jueves, 25 de abril de 2019

1.057.294 electores murcianos podrán ejercer su derecho al voto en las Elecciones Generales del próximo domingo

MURCIA.- Un total de 1.057.294 electores murcianos, 23.223 más que en los últimos comicios celebrados en junio de 2016, están convocados a las urnas en las Elecciones Generales que se celebrarán el próximo domingo 28 de abril, de los que, 1.024.569, son residentes en España y 32.725 en el extranjero.

El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha detallado esta mañana en rueda de prensa las características de un dispositivo electoral compuesto por 1687 mesas, con 5.061 miembros, y 684 representantes de la Administración que se distribuirán por los 581 colegios electorales, en los que cerca de 2.000 agentes de Guardia Civil y Policía Nacional velarán, con la colaboración de las policías locales, por la seguridad del proceso.
Las solicitudes de voto por correo ascienden en esta ocasión a 27.344 en el caso de los electores residentes en España (CER), lo que representa un 2,67% del total, y a 2.992 en el caso de los electores residentes en el extranjero, que constituyen un 9% del voto CERA.
Murcia, con 320.172, Cartagena, con 152. 709, Lorca, con 60.183, Molina de Segura, con 49.767, y Alcantarilla, con 30.193, son las localidades con mayor número de electores. Ojós, con 500, y Ulea, con 705, son, por el contrario, los municipios con menos ciudadanos con derecho a voto.
Todos ellos decidirán entre las candidaturas proclamadas en la Región de Murcia, doce al Congreso y once al Senado.

Presupuesto
El presupuesto global para el proceso electoral en la Región de Murcia es de 1.099.224,12 euros, lo que incrementa en 37.062,14 euros el asignado a las últimas generales.

Electorales CER por grupo de edad
El grupo de edad mayoritario entre los electores murcianos está, con 209.331, entre los 40 y 49 años, 172.421 tienen más de setenta años, 188.969 están entre los 50 y 59 años y 161.857 tienen entre 30 y 39 años. Finalmente, 138.279 están situados en la franja entre los 20 y los 29 años, 134.484 tienen entre 60 y 69 años y los más jóvenes suman 4.685, con dieciocho años, y 14.543 con diecinueve.

Personal
El personal que posibilita el desarrollo del proceso electoral se distribuye entre el destinado en las juntas electorales, ayuntamientos y delegación del Gobierno y los cerca de 2.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil que velarán por la seguridad de la jornada. De los 581 locales electorales, Policía Nacional custodiará 157, Guardia Civil, 234, y Policía Local, 190.

Centro de Asistencia y Seguimiento del Proceso Electoral
El delegado del Gobierno ha destacado el intenso trabajo realizado durante los últimos meses por todo el personal de la Delegación del Gobierno para que el proceso electoral en la Región de Murcia se desarrolle con normalidad y garantías y que continuará durante toda la jornada del domingo. “A las 7.30 horas, y hasta que cierre la última mesa electoral, constituiremos en la delegación del Gobierno el Centro de Atención y Seguimiento del Proceso Electoral, con diez personas dedicadas a resolver cualquier tipo de incidencia que pueda suceder durante la jornada. Además, también habrá un equipo fijo en el almacén electoral para atender cualquier necesidad de tipo logístico”, ha explicado Jiménez.  

Junta Electoral
Además de la Junta Electoral Provincial, existen siete Juntas Electorales de Zona, Murcia, Mula, Lorca, Cieza, Cartagena, Caravaca y Yecla, cada una de ellas compuesta por un presidente y cinco vocales, tres judiciales y dos no judiciales. Por tanto, habrá 42 miembros destinados en ellas. La transmisión de datos será 100% electrónica y se realizará exclusivamente a través de 640 tabletas.
La Delegación del Gobierno suministra a los ayuntamientos el material necesario para la celebración de la convocatoria electoral, urnas, cabinas, soportes electorales y soportes de mesa, y distribuye toda la documentación precisa para el desarrollo del proceso, papeletas, actas de escrutinio y de sesión. En total habrá 3374 urnas, dos por cada una de las 1687 mesas.

Procedimiento de voto accesible
El procedimiento de votación accesible pone a disposición de los solicitantes en la mesa electoral el día de las elecciones un maletín de votación que incluye papeletas y sobres de votación normalizados (es decir, sobres y papeletas idénticos a los que utilizan el resto de electores) y una documentación complementaria en Braille, (guía explicativa en Braille, pegatinas en Braille y tinta que identifican contenidos) que permite al elector con discapacidad visual usuario de Braille la identificación de la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto del sufragio.
En la Región de Murcia, veinte personas han solicitado estos kits especiales, seis en Cartagena, cinco en Murcia, dos en San Pedro del Pinatar y Totana y uno en Bullas, Las Torres de Cotillas, Santomera, La Unión y Yecla.
La campaña electoral se inició el pasado 12 de abril y finalizará el día 28. Entre los días 23 y 27 de abril, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, está prohibida la publicación de encuestas, difusión y sondeos electorales. El día 27 será jornada de reflexión, y el día 28 los ciudadanos podrán votar entre las 9:00 y las 20:00 de acuerdo con el dispositivo dispuesto por el Ministerio del interior. 

Los servicios de empleo de toda España se reúnen en Murcia para mejorar su coordinación

MURCIA.- Los servicios públicos de empleo de toda España se han reunido hoy en el hotel Siete Coronas de Murcia para mejorar la coordinación de la herramienta informática que integra y comparte la información sobre empleo en todas las autonomías, y así promover la igualdad de trato de los ciudadanos independientemente de su lugar de residencia. 

El Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) ha actuado como anfitrión de esta jornada.
La herramienta informática compartida por los diferentes departamentos de empleo (denominada SISPE, Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo) permite integrar la información relativa a la gestión de las políticas activas de empleo y las prestaciones por desempleo.
La Región de Murcia se ofreció a acoger esta jornada de cara a compartir buenas prácticas entre las diferentes autonomías que permitan perfeccionar así este sistema de información, a partir de las diferentes aportaciones de todos los participantes.

Se pone en marcha la licitación pública para la redacción del proyecto de la circunvalación sur de Alcantarilla


ALCANTARILLA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma celebrado el pasado 5 de diciembre, aprobaba la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Alcantarilla destinada a la redacción del proyecto de la circunvalación sur de nuestro municipio, concesión que se materializó el 11 de diciembre 2018, cuando el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, firmaba el convenio con el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, junto al consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, en el salón de plenos de nuestro Ayuntamiento.

Desde ese momento los técnicos municipales del área de Urbanismo y Contratación se pusieron en marcha para la elaboración de los pliegos técnico y administrativo por los que se regirá la licitación pública para la redacción del mencionado proyecto.
La Junta de Gobierno Local, en sesión celebrada ayer 24 de abril, aprobó el expediente de contratación así como los pliegos técnico y administrativo, procediendo así a la apertura del procedimiento de adjudicación de este contrato por procedimiento abierto.
La circunvalación sur es una de las infraestructuras más importantes a llevar a cabo tanto por el Ayuntamiento como por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para Alcantarilla, una circunvalación que, con este estudio informativo previo, permitirá el cierre del anillo perimetral de carreteras que rodea a nuestro municipio mediante la conexión a la rotonda de la avenida Santa Ana, con avenida Poeta Muñoz Hidalgo, en la que se encuentra el centro de enseñanza Samaniego, todo ello para cerrar nuestro anillo con toda la avenida Príncipe desde el barrio de El Llano y Las Tejeras. 
Lo que supondrá supondrá un alivio al tráfico en el interior del mismo así como una nueva conexión con el polígono industrial Oeste y las autovías existentes como la MU-30.
Las obras consistirán en la ejecución de los viales en una longitud de 1,8 kilómetros aproximadamente, con dos carriles por sentido, así como la La ejecución de las redes de servicios que discurren por la traza de la Ronda: pluviales, alumbrado, señalización, previsión de servicios y riego.
Este proyecto es considerado de suma importancia y estratégico para Alcantarilla ya que viene a finalizar la conexión de la circunvalación que rodea a nuestro municipio, dotando a Alcantarilla de nuevos accesos, alivio en el tráfico interior así como contribuye a mejorar las conexiones de nuestro municipio.

C's cree “insuficiente” la reunión planteada por el Gobierno local de Cartagena para dar explicaciones por el vertido de 'Repsol'

CARTAGENA.- El Gobierno de Cartagena ha convocado, tras la solicitud de Ciudadanos, una reunión el próximo día 2 de mayo, para que los responsables técnicos y el concejal de Medio Ambiente ofrezcan toda la información a la situación en la Rambla de Escombreras tras el vertido de hidrocarburos de Repsol y las actuaciones realizadas por parte del Ayuntamiento de Cartagena en relación con el grave incidente del pasado sábado. La reunión tendrá lugar a las 10:00 horas en la Sala de Reuniones del Edificio San Miguel.

“Es un paso en la dirección correcta, pero insuficiente, reclamamos al Ejecutivo socialista que movilice todos sus recursos para que a ese encuentro acudan representantes de la empresa, de los colectivos ecologistas, y de la Consejería de Medio Ambiente”, ha señalado hoy el portavoz del partido liberal que sostiene que “quedan muchas sombras que despejar; por ejemplo, la posible ocultación e infravaloración de los hechos durante los primeros días por parte de la empresa y las administraciones públicas implicadas, tal y como han denunciado públicamente MC y ANSE”.
Además, Ciudadanos quiere saber exactamente cómo y por qué las lluvias torrenciales generaron el desbordamiento de la balsa de recogida de aguas pluviales de la refinería y qué medidas se van a adoptar para que un suceso así, que ya se produjo a finales de 2015, no pueda repetirse en escenarios meteorológicos adversos, y el alcance real de la afección en la rambla del Charco, “mientras que ANSE habla de 1,5 kilómetros, el Ayuntamiento lo reduce a sólo 500 metros”, indica Padín que lamenta que nuevamente que Cartagena haya sufrido no sólo un nuevo episodio de contaminación por el escape de fuel sino también la descoordinación y las fallas de los protocolos de comunicación establecidos”.
En cuanto a las consecuencias judiciales de lo ocurrido, Ciudadanos entiende que se han puesto en marcha ya todos los procesos pertinentes y confía en que se depurarán las responsabilidades oportunas; a pesar de todo, “preguntaremos por qué tras el suceso de 2015 no se tomaron las medidas necesarias, que hubieran impedido la nueva agresión medioambiental el pasado de fin de semana”.

Visto bueno a la ordenanza que contempla una bajada de hasta un 5,42% en la factura del agua potable en Murcia

MURCIA.- La Comisión de Infraestructuras, Hacienda y Asuntos Generales del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno a la aprobación inicial a la ordenanza reguladora de las tarifas por prestación de los servicios de abastecimiento domiciliario de agua, alcantarillado y saneamiento y demás servicios y actividades prestados en relación con el ciclo integral del agua en el municipio de Murcia.

En ella se incluye las nuevas tarifas del agua para 2019, que potencian su carácter social, incorporando una reducción del 20% para todas las familias en el tramo vital, hasta 5 m3, y dando una cobertura especial a familias en riesgo de exclusión, a las que se les aplicará una rebaja del 25% de la cuota fija de agua y alcantarillado, que podrá aplicarse también a la tasa de basuras. Además, se tendrá en cuenta la deuda de los clientes sujetos a la tarifa social, a la que se podrán acoger 4.000 familias, y la tarifa de conservación de contadores se recorta un 45%.
Las tarifas de carácter social previstas para consumo de agua y alcantarillado para familias en riesgo de exclusión se reducirán un 25%. Este porcentaje se aplicará igualmente a la tasa de basura, siempre que la suma de todos los ingresos de los miembros que habiten la vivienda no supere el SMI.
La ordenanza aborda igualmente la amortización de la deuda antigua - de más de seis meses- para quienes accedan a tarifa social. Para la inferior a medio año se atenderá a las circunstancias de cada persona, pero nunca se ejecutará el corte del suministro ni se ejercerán acciones legales para recuperarla mientras dure la situación que da derecho a acceder a la tarifa social.
Por otra parte, las familias monoparentales o con algún miembro discapacitado que dispongan de título de familia numerosa a pesar de ser menos de cinco miembros se podrán acoger a la tarifa reducida de viviendas con más de cuatro miembros.
Por último, habrá una exención del 100% de la cuota por vertido de agua procedente del nivel freático para los usuarios que cumplan las condiciones mínimas de vertido, una de las medidas incorporadas por el grupo Ciudadano con la aprobación de los Presupuestos.
Es la primera vez que las tarifas se aprueban formando parte de una ordenanza, como consecuencia de la Ley 9/2017 de Contratos del sector Público, que ha introducido en el ordenamiento jurídico español una serie de modificaciones que obligan a adoptar esta ordenanza a los efectos de establecer la propuesta, aprobación y puesta en vigor de las tarifas que deban regular la prestación de los servicios de abastecimiento y alcantarillado del municipio.

Águilas acogerá el próximo 4 de mayo el I Congreso Nacional del Tomate

ÁGUILAS.- Águilas acogerá, el sábado 4 de mayo, el I Congreso Nacional del Tomate que bajo el título "Estrategias y Nuevas Oportunidades Comerciales", ha organizado Asaja con la colaboración de la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Águilas.

Este congreso que se celebrará en el Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Doña Elena.
Lo que se pretende con este primer congreso es dar a conocer la importancia que tiene el cultivo de tomate en nuestra región para lo que se cuenta con un importante elenco de ponentes.

Programa:
10 horas. Inauguración.
El sector del tomate y los productos fitosanitarios. Rosa María Robles, directora general Fedisprove.
11. Nuevas oportunidades comerciales para el tomate de España. Oliver Huesmann, director Fruit consulting. Hong Kong
11.45. El asesoramiento a explotaciones agrarias de tomate en Murcia. Irene Guillén, ingeniero agrónomo.
12.30. La huella hídrica en el cultivo del tomate. Marco Antonio Oltra, doctor ingeniero agrónomo.
Presente y futuro del tomate en Almería. Pascual Soler, presidente Asaja Almería.
14. Clausura.

Acusan al gobierno de Ballesta de mentir al asegurar que el Ayuntamiento no sabía que 'Adif' iba a realizar una zanja en la Vía Verde

MURCIA.-El Grupo Municipal Socialista ha preguntado este jueves en la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente por el estado del expediente disciplinario que, supuestamente, el gobierno del alcalde Ballesta (PP) había abierto contra Adif por realizar una zanja en la Vía Verde sin informar al Ayuntamiento de Murcia. 

A pesar de las declaraciones de la concejala del PP Rebeca Pérez sobre dicho expediente, en la citada comisión se ha dejado claro por parte de la Concejalía de Urbanismo dirigida por Antonio Navarro Corchón, que el expediente no existe y que Adif, en efecto, había enviado un correo electrónico informando de las actuaciones que realizó en la vía.
"El PP de Ballesta ha mentido. Rebeca Pérez mintió, y lo hizo deliberadamente, a sabiendas de que el Ayuntamiento de Murcia había sido debidamente informado por Adif de su intención de hacer una zanja en la Vía Verde para reparar una rotura en la fibra óptica ocasionada, precisamente, por las obras del consistorio en la propia Vía Verde", ha explicado el concejal del Grupo Socialista Enrique Ayuso.
El edil ha indicado que, en la Comisión de Urbanismo de hoy se ha dado a entender por parte de la propia Rebeca Pérez que sus declaraciones respondían a un problema de coordinación dentro del propio Ayuntamiento y que, a pesar de recibir el correo electrónico de Adif, éste no se dio por enterado. 
"Nos da la sensación de que, tras nuestras denuncias por el mal estado de la Vía Verde, sin acabar, con falta de iluminación, de sombra, de bancos, con accesos imposibles, sin carril bici y con un sendero de tierra, la concejala del PP quiso echar balones fuera y acusar a Adif de ser el responsable, pero le ha salido mal la jugada porque las mentiras tienen las patas muy cortas.  
Adif informó, el Ayuntamiento lo sabía, y el deficiente estado de la Vía Verde es fruto únicamente de la dejadez y la falta de compromiso marca de la casa del gobierno de Ballesta", ha añadido Ayuso.
El concejal socialista ha recordado que el PSOE lleva desde 2015 reclamando que la Vía Verde entre Zeneta y Murcia sea una realidad, y exigiendo su realización, "pero Ballesta y su equipo han esperado hasta el último momento, a las puertas de unas elecciones, para rápido y de forma ineficaz, ejecutar un proyecto a medias, sacarse la foto y dejar la vía como un 'quiero y no puedo' más en nuestro municipio".
El Grupo Socialista defenderá en el pleno municipal del próximo treinta de abril una moción para que antes de la recepción de las obras inacabadas en el antiguo trazado ferroviario entre Los Dolores y Zeneta, se revise exigentemente las condiciones de la adjudicación de dichas actuaciones para su cumplimiento riguroso.
Además, los socialistas defenderán que se amplíen las actuaciones para adecuarse a lo aprobado en los Plenos de septiembre de 2015 y de septiembre de 2018, para que la Vía Verde discurra entre Zeneta y Los Dolores tal y como debería estar proyectado.

CTSSP exige a las administraciones públicas que cumplan con la ley de patrimonio

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), ante el deterioro y la degradación creciente de edificios emblemáticos del patrimonio cartagenero, la formación morada exige mano duro con el cumplimiento de la ley, y que los propietarios realicen las inversiones que correspondan

El Monasterio de San Ginés de la Jara, el Huerto de las Bolas, las ermitas del Monte Miral, el patrimonio de la Sierra Minera, los molinos de viento y, recientemente, el derrumbe y abandono de la Villa Calamari en San Félix (también conocida como Villa Versalles) son para CTSSP unos pocos pero ilustrativos ejemplos de una falta de política en materia de patrimonio.
Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal, ha explicado: “Nuestro patrimonio histórico y cultural no puede estar en manos de propietarios que no cumplen con las obligaciones que marca la ley: los bienes de interés cultural deben ser visitables para ciudadanía, estar cuidados y puestos en valor... Lo contrario es permitir que se falte el respeto a la historia e identidad de todo un pueblo. El respeto y el cuidado del patrimonio no pasa solamente por explotar turística y económicamente los recursos que tenemos en el centro de la ciudad, sino por proteger la riqueza de barrios y diputaciones, posibilitando que los vecinos y vecinas conozcan, disfruten y cuiden de toda la historia de Cartagena a través de sus edificios y monumentos..."

'Amazon' apunta a entregas en un día para los miembros de su club 'Prime' en todo el mundo

SEATTLE.- Amazon.com Inc. planea realizar entregas en un solo día a los miembros de su club Prime, en lugar de los dos actuales, parte de un aumento del gasto que podría frenar las ganancias futuras de la minorista, que reportó el jueves sólidos resultados del primer trimestre.

Las acciones subieron hasta un 2 por ciento en las operaciones posteriores al cierre tras el anuncio de despachos más rápido a clientes de todo el mundo y de las ganancias del primer trimestre, que superaron las previsiones gracias a la creciente demanda por sus servicios de nube y publicidad.
El anuncio eleva la presión sobre rivales como Walmart Inc que están compitiendo con la velocidad y los beneficios del programa Prime de Amazon.
La ganancia neta de Amazon en el primer trimestre más que se duplicó 3.560 millones de dólares, o 7,09 dólares por acción, lo que se compara con previsiones de los analistas de 4,72 dólares, según datos de IBES de Refinitiv.
Sin embargo, la empresa pronosticó un ingreso operativo para el segundo trimestre de hasta 3.600 millones de dólares, mientras que los analistas esperaban 4.200 millones de dólares, según FactSet.
El reporte de la minorista en línea más grande del mundo es familiar para los inversores. Durante años, Amazon ha hecho grandes apuestas a nuevas tecnologías y programas, como su compra de Whole Foods Market en 2017 por 13.700 millones de dólares para convertirse en un jugador relevante en el negocio de comestibles de Estados Unidos.
Las inversiones de Amazon durante mucho tiempo significaron un margen de ganancia bajo, pero las incursiones en nuevos sectores han cosechado recompensas para los accionistas, incluido su fundador Jeff Bezos, que se ha convertido en el hombre más rico del mundo.
La base de clientes leales de la compañía ha atraído cada vez más publicidad a su sitio, ayudando a Amazon a transformarse de un negocio minorista en gran medida con un bajo margen en un mercado cada vez más lucrativo.
Los ingresos por servicios a los vendedores subieron un 20 por ciento a 11.100 millones de dólares en el primer trimestre, mientras que la publicidad y otras ventas subieron un 34 por ciento a 2.700 millones de dólares.
Al mismo tiempo, la unidad de la nube de Amazon mantuvo su ritmo de crecimiento porque más empresas trasladaron datos y operaciones informáticas a servidores de la empresa de tecnología. Las ventas de Amazon Web Services aumentaron un 41 por ciento a 7.700 millones de dólares en el primer trimestre.
Pero Amazon está construyendo almacenes en todo el mundo para garantizar entregas rápidas a clientes. Está gastando más en video, desde deportes en vivo a una serie de precuelas del "El Señor de los Anillos", para atraer a más personas a su sitio web para que compren.
Además, la compañía está entrando en terrenos aún menos familiares. Recientemente, anunció inversiones en empresas de automóviles eléctricos y que se conducen solos. Amazon no ha explicado en detalle la lógica detrás de las apuestas.

Una cuarta parte de los niños españoles han sido víctimas de maltrato en su hogar

MADRID.- Más del 25 por ciento de niños y niñas en España (una cuarta parte de los menores) han sido víctima de maltrato en su hogar, según un informe de Save The Children publicado este jueves 25 de abril bajo el título ‘Más me duele a mí’. El estudio revela que el maltrato fue ejercido en estos casos por parte de los padres, madres o cuidadores principales y apunta que menos del 10 por ciento de los casos se denuncian.

La organización difunde estos datos con motivo del Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil, que se conmemora este 25 de abril, y coincidiendo con los últimos días de la campaña electoral para las elecciones generales, periodo en el que, según la ONG, la defensa de los derechos de la infancia “no está teniendo suficiente protagonismo” en los discursos políticos de los principales partidos.
El estudio analiza las últimas cifras publicadas hasta la fecha por el Ministerio del Interior y la Fiscalía sobre esta problemática. En 2017 se registraron 4.875 denuncias de violencia a menores en el ámbito familiar y 1.313 sentencias por violencia ejercida sobre menores.
Estos datos se mantuvieron similares a las de 2016, año en el que se produjeron 4.647 denuncias. Save the Children lamenta que estas sean las únicas cifras oficiales y avisa de que el número real de víctimas de maltrato infantil en España sigue siendo “desconocido”.
La organización alerta de que el maltrato infantil tiene consecuencias “muy graves” sobre los niños y las niñas que lo sufren, “desde alteraciones neurobiológicas, que afectan al desarrollo de sus conexiones cerebrales, hasta consecuencias en el bienestar emocional y psicológico” y “en el desarrollo de relaciones interpersonales en la edad adulta”. 
Save the Children calcula que el maltrato infantil le cuesta a España más de 10.000 millones de euros al año, aproximadamente el 1 por ciento del PIB.
“Nuestra sociedad ha avanzado en la consideración de otro tipo de violencias, pero no en la ejercida contra los niños y las niñas en su ámbito más íntimo, en sus propias casas, y a manos de las personas que se supone más se preocupan por su bienestar”, ha advertido la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre. 
“La tolerancia con formas leves de maltrato hacia los niños y las niñas hacen que sea difícil poner el foco en esta forma de violencia y luchar de manera efectiva contra la misma”, ha añadido.
En el informe que Save the Children hace público este jueves se recogen varios testimonios de víctimas, como el de una mujer de 30 años. “De mi ambiente familiar, destacaría los gritos constantes entre mis padres y especialmente de mi madre hacia nosotras. También recuerdo momentos de largos silencios, donde no se podía hablar ni molestar ya que era la forma de evitar el grito”, relata.

Ley contra la violencia a la infancia

La organización pide a todos los partidos políticos que aspiran a tener representación parlamentaria en la XIII Legislatura a que impulsen la aprobación de una Ley Integral para la Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en 2019.
El Gobierno presidido por Pedro Sánchez retomó el proyecto iniciado por el Gobierno del Partido Popular y presentó en diciembre de 2018 su propuesta de anteproyecto de ley. Sin embargo, la convocatoria de elecciones generales no permitió finalizar su tramitación.
Según una nueva encuesta encargada por Save the Children a la agencia de investigación 40dB y realizada entre el 15 y el 20 de marzo de 2019, el 90,7 por ciento de una muestra de 1.887 personas considera grave o muy grave la violencia hacia la infancia y el 64,1 por ciento ve necesario la aprobación de una nueva ley que les proteja de ella.
Save the Children considera imprescindible que la Ley Integral para la Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia incluya la creación de una fiscalía específica y juzgados de instrucción especializados en violencia contra la infancia y amplíe los recursos autonómicos de tratamiento y atención especializados garantizando que sean públicos y gratuitos. 
“Además, creemos que debe tener un claro enfoque didáctico y sensibilizador”, ha apostillado Sastre.

Un 8,6% no considera maltrato infantil golpear con un cinturón

En esa misma encuesta, también se recogen datos sobre la percepción que tiene la población española sobre el maltrato. Así, el 83,3 por ciento de los entrevistados no considerada violencia dar un cachete como castigo; el 36,9 por ciento, no considera maltrato no responder a las necesidades de afecto; el 17,1 por ciento, no considera violencia insultar, amenazar o descalificar; y el 8,6 por ciento no considera maltrato dar golpes con pies, puños o con objetos como cinturones.
Ante estas cifras, la formación a las familias es una de las medidas que la organización considera claves para la prevención de la violencia. Con el objetivo de contribuir al cambio de pautas entre los progenitores, Save the Children también ha publicado una serie de materiales bajo el titulo ‘Aprender a educar. El reto de la educación en positivo’, que se compone de una guía y un curso online disponibles en la web ‘escuela.savethechildren.es’.

‘Valorseguro.org’, la web de Compromis para trolear a Casado y recordar la corrupción del PP

VALENCIA.- Compromís ha hecho pública la web valorseguro.org, en la que la coalición trolea el lema "valor Seguro" utilizado por Pablo Casado durante la campaña electoral para denunciar en un tono humorístico la corrupción del PP.

Inspirada en el diseño de la web de la famosa serie Better call Saul, Compromís presenta al candidato popular como experto en asesorar en ciertos “negocios” y aprovecha para recordar su polémico máster, según informan fuentes de la formación.
La web recoge un listado de los casos de corrupción del PP y presenta una galería de imágenes del candidato popular con “sus actuales y antiguos colaboradores”, como M.Rajoy, Isabel Bonig, Santiago Abascal o Cristina Cifuentes.
Desde Compromís han reivindicado su papel en la lucha contra la corrupción y el impulso de las políticas de transparencia y buen gobierno llevadas a cabo por la Conselleria de Transparencia en la Generalitat y han mostrado su preocupación ante la propuesta de PP y Ciudadanos de suprimir esta Conselleria y la Oficina Antifraude.
“Solo los ladrones quieren quitar la Policía, y solo los potenciales corruptos quieren que se eliminen los organismos que previenen la corrupción”, han comentado.
Compromís ha propuesto la creación de una unidad jurídica específica para recuperar el dinero robado en los casos de corrupción así como reforzar la agencia de Prevención y Lucha Contra el Fraude y la Corrupción de la Comunidad Valenciana.
También propone el impulso de una ley de Gobierno Abierto, que abra las puertas de la administración y fomente la participación ciudadana, ya que considera que el mejor antídoto contra la corrupción es “la transparencia”.

Rivera explica la espantada de Garrido por la corrupción del PP

MADRID.- El líder de Ciudadanos Albert Rivera, quien ha acogido con los brazos abiertos al expresidente de la Comunidad de Madrid Angel Garrido en su primera aparición pública tras anunciarse su traspaso a Cs, ha defendido que es lógico que se vayan políticos con principios morales y valiosos a otros partidos del PP y del PSOE cuando ya no son tenidos en cuenta en los suyos o no les gusta la deriva de algunos con la corrupción o con pactos con los nacionalistas.

En un desayuno organizado por Nueva Economía Forum, ha defendido que ya no “existe la derecha y la izquierda” si no que España está más polarizada y ha recordado que cuando fundaron el partido naranja le preguntaban que ¿para qué? y ha recordado que han ganado en Cataluña y gobiernan en Andalucía y que Cs nació con personas de la sociedad civil. En este sentido, ha comentado que se ha acabado la era en la que tenías un carnet de un partido político para toda la vida.
“Este es un país libre. Cuando un partido tiene las manos manchadas de corrupción o con los independentistas los ciudadanos tiene derecho y obligación moral de sacar el país adelante”, ha afirmado y les ha dicho a los líderes de PP y PSOE que si se preguntado porqué se les van los votantes y porqué gente como Garrido, Soraya Rodriguez o Corbacho quieren estar en Ciudadanos.
Por ello, ha recomendado a quien le moleste que se vayan a su partido que “reflexionen sobre lo que están haciendo mal”, porque como “en una empresas o miras porqué pierdes clientes o te echan”. De hecho, se ha mostrado convencido de que cuando “ganemos” las elecciones “vendrán muchos más” a este “gran partido de centro”.
Por otro lado, el expresidente de la Comunidad de Madrid, Angel Garrido, en todo momento acompañado de su nuevo jefe de filas de, Ignacio Aguado, se ha referido a las críticas del secretario general del PP, Teo García Egea quien ha tachado le ha tachado de tránsfuga y ha dicho que “se iba a un contenedor vacío al que se van los políticos sin principios”.
“A García Egea le recomiendo que aprenda un poco y que no diga cosas de esas que solo descalifican a quien las dice y a quien dejan mal es a él porque hablar así de un partido democrático que representa los valores del centro ese España esta fuera de lugar”, ha afirmado.
Y precisamente sobre resultados, Rivera ha señalado que, según los últimos ‘traking’ que barajan, la formación naranja “está en condiciones de poder estar en el gobierno liderando” y le ha advertido a Pablo Casado respecto a sus “descalificaciones” que “C's no es el adversario ni el enemigo”.
“Pido a los señores del PP calma y que no se obsesionen con Ciudadanos”, ha dicho, “ya que lo importante es que sumemos juntos y se produzca el cambio. Me da igual cuántos escaños tenemos cada uno porque lo que quiero es un cambio”, ha advertido.
También ha tenido palabras para Pedro Sánchez sobre el que ha dicho que ha demostrado que “no da la talla para ser presidente y que “tiene miedo de perder”, y por eso “se enhorcaba a mi cintura” en el debate a cuatro. 
En este sentido, ha explicado que se debe a que el PSOE está perdiendo escaños que “nosotros le estamos rascando”, al tiempo que “crecemos en votos con los que antes se abstuvieron”, por eso “puede haber una mayoría del cambio”.
En cuanto a Vox, ha evitado decir si pactará con ellos o no y se ha limitado a desear que sumen una mayoría suficiente entre PP y C's. A Rivera no le gustan los tripartitos, pese a su pacto con ellos en Andalucía. “Los tripartitos no son una gran idea. Bastante difícil es ya con sólo dos partidos”, ha subrayado.
Por otra parte, se ha comprometido a que si preside ‘un gobierno del cambio’ convocará una mesa con todos los líderes nacionales y autonómicos para alcanzar pactos de estado en Educación y por la Despoblación. 
“Si soy presidente me comprometo en los 100 primeros días a organizar una conferencia, sentarnos en una mesa, y salir con un acuerdo”, ha señalado.

Moscovici: “Tras los grandes sacrificios, es hora de subir los salarios en España”

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, cree que España es un ejemplo ideal de buen comportamiento de la economía, aunque las heridas de la crisis sigan presentes, y piensa que “tras los grandes sacrificios, es hora de subir los salarios en España”. Lo ha dicho en una entrevista en ‘El País’ unos días antes de las decisivas elecciones generales del 28 de abril tras las cuales espera que el país recupere la estabilidad política.

Moscovici minimiza la fragmentación política en España, pero, eso sí, advierte de la extrema derecha, que es “un peligro para la democracia europea”. En ese sentido, no teme mucho por el futuro del país porque España, a su juicio, dispone de un bloque de partidos que puede evitar que los populistas lleguen al poder como ha pasado en Italia.
El comisario europeo tampoco teme que no haya presupuestos porque los datos económicos son positivos, como muestra que España haya reducido su déficit al 2,5% del PIB en 2018, lo que “abre el camino para que salga del procedimiento de déficit excesivo en el que entró hace diez años”. 
Así, subraya que si las previsiones que presentará en mayo reflejan que seguirá por debajo del 3% en 2019 y 2020, propondrá que se cierre el procedimiento.
Sobre las promesas del PSOE y Podemos de aumentar el gasto, Moscovici dice que él no comenta los programas de los partidos, pero que tanto los socialistas como el PP han desarrollado “políticas fiscales creíbles y que han llevado a que España vea la puerta de salida del procedimiento de déficit”. 
En esa línea, pone el ejemplo de países como Portugal o Grecia, con gobierno de izquierdas y aliados de extrema izquierda, que no tienen peor trayectoria fiscal que otros.
En el asunto del empleo España, Moscovici recalca que éste se ha reducido mucho, aunque siga por encima de la media europea y sea “inaceptablemente elevado”, pero que ha llegado la hora de crear empleos estables y de calidad para jóvenes que siguen atrapados en contratos temporales. 
Al hilo de este asunto, recalca que cuando un país ha hecho grandes sacrificios (como es el caso de España), “llega un momento que la gente reclama una recompensa”. Y ahí, dice, “llega la hora de subir salarios” y asevera que “no es ilegítimo aumentar el salario mínimo si se hace de una forma que no perjudica a la salud y a la fortaleza de la economía”.
Por otro lado, advierte de que aunque la crisis económica se acabó, “las crisis social y política están ahí. No solo en España, en toda Europa” y se debe hacer frente a las “desigualdades”, misión que espera cumpla el próximo ejecutivo. Para solucionar el problema, propone “un presupuesto de la zona euro para la convergencia con una función estabilizadora”. 
Moscovici afirma que “necesitamos un gobierno en España que sea proeuropeo y proactivo” y da “la bienvenida al hecho de que Pedro Sánchez y su ejecutivo hayan respaldado las propuestas más ambiciosas posibles en el diseño de ese presupuesto de la zona euro”.

El 22 % del empleo en España puede desaparecer por la automatización, dice la OCDE

BERLÍN.- Cerca del 22 % del empleo en España puede desaparecer en los próximos años debido a la automatización y más de un 30 % puede sufrir cambios significativos, advierte un informe presentado este jueves en Berlín por la OCDE, que alerta además del repunte de la precariedad y la temporalidad.

Según las estimaciones del "Observatorio del empleo 2019", la situación en España es algo peor que en la media de sus 36 países miembros. En el cómputo global los empleos en riesgo de desaparecer son el 14 %, aunque con grandes variaciones: en Eslovaquia ascienden al 33,6 % mientras que en Noruega son apenas el 5,7 %.
La digitalización, la globalización y la precariedad son los grandes retos del empleo a escala global, apunta la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que llama a la colaboración de Gobierno, empresas y trabajadores para una transición que "funcione para todos" y que, en el caso de España señala que "no será fácil".
El informe sin embargo no llama la atención sobre la destrucción de puestos de trabajo -porque cree que surgirán nuevos empleos en una proporción similar-, sino sobre el posible deterioro de la "calidad y la equidad" en el mercado laboral.
Su "preocupación" se centra en "la calidad de ciertos empleos emergentes", porque la precariedad podría azuzar las "disparidades" y cebarse con mujeres, jóvenes y personas mayores sin cualificación. Por eso pide al Gobierno español que actúe para "extender la protección laboral más allá del empleo estándar", entendiendo este como el indefinido y a tiempo completo.
El estudio apunta que el empleo temporal en España supone ya el 26,7 % del total, entre los mayores de la OCDE, mientras que el trabajo a tiempo parcial (5,3 % del total) y los llamados "falsos autónomos" (19,1 %) están por debajo de la media del bloque, en su mayoría economías avanzadas.
"El rol jugado por el marco regulatorio es crucial en la protección de los trabajadores", subraya el texto, que pide reforzar "los derechos y la protección" de los trabajadores atípicos, en referencia a los que no tienen lo que llama "empleo estándar".
Por eso llama a combatir "el falso trabajo por cuenta propia", eliminar los "incentivos fiscales que fomentan una errónea clasificación de los trabajadores" y extender "la protección a la zona gris situada entre el trabajo por cuenta propia y el empleo dependiente". Además, insta a volver a equilibrar "el poder de negociación", que, a su juicio, es "actualmente favorable a los empleadores".
En general, cuando se refiere a sus 36 miembros, la OCDE receta negociación colectiva, formación continua y políticas sociales para proteger a los colectivos más vulnerables para paliar los problemas que puede generar la combinación de "megatendencias" como la digitalización, la globalización y el auge del trabajo no estándar.
Aquí la capacitación es crucial, señaló en la presentación del estudio el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría: "Necesitamos un sistema efectivo de formación a lo largo de toda la vida que ofrezca oportunidades para los empleados con baja cualificación, que son los que sufren un mayor peligro de automatización".
Los trabajadores deben "abrazar el cambio", argumenta el estudio, y empresas y Gobiernos deben cooperar en apoyo sobre todo de los colectivos más vulnerables, de los jóvenes precarios a los mayores con menor nivel de cualificación, pasando por las mujeres.
Los Gobiernos tienen que jugar un papel fundamental y poner en marcha las "políticas e instituciones adecuadas", algo costoso que conllevará una "profunda reflexión" sobre "los sistemas fiscales" para establecer prioridades, admite la OCDE.
Tras referirse al aumento de la precariedad y el descenso de los contratos indefinidos, el estudio defiende la importancia de que todos los trabajadores, independientemente del tipo de vinculación laboral con su empresa, "tengan acceso a una serie adecuada de protecciones laborales".
Asimismo reivindica la centralidad de la negociación colectiva y asegura que el diálogo social "puede ser una herramienta complementaria y flexible para dar forma al futuro del trabajo", ayudando a empleados y empresas a adaptarse a las oportunidades y desafíos" mediante "soluciones consensuales" que combinen "seguridad y adaptabilidad".

La CSIF exige que Correos refuerce su plantilla para las elecciones municipales

MADRID.- El sindicato CSIF ha exigido a Correos que refuerce su plantilla para las próximas elecciones municipales, europeas y autonómicas para evitar que se repitan los colapsos registrados en los últimos días en las oficinas para votar por correo en los comicios nacionales del domingo.

CSIF acusa a Correos de haber realizado una mala planificación y de no contar con suficientes trabajadores para responder a la creciente demanda, ya que, para la organización, se ha demostrado que 4.500 contrataciones de refuerzo no eran suficientes.
El sindicato se reunirá con la empresa pública este jueves para analizar las incidencias ocurridas durante la gestión de la campaña del voto por correo para las elecciones generales y valencianas.
El porcentaje de usuarios que pasó menos de cinco minutos esperando en una oficina de Correos para ser atendido pasó del 65 % al 5 % durante la campaña electoral.
Solo entre el 12 y el 18 de abril se registraron más de 1,3 millones de solicitudes para ejercer el voto telemáticamente, casi el doble que en las anteriores cuando se registraron 783.000 solicitudes.
El voto por correo podrá ser enviado hasta el viernes 26 a las 14:00 horas, después de que los retrasos en las llegadas de las papeletas y los colapsos en las oficinas obligaran a ampliar en dos ocasiones el plazo inicial, previsto para el día 24.
Más de 500 oficinas de correos permanecerán abiertas este jueves, 25 de abril, hasta las 00:00 horas con el objetivo de tramitar el máximo de solicitudes de voto.

Se inician los trámites para construir una depuradora en Cañadas de San Pedro, término de Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia inicia los trámites para expropiar terrenos para la nueva depuradora de la pedanía de Cañadas de San Pedro, que dará servicio a sus cerca de 400 viviendas, que utilizan actualmente fosas sépticas. 

La Comisión de Urbanismo dio luz verde al proyecto, que deberá ratificarse en el pleno del próximo 30 de abril, para expropiar 9 parcelas con unos 13.000 metros cuadrados en total por unos 23.000 euros. 
El Ayuntamiento los cederá luego al Gobierno autonómico, que financiará los 3,4 millones de euros que costará la planta.

La campaña de la alcachofa se alargará hasta el final de mayo gracias a las lluvias

MURCIA.- El final de la campaña de la alcachofa será de gran calidad y se alargará hasta finales de mayo gracias a las últimas lluvias en las zonas productoras mediterráneas, según el consorcio Alcachofa de España, que estima un volumen total de 220.000 toneladas, 99.130 de ellas de la Región de Murcia.

En un comunicado, fuentes de esta asociación han destacado que la ampliación de la campaña entre unos 15 o 20 días no ocurría desde hace al menos cinco años.
La campaña 2018/19 de alcachofa, que comenzó en la primavera del pasado año con los primeros cortes en Zafarraya (Granada) y que tradicionalmente se cierra en Tudela (Navarra), cuenta con una superficie plantada de 15.000 hectáreas.
Alcachofa de España destacó el valor nutricional de este producto, del que cada español consume una media de tres kilos al año.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estimaba en su último avance de producciones (febrero de 2019) un volumen total de 213.675 toneladas, sobre todo de Murcia, la Comunidad Valenciana (58.980), Andalucía (22.670), Navarra (16.950) y Cataluña (9.070).

Las expropiaciones de las obras del AVE en Lorca incluyen siete viviendas de primera residencia

LORCA.- Siete viviendas de primera residencia se encuentran entre las 362 propiedades que serán expropiadas para construir la plataforma del Corredor Mediterráneo de alta velocidad a su paso por el municipio de Lorca, según confirmó este jueves el concejal de Fomento, Ángel Meca.

El edil del PP reclamó «un trato especial» para sus propietarios y criticó que el Ministerio de Fomento haya iniciado el proceso administrativo de las expropiaciones sin haber contestado a ninguna de las alegaciones formuladas en el último año por los vecinos y por el propio consistorio en relación al trazado por la pedanía de Tercia, la más afectada.
También acusó al ministerio de incumplir los acuerdos que el pasado febrero adoptaron técnicos de Adif y el entonces delegado del Gobierno, Diego Conesa, en una reunión celebrada en el Ayuntamiento con la plataforma Villaespesa Soterrada que reclama la sustitución de los puentes previstos en Tercia por pasos subterráneos.
En esa reunión se acordó poner en marcha una mesa de trabajo para evaluar las posibles alternativas antes de que comenzara el proceso de expropiación forzosa de los terrenos, que se activó este miércoles con su publicación en el Boletín Oficial de la Región y que este jueves se ha traducido en las primeras citaciones a afectados para la primera semana de junio.
Meca animó a todos los afectados a volver a formular alegaciones en los 15 días arbitrados para ello, aunque se mostró convencido de que sobre ellas pesará de nuevo el silencio administrativo.
Además criticó que el candidato del PSOE al Congreso, Pedro Saura, se reuniera este miércoles con los vecinos de la plataforma «en calidad de secretario de Estado de Infraestructuras» sin comunicar el encuentro al Ayuntamiento y a solo cuatro días de las elecciones.
Según Meca los vecinos le han trasladado que en el encuentro no se alcanzó ningún acuerdo, aunque el secretario general del PSOE en Lorca, Diego José Mateos, aseguró que Saura se comprometió a constituir la mesa de trabajo anunciada en febrero y comunicó a los afectados que «se están estudiando todas y cada una de las alegaciones» presentadas hasta ahora.
También dijo Mateos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha «cumplido su compromiso de licitar las obras» del AVE y que también se cumplirá el de modificar el proyecto atendiendo a las peticiones de los vecinos sobre los pasos subterráneos.

Según la 'Aemet', en solo cinco días se registró el doble de lluvias de lo habitual en una primavera en Murcia

MADRID.- El reciente temporal primaveral ha tenido un alcance sin precedentes en el levante peninsular tanto por su intensidad como extensión del área afectada, tras dejar lluvias en cinco días cinco veces superiores a lo habitual en todo un mes de abril, según datos de la Agencia de Meteorología (Aemet).

"No hay precedentes históricos en primavera de un episodio de meteorología adversa de levante que destaque tanto por la intensidad y persistencia de las precipitaciones como por la gran extensión de área afectada", afirma este jueves la Aemet en un comunicado.
Según sus datos, en solo cinco días se ha registrado el doble de precipitaciones de lo habitual en una primavera convencional, y además durante los días 17 y 22 de abril se contabilizaron 12.282 descargas procedentes de rayos.
La Península se ha visto afectada por una borrasca aislada en niveles medios y altos de la atmósfera acompañada de un intenso viento de levante (del este) en superficie entre los días 18 al 22 de abril cuyo resultado ha sido un temporal primaveral de Levante sin precedentes, insiste la Aemet.
El avance del aire frío en altura ha sido tal que las primeras regiones afectadas por lluvias persistentes han sido los municipios fronterizos entre Teruel y Castellón (días 18 y 19) para posteriormente desplazarse el pico máximo de precipitación más al sur comprendiendo los municipios limítrofes entre Albacete, Valencia, Murcia y Alicante.
La última fase del temporal, la más intensa, tuvo lugar el día 21 cuando un sistema convectivo mesoescalar (un grupo de tormentas organizadas que ocupan mayor extensión espacial que las individuales y que suelen persistir varias horas o más) se formó frente a la costa de Alicante.
Impactó en el norte de la provincia y sur de la de Valencia, dando paso a precipitaciones de intensidad muy fuerte, localmente torrencial, y de carácter tormentoso.
Este episodio de fuertes lluvias estuvo acompañado de un importante temporal marítimo, con olas que llegaron a superar los 4 metros y rachas de viento por encima de los 90 kilómetros por hora.

Ciudadanos, a disposición de las autoridades para resolver la denuncia sobre sus primarias en Murcia

MURCIA.- La secretaria de Comunicación de Ciudadanos Región de Murcia y cabeza de lista a la Asamblea, Isabel Franco, ha asegurado que "respetamos que las discrepancias de uno de los diez candidatos que participaron en los procesos de primarias desarrollados en los últimos meses en la Región de Murcia estén ahora en manos de las autoridades competentes".

Isabel Franco ha añadido que "el dictamen de la comisión independiente de Garantías del partido ya avaló ese proceso de primarias y resolvió positivamente. El partido está, como siempre, a disposición de cualquier instancia que requiera cualquier información".
La responsable del área de Comunicación también ha remarcado que Ciudadanos ha presentado 39 candidaturas municipales de cara a las elecciones del próximo 26 de mayo, en la Región de Murcia, que incorporan a 900 afiliados y simpatizantes del Partido.
Sobre las dimisiones presentadas por algunos afiliados descontentos con su posición en las listas, Isabel Franco ha señalado que "suponen un porcentaje ínfimo de las personas y la ilusión que se suman al proyecto de Ciudadanos para la Región y que nos va a llevar a ser una voz decisiva tanto en la Asamblea de Murcia como en tantos y tantos municipios".

La banca española obtuvo un 23% más de beneficio en 2018

MADRID.- Los grupos bancarios que operan en España obtuvieron un beneficio neto conjunto de 14.846 millones de euros en 2018, que fue un 23 % superior al logrado el año anterior, debido a las menores necesidades de provisiones y saneamientos que tuvieron las entidades y a la contención de los gastos.

Pese al entorno de tipos de interés negativos, el margen de intereses de estos bancos, que incluye la mayoría de los ingresos, se mantuvo en 59.000 millones de euros, en tanto que el margen bruto, que añade intereses, comisiones y dividendos, se redujo un 2,1 % y quedó en 83.090 millones, ha explicado en rueda de prensa el presidente de la patronal de la banca, AEB, José María Roldán.
El crédito a la clientela creció un 2,6 % y superó los 1,5 billones de euros a cierre de 2018, lo que representó el 60 % del balance consolidado de los bancos, con una morosidad del 4,1 % que mejoró a la registrada en 2017 en medio punto porcentual y una cobertura de los activos dudosos del 67 %, cinco puntos más.

Leonardo Pérez denuncia a Isabel Franco, de C's, por un presunto delito de fraude electoral

CARTAGENA.- El militante de Ciudadanos Leonardo Pérez, que quedó segundo en las primarias de la formación naranja para ser cabeza de lista a la Asamblea Regional de Murcia, ha presentado este jueves una denuncia ante la Comisaría de Policía de Cartagena por un presunto delito de fraude en esta elección para favorecer a la vencedora, Isabel Franco.

Pérez ha adjuntado en la denuncia un dispositivo electrónico en el que hay un informe pericial que concluye que el 43% de los apoyos recibidos por Franco, a la que apoyaba la dirección del partido, procedía de ordenadores cuya conexión a internet (Internet Protocol) no estaba registrada en la Región de Murcia, lo que el denunciante considera un indicio de fraude.
El documento realizado por Tecnoperitaciones, cuyo autor está dispuesto a defenderlo ante la autoridad judicial, según Pérez, detalla que de los 599 votos recibidos durante el proceso de primarias por Franco, el 57,05 % procede de IP de la Región, mientras que el resto corresponden a ordenadores de Madrid (12,63%); Cataluña (14,73 %) Valencia (11,57%) y otros puntos del país (4%).
El peritaje se ha realizado sobre el listado de votos y votantes que facilitó el Comité de Garantías y Defensa de Ciudadanos al equipo de Leonardo Pérez, que logró 237 votos, al sospechar los integrantes de su candidatura de la forma de realizar las votaciones, además de considerar "extraño" que el 30% de los votos que recibió la ganadora se produjeran en un pico de dos horas, cuando la votación duraba 24 horas.
En este sentido, la candidatura de Pérez ha recordado el proceso de primarias para la Junta de Castilla y León, cuando se produjeron dos picos similares de apoyo a la candidatura oficial, la encabezada por Silvia Clemente, en plena madrugada y otro al final de la votación, que le sirvieron para ganar el proceso, aunque finalmente el comité dio la razón al competidor, Francisco Igea, y lo nombró candidato por considerar nulos casi 90 votos recibidos por Clemente.
En el caso de la Región de Murcia, tras pedir la intervención del Comité de Garantías y Defensa, este órgano proporcionó a Pérez un listado de las IP que votaron aquel día, aunque el informe recalca que la información proporcionada es incompleta porque sería necesarios, para una correcta exactitud, asociar cada voto a cada código con su hora correspondiente.
El denunciante ha considerado que lo ocurrido en el proceso al que se presentó puede suponer una "irregularidad muy grave" y ha defendido que el informe pericial es "muy fiable", aunque ha descartado que la investigación judicial que pudiera iniciarse tras su denuncia vaya a provocar la repetición de las primarias.
La presentación de la denuncia coincide con la dimisión de representantes de Ciudadanos en Santomera y Totana, descontentos con que la dirección regional haya impuesto los candidatos a las alcaldías de estos dos municipios de la Región.

El 33% de los universitarios de la Región abandonan sin acabar

VALENCIA.- Dos de cada de diez estudiantes, el 21,4 por ciento, abandonan el sistema universitario español sin haber terminado sus estudios, cifra que en la Región se eleva al 27%, un problema que es más elevado en las universidades a distancia que en las presenciales y en las públicas que en las privadas.

Además, tres de cada diez (33,3 %) no acaba el grado que empieza a nivel nacional, mientras que en Murcia el porcentaje es del 15'2%, y un 11,9 % cambia de carrera en la misma o en otra universidad.
Dichos abandonos provocan unas pérdidas anuales de 974 millones de euros (el 12 % del gasto universitario anual), según ha concluido el U-Ránking 2019 del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, presentado este jueves.
Por ramas de la enseñanza, existen grandes diferencias de tasas de abandono, siendo Ingeniería y Arquitectura (36 %) y Artes y Humanidades (33,4 %) las que registran datos más altos. Mientras que Ciencias de la Salud (15,5 %) tiene la tasa más baja de abandono del grado.
Por todo ello, el director de investigación del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez, ha destacado la importancia de "orientarse bien" al elegir una carrera y que se mejore el seguimiento "antes y durante" de los estudios de un alumno.
En las universidades no presenciales el abandono se eleva al 62 % para los alumnos que dejan un grado y al 51 % para quienes abandonan el sistema.
Por su lado, las universidades privadas tienen, en promedio, ocho puntos menos de abandono del grado y cuatro menos de abandono del sistema que las universidades públicas.
El investigador del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Aldás, ha explicado que el abandono mayor en las públicas se puede deber a las rentas familiares pero también a que hay un menor "acompañamiento" del alumno en las privadas.
En cuanto a que haya un abandono más elevado en las universidades a distancia, las razones pasarían por la dificultad de mantener la motivación y organización del alumno pese a las tutoriales a distancia o que se suele compatibilizar trabajo y estudios.
Disminuye el abandono de un grado "la calidad de entrada de los alumnos o su nivel de formación, su nota de admisión, la titularidad privada del centro, el cursar estudios sobre Salud y la cierta vocacionalidad", ha afirmado Aldás con las variables analizadas en el estudio.
Castilla y León, la comunidad cuyos estudiantes obtienen mejores resultados en PISA, es la que presenta las menores tasas de abandono, es decir, el informe concluye que las competencias adquiridas en la formación obligatoria mejoran el rendimiento en etapas posteriores y reducen el abandono.
La séptima edición de esta clasificación ha analizado la trayectoria durante cuatro años de las matrículas de los estudiantes que ingresaron en la Universidad en el curso 2012-13, cifra que ascendía a 376.794 alumnos.
En el primer año la tasa de abandono fue del 20,4 % (77.086 estudiantes), en el segundo del 8,6 % (32.308) y en el tercero año bajó al 4,3 % (16.167).
El gasto anual por alumno se ha cifrado en 5.120 euros, por lo que el coste económico del abandono de todos esos estudiantes sumó 974 millones de euros al llegar a 2017.
El U-Ránking 2019 confirma, como en otras ediciones, que las universidades mantienen diferencias de especialización y rendimiento.
La Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid ocupan el primer y el segundo puesto, respectivamente, en U-Ranking 2019.
Dos universidades privadas (Navarra y Nebrija) y una pública (Politécnica de Valencia) tienen el mejor desempeño docente.
Las universidades públicas lideran los rendimientos en investigación y transferencia: la Pompeu Fabra obtiene la puntuación más alta en investigación y la Carlos III lidera en innovación y desarrollo tecnológico.
Además, el sistema universitario catalán repite como el de mayor rendimiento, seguido de cerca por el de Cantabria.

Productos procesados del cerdo nos están matando en silencio poco a poco

MADRID.- Los españoles cada vez consumen más carne de cerdo procesada en detrimento de los productos frescos. Son las conclusiones del primer informe trimestral del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que señala que en 2018 las familias consumieron 72,9 mil toneladas más de carne porcina transformada que el año anterior, según recoge El Español.

Estos datos no son casuales y representan una tendencia clara. Desde 2016, el consumo de productos frescos descendió en 13.000 toneladas pero los procesados aumentaron en 18.000. 
Esta muestra es significativa ya que según los últimos datos del Observatorio del mercado de la carne de la Unión Europea, España forma parte de los 10 países del territorio comunitario que ha aumentado el sacrificio de cerdos en el último año: hasta un 3,3%. 
Si los productos frescos cada vez se consumen menos pero los agricultores sacrifican más cerdos, esto implica que destinan cada vez más existencias para el sector de los procesados.
Aunque también coexistan con la carne de res, las carnes rojas, aves o subproductos cárnicos como la sangre, la mayor parte de las carnes procesadas provienen del cerdo. 
La situación se agrava en España, un país con gran tradición histórica de consumo porcino y donde el número de cerdos superó al de seres humanos el año pasado. 
Así mismo, los productos procesados mezclados suelen contener mayor cantidad de carne porcina. 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una salchicha de estilo Viena o Fránkfurt ha empleado para su elaboración 75 kg de carne de cerdo, pero solo 25 kg de carne de res.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) clasifica a las carnes procesadas como grupo 1, el de los alimentos cancerígenos. Esto implica que existen suficientes evidencias científicas para que se les pueda clasificar como tales. 
Las pruebas realizadas se basan generalmente en estudios epidemiológicos: aquellos que determina las consecuencias de determinados estados o eventos de nuestra salud.
Un ejemplo es esta investigación del International Journal of Epidemiology publicada la semana pasada: sus resultados concluyeron que el riesgo de padecer cáncer de colon se incrementa en un 20% al consumir 25 gramos de carne procesada diariamente. 
Para hacernos una idea de cuánto debería reducirse nuestro consumo, un español ingiere casi el doble: hasta 56 gramos según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
Hay países occidentales que están peor: hasta ahora el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido aconsejaba consumir la friolera de 70 gramos por día, ya que los británicos alcanzan los 90 gramos de ingesta diaria.
Las carnes procesadas recaban tantas evidencias de su carcinogenicidad como la exposición al sol, el consumo de alcohol o fumar. Sin embargo, esto no significa que sean tan peligrosos: el IARC solamente describe la fuerza de la evidencia científica sobre una potencial causa de cáncer, pero no evalúa su nivel de riesgo. 
Esto implica que el consumo diario de carnes procesadas puede ser perjudicial para la salud, sí, pero jamás alcanzará los otros riesgos demostrados de un paquete de cigarros.
Existen más problemas con los estudios del IARC a tener en cuenta. En sus informes se clasifica a las carnes procesadas bajo la misma metodología (jamón, salchichas, carne en conserva, carne seca como la cecina, preparados y salsas, etcétera). 
De entre ellos, las salchichas envasadas -conocidas popularmente como las salchichas fránkfurt- son productos mucho más peligrosos que el jamón ibérico, por ejemplo.
En este artículo del nutricionista Juan Revenga se hizo una comparación muy esclarecedora. En él se estimaban las proporciones nutricionales entre un huevo pasado por agua y dos salchichas de la marca Campofrío
El huevo individual contenía hasta un 37% más de proteínas y el doble de fósforo, valores que normalmente utilizan las marcas para promocionar este tipo de carnes envasadas. Por otro lado, el huevo contaba con un 38% menos de grasa, un 64% menos de azúcares, un 77% menos de sal, así como una menor cantidad de hidratos y calorías.
La combinación de esa gran cantidad de sal o grasas junto a los añadidos industriales -nitritos y nitratos, sustancias relacionadas con la aparición del cáncer- hacen de las salchichas procesadas un producto de alto riesgo para la salud humana. 
Además, la carne empleada para su elaboración son los restos que quedan una vez se realizan los cortes principales: la de peor calidad para el consumo humano. Algunas de las marcas suelen definirla de forma opaca como "carne separada mecánicamente".
El Ministerio de Agricultura apoya la tesis de Revenga. Tal y como explica en este enlace, el contenido en proteínas de las salchichas es inferior al de carnes frescas. Además, durante su procesamiento se les añade demasiado colágeno: a mayor cantidad, menor calidad del producto cárnico.
Hasta su llegada final al supermercado, este tipo de carnes pasa por hasta 11 procesos diferentes: troceado, congelado, molido y picado -y su posterior mezcla-, embutido con tripas sintéticas, atado, cocción, ahumado, escaldado, enfriado y su almacenamiento final. De entre ellos, el ahumado es uno de los procesos vinculados con agentes cancerígenos por el World Cancer Research Found y el American Institute for Cancer Research.

La epidemia de peste porcina africana se expande en China

BUENOS AIRES.- Una epidemia global de peste porcina africana (inocua para los humanos pero fatal para los animales) presente en varios continentes preocupa a productores de todo el mundo, especialmente al mayor del planeta: China.

Según los expertos, pese a los esfuerzos del Gobierno del país asiático, el brote ya afecta a todas menos una de las provincias chinas, y en algunas de ellas está provocando un recorte drástico de las cabañas.

La perspectiva de que China precisará más producto importado está elevando la cotización de los futuros de la carne de cerdo, que crecieron más del 50% desde inicio de año. Es la materia prima cuyo precio se ha elevado más en 2019, publicó el diario español El País.

La epidemia de peste porcina es global: Vietnam (también un gran consumidor de cerdo), Camboya y Mongolia están entre los afectados en Asia Oriental, mientras que la FAO teme la expansión de la epidemia en Europa oriental desde Bulgaria, Hungría y Rumania hacia los Balcanes, debido a la importante población de jabalíes de la zona.

El banco holandés Rabobank ha estimado que, solo en el país asiático, entre 150 y 200 millones de animales van a tener que ser sacrificados. Esto podría provocar una caída de la producción de hasta un 30% en 2019, según comentó su analista Justin Sherrard.

Por la peste porcina en China, se disparó la cotización de la carne de cerdo. Los futuros aumentaron casi el 50% en lo que va del año en la Bolsa de Materias Primas de Chicago (CME) hasta alcanzar los 0,90 dólares por libra, lo que la convierte en la segunda materia prima más alcista en 2019.

Aunque la cotización del porcino es muy estacional y se eleva especialmente en la primavera del hemisferio norte (entre abril y junio), son las cotizaciones más altas desde 2014, cuando otra epidemia, de diarrea porcina en Estados Unidos, provocó un descenso de la producción norteamericana.

China es el mayor productor de carne de cerdo del planeta: con 54 millones de toneladas representan 47% del total global. “Pero, además, no es autosuficiente”, explicó Daniel de Miguel, responsable del área internacional de la interprofesional del cerdo blanco Interporc. “Si China solo puede abastecer el 97% de su demanda, ese 3% restante es una barbaridad”.

Esto se debe al inmenso apetito por el cochino de las familias del país asiático: con un consumo de algo más de 30 kilogramos por persona y año, está muy cerca de la media de la UE, de 32 kilos, según www.ellitoral.com

Bankia propone a la plantilla un cambio radical en la retribución fija y variable

MADRID.- Bankia ha propuesto a los sindicatos un cambio radical en las fórmulas de retribución de la plantilla, en la movilidad geográfica y en otros aspectos vinculados a las promociones, aportaciones a su plan de pensiones o en los horarios, según explican fuentes de la plantilla, según avanza hoy Cinco Días.

Pretende entre otras cosas, según la propuesta que ha presentado la entidad a la plantilla el pasado martes, modificar la movilidad geográfica regulada por convenio colectivo, y que ahora se extiende a un máximo de 25 kilómetros. 
Aunque el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri no ha concretado más, los sindicatos entienden que si quiere negociar este punto “será para ampliar los kilómetros regulados por convenio, sino no tendría sentido abrir una negociación para ello”.
Y añaden que si se amplia el kilometraje en Bankia, “podría modificarse en todos los bancos y empresas”.
La propuesta también incluye cambios significativos y novedosos, como la de eliminar la retribución variable de forma colectiva y en proporción a la categoría de cada empleado u oficina. 
La oferta de ahora de Bankia pasa por “aplicar los objetivos individuales a la totalidad de la plantilla, con lo que desaparecería la retribución variable 3, o lo que es lo mismo, la que percibe la mayoría de la plantilla como el plan de desarrollo profesional, y se introduciría un nuevo baremo basado en los ratios de capital de la entidad”, explican fuentes sindicales.
Hasta ahora la retribución variable se divide en tres conceptos, el primero es el de la rentabilidad (ROE) de la entidad, que es percibida por todos los empleados en función de la mejora de este ratio (hay tres conceptos de retribución variable, y la primera es la de la rentabilidad, la tercera es la de cada empleado en función de su puesto de trabajo).

José Luis Muñoz, candidato de C's al Congreso: "El beneficio que se genera con los trasvases debería llegar al origen de donde sale el agua"

CUENCA.- José Luis Muñoz ha iniciado su etapa en la vida política liderando como independiente la candidatura de C's al Congreso de los Diputados por Cuenca. ¿Cuál es su postura respecto a los trasvases?, le pregunta el digital Voces de Cuenca.
 
El agua es un bien al que tienen que tener acceso todos los ciudadanos y el trasvase resuelve ese problema. Pero luego hay un tema de justicia. De donde sale el agua, que es de Cuenca y los territorios de los nacimientos del Tajo y el Júcar, no nos podemos beneficiar, eso tampoco tiene mucho sentido. 
En justicia, los territorios de donde sale el agua deben ser los primeros en beneficiarse de ese recurso que es el agua, que es una pieza clave en el desarrollo de Cuenca. Según nos han dicho en Asaja, teniendo una agricultura de regadío sería más rica y podríamos fijar mejor la población.
Y luego hay otro tema, que es el beneficio que se genera en el destino donde llega el agua, esos recursos que se supone que deberían llegar al origen y no llegan al final a los ciudadanos.

Sánchez perdió medio millón de apoyos en los debates en beneficio de Rivera e Iglesias


MADRID.- Pedro Sánchez es el principal perjudicado por los debates entre candidatos a presidir el Gobierno, celebrados esta semana en RTVE y Atresmedia y tras los cuales un 4,6% de los encuestados habrían cambiado el partido al que respaldan. Más de medio millón de electores aseguran que han decidido no apoyar al PSOE tras seguir las dos citas televisivas, según el sondeo urgente de SocioMétrica para El Español.

Los debates no le han salido bien a las formaciones políticas herederas del bipartidismo, pero han perjudicado especialmente al hoy presidente del Gobierno, ya que Pablo Casado habría perdido muchísimos menos respaldos tras pasar por los platós. En concreto, 29.515.
Sánchez, al que se le dan peor este tipo de citas, salía a amarrar y no cometer errores, pero podría haberse dejado demasiados pelos en la gatera de cara a un domingo muy disputado. Casado, tenía más que arriesgar, no deterioró considerablemente su imagen, pero fue eclipsado Albert Rivera, que según los encuestados se impuso en los dos debates. 
El líder de Ciudadanos salió a la ofensiva los dos días y gracias a ello habría sumado 350.000 apoyos. La formación naranja habría perdido 33.000 apoyos a manos del PSOE y 40.000 a manos del PP, pero se compensan con creces gracias a los 147.000 que le habría arrebatado a los socialistas.
A ese objetivo pueden haber estado encaminados mensajes en favor de la lucha contra la violencia de género, la legislación actual sobre el aborto o la regulación de la eutanasia, que acercan a Rivera a Sánchez. 
Rivera también arrebata casi 96.000 respaldos a Casado, más discreto en ambas citas electorales que el líder naranja. En ese sentido, Rivera podría haber recuperado terreno en la dura batalla que se libra en el centroderecha por ser alternativa a los socialistas.
Pablo Iglesias, para muchos el candidato revelación del debate de este martes, habría ganado 261.947 apoyos. El objetivo de Unidas Podemos en estos días es mostrar que sólo con ellos en el Gobierno Sánchez hará políticas de izquierdas y cumplirá sus promesas. Ese mensaje pretende actuar como torniquete frente al voto útil que alienta Sánchez en todos sus mítines. 
En ese sentido, los datos muestran que Iglesias no habría perdido apoyo de forma significativa en favor del PSOE, algo que podría significar que cumplió su misión. Los casi 74.000 que tras ver el debate pasaron de respaldar a Unidas Podemos a preferir al PSOE se compensan con los 332.046 que recorrieron el camino contrario. "Quien entra en la curia como papa termina saliendo como cardenal", que diría Iglesias. 
Los trabajos académicos indican que los debates televisados no cambian en altos porcentajes el apoyo de los electores. En este caso, un 4,6% cambió su respaldo tras ver los debates. Puede no parecer mucho, pero sí lo es, especialmente en unas elecciones tan disputadas en las que algunos escaños pueden depender de un puñado de papeletas. 
La exposición de los candidatos fue máxima. 9.477.000 ciudadanos vieron el debate de Atresmedia del martes, mientras que 8.800.000 siguieron el de RTVE, el lunes.
Si los encuestados tuvieran que ponerle una nota a cada candidato por cómo lo hizo en el conjunto de los dos debates, Rivera obtendría un 5,6 sobre 10; Iglesias, un 5; Casado un 3,8 y Sánchez un 3,5. Además de para su partido, Rivera es el que mayor nota tiene para los electores de Vox y se queda a una décima si se pregunta a los del PP.
Iglesias se impone a Sánchez por dos décimas entre los que respaldan al PSOE. La audiencia de ambas noches televisivas fue muy alta, superando los nueve millones de espectadores. Según los datos de SocioMétrica, un 4,6% cambió su apoyo tras ver los debates.

Ficha técnica

n=791 entrevistas aleatorias en el territorio nacional, la mitad online y la mitad telefónicas y posterior equilibraje por sexo, edad y provincia. Entre las 9 de la mañana y las 16h de la tarde del día 24 de abril de 2019.

'Vocento' fía sus regionales, como 'La Verdad', al muro de pago y 'cerrará' todos en 2020

BILBAO.- Vocento ha celebrado este miércoles su Junta General de Accionistas (JGA) en Bilbao, la primera con Ignacio Ybarra como presidente del consejo de administración tras el convulso año vivido en la cúpula de la editora de 'ABC'. Las diferencias en el seno del máximo órgano de gestión de la compañía siguen ahí, pero nadie desenvainó la espada en el Palacio Euskalduna, según El Confidencial.

La editora, que cerró el año pasado con un beneficio de 10,9 millones de euros, ha celebrado sus números negros con la aprobación de un dividendo de 4 millones de euros (0,032 euros por acción). Si bien no es una cifra muy alta, es significativa habida cuenta de que es la primera vez en la última década que Vocento reparte dividendo a sus accionistas. 
La última vez fue en 2008. De forma paralela, la junta también ha aprobado la eliminación de las dietas de asistencia al Consejo y a sus comisiones y limitará las retribuciones de sus consejeros a una cantidad fija.
Durante el encuentro, Ybarra y Luis Enríquez, consejero delegado de la compañía, han desgranado algunos de los hitos de la editora y han perfilado las tres patas sobre las que se asienta la estrategia del grupo a futuro: crecimiento digital, protección de la rentabilidad del negocio tradicional (prensa impresa) y diversificación. 
Esta última es quizá la más relevante del grupo, ya que de las grandes editoras (Prisa, Unidad Editorial), Vocento es la que más ha apostado por abrir nuevas vías de ingresos lejos de la prensa con inversiones en gastronomía, eventos y espectáculos musicales. En la lista, ya está marcado el siguiente gran objetivo: el negocio de la educación, un segmento en el que Prisa ya tiene una fuerte presencia gracias a Santillana.
Respecto a su negocio 'core', la compañía tiene previsto implantar el muro de pago en dos nuevas cabeceras regionales en mayo: 'El Norte de Castilla' y 'Sur'. Le seguirán a la vuelta de verano 'La Verdad' y 'Hoy', y durante el primer trimestre del próximo año se sumarán al club: 'El Comercio' y 'Las Provincias'. 
Por lo tanto, todos sus diarios regionales estarán cerrados en 2020. El Correo ya sigue esta estrategia desde 2015, El Diario Vasco desde 2016 y El Diario Montañes desde 2017, por citar algunas de las que tienen más recorrido en este sentido. 
Por otro lado, la principal cabecera del grupo, 'ABC', mantiene una estrategia diferente y por ahora no se contempla la implantación de un 'paywall' en el corto plazo.
Como estaba previsto, todos los puntos del orden del día se aprobaron sin sorpresas. Si acaso el único invitado inesperado en la junta fueron los sindicatos que dieron las bienvenida a los directivos con una protesta por las negociaciones del convenio de Bepsa, la imprenta que el grupo tiene en Bilbao. A estas peticiones también se suman los trabajadores de Rotomadrid, la imprenta de Madrid.
Esta JGA ha sido la primera que se ha celebrado después de los intentos del ahora expresidente Santiago Bergareche de tumbar a Luis Enríquez, consejero delegado de la compañía.
Como ya publicó este diario, Bergareche intentó en más de una ocasión reunir los apoyos necesarios para cesar a Enríquez y aupar a otro directivo más cercano a él. ¿Los motivos? Discrepancias con la estrategia a seguir y la caída de la cotización del grupo, un ‘mal’ que por otro lado afecta a todas las compañías de medios presentes en el parqué.
Finalmente, la batalla interna se saldó con una victoria para Enríquez. El ejecutivo mantiene su puesto mientras que Bergareche fue descabalgado de la presidencia en favor de Ybarra, quien hasta entonces ocupaba el cargo de vicepresidente. 
Este miércoles, niguno de los consejeros hizo ninguna mención directa o indirecta a este asunto y de hecho Enríquez agradeció su labor al que denominó como "el mejor equipo" de España del sector de los medios. Respecto a Ybarra, agradeció públicamente el trabajo de Bergareche durante su etapa como presidente de la compañía.

El politólogo que más se acercó al resultado andaluz ahora predice a Vox 70 escaños, de ellos 4+4 en Murcia y Alicante


MADRID.- Con el bipartidismo enterrado, aumentan las expectativas de que el Congreso que surja de las urnas el 28 de abril sea el más fragmentado desde la recuperación de la democracia, y con la posibilidad más cercana que nunca de que por vez primera haya un Gobierno de coalición, recoge hoy la Cadena COPE.

Así es como se presentan las elecciones del próximo domingo, que, de confirmarse los vaticinios, conllevarán una vez más tener que echar mano de la negociación y de la aritmética para lograr los apoyos suficientes que permitan gobernar.
La cifra objeto de deseo está clara, 176. Ese es el número de escaños que supone alcanzar la mayoría absoluta en la Cámara Baja y que garantiza la elección del presidente.
Lo puede ser también un candidato (como fue el caso de Mariano Rajoy en 2016) que, sin llegar a esa mayoría, reclutó más votos a favor que en contra. Pero el objetivo es no tener que caminar por ese alambre y alejar también así el fantasma de una repetición electoral.
Hay diferencias en las predicciones de los sondeos que han publicado los diversos medios de comunicación a la hora de hacer cábalas con los pactos posibles, pero todos sitúan al PSOE en cabeza de las preferencias electorales. Y todos auguran que necesitaría socios para que Pedro Sánchez se mantuviera en La Moncloa.
Pero hay un informe que ha visto la luz esta semana tan decisiva y que es el primero que no dice “lo mismo” que el resto. El politólogo Francisco Carrera ha sido el encargado de realizarlo, el mismo que acertó, o fue el que más se aproximó, al resultado que dejó las elecciones de Andalucía el pasado mes de diciembre.
En este caso, Carrera cree que Vox conseguirá entre 67 y 73 escaños siendo el tercer partido más votado de España. El politólogo y periodista ha elaborado esta predicción basándose en “la evolución de los mítines, de los programas, de las intervenciones, del comportamiento político histórico, de los flujos de voto y de las tácticas”.
Tras PPPSOE Vox, estarían Ciudadanos Unidas Podemos que se quedarían con 50 y 32 escaños respectivamente.
El experto asegura que Pablo Casado sería el candidato a la Presidencia del Gobierno con más escaños. El PP obtendría 86, casi un “empate técnico” con el PSOE que conseguiría 81. Así lo expresó por primera vez en esRadio y donde podemos verle en una entrevista en El Toro TV, anteriormente denominada Intereconomía Televisión.
“No descarto que el PSOE gane en número de votos, pero el PP, por como se suele comportar el electorado, es posible que tenga más concentrados los escaños y supere a los socialistas”, ha dicho.
Sobre el partido de Santiago Abascal, Carrera ha asegurado que Vox demuestra “una capacidad de concentración y movilización que hace mucho tiempo que no se veía en España”. “Creo que incluso me he quedado corto con los 70 escaños viendo cómo está llenando los mitines, cómo la gente se está quedando fuera”, ha detallado.
El politólogo ha sentenciado que “Vox no va a bajar” de los 70 escaños.
Así lo anuncia en un tuit en el que desarrollaba cuántos escaños se obtendrían por cada provincia. “El día 29, igual voy a los leones...”, auguraba en la publicación que ya tiene cientos de compartidos y 'me gustas'.