 1,9 puntos.
Esta situación hace que el 34,2% de los hogares españoles no pueda permitirse ir de vacaciones ni una semana al año, que el 36% no tenga capacidad para afrontar gastos imprevistos o que el 10,4% llegue a fin de mes con "mucha dificultad".
Y que el 7,3% se retrase en pagos tan básicos como la hipoteca, el alquiler, el gas, la electricidad o la comunidad.
Pese a estos datos, parte de las variables que conforman el riesgo de pobreza o exclusión se han reducido levemente y los ingresos medios por persona han aumentado un 3,1% hasta los 11.412 euros.
El INE también ha calculado el riesgo de pobreza o exclusión social utilizando la tasa AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion), creado en 2010 para poder medir la pobreza relativa en Europa ampliando los criterios -no solo con los ingresos- e incluyendo la carencia material o la baja intensidad en el empleo.
Y según esta metodología, la tasa de pobreza o exclusión social se eleva hasta el 26,1% de la población española, con un descenso de cinco décimas respecto a 2017 debido, dice el INE, a la mejora del empleo, ya que la carencia material severa ha empeorado.
Por grupo de edad, y según AROPE, la pobreza se redujo levemente entre las personas de 16 y 64 años y 2,2 puntos entre los menores de 16, de los que casi uno de cada tres, el 28,8% sufre esta situación.
Advierte el INE de que más de 657.000 personas, el 1,4% de la población, está a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material severa y con baja intensidad en el empleo.
Y, una vez más, subraya que, cuando mayor es la formación, menor es el riesgo de pobreza.
Así, la tasa de pobreza pasa del 33,8% entre quienes solo cursaron educación secundaria al 12,6% de quienes alcanzaron la educación superior.
Por tipo de hogar, la mitad de quienes viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un problema mucho menos presente en los hogares sin niños dependientes.
Y, como es lógico, el 59% de los parados estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 15,1% de los jubilados.
La pobreza también discrimina según nacionalidades entre los residentes en España, de modo que el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza o exclusión social es del 23,1% para los españoles, del 47,7% para los extranjeros de la UE y del 56% para quienes no son de la UE.
Por comunidades autónomas, los ingresos medios anuales más elevados son los de País Vasco (14.722 euros por persona), Comunidad Foral de Navarra (13.585) y Cataluña (13.338), mientras que los más bajos fueron los de Extremadura (8.503), Canarias (8.964) y Región de Murcia (9.111).
Y las tasas de pobreza o exclusión social más altas las registran Extremadura (37,6%), Canarias (32,1%) y Andalucía (32,0%), frente a País Vasco (8,6%), Comunidad Foral de Navarra (8,9%) y Cataluña (13,6%) que tienen las más bajas.
Según la tasa AROPE, la tasas de pobreza se elevaron al 44,6% en Extremadura, Andalucía (38,2%) y Canarias (36,4%) y las más bajas se situaron en País Vasco (12,1%), Comunidad Foral de Navarra (12,6%) y Aragón (17,7%).

'Adif' adjudica por 120 millones el tramo de AVE Sangonera la Seca-Totana

MURCIA/ALMERÍA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado por 120 millones de euros el tramo de tren de alta velocidad entre la pedanía murciana de Sangonera la Seca y Totana, de 24,7 kilómetros.

Según el Ministerio de Fomento, lo construirá la unión temporal de empresas formada por Obras y Servicios Copasa, Constructora San José y Construcciones Rubau en 2 años y 8 meses.

Discurrirá por los términos municipales de Murcia, Librilla, Alhama de Murcia y Totana y permitirá que circulen trenes a velocidades de entre 250 y 300 kilómetros por hora.

El objetivo es construir una plataforma ferroviaria para vía doble, con características geométricas que permitan circular a velocidades de entre 250 y hasta 300 km/h.

Entre las estructuras más significativas del trazado, que discurre por los términos municipales de Murcia, Librilla, Alhama de Murcia y Totana, destacan la construcción de 5 viaductos, 1 pasarela peatonal, 6 pasos superiores sobre carreteras y caminos, 7 pasos inferiores y/o de fauna y la ejecución de dos estaciones en Librilla y Alhama de Murcia.

Adicionalmente, Adif Alta Velocidad ya ha licitado las obras del tramo Totana-Lorca por 81.762.252,99 euros (IVA incluido). Además de estas actuaciones, se definirá en otro proyecto la solución de integración que se contemple finalmente a su paso por Totana, que atenderá las propuestas óptimas para la integración del ferrocarril en el entorno.

Fomento mantiene su “compromiso” para la llegada del AVE a Almería

El Ministerio de Fomento “sigue comprometido” para que a la provincia de Almería “llegue cuanto antes” el tren de Alta Velocidad, el AVE, al igual que ya está en servicio en la ciudad de Granada desde el día de ayer.

Así lo ha trasladado a La Voz de Almería una fuente autorizada del departamento que dirige José Luis Ábalos, justo un día después de que el ministro no incluyera a Almería entre las provincias tratadas “casi con desdén” en materia de infraestructuras ferroviarias.

Ábalos sí habló, en el acto inaugural de la línea de AVE Granada-Antequera-Madrid, de las conexiones ferroviarias en la vecina provincia, del soterramiento en Murcia y de los problemas con los trenes en Extremadura.

Como consecuencia de ese “compromiso” antes citado de Fomento, el Ministerio ha recordado que en el caso de Almería todos los tramos del AVE están ya adjudicados, a la espera de colocarse las ‘primeras piedras’, y en la Región de Murcia se acaba de aprobar una adjudicación de obras.

En concreto, en el Consejo de Administración del ente público Adif Alta Velocidad se ha abordado la adjudicación de un contrato para la construcción de la plataforma de vía de un nuevo tramo perteneciente al Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad en el trayecto Murcia-Almería. En concreto, se trata del tramo Sangonera-Totana (casi 25 kilómetros), situado en la Región de Murcia.

El contrato será adjudicado por importe de más de 120 millones de euros a la UTE formada por Obras y Servicios Copasa, Constructora San José y Construcciones Rubau. En la cantidad adjudicada está incluido el IVA.

Este proyecto tiene un plazo de ejecución de 32 meses, es decir, de casi tres años, según el pliego de condiciones del contrato.

Esta actuación, recuerdan fuentes de Fomento, incluye todos los trabajos de construcción e ingeniería civil previstos en el proyecto de la nueva conexión de alta velocidad entre Murcia y Almería, planificada para tráfico mixto (para circulación de pasejeros y mercancías).

El objetivo del contrato consiste en construir una plataforma ferroviaria para vía doble, con características geométricas que permitan circular a velocidades de entre 250 y hasta 300 kilómetros/hora.

En este tramo, el AVE discurrirá por los términos municipales de Murcia, Librilla, Alhama de Murcia y Totana.

Adicionalmente, el ente público Adif Alta Velocidad ya ha licitado también las obras del tramo Totana-Lorca por 81.762.252 euros (IVA incluido).

Además de estas actuaciones, se definirá en otro proyecto la solución de integración que se contemple finalmente a su paso por Totana, que atenderá las propuestas óptimas para la integración del ferrocarril en el entorno.

Estas actuaciones se enmarcan en el compromiso de Adif Alta Velocidad de garantizar la plena integración y permeabilidad de las nuevas infraestructuras.

La línea Almería-Murcia, de casi 200 kilómetros en todos sus tramos, forma parte del Corredor Mediterráneo.

Tanto el anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, como el actual, José Luis Ábalos, siempre han defendido un horizonte temporal de fin del proyecto para el año 2023, si bien no se descarta que pasen después varios meses hasta la puesta en circulación de los AVE.

Ciudadanos negociará con el PSOE si el PP no consigue el apoyo de Vox

CARTAGENA.- El cuestionado y polémico Juan José Liarte (Vox) ha asegurado que su partido está dispuesto a negociar el documento presentado este miércoles y que rechazó C's, que contempla la derogación de la Ley de Igualdad LGTBI o el cierre de un centro para menores inmigrantes (MENAS) en la pedanía murciana de Santa Cruz.

Ciudadanos se planteará negociar un ejecutivo con el PSOE en la Región de Murcia si el PP, con el que ya ha firmado un acuerdo de gobierno, no consigue cerrar un pacto con Vox, ha dicho este jueves la portavoz parlamentaria del partido naranja, Isabel Franco.

La "opción A" de Ciudadanos, para el supuesto de que Vox impida la investidura del candidato del PP, Fernando López Miras, en el pleno que arranca el próximo lunes, 1 de julio, es hablar con el PSOE porque "no vamos a permitir que se repitan las elecciones autonómicas", según afirman fuentes de la formación naranja.
La convocatoria de elecciones se produciría en caso de que no haya un candidato electo en los dos meses siguientes a la celebración del primer intento de investidura.

Isabel Franco, tras la reunión este mediodía de la junta de portavoces, ha sido preguntada por si reconsiderarán su postura en caso de que Vox no apoye en primera votación o se abstenga en segunda para que el candidato de los populares, Fernando López Miras, sea presidente, y ha expresado que dependerá "de lo que ocurra entre el PP y su interlocutor", en referencia a Vox.

Respecto a la propuesta de negociación planeada por Vox a PP y Cs, la portavoz ha incidido en que su partido sólo hablará con "populares" y socialistas, con quienes hay puntos en común porque "no tiene sentido perder el tiempo o que nos hagan perder el tiempo" con formaciones con las que existen "diferencias insalvables", como la propuesta de la formación de ultraderecha de derogar la Ley de Igualdad LGTBI de 2016.

Habla Alberto Castillo

El propio presidente del Parlamento murciano, Alberto Castillo, de Cs, ha afirmado este jueves que considera posible que la Cámara se enfrente a un segundo pleno de investidura por el bloqueo de su partido a Vox y la necesidad de que las tres formaciones del centro derecha sumen los apoyos suficientes.

De hecho, según ha puesto de manifiesto, los servicios del Parlamento están preparados para el posible escenario de un segundo intento de investidura, en caso de que Vox mantenga su voto negativo a la coalición de gobierno entre Cs y «populares» y falle así la reelección de Fernando López Miras.

Tras subrayar que «no tiene una bola de cristal», ve posible que continúe el bloqueo, lo que llevaría a la convocatoria de un segundo pleno y a la proclamación de otro candidato, en este caso el socialista Diego Conesa.

Por su parte, su homólogo de Vox, Juan José Liarte, ha asegurado que su partido está dispuesto a negociar el documento presentado este miércoles, que contempla la derogación de la Ley de Igualdad LGTBI o el cierre de un centro para menores inmigrantes (MENAS) en la pedanía murciana de Santa Cruz. "No es un trágala", ha apostillado.

Según Liarte, su partido no quiere "restringir derechos" de los LGTBI sino efectuar una supresión parcial de una norma que, para ellos, supone "adoctrinamiento" en las aulas por la educación afectivo-sexual y de diversidad.

"Si queremos llegar a acuerdos que funcionen, hay que hacer el esfuerzo intelectual de pasar del titular", ha apuntado el portavoz parlamentario de Vox, quien ha restado importancia a la necesidad de que, en caso de un acuerdo entre las tres formaciones, deba ser suscrito por todas ellas.

"Me da igual si se firma entre los tres, en dos documentos o ante notario, pero debe ser un documento del que nadie pueda luego desdecirse, como por desgracia ha pasado anteriormente", ha recordado en referencia a los pactos firmados previamente con PP en Andalucía y para conformar ayuntamientos tras las elecciones municipales del 26 de mayo.

Mientras, el portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, ha vuelto a emplazar a Vox a que rebaje sus postulados para que se pueda alcanzar un Gobierno de centro-derecha, que es el que han pedido "con claridad" los habitantes de la Región. "Todas las partes deben ceder algo de sus principios básicos para poder llegar a un acuerdo común entre todos", ha apostillado Segado.

Tras recordar a la formación de ultraderecha que ya hay 22 de los 45 diputados del hemiciclo con un acuerdo "muy positivo" entre PP y Ciudadanos, ha insistido en que seguirán negociando hasta la primera votación de la sesión de investidura de López Miras, prevista para el próximo martes 2 de julio, para lograr un pacto con Vox "absolutamente compatible" con el logrado por la formación naranja.

A la espera queda el PSOE, cuyo candidato y secretario general, Diego Conesa, ha vuelto a afirmar que hay una entente entre PP, Ciudadanos y Vox para hacer la "cuadratura del círculo", conformar el "Gobierno a la murciana" y que haya, por primera vez, un ejecutivo en España "regido por las políticas de extrema derecha" dentro del gabinete.

Conesa ha recordado que Cs desechó la posibilidad de unir los 17 diputados socialistas y los 6 naranjas para lograr la mayoría absoluta de 23 escaños y formar un Gobierno regional que apueste por la "estabilidad institucional" y la regeneración democrática.

El secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, ha apuntado que Cs tiene que "decidir si quiere hacerse mayor" o prefiere que la Región "retroceda en libertades y derechos cincuenta años atrás". 

Alerta amarilla el sábado en la Región de Murcia por temperaturas de hasta 38 grados

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado alerta amarilla este sábado en la Región de Murcia por temperaturas que podrían alcanzar los 38º.

Según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, las temperaturas podrían llegar a los 38 grados en el Altiplano, Noroeste, Vega del Segura y Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.
La alerta es para toda la Región, excepto para el litoral.


Consejos para sobrellevar las calurosas noches


Cuando el calor aprieta es difícil coger el sueño. Dormir está ligado a la temperatura corporal, por lo que si no logramos desprendernos del calor de nuestro cuerpo, nos costará mucho conciliar el sueño. Si no dispones de aire acondicionado en tu casa, te damos 10 consejos que te ayudarán a mantenerte fresco durante las calurosas noches de verano.

1- Mantén a oscuras la habitación el mayor tiempo posible. Si los rayos del sol inciden directamente sobre tu habitación, esta se irá calentando progresivamente. Baja las persianas durante las horas de mayor calor, pero no hasta abajo del todo. Abre la ventana y deja las rendijas de las persianas abiertas para que entre aire del exterior.
2- Toma una bebida helada. Un vaso de agua fresca antes de acostarse te enfría desde dentro y te mantiene hidratado. A poder ser evita las bebidas alcohólicas.
3- Usa un ventilador. Colocado de forma estratégica, un ventilador (no enfría el aíre, solo lo hace circular) empuja el aire frío en la habitación. El mejor sitio para colocarlo es cerca de una ventana abierta para atraer el aire frío del exterior al dormitorio. También podemos rellenar un recipiente con agua y hielo y colocarlo detrás del ventilador. Así lograremos un efecto fresco de brisa de mar.
4- Una ducha fría. Un baño o una ducha facilita el sueño. Pero no debe ser demasiado fría, porque el cuerpo generará calor, ni muy caliente.
5- Mete las sábanas en la nevera. Coge unas bolsas de plástico e introduce en ellas las sábanas de la cama. Déjalas en la nevera y sácalas una hora antes de irte a la cama. Se puede hacer lo mismo con los pijamas.
6- Lávate las manos con agua fría. Las manos tienen una gran cantidad de venas. Meterlas en agua es una manera eficaz de enfriar la sangre, que al mismo tiempo ayuda a refrescar todo el cuerpo.
7- Una cena picante. El picante favorece la sudoración. De esta forma logramos expulsar el calor a través del sudor. Eso sí, no es conveniente una cena demasiado copiosa, ya que la digestión nos dificultará el sueño. Lo aconsejable es acostarse dos horas después de cenar.
8- Dormir abajo. Si tienes sótano, recuerda que es el mejor lugar para dormir en las calurosas noches de verano. El aire frío se acumula abajo. Generalmente, las partes bajas de la casa son más frescas porque el aire caliente sube. Logicamente es un engorro llevar la cama hasta el sótano, por lo que una solución es bajar sólo el colchon y las sábanas.
9- Usar un acumulador de frío. Los hay que contienen unas perlas especiales de refrigeración o bien simplemente agua. Los colacamos en la nevera o en el congelador. Una vez fríos, o congelados, los introducimos en la cama o en la funda de la almohada.
10- Aire acondicionado portátil. Un aire acondicionado puede ser un desembolso demasiado elevado, pero hay sistemas portátiles que son mucho más asequibles y que los podemos mover por toda la casa.


Urralburu: "La Región está cansada de que Ciudadanos nos tome el pelo"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Óscar Urralburu, ha lamentado que la Región "está cansada de que Ciudadanos nos tome el pelo" y ha señalado que la formación naranja sabe "perfectamente" que necesita el apoyo de Vox para "llegar al gobierno" y por tanto, deben dejar de "hacer y decir todo lo contrario".

"Si su credibilidad está ya por los suelos, poco ayuda que continúen con las escenas ridículas que estamos viendo estos días", según Urralburu, quien ha asegurado que Ciudadanos "debe dejar de mentir e intentar hacer pensar a la gente de esta Región que no van a pactar con Vox".
"Sólo con el visto bueno de la ultraderecha van a poder estar en el gobierno con el PP y, por tanto, que nos ahorren todos los discursos bien intencionados de estos días", ha aseverado.
De hecho, ha subrayado el diputado de Podemos, si realmente pensasen no pactar con Vox, "habrían apoyado nuestra propuesta para que la Asamblea sancione al diputado Liarte a través de la Comisión del Estatuto del Diputado por incumplir el Código Ético de forma flagrante".
A su juicio, "el único espacio político en el que la Cámara puede defender su dignidad y expresar su rechazo y condena de manera formal, a través de la apertura de expediente, de las palabras realizadas por el miembro de Vox", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
Tal y como ha contado Urralburu, "ni Ciudadanos, ni PP, ni el propio Vox han querido que esa comisión se reúna con este punto en el orden del día antes de la decisiva segunda votación de la semana que viene. Estos hechos, y no las palabras de Isabel Franco, son las que confirman que Ciudadanos y Vox se van a entender".
"Por nuestra parte", han concluido Urralburu, "defenderemos que ondee la bandera LGTBI en la Asamblea el próximo fin de semana. Que haya educación afectivo-sexual en las aulas, que se enseñe en la diversidad y el respeto a todos los tipos de familia y que cada uno pueda amar libremente a quien elija. Todo esto está en juego y lo que puede entregar Ciudadanos a Vox la semana que viene es la lucha y la conquista de derechos que en la Región han costado muchísimos años".