MURCIA.- Un total de 192.305 asuntos entraron en los órganos judiciales de la Región de Murcia durante el año 2018, un 2,2 por ciento más que en el año anterior,
según el informe Situación de los órganos judiciales en el año 2017 que
la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha
hecho público este miércoles.
En el mismo periodo, los tribunales resolvieron 185.846 asuntos, un 1,2 por ciento más, lo que supone una media de 1.602,5 procedimientos resueltos en cada uno de los 120 juzgados y tribunales que funcionan en la Región de Murcia. Y se mantienen en trámite un total de 101.462 asuntos, lo que significa un incremento del 6,7 por ciento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, ha destacado que los juzgados murcianos han incrementado su productividad un 1,5 por ciento respecto al año 2017 y,
aún así, le preocupa "enormemente" la incapacidad de asumir "la mayor
entrada de asuntos que se ha producido", con un incremento de hasta un
2,5 por ciento.
"En el momento presente son 160 jueces los que llevan en trámite algo más de 100.000 asuntos", según Del Riquelme.
En
la jurisdicción civil, el número de asuntos ingresados alcanzó los
69.177, con un incremento del 9,4 por ciento respecto a 2017. En esta
jurisdicción se resolvieron 64.467 asuntos, un 5,6 por ciento más que en
el año 2017, y quedaron en trámite 56.622, lo que representa un
incremento del 8,9 por ciento respecto a los que estaban en esa
situación al inicio del periodo estudiado.
En
el incremento de los asuntos civiles en trámite han vuelto a tener un
papel importante las demandas relacionadas con acciones individuales
sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con
garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física.
Desde
el TSJ destacan el importante trabajo realizado por los juzgados de
Instancia en la Región y las secciones civiles de la Audiencia
Provincial, que resolvieron un 8,5 y un 9,7 por ciento más de asuntos,
respectivamente, que en 2017.
La Región de Murcia supera la tasa media de pendencia en todas las jurisdicciones, pero alcanza su máximo en la civil, situándose la tasa de pendencia de estos juzgados a la cabeza del país, con un 0,88.
En
2018 se pusieron en marcha dos nuevos juzgados de Instancia en 2018 en
el partido judicial de Murcia (el 31 de diciembre se creó otro,
especializado en Familia, en Cartagena, por lo que no tiene incidencia
en los datos analizados). Paralelamente, el TSJ ha destinado sucesivos
magistrados de refuerzo, tres jueces en hubo en el segundo trimestre,
para tratar de paliar esta situación.
No
obstante, la Sala de Gobierno y, por ella, su presidente, de forma muy
insistente ha reclamado como prioridad la creación de tres órganos más
en la Región (dos en Murcia y uno en Cartagena) para acabar con la bolsa
de pendencia, añaden fuentes del TSJRM en comunicado de prensa.
En
la jurisdicción penal han entrado 106.189 asuntos, con una disminución
del 1,5 por ciento, habiéndose resuelto 103.812 asuntos, un 2 por ciento
menos, y quedando en trámite 30.333 asuntos, un 7,1 por ciento más que
en 2017.
En la jurisdicción
contencioso-administrativa se han registrado 5.519 nuevos asuntos, con
un descenso del 5,7 por ciento respecto a 2017. Se resolvieron 6.290
asuntos, un 7,9 por ciento más que en 2017, y quedaron en trámite 5.023
asuntos, un 7,5 por ciento menos que el año anterior.
En
la jurisdicción social han ingresado 9.350 nuevos asuntos, con un
incremento del 0,7 por ciento. Se han resuelto 11.277 asuntos, un 4,5
por ciento más que en 2017, y han quedado tramitándose 5.023 asuntos,
con un incremento del 1,4 por ciento respecto de 2017.
Murcia mantiene la alta tasa de litigiosidad
La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado ha sido de 128,2 asuntos por cada 1.000 habitantes.
Las
comunidades que han mostrado una tasa de litigiosidad superior a la
nacional han sido Canarias (167,5), Andalucía (145,1), Asturias (136,2),
Illes Balears (134,2), Cantabria (131,2), Comunitat Valenciana (130,6) y
Murcia (130,1). Las comunidades con tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (88,7), Navarra (93,9) y País Vasco (94,4)
La
propuesta del presidente, Miguel Pasqual del Riquelme, a la Sala de
Gobierno del TSJ situaba en 30 las unidades judiciales necesarias para
una normalización de la planta judicial; y este informe de necesidades
para 2019, concretaba la petición en 5 unidades judiciales (dos juzgados
de Instancia en Murcia y uno Cartagena; un juzgado en Molina de Segura,
un juzgado regional Mercantil con sede en Cartagena) y dos plazas en la
Audiencia Provincial.
A este
respecto, Del Riquelme ha reconocido que le preocupa
"extraordinariamente" el hecho de que, de las cinco plazas cuya creación
solicitó el TSJ para 2019, "nos lleguen noticias del Ministerio de
Justicia apuntando a que en el año 2019 solamente se crearán dos, lo que
supone menos de un 50 por ciento de las solicitadas".
"Sobre
todo, me preocupa y me disgusta extraordinariamente el hecho de ninguno
de esos juzgados vaya para el partido judicial de Cartagena, una ciudad
que necesita en estos momentos el apoyo máximo para atender la entrada
de asuntos y la litigiosidad que tiene", ha concluido.