miércoles, 27 de febrero de 2019

Culpan a Zaplana y Camps de un «agujero» de mil millones

VALENCIA.- Las Cortes de la Comunidad Valenciana aprobaron ayer martes, con los votos en contra del PP, el dictamen de la comisión de investigación sobre la gestión de Feria Valencia que concluye que los expresidentes de la Generalitat Eduardo Zaplana y Francisco Camps fueron responsables del «agujero» de más de mil millones en la institución ferial.

El texto fue aprobado con los votos de PSPV-PSOE, Compromís y Podemos, así como de Ciudadanos. El PP, además de votar en contra, anunció que presentará un voto particular cuando se voten en el pleno las conclusiones.
Según las conclusiones aprobadas, Zaplana y Camps, junto con los exconsejeros Gerardo Camps y Fernando Castelló, son algunos de los responsables políticos del «agujero» de más de mil millones que Feria Valencia ha supuesto a las arcas públicas. 
El documento también destaca la existencia de «sobrecostes», de «mala gestión» y de contratación con empresas de las tramas 'Gürtel' y 'Taula'.
Las conclusiones, que fueron debatidas y votadas en la comisión y que deberán pasar por el pleno, indican que el plan de modernización y el de ampliación de la Feria, para los que se firmaron convenios con la Generalitat, «abrieron la puerta al saqueo» de la institución.

Moratalla y Cabo de Palos, entre los cinco pueblos más buscados de la Región

MURCIA.- Moratalla, Cabo de Palos, Calasparra, Bullas y Puerto Lumbreras son los cinco pueblos más turísticos de la Región de Murcia en Internet, según un estudio realizado por o10media y Sensación Rural, que refleja que, en el año 2018, se realizaron cerca de 190.000 búsquedas.

Según este análisis, el 60,1 por ciento de todas las búsquedas se refieren a la consulta de alojamiento, siendo el 53,5 por ciento sobre casas de turismo rural. Por otra parte, el 28,6 por ciento de todas las búsquedas se refieren a restaurantes, mientras que el 11,3 por ciento son consultas relacionadas con información turística de los pueblos.
El primero de los cinco pueblos más buscados de la Región de Murcia en Google es Moratalla con 59.170 búsquedas. Se trata de uno de los municipios más conocidos de la Región, principalmente por gran conjunto de arte rupestre.
Se sitúa sobre un cerro, el cual es coronado por los restos de su antiguo castillo y su Torre del Homenaje. La villa de Moratalla destaca por su historia, donde se pueden encontrar restos de asentamientos de distintas épocas. Además de su peculiar trazado, está compuesto por un conjunto de antiguas construcciones, bosques y montes que son otro de sus atractivos turísticos, según destacan en el estudio.
En segunda posición se encuentra Cabo de Palos con 50.660 búsquedas, reconocido por sus calas, playas, acantilados y pequeñas islas. Así, uno de los lugares más destacados es la zona del puerto y el Paseo de la Barra. De hecho, recuerdan las mismas fuentes en comunicado de prensa, la riqueza de su naturaleza y la buena conservación de sus fondos marinos, se ganaron la protección de Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas.
El tercer municipio más buscado en Internet es Calasparra con 19.160 búsquedas, uno de los pueblos más buscados de la Región sobretodo por el arroz. Tan importante es este cereal en esta zona, en concreto la variedad bomba, que incluso cuenta con la Denominación de Origen 'Arroz de Calasparra'. También cuenta con un gran patrimonio histórico y arquitectónico; desde los restos de su castillo amurallado, hasta el Santuario de la Virgen de la Esperanza excavado en una roca a las afueras.
Como cuarto municipio de la Región más buscado está Bullas con 17.910 búsquedas. Su mayor reclamo turístico es su vino, que cuenta con la Denominación de Origen. Otros de sus atractivos turísticos son los restos arqueológicos y el patrimonio histórico que compone su casco urbano.
Puerto Lumbreras se encuentra en el quinto lugar, con 13.030 búsquedas. Es un nudo de comunicaciones; motivo por el que el sector hostelero de este municipio, es uno de los más activos de la zona. Uno de los lugares más visitados es el Castillo de Nogalte. También son conocidas sus casas cuevas, como la del cerro del Castellar.
Según este estudio, completan la lista los municipios de Fortuna, Blanca, Lorquí, Ceutí y Aledo, que añade que, a pesar del atractivo de la costa, los pueblos más buscados no están en su mayoría, en estazona, si bien algunos de ellos sí que están cerca, como sucede con Blanca y Fortuna.
Destaca, finalmente, el hecho de que muchos de estos pueblos son una referencia dentro del turismo de interior de Murcia, como puede ser Moratalla, Calasparra o Bullas.

Los niveles de contaminación atmosférica vuelven a la normalidad en la Región

MURCIA.- Los niveles de partículas en suspensión PM10 han vuelto a la normalidad tras superar los 50 microgramos por metro cúbico en cuatro estaciones de la Región de Murcia y así Mompeán presenta 33 microgramos; Alcantarilla, 39; San Basilio, 31, y el Valle de Escombreras, 19.

En Alcantarilla se llegaron a contabilizar 104 microgramos a las 9 horas, que supone el récord de la jornada en la Comunidad para el día de hoy, para bajar súbitamente hasta los 54 una hora mas tarde y disminuir hasta los 39 al mediodía.
En el caso de la murciana de San Basilio, ha pasado de 59 microgramos a las 9 de la mañana, a los 55 una hora después, para bajar a los 44 a las 11 horas y los 31 al mediodía.
El Valle de Escombreras sólo mostró superaciones a las 5 y 6 de la mañana, con 62 microgramos, si bien a las 9 de la mañana se volvía a disparar hasta los 74, tras lo que descendió bruscamente hasta los 39 y, posteriormente, a los 16, de las 11 horas, y 19, de las 12 del mediodía.
Mompeán alcanzó los 69 microgramos a las 9 horas, siguió a las 10 horas con 62 microgramos y de repente se disparó hasta los 91 microgramos, para disminuir bruscamente a 33 a las 12 horas.

Esther Herguedas, candidata a las primarias de IU-Verdes al Congreso

MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha anunciado que Esther Herguedas es, por el momento, la única candidata para presidir la lista de la Región de Murcia para el Congreso.

Desde la formación se destaca el trabajo de Herguedas en el Ayuntamiento de Murcia durante los años de mayoría absoluta del Partido Popular, plantando cara a la corrupción y luchando contra los planes urbanísticos especulativos del alcalde Cámara, al que le llegó a pedir la dimisión en una moción que llevó a la institución la campaña de "Cámara dimisión" de IU-Verdes Municipio de Murcia.
Dentro del pre acuerdo anunciado este miércoles por las direcciones federales de Izquierda Unida y Podemos, que se someterá al referéndum de la militancia, se contempla los puestos dos, cinco y ocho para Izquierda Unida en la Región de Murcia. Los afiliados y simpatizantes de IU-Verdes podrán votar tanto online como presencialmente el 10 de marzo.
En este sentido desde la formación de izquierdas reconocen que este pre acuerdo mejora el acuerdo de 2016, síntoma de la creciente fuerza de Izquierda Unida dentro del espacio de Unidos Podemos.
En la lista del Coordinador Federal, Alberto Garzón, junto a Herguedas estarán Joaquín Morote, docente y la edil de Caravaca y arqueóloga, Juani Marín. Tres personas que defenderán los intereses de nuestra Región y de nuestra gente y cuyo trabajo les avala, afirman desde la formación.
El periodo de primarias de Izquierda Unida se encuentra en este momento en presentación de candidaturas.
Desde la formación de izquierdas también han recordado que la apuesta de la formación por construir la unidad viene desde lejos y que en los próximos días se cerrarán acuerdos con Podemos en varios municipios de la Región.

Los murcianos, entre los mejores de la Selectividad 2018

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia se sitúa como la tercera comunidad con mejor nota media en la Selectividad de 2018, según la Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad que ha publicado este miércoles el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Los estudiantes extremeños fueron los que mejor nota media obtuvieron en la Selectividad de 2018, con un 7,64, mientras que los baleares se encuentran en la última posición por comunidades con un 6,84 de nota media.
En 2018 se matricularon 290.514 estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), lo que supuso un aumento de 3,4 puntos respecto al año anterior. La nota media de todos esos estudiantes fue de 7,28, y sólo seis comunidades están por debajo de esa calificación media: Asturias, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Cataluña, Galicia y Baleares.
Después de Extremadura, los estudiantes de Canarias es la segunda comunidad con mayor nota media en la selectividad, con un 7,6, y detrás se sitúan los de Murcia, con un 7,5. Por orden de calificaciones, siguen los de Aragón (7,43), País Vasco (7,40), Castilla y León (7,36), Cantabria (7,36), Comunidad de Madrid (7,35), La Rioja (7,32), Andalucía (7,31) y Navarra (7,3), todas por encima de la media española.
El 95,34% de los estudiantes de Bachillerato superaron la fase general de la PAU genérica en la convocatoria ordinaria, mientras que en la convocatoria extraordinaria este porcentaje desciende hasta el 73,96%.
 Por sexos, solo hay más hombres que mujeres en las PAUs para mayores de 25 y 40 años. Además, "resulta significativo que las mujeres sobrepasen el 57% en la convocatoria ordinaria de PAU genérica", según el Ministerio.
La inmensa mayoría de las personas que realizaron la Selectividad el año pasado tenían 18 años, 193.253, aunque también destaca la cifra de mayores de 25 años, en total 33.117. De ellos, 10.307 tenían más de 40 años.

Nuevas fechas para diez exámenes de la oposición del SMS

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS), por acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad, ha modificado la fecha prevista de algunos exámenes de la Oferta Pública de Empleo por coincidir con Semana Santa y las elecciones.

Se modifican las pruebas se iban a realizar el 14 de abril por coincidir con Domingo de Ramos. Por tanto, los exámenes de Cardiología, Radiofísica Hospitalaria y Radiología se celebran ahora el 19 de mayo. Además, el examen de Aparato Digestivo, también fijado para el día 14 de abril, se realizará al 23 de junio.
Las pruebas que estaba previsto llevarse a cabo el 26 de mayo, día de las Elecciones Municipales, Autonómicas y Europeas, pasarán a realizarse el día 23 de junio. Así sucede con los exámenes de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Medicina Intensiva, Neurocirugía, Otorrinolaringología y Psiquiatría.
Por otro lado, el examen de Auxiliar de Enfermería, que estaba previsto el 28 de abril, día de las Elecciones Generales, se mantiene el 7 de julio, fecha que anunció el Ministerio de Sanidad el pasado lunes.
Estas pruebas pertenecen a las Ofertas de Empleo Público correspondiente a los años 2017, 2018 y al Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
Esta oferta de empleo constituye la mayor de la historia del SMS y permitirá reducir alrededor de un 8 por ciento los profesionales temporales. Junto con la que acaba de finalizar, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, el número de plazas asciende a 6.576.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.

Elecciones, pero con adjudicación total del soterramiento / Joaquín Contreras *

Es difícil pedir calma en un momento político donde el ruido se lo lleva todo, amplitud de miras y claridad en los acuerdos. Tal vez unas sesiones de yoga nos ayudarían a encontrar la claridad. Todo es política, nadie puede dudarlo, pero algunas cosas son transversales, como el soterramiento, y están por encima de los partidos; es algo que ha demostrado la sociedad murciana y que debemos acatar, sobre todo después de aquel 30 de septiembre de 2017 con 50.000 murcianos en la calle. 

Por ello, resultan comprensibles las quejas del Partido Popular sobre los retrasos en las obras del soterramiento de Santiago el Mayor; la empresa constructora debería aumentar el tajo para cumplir con las expectativas marcadas en los cronogramas y hacer que las fechas dadas se cumplan, y así lo hicimos notar en la Comisión de Seguimiento de las obras del Soterramiento, el pasado 12 febrero. 

Resulta, pues, loable la labor de la oposición en una sociedad democrática, pero tal vez debiera medir sus palabras, cuando esta oposición es responsable de retrasos derivados de una mala gestión para que la Empresa Municipal de Aguas (Emuasa) eliminara colectores y cauces del alcantarillado que dificultan la continuidad de las obras. 

Pero lo que no es de recibo son sus críticas a los cortes ferroviarios, que estaban ya planificados cuando ellos estaban en el poder y que se hubieran producido de igual modo, con o sin cambio de Gobierno. Estos cortes tienen como misión aumentar la seguridad en una zona donde la introducción del sistema de seguridad ASFA-digital se ha retrasado sine die y durante años hemos tenido cruces con trenes en apeaderos que tras el accidente de Angrois, en Galicia, fueron sustituidos, por peligrosos, por cruces con factores en las estaciones, igualmente peligrosos como sabemos por experiencia en la Región de Murcia. 

Despotricar sobre estos cortes, o solicitar la apertura de la línea Murcia-Monforte sin calibrar los sistemas de seguridad, con el recuerdo del accidente de Chinchilla o el de Angrois, no es solo una temeridad, sino un síntoma de una política en lo que todo vale y que ya no resulta aceptable para unas infraestructuras que son necesarias para todos.

Tampoco resulta creíble, no habiendo entrado a fecha de hoy el tren Séneca de pruebas en la variante de Monforte, que este tren laboratorio hubiera podido estar en Murcia el pasado agosto de 2018, cuando tales pruebas no empezarán hasta abril o mayo de 2019, lo que hará que la puesta en funcionamiento se retrase seguramente a fines de 2019 o principios de 2020, si no más tarde, como saben todos los técnicos de Adif; pero, claro, se acercan elecciones y en este periodo todo está permitido. 

Dicho esto, admitamos que ir a Madrid por Alicante no es lo que le interesa a la Región de Murcia, contando con más trenes híbridos por llegar que darán servicio a Cartagena y Cieza por Camarillas, la ruta natural, en un tiempo inferior a un tren electoral por Monforte que sólo daría servicio a la capital y no a una Región de Murcia que necesita ser vertebrada en su transporte público. 

Todo ello sin olvidar que seguiremos luchando por que se introduzcan más trenes híbridos, y por que se electrifique la vía, pues con ello podríamos ir a Madrid en dos horas cincuenta minutos, mientras se termina ese Corredor Mediterráneo necesario para Europa y para España, en el que nada se invirtió en los años anteriores. 

Pero no es de ese vehículo electoral, el AVE, del que queremos hablar hoy, sino del soterramiento. Venimos esperando la adjudicación de la fase Estación-Barriomar-Nonduermas, que debió haberse resuelto en diciembre y todavía colea. 

Tras la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de Pedro Sánchez, y la convocatoria electoral para el 28A (coincidimos con el titular Ángel Montiel en La Opinión del domingo 17 febrero, Elecciones ya, pero no tan pronto) se abre un nuevo cambio de Gobierno sin que tal fase se haya adjudicado. 

Acabamos de oír de boca de Pedro Saura que no prevé ningún otro retraso de inversiones en infraestructuras programadas para este año, «no tiene por qué haberlos», y que están trabajando para ajustar esta adjudicación a la nueva normativa de contratación pública, pero no acabamos de comprender que hayamos llegado a estas fechas para ello, en las que tan sólo le queda al gobierno un Consejo de Ministros para poder tomar decisiones, antes de que se convierta en gobierno en funciones maniatado por el periodo electoral. 

Creemos que es posible adjudicar y luego dar todos los pasos necesarios, si no fuera posible obviar alguno de ellos, para que este tema quede cerrado en su parte administrativa y que ya sólo nos quede vigilar por el buen avance de las obras. 

Esperamos, una vez más, que prime la buena voluntad de todas las partes en un tema que deseamos todos los murcianos y que no puede ser sometido al eterno partidismo del 'y tú más', porque los murcianos nos merecemos que no haya más retrasos y que la adjudicación se realice en tiempo y forma antes del cambio de Gobierno, independientemente de su color.

 Y esperamos también que en esta última semana impere la diligencia del gobierno y del ministerio de Fomento para que entremos en el periodo electoral con la duda resuelta de que el soterramiento y el Convenio de 2006 no están en juego y que el Gobierno próximo tendrá que asumir una decisión que ya resulte irreversible, porque ya es llegada la hora de que todos hemos acordado, por encima de nuestras ideologías, hacer cumplir la vieja promesa del soterramiento de las vías a su paso por la ciudad de Murcia.

Por nuestra parte no vamos a evitar esfuerzos, pero demandamos que durante esta semana se clarifique todo con transparencia, que exista un calendario claro para la adjudicación, que no se cierre el paso a nivel de Santiago el Mayor sin tener la adjudicación del tramo faltante, subrayando que la misma debe producirse de inmediato; de otro modo no nos quedaría otra que llamar de nuevo a los habitantes de esta Región a una nueva manifestación para exigir el soterramiento según el convenio de 2006.



(*) Presidente de la plataforma Pro-Soterramiento 



Una vergüenza insuperable / José Antich *

Después de seguir con la mayor atención posible las declaraciones de los nueve presos políticos encarcelados por el Tribunal Supremo y también la de los tres miembros del Govern -Mundó, Borràs y Vila- en libertad provisional, uno no puede permanecer impasible, sea independentista o no, ante la flagrante violación de los derechos más elementales. 

Empezando por la privación de libertad basada en las acusaciones de rebelión o sedición que tanto la Fiscalía como la Abogacía del Estado han desistido de formular en sus interrogatorios. Si uno no conociera las graves acusaciones a las que se enfrentan los acusados, con peticiones de prisión de más de 200 años, podría llegar a pensar, oyendo las preguntas que el Ministerio Fiscal formula, que estamos ante un juicio de desórdenes públicos, ante uno por desobediencia o incluso ante un juicio sobre las consecuencias de alentar a la gente a concentrarse en un colegio electoral.

Cada uno puede tener su opinión sobre los sucesos de septiembre y octubre del 2017. Pero luego están los hechos. La verdad. Y durante estos días hemos oído hablar de tuits, retuits, correos electrónicos, páginas web, butifarradas este martes y hemos asistido, con estupefacción, a una falta de rigor en los interrogatorios, con una concatenación de errores en las preguntas que produce vergüenza ajena. 

¿Cómo cabe entender si no la ignorancia del fiscal respecto al uso de las nuevas tecnologías? Dicen los expertos que ya acabarán probando la rebelión los guardia civiles y los testigos que comparecerán a petición de la fiscalía. Quizás, no sé. Lo cierto es que, por lo que llevamos visto, lo más lógico es que se hubiera dictado la libertad provisional de los presos políticos y que hubieran podido proseguir la vista desde una situación procesal distinta. Lógicamente esto no ha sucedido, ni estaba previsto que pasara, sería como reconocer la evidencia: que la causa se está cayendo a trozos.

En la jornada de este martes han declarado el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell. El primero, 498 noches en prisión provisional, y la segunda, 341. Ambas declaraciones eran muy esperadas por situaciones radicalmente diferentes, como es la insólita prisión de un líder social y presidente de una organización que resistió las embestidas del franquismo; y la segunda, porque se limitó a dar la voz y la palabra a los representantes escogidos por la ciudadanía. 

Ambos también han recibido apoyos internacionales muy notables por su insólita prisión provisional. La intervención de Cuixart fue políticamente muy potente, radical en el lenguaje; estuvo digno y erguido en sus respuestas. Como cuando dijo, nada más empezar, que su prioridad ya no era salir de la prisión, sino resolver el conflicto entre Catalunya y España. Pone los pelos de punta después de un año y medio en una injusta prisión provisional abordar con tal entereza el juicio.

Por más que el fiscal insistía imputándole cosas que no eran de su incumbencia y sin prueba alguna, Cuixart resistía y denunciaba el ataque y la vulneración de libertades en Catalunya y el Estado español. O cuando hablando de la manifestación ante la sede de Economia expresó una verdad como un puño: "Cuando la Guardia Civil hace un registro, corta la calle. 

El 20-S no y además dejan los coches solos y con las armas dentro". No parece muy normal, no. O, en otro momento: "En Catalunya no se celebra el 12 de octubre, el día de la raza, ese genocidio en América latina". No es extraño que al final de la jornada se hubieran dado de alta en un solo día 4.000 nuevos socios en Òmnium.

Carme Forcadell se parapetó detrás de las normas básicas del parlamentarismo: en un parlamento se puede hablar de todo. El mismo argumento por el que presidentes de Cámaras legislativas de todo el mundo le han dado apoyo, así como 500 diputados de 25 países, y motivo suficiente por el que, por ejemplo, el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, declaró recientemente ante una pregunta del diputado galés Hywel Williams que en Westminster se podría debatir perfectamente sobre la independencia de Gales sin que eso comportara responsabilidades penales, mientras alababa a la presidenta Forcadell. Londres y Madrid. La democracia como frontera.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia






Entra la banda / Ramón Cotarelo *

Ayer, las declaraciones de Jordi Cuixart y Carme Forcadell pusieron punto final al ridículo proceso del 1-O. Ridículo por cuanto la imagen que está fabricándose para la historia hunde definitivamente a España sin que centurias de Borrelles puedan salvarla.

No hay caso y el colofón de Cuixart es definitivo. Al declarar que su prioridad no es salir de la cárcel, sino denunciar el ataque del Estado español (en cuyo nombre administran justicia los jueces) a los derechos fundamentales en Catalunya y España, ha vaciado de contenido toda la causa, convertido en muñecos rotos a los fiscales y magistrados, y proyectado el pleito a un ámbito colectivo e histórico en el que el Estado tiene la batalla perdida. Y lo saben todos quienes tienen un papel en esta farsa.

De forma que, concluida la formalidad de las presentaciones y, siguiendo el ejemplo de las buenas familias, se da paso a los payasos. Citados a declarar el presidente y la vicepresidenta del gobierno más corrupto de la historia de la "democracia", el frente de un partido judicialmente considerado una asociación de malhechores. Citados a declarar como testigos.

Y dicen que no es un juicio político. Es político e histriónico. Del presidente consta la firme sospecha de que ya mintió como testigo en sede judicial en uno de los infinitos procesos de la Gürtel. También en sede parlamentaria; bueno, en esta en innumerables ocasiones y sin sospecha alguna: mentiras como castillos. 
 
De la vicepresidenta hay momentos sublimes. Tomó directamente la responsabilidad de la "cuestión catalana", fue "virreina de Catalunya", se entrometió descaradamente en el Tribunal Constitucional y el Supremo y dictó una reforma inconstitucional de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional que este aceptó sumisamente y por la cual se convertía en alguacil de sus propias sentencias. Como resultado de tanta bambolla, llegó a jactarse de haber descabezado a los independentistas.

Bien. La descabezada fue ella y con todo su gobierno. Todos con la testa bajo el brazo. Y con la testa bajo el brazo comparecen ante el Supremo. Por eso son zombies. Verdaderos ravenants, que vienen del olvido a echar una mano al desastre de las acusaciones y convertirlo ya en una catástrofe propia de los hermanos Marx. 

Hasta ahora, los independentistas han hecho caer dos gobiernos españoles. Y siguen en una posición de condicionar la política del reino. Ante esta posibilidad, sobra, a mi entender, todo debate sobre si el independentismo debe o no presentarse a unas elecciones. Por supuesto que sí. La política que no hagas, ya se sabe, la harán contra ti. 

Lo suyo es votar en masa en las próximas legislativas. Y lo ideal, votar en masa una candidatura unitaria que incluya a todos/as. De no ser posible, concurran los independentistas cada cual por su discurso. De nuevo aquí sería ideal que fueran todas/dos, incluida la CUP. 
 
Para formar luego un grupo indepndentista en las Cortes. Un grupo de coordinación de la guerra contra el Estado que los indepes se ven obligados a llevar dentro del Estado. Fuera de este, fuera de su alcance, el Consell de la República tiene una importancia capital porque es la cara exterior de una República que lucha por articularse en el interior.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La Declaración de Emergencia es una tapadera / Guillermo Herrera *

El Presidente Trump, anunció el pasado viernes 15 de febrero la declaración del estado emergencia nacional en Estados Unidos con la excusa de financiar el muro fronterizo con México, con el fin de evitar una invasión de traficantes, drogas y criminales en la frontera, lo cual le va a permitir disponer de hasta ocho mil millones de dólares.

Para construir el muro aún necesitaría miles de millones en fondos, para lo cual recurrirá al Ejército. Y es que una ley de emergencia permite al presidente “ordenar proyectos de construcción militar” utilizando fondos del presupuesto militar, ya que los recursos vendrán del Departamento de Defensa.

Pero no personalicemos la responsabilidad en un sólo hombre, por muy importante que sea, porque detrás del señor Trump se oculta un Gobierno Militar compuesto de generales y almirantes patriotas, que es el verdadero poder fáctico en Estados Unidos a la hora de limpiar el pantano de la corrupción, porque son los militares, y no los policías, los que llevan a cabo las detenciones y los juicios contra los acusados de delitos de corrupción y abusos contra los derechos humanos, que no sólo amenazan la seguridad nacional de EE.UU. sino además la estabilidad mundial.

ESTADO PROFUNDO
Sin embargo, esta declaración de emergencia, al igual que el cierre de la Administración, es una tapadera, una estrategia perfectamente planificada para hacer una purga del Estado Profundo mediante la destitución de altos funcionarios que bloquean las reformas del Gobierno y con el fin de cumplir su promesa de “drenar el pantano de la corrupción”, ya que dicha declaración le otorga poderes especiales, y le permite tener acceso a partidas presupuestarias reservadas a situaciones imprevistas.

A partir de ahora podemos esperar muchas jubilaciones y detenciones inesperadas por parte de individuos acusados, que actualmente están haciendo acuerdos para escapar de la prisión. Las personas involucradas en los abusos más atroces contra los derechos humanos, como el tráfico de niños, serán expuestas y probadas públicamente.

GUERRA SILENCIOSA
La Orden Ejecutiva está siendo aplicada silenciosamente, porque el ejército de los EE.UU. quiere mantener gran parte de lo que está ocurriendo fuera del radar público. La razón principal para hacerlo es para minimizar la interrupción del sistema político de los Estados Unidos mientras se produce la transferencia de poder.

Una vez que se complete el proceso de transferencia, podemos esperar que se revelen públicamente algunas de las acusaciones selladas, y Trump declare públicamente la victoria en su esfuerzo por drenar el pantano de la corrupción.

REVELACIÓN
La Revelación es inevitable, pero es probable que se desarrolle a través de una serie de pasos graduales que culminen en cambios radicales en todo el planeta, a medida que se revelen tecnologías como la energía de punto cero, las energías libres, la propulsión antigravedad, la curación holográfica y las tecnologías contra el envejecimiento para lograr una regresión la edad, como ya se está haciendo con el NMN o la Nicotinamida Mononucleótida.

La revelación completa es esencial para que la humanidad haga una transición mundial desde un planeta dominado por sindicatos delictivos, hacia una sociedad planetaria pacífica, más informada, digna de convertirse en miembro de pleno derecho de una comunidad galáctica.

Esto se producirá tras suprimir la ocultación de la verdad y de la tecnología extraterrestre durante siete décadas, la existencia de una colonia alemana separatista en la Antártida y la existencia de múltiples programas espaciales secretos.

DECRETO EJECUTIVO
No es la primera vez. Algo muy profundo sucedió el 21 de diciembre con la aprobación del “Decreto Ejecutivo que Bloquea las Propiedades de las Personas Involucradas en el Abuso de los Derechos Humanos o la Corrupción” del Presidente Trump. La orden declaró un estado de emergencia nacional con respecto a los derechos humanos y la corrupción, y nombró a personas y organizaciones específicas, a las que congelarían sus cuentas bancarias y activos, sin importar en qué lugar del mundo se hubieran producido los abusos.

Se oculta a los traficantes de niños y otros abusos contra los derechos humanos, y se oculta el robo y mal uso de fondos gubernamentales. A cualquier extranjero que tenga activos en los EE.UU. y que haya hecho algo con el propósito de apoyar al pantano estadounidense se le incautarán esos bienes, y a cualquiera que viole algo de esta orden ejecutiva se le confiscarán sus activos.

LA ORDEN
El lenguaje de la Orden Ejecutiva es muy abierto en términos de cómo la corrupción internacional y los abusos contra los derechos humanos amenazan la seguridad nacional de EE.UU.:

La Orden considera que la prevalencia y la gravedad de los abusos contra los derechos humanos y la corrupción que tienen su origen, en su totalidad o en parte sustancial, fuera de los Estados Unidos, han alcanzado tal gravedad que amenazan la estabilidad de los sistemas políticos y económicos internacionales.

Estados Unidos busca imponer consecuencias tangibles y significativas a aquellos que cometen abusos graves contra los derechos humanos o incurren en corrupción, así como a proteger del abuso el sistema financiero de los Estados Unidos por estas mismas personas.

Por lo tanto, la Orden determina que los abusos graves contra los derechos humanos y la corrupción en todo el mundo constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos.

EMERGENCIA NACIONAL
La Ley de Emergencia Nacional contempla que el Congreso pueda anular la declaración, si ambas cámaras así lo votan, y si el Presidente no ejerce su derecho de veto. Pero con una mayoría clara en la Cámara de Representantes, los demócratas pueden aprobar esa resolución, pero el Senado está bajo el control de los republicanos.

La Ley Nacional de Emergencias habilita al presidente a declarar la emergencia nacional siempre que haya una razón específica para ello. Eso permite que a continuación se activen cientos de poderes de emergencia, latentes bajo otras leyes. Estos habilitan a la Casa Blanca a declarar la ley marcial, suspender libertades civiles, ampliar las Fuerzas Armadas, embargar propiedades y restringir el comercio, las comunicaciones y las transacciones financieras.

NO ES NUEVO
Más allá del ruido que ha generado la advertencia de Trump, un estado de emergencia no es nuevo en Estados Unidos ya que, todos los presidentes recientes utilizaron este tipo de ley, y actualmente hay más de dos docenas de estados de emergencia activos, renovados anualmente.

El expresidente George W. Bush la invocó después de los supuestos ataques de Al Qaeda del 11-S para ampliar las Fuerzas Armadas más allá del presupuesto.

También el presidente Barack Obama recurrió a ella para declarar la emergencia en 2009 por la supuesta amenaza de la gripe porcina. y les dio así mayores poderes a las autoridades y hospitales para actuar con rapidez ante el estallido del brote.



 (*) Periodista



martes, 26 de febrero de 2019

'Ecologistas en Acción' apuesta por un plan de control de las quemas agrícolas y alternativas de gestión residual



MURCIA.- En la reunión del Grupo III. Sector Sector agrícola y Ganadero del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia, Ecologistas en Acción ha planteado el riesgo emergente de deterioro de calidad del aire que representan las quemas agrícolas de diversa índole. En los últimos años, la contaminación provocada por quemas agrícolas, continúa siendo un problema de magnitud en diferentes municipios de la región de Murcia. Básicamente se dan dos tipos de prácticas:

a)     Eliminación de residuos vegetales, como podas y rastrojos, mediante su incineración. Ocurre durante el otoño e invierno, principalmente.
b)     Quemas contra las heladas. Se trata de la quema de alpacas de paja (y similares). Tiene lugar durante los meses de febrero y marzo. En este caso no se trata de una eliminación de residuos, sino de una técnica con la que se pretende contrarrestar los efectos de las bajas temperaturas (heladas) sobre determinadas variedades de fruta temprana y extratemprana. En los últimos años se está extendiendo, además, la utilización de velas “antihelada” (velas de parafina).
La organización advierte que la quema de restos vegetales (podas, rastrojos o paja) genera humo que está formado por contaminantes como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), hidrocarburos, partículas PM10, PM2.5 y PM1. También se emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno, y compuestos orgánicos semivolátiles (COSV) incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como benzo[a]pireno. La quema de biomasa proveniente de tareas agrícolas es considerada también una fuente importante de dioxinas. Los factores que influyen en su emisión son las condiciones de la combustión, el contenido de cloro y la presencia de plaguicidas adsorbidos por la superficie de hojas y tallos en los residuos agrícolas.
La quema a cielo abierto de residuos agroforestales es una actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera[1] y sujeta a la ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados, en tanto que se trata de una operación de eliminación de residuos agrícolas, y por tanto no permitida con carácter general al incumplirse la jerarquía de residuos que se establece en el artículo 8. Solamente se permite de manera excepcional, en aquellos casos en los que la quema se justifique para evitar la propagación de una plaga, en base a la ley 42/2002 de Sanidad Vegetal.
Sin embargo, esta excepción debe estar plenamente justificada por el órgano competente, y nunca exime de la obligación de que la actividad se lleve a cabo por medios que no pongan en peligro la salud humana o que dañen el medio ambiente.  
Otro problema es la permisividad de las administraciones con estas prácticas, y la falta de medidas efectivas para reconducir una situación que sigue afectando a decenas de miles de personas en nuestra región. Por eso es necesario un Plan de control de las quemas agrícolas que establezca un criterio restrictivo y la apuesta por alternativas a las quemas, el desarrollo la gestión de estos residuos, y técnicas sostenibles frente a las heladas.
Otro problema ambiental significativo es la contaminación odorífera. Los malos olores se han convertido en un problema constante, año tras año, en distintas zonas de la región. La contaminación odorífera tiene un origen diverso: purines de cebadero, residuos y vertidos en general, aguas fecales, lodos de depuradoras, abonado en actividades agrícolas, actividades industriales, etc. Para la Dirección General de Medio Ambiente, los malos olores son un problema invisible que solamente en algunos casos merece la atención de las autoridades locales. Estos hechos hacen más necesario y urgente la elaboración de una normativa regional que dé respuesta a estos episodios y que desarrolle medidas preventivas y precautorias, en coordinación con los ayuntamientos, frente a los diferentes focos de contaminación por malos olores.

[1] Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

MC rechaza el "desprecio y la desidia" del Obispado y el Gobierno socialista con la catedral de Cartagena

CARTAGENA.- Esta mañana, los concejales del Grupo municipal MC, encabezados por su portavoz, José López, y el presidente de la formación, Jesús Giménez, han visitado la Catedral de Cartagena, Santa María la Mayor, para conocer de primera mano su estado, dentro de las jornadas de apertura al público de, al menos cuatro días al mes, que marca la Ley de Patrimonio Cultural.

En este sentido, el concejal y responsable de Patrimonio de MC, Ricardo Segado, ha lamentado que el Obispado, propietario del inmueble, "siembre mentiras y dudas entre el público asistente a cada visita mediante la guía turística que las realiza". 
Así, el edil cartagenerista ha asegurado que, entre otras afirmaciones, "se ha dicho que los cartageneros que se acercan a la Catedral lo hacen únicamente para lavar su ropa, así como que son ellos los principales y únicos culpables del deterioro del edificio".
Por todo ello, Segado ha subrayado que se trata de "un insulto a todos los ciudadanos de Cartagena, que llevamos muchos años luchando para poder restaurar y abrir al culto este templo, símbolo patrimonial y religioso de la ciudad". 
Asimismo, ha recordado que se trata de la única Catedral en toda España que sigue en ruinas "y cuyo propietario no gasta un céntimo en remediarlo".
Por otro lado, Ricardo Segado ha considerado que, más allá de la dejadez y la desidia del Obispado, este asunto ha pasado a convertirse en "algo político más que, de mala fe, sólo trabaja para hacer daño a Cartagena".
Al respecto, cabe recordar que fue la continua presión de la Plataforma Virgen de la Caridad la que, con el apoyo de la Alcaldía de José López, obligó al Obispado a que cumpliera la Ley regional de Patrimonio para que abriera el edificio, así como a la elaboración de un Plan Director.
Por último, el concejal ha puesto de manifiesto que dentro de los Presupuestos Participativos de 2018 se aprobó la propuesta para la 'construcción, restauración y adecuación de la Capilla del Concejo en la Catedral de Cartagena'. 
El proyecto para la recuperación de esta capilla, cuyo titular es el Ayuntamiento, continúa estancado "por la dejadez socialista hacia nuestro patrimonio y nuestra historia".

Podemos pide la dimisión de la consejera de Familia por "abandonar" a niños y adolescentes que han sufrido abusos sexuales

CARTAGENA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu ha exigido que Violante Tomás deje el cargo puesto que la consejería de Familia ha dejado "desprotegidos a menores que han sufrido abusos. Es maltrato institucional porque justo cuando más ayuda necesitaban, más vulnerables se han sentido. Se nos pone la piel de gallina sólo de pensar que ha habido niños y adolescentes que llevan tres años sin tener la atención psicológica adecuada porque existe un colapso en la tramitación de estos casos. Se debe destinar más personal cualificado a estos casos y, por tanto, debe tener mucho más presupuesto que la raquítica cantidad que ahora destina el PP para algo tan sensible".

Urralburu ha lamentado que un tema, como es el de los abusos sexuales a menores, que "pone los pelos de punta" a cualquiera, sea un asunto al que el Partido Popular "no de máxima prioridad. No tenemos suficiente personal formado para ello y los niños y adolescentes víctimas de estos abusos se ven obligados a pasar por un penoso y lento proceso que muchas veces dura hasta tres años en resolverse. 
Además, falta formación y prevención para educadores y para las propias familias y menores para los que será todavía más difícil romper el silencio si ni siquiera entienden bien qué está pasando".
La diputada de Podemos, María Ángeles García Navarro ha detallado que en la Región de Murcia, según datos de la propia Consejería desde 2015 a 2018 se han producido 932 casos, esto son unos 300 al año. Si bien, durante este tiempo, la consejera Violante Tomás "no ha tomado ninguna medida, parece que espera a que se resuelva solo". 
De ahí que desde Podemos "haya pedido políticas de prevención, con formación para la comunidad educativa y las familia, para evitar situaciones tan duras".
García Navarro ha subrayado que el grupo parlamentario presentará en la Asamblea una iniciativa para pedir a Familia y Educación un programa de Educación Afectiva y Sexual que contemple "una formación integral basada en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser informados sobre este tema. Si los niños y niñas no saben lo que les está pasando, difícilmente van a romper su silencio".
Asimismo, se solicita que Educación garantice la formación continuada obligatoria del personal en activo de la comunidad educativa y que se realicen charlas de prevención a las familias de manera que las herramientas de prevención y protección adquiridas en el aula se vean reforzadas en el entorno familia. También que Familia realice una campaña de información para la prevención, detección y actuaciones en caso de abusos sexuales a menores.
La diputada de Podemos ha incidido en que es necesario "reforzar" el sistema para luchar contra los abusos sexuales a menores. Hay que prestar especial atención a todos los niños y niñas que han sufrido estos abusos por parte de la unidad especializada de la consejería, "con aumento de plantilla para atender todas las demandas. Una mejor y más completa información en todos sus ámbitos, y que facilite a padres, madres y profesionales el identificar estos abusos y así proteger a los menores".
Sin olvidar, ha dicho García Navarro, que en los colegios "hay que educar para prevenir. Es vital una campaña de concienciación que ayude a padres y madres a conocer algunos de los mitos y realidades sobre el abuso sexual a menores, así como a profesionales y los propios menores. Esa labor, que diversas entidades sociales realizan en los colegios mediante sesiones y actividades de forma privada y aislada, debe integrarse oficial y obligatoriamente dentro de los programas escolares y la formación del profesorado".

El PSOE exige explicaciones al Gobierno regional por la supresión de atención a menores víctimas de abuso sexual

MURCIA.- La vicesecretaria general y de Economía, Igualdad de Género y Políticas Públicas del PSRM-PSOE, Gloria Alarcón, exige explicaciones al Gobierno regional por la supresión del Proyecto Luz, que hasta ahora atendía a menores víctimas de abuso sexual, excluyendo a las que no se encuentran en situación de desamparo.

Alarcón subrayó que el Gobierno regional "no puede hacer discriminación entre unas víctimas y otras según la situación o el poder adquisitivo de sus familias, porque el trauma sufrido es el mismo; por tanto, necesitan la misma atención sanitaria. Nos preguntamos cómo se puede medir el desamparo de los menores solo con esos criterios".
La dirigente socialista lamentó que el Gobierno regional no dé prioridad ni aborde de manera integral una cuestión tan sensible como esta; al tiempo que manifestó, que "no tiene justificación que con el esfuerzo que está haciendo el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, mediante el Pacto de Estado para la atención a las víctimas de violencia de género, el Gobierno regional no esté a la altura y tome decisiones arbitrarias que afectan a la salud mental infanto-juvenil".
Gloria Alarcón criticó que la sanidad pública no esté preparada para atender estos casos y tenga enormes listas de espera para esta especialidad. "Consideramos injustificables las excusas de los gobernantes del PP en la Región, argumentando que la sanidad pública no puede atender a estas víctimas porque se ha colapsado el programa. Exigimos que reviertan esta injusta decisión y planifiquen mejor el servicio", concluyó.

Las empresas de la Región lideran a nivel nacional la entrada de pedidos industriales, con un aumento anual del 68,3%

MURCIA.- La Región de Murcia fue la primera comunidad autónoma de España en el crecimiento del Índice de Entradas de Pedidos a la Industria en 2018. Durante esos doce meses, las empresas de la Región acumularon un crecimiento medio anual del 68,3 por ciento, frente al 6,4 por ciento de media nacional.

Además, la cifra de negocios de las empresas del sector industrial de la Región aumentó en 2018 un 8,3 por ciento con respecto al año anterior, frente al 4,5 por ciento de media nacional. De esta forma, las empresas industriales de la Región registraron el segundo mayor aumento de España por comunidades.
Son algunos de los datos que ofreció el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, en su visita a la empresa Cruz CNC Technology, que fabrica maquinaria, principalmente cortadoras, para la industria de la piedra y el mármol.
Joaquín Gómez destacó que "estas cifras son el resultado del trabajo conjunto de las empresas con el Gobierno regional para el impulso de la industria, sector que es un gran demandante de empleo cualificado. El modelo económico que estamos impulsando es de crecimiento y consolidación de las empresas, a través de la innovación y la internacionalización, como pilares fundamentales para crear riqueza y empleo estable y de calidad".

Aumento de las exportaciones
El sector metalmecánico factura anualmente en la Región de Murcia un valor superior a los 2.100 millones de euros, el diez por ciento del total industrial regional. Dentro de éste, el subsector de la fabricación de maquinaria factura en torno a los 400 millones de euros. Además, las exportaciones de maquinaria se elevaron en 2018 a 291 millones de euros, con un crecimiento anual del 13,6 por ciento frente al año anterior.
Cruz CNC Technology es una de las empresas punteras en España del sector de fabricación de maquinaria de alta tecnología para el tratamiento de la piedra natural, aglomerada y cerámica, con tecnología avanzada propia. Fueron los primeros en fabricar la cortadora inteligente de cinco ejes e introducirla en el mercado europeo para el sector del despiece de la piedra natural.

PSOE y Ciudadanos se alían para conseguir que el director de Empleo Público no devuelva al Ayto. de Cartagena el dinero cobrado de manera indebida

CARTAGENA.- Tras la última Comisión Municipal de Hacienda del Ayuntamiento de Cartagena, la portavoz adjunta del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, ha valorado varios de los asuntos abordados.

"En relación a la propuesta de retribuciones del director general de Empleo Público, José Serrano, García ha recordado que su formación ha alertado, de manera reiterada, que "estaba cobrando más de lo que le corresponde. Hecho que el PSOE ha intentado ocultar en diversos plenos. Para obligar a regularizarlo presentamos un escrito. La solución que le han dado es taparlo con una propuesta retroactiva, que ha contado con el apoyo de Ciudadanos y la abstención cómplice del PP para que su 'afín' no tenga que devolver el dinero".
Acto seguido, la dirigente cartagenerista ha puesto el acento en el hecho agravante de que Serrano "sea, además, el encargado de las nóminas municipales, por lo que la trascendencia del asunto puede llevarnos a informar a la Fiscalía. Damos por sentado que se solicitará informe al Consejo Jurídico".

El PSOE consigue que se desbloquee la convocatoria del concurso de nuevas farmacias en la Región

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha pedido explicaciones esta mañana al consejero de Salud, Manuel Villegas, sobre el incumplimiento de la moción aprobada en la Asamblea en 2017, para la convocatoria del concurso por el que se establecerán nuevas farmacias en la Región.

Fernández ha mostrado su satisfacción al conseguir que se desbloquee esta cuestión, que ha estado paralizada durante más de doce años.
La importancia de que se despeje esta convocatoria reside, según explicó la parlamentaria, en el beneficio que supondrá para las personas más vulnerables de los municipios de la Región, que en muchas ocasiones tienen que desplazarse muy lejos de sus domicilios para poder acceder al servicio farmacia.
"Existen un total de treinta solicitudes de nuevas oficinas de farmacia, distribuidas en 18 municipios de la Región, que cuentan con resolución favorable y en la que nos consta la reclamación permanente de sus alcaldes y alcaldesas para que se abran al público".
Yolanda Fernández ha destacado el trabajo desarrollado por el Grupo Parlamentario Socialista durante toda la legislatura para conseguir este compromiso de la Consejería, que "esperamos se cumpla en un plazo razonable de tiempo, tal y como ha manifestado el consejero de Salud esta mañana en la Comisión parlamentaria de Sanidad".
El compromiso de la Consejería consiste en que de las treinta solicitudes que le constan al Gobierno regional, de momento, solo doce saldrán a concurso. "Le hemos pedido al consejero, que dado el tiempo transcurrido y la necesidad de los municipios demandantes, que valore la oportunidad de que salgan todas al mismo tiempo".

CCOO Cartagena contra la apertura todos los domingos en el comercio local

CARTAGENA.- Desde hace años Cartagena está considerada como Zona de Gran Afluencia Turística, una excusa como otra cualquiera que se inventaron los políticos y los empresarios locales para tener abiertos los comercios de las grandes superficies todos los domingos del año, obligando con ello a las personas que trabajan tanto en esos grandes comercios como en los pequeños a no tener descanso dominical. 

CCOO, sin embargo, considera que es una medida contraproducente y solicita al Ayuntamiento de Cartagena que convoque el Consejo Municipal de Comercio y desde allí se impulse la reversión de esta medida.
En la regulación anterior solo se trabajaban 14 domingos al año, algo razonable, no como los 52 domingos de ahora. En otras ciudades de nuestro entorno, con mucho más turismo que aquí, se ha conseguido volver a esa situación. ¿Por qué en Cartagena no? ¿De verdad necesitamos hacer la compra de la semana precisamente el domingo, todos los domingos del año?
 Las personas que trabajan en esos comercios quedan condenadas a no tener domingos libres. Y esa medida, directamente, hunde el pequeño comercio local.
CCOO considera, además, que no ha servido de nada la apertura de todos los domingos del año. Lo que se vende los domingos no se vende el resto de días de la semana, cuando los comercios de la ciudad están casi desiertos al no producirse la gran afluencia de consumidores que se esperaba con esta medida. Hay grandes centros comerciales que declaran menos ventas ahora que en años anteriores, y el pequeño comercio de la ciudad se ha resentido claramente por esta medida. 
Las cifras de empleo así lo declaran. El comercio en Cartagena sigue siendo uno de los sectores con las cifras de paro más altas, por lo que CCOO exige que se revierta la actual regulación del comercio en la ciudad, que no beneficia ni al empleo ni al sector ni a la ciudad.

'Cambiemos Murcia' considera que el PP ha incumplido la ley al externalizar servicios ignorando las competencias del Pleno

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia, Sergio Ramos, ha dicho hoy que en opinión de su formación el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de la capital está incumpliendo la normativa sobre el reparto de competencias, puesto que la Junta de Gobierno se ha encargado de aprobar los pliegos de condiciones de "cientos de contratos" sin que el Pleno haya decidido previamente cómo se prestan esos servicios públicos, tal y como le corresponde por Ley.

El edil ha explicado que según la Ley de Grandes Ciudades (Ley 57/2003) debe ser este órgano el que decida si los servicios se realizan mediante la gestión directa con empleados municipales u otras formulas contempladas en la norma, o si se externalizan en empresa privadas, esta última, "fórmula que el Ayuntamiento ha llevado a cabo masivamente".
Ramos ha añadido que "la separación entre las competencias del Pleno municipal, del alcalde y de la Junta de Gobierno son fundamentales para garantizar el buen funcionamiento del Consistorio, máxime cuando en la composición del Pleno no existe mayoría absoluta y puede tomar decisiones distintas a las del equipo de Gobierno".
Desde Cambiemos Murcia se ha defendido la remunicipalización de varios de los servicios externalizados, que, según la formación, "se prestarían de forma más eficiente de manera directa, ya fueran gestionados por funcionarios públicos o mediante otras opciones como empresas de capital público o agencias, dependiendo del servicio".
"Mientras que la gestión de tributos podría ser prestada por funcionarios, en otros contratos, como la limpieza de colegios, se podría optar por trabajar con una cooperativa donde el Ayuntamiento fuera el socio mayoritario, garantizando con esta fórmula mejores condiciones para las trabajadoras", ha añadido.
Ramos ha advertido, asimismo, que a este hecho hay que sumar "el bloqueo de todas las comisiones y mesas de trabajo destinadas a investigar y fiscalizar los servicios externalizados en el Consistorio", lo que demuestra "la opacidad" con la que actúa el Partido Popular con el fin de "impedir que las decisiones sean plurales, garantistas y transparentes".

Candidato Ginés Ruiz: "Ballesta ha convertido a Murcia en un gran salón de juegos"

MURCIA.- El candidato a la alcaldía de Murcia por Podemos, Ginés Ruíz, ha denunciado como en el municipio proliferan las instalaciones de los salones de juego, concretamente en el municipio de Murcia existen registrados 113 salones de juego "con esta cifra tan alta, nuestra responsabilidad política es crear mecanismos legales, tanto a nivel regional como municipal, para prevenir la ludopatía.

Ginés Ruiz ha mantenido un encuentro de trabajo con integrantes de asociaciones y fundaciones de lucha contra las adicciones de la Región de Murcia, UMAD, donde asistieron los representantes de Proyecto Hombre, Fundación Diagrama, y AJES.
Durante el encuentro, Ruíz recogió las demandas y preocupaciones de estas asociaciones que trabajan en el Tercer Sector, concretamente en el ámbito de las adicciones, donde el auge de los problemas relacionados con el juego está siendo muy preocupante, dado a la proliferación de los salones de juego y la ausencia de llevar a cabo una legislación que proteja a los jóvenes, a las personas con adicción y a los menores de edad, susceptibles de ser víctimas de la ludopatía.
El candidato a la alcaldía de Murcia de Podemos, ha afirmado que "existe una responsabilidad política que Ballesta ha eludido que se ha eludido, cuando los salones de juego proliferan en la ciudad sin cumplirse la regulación que impide la concentración de estos locales, o su instalación en lugares de riesgo especial como por ejemplo cerca de centros educativos y centros sanitarios".
Por lo que desde Podemos Murcia, vamos a trabajar, desde lo político y en colaboración con las asociaciones expertas en este tipo de adicciones para que desde la administración pública y más concretamente desde el Ayuntamiento impulsar campañas de prevención y sensibilización enfocadas a los consumidores potencialmente vulnerables, evitar las promociones de eventos deportivos por parte de empresas de juegos y sobre todo trabajar en prevención para evitar la ludopatía y las graves consecuencias psicológicas y económicas que de ella se derivan".

AENA, gestor español de aeropuertos, aumentó sus beneficios un 7,8% en 2018

MADRID.- El gestor español de aeropuertos AENA, el mayor del mundo por volumen de pasajeros, obtuvo un beneficio de 1.328 millones de euros en 2018, un 7,8% más que el año anterior, anunció este martes.

El gestor público de aeropuertos como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca o Luton, en Londres, aumentó además sus ingresos un 7,3%, hasta los 4.320 millones de euros.
En total, AENA registró en sus aeropuertos en 2018 a 280,3 millones de pasajeros, un 5,8% más que en 2017. De ese total, 263,7 millones corresponden a su red española, y 16,6 millones al aeropuerto de Luton.
El beneficio "refleja la evolución positiva del negocio y una disminución del gasto financiero", destacó en un comunicado AENA, que superó las expectativas de los analistas interrogados por la agencia financiera Factset (1.280 millones de euros).
AENA gestiona actualmente en España 46 aeropuertos, y en Reino Unido posee el 51% del capital de la sociedad concesionaria del aeropuerto de Londres-Luton.
En Latinoamérica participa además en la gestión de 12 aeropuertos en México, dos en Colombia y dos en Jamaica.
En cuanto a las perspectivas para 2019, AENA espera una ralentización en el volumen de pasajeros de su red española, que espera crezca un 2%, frente al 5,8% de 2018.
El grupo anunció además que pagará a sus accionistas un dividendo de 6,93 euros por título, a cuenta del ejercicio 2018, un 6,6% más que el año anterior.

Las CCAA aprueban una bajada generalizada de impuestos este año

MADRID.- Las comunidades autónomas aprueban este año una rebaja de impuestos, como el IRPF Sucesiones y Donaciones, Patrimonio y en cuatro regiones el de Sucesiones, si bien aumenta el de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las hipotecas por la eliminación de bonificaciones tras la sentencia del Supremo y el decreto del Gobierno aprobado en noviembre que impuso el pago del gravamen a los bancos.

Así se desprende del 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2019', elaborado y publicado este martes por el Consejo General de Economistas y su órgano especializado, el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), que ha reclamado una reforma de la imposición ligada a las finanzas autonómicas.
El análisis refleja en lo referido al impuesto sobre la RE¡enta (IRPF) que Canarias, Madrid y Murcia reducen la tarifa respecto al año pasado, y se crean nuevas deducciones en Cantabria, Comunidad Valenciana, Canarias, Galicia y Madrid.
En el Impuesto sobre el Patrimonio destaca la rebaja en la tarifa de Galicia, estableciendo una igual a la estatal, y en Guipuzkoa, que rebaja medio punto el tipo mínimo. Tras estos cambios, Aragón es la región con la mayor presión fiscal en este tributo, ya que para una riqueza de 800.000 euros se pagan 1.164 euros al año; mientras que Madrid, la que menos, al no tener que abonar nada.
A su vez, en Sucesiones y Donaciones Aragón, Canarias, Cantabria, Navarra y Madrid aumentan las bonificaciones. En detalle, Aragón incrementa la reducción para los sucesores del Grupo II hasta 500.000 euros, estableciendo en Donaciones una bonificación del 65% para familiares cercanos con una base máxima de 500.000 euros, y Cantabria libera de tributación a los Grupos I y II tanto en Sucesiones como en Donaciones.
En cuanto a los herederos del Grupo III, Canarias casi les libera de tributación -bonificación del 99,9%- y, en Madrid, tanto a sucesores como a donatarios, si son hermanos se les bonifica en un 15% y, si su parentesco es de tío o sobrino, en un 10%.

En Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el CGE-REAF señala que se producen muchas modificaciones puntuales, observando una "clara tendencia" a eliminar los beneficios fiscales que se habían establecido para la escrituración de préstamos hipotecarios.
El órgano de fiscalidad de los economistas cree que esto podría ser consecuencia de que el sujeto pasivo en estas operaciones ha pasado a ser la entidad bancaria, tras la sentencia dictada por el Tribunal Supremo. Regiones como Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Murcia o Comunidad Valenciana suben o suprimen los tipos reducidos del impuesto.
Respecto a los impuestos propios, el informe refleja que a lo largo de 2018 no se crearon tributo propios, con lo que se mantuvo en 81 gravámenes, con una recaudación de 2.196 millones de euros, y las principales modificaciones en esta materia proceden de variaciones en la normativa de algunos impuestos.
En el ámbito de los tributos que recaen sobre el agua, han introducido modificaciones Cantabria -que ha actualizado las tarifas- Baleares y la Región de Murcia, mientras que Andalucía ha aprobado cambios en el Impuesto sobre las bolsas de plástico de un solo uso; Baleares en el Impuesto sobre estancias turísticas; Canarias en el Impuesto sobre las labores del tabaco y Murcia en el Impuesto sobre el almacenamiento o depósito de residuos en la región y el Impuesto sobre emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Además, Valencia ha introducido cambios en el Impuesto sobre la eliminación de residuos en vertederos, y Castilla y León ha modificado recientemente el Impuesto sobre la afección medioambiental, incorporando un nuevo objeto de gravamen como es el almacenamiento temporal de residuos radiactivos.

El CGE-REAF vaticina un récord de recaudación en IRPF, IVA e Impuestos Especiales, como consecuencia de la buena evolución económica y, en algún caso, con la ayuda de medidas fiscales.
Sin embargo, señala que en el Impuesto sobre Sociedades el incremento de recaudación es "muy lento, debido a que muchas empresas "todavía están digiriendo" los créditos fiscales originados en años de crisis, a pesar de haberse tomado medidas recaudatorias de calado.
La recaudación de los tributos cedidos se recupera después de la crisis por la situación económica en IRPF y, en ITP y AJD, también por la subida de tipos. 
Sin embargo, en Patrimonio se mantiene y, debido a las medidas normativas, baja en Sucesiones y Donaciones. La recaudación de ITP y AJD todavía no ha recuperado los niveles de 2007 a pesar de un cierto repunte del sector inmobiliario.

El ministro Duque destaca la "apuesta ganadora" que ha supuesto el aeropuerto de Teruel

TERUEL.- El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha destacado este martes la "apuesta absolutamente ganadora" que ha supuesto la puesta en marcha del aeropuerto de Teruel como "aeropuerto singular prácticamente en Europa", dedicado al estacionamiento y reciclado de aviones, y ser sede de empresas vinculadas con la aeronáutica.

Estas instalaciones "demuestran que con una buena idea y teniendo el apoyo de las instituciones al principio se puede conseguir prácticamente todo", ha resaltado el ministro durante la visita que ha hecho al aeropuerto turolense y con la que ha concluido su recorrido de dos días por Aragón.
La Plataforma Aeroportuaria de Teruel-Plata, que acoge el negocio de mantenimiento y reciclado de aviones de la empresa Tarmac, filial de Airbus, y otras empresas del mundo de este sector, son un ejemplo de que "no tenemos en España por qué pararnos en ninguna ciencia ni en ninguna tecnología", ha enfatizado.
Por ello es necesario, según Duque, aumentar los niveles de inversión, dar facilidades y eliminar burocracia pero "la formación" del personal demuestra que "tenemos que creer mucho más en nosotros mismos".
Duque ha visitado las instalaciones de PLD Space, empresa española fundada en 2011 con el objetivo de ofrecer a bajo coste el acceso al espacio a distintas firmas. Su plan de negocio es facilitar el acceso comercial y científico al espacio en campos como las tecnologías espaciales, investigación científica de la microgravedad y tecnologías de defensa.
Los impulsores del proyecto han apuntado que se trata del primer lanzador de cohetes completo que se desarrolla en España, con el 80 % de las piezas fabricadas aquí. En la actualidad están ya construyendo las dos primeras unidades del primer cohete espacial, Miura.
Con instalaciones en Huelva, Elche (Alicante) y el propio aeropuerto de Teruel, donde tiene instalado el banco de pruebas de los cohetes, la empresa supera el medio centenar de trabajadores y espera lanzar a finales de año su primer cohete desde Huelva, más económico que otros y reutilizable.
Raúl Verdú y Raúl Torres son los impulsores de esta empresa que, han explicado, dispone de dos bancos de ensayos en sus instalaciones del aeropuerto de Teruel con finalidad distinta. Mientras el banco T1 se está usando para calificar para vuelo el motor cohete de Miura 1, el nuevo banco de ensayos construido (T2) se usará para probar el cohete completo en vertical y antes de volar al espacio, lo que ayudará a maximizar el éxito de cada lanzamiento espacial.
La experiencia de PLD Space es, ha apuntado el ministro, el "resultado del entusiasmo" de unos ingenieros españoles, formados en universidades españolas, y con el apoyo a la innovación en los inicios tanto de la UE como del Gobierno de España.

El sector agroalimentario apuesta por innovación y alianzas para lograr un modelo de desarrollo sostenible

MADRID.- El sector agroalimentario y del gran consumo español trabajan para impulsar una cadena de valor competitiva, pero que a la vez sea sostenible tanto desde el punto de vista económico, social y medioambiental para lo que apuestan por la innovación y en generar alianzas en la cadena de valor para conseguir un modelo de desarrollo sostenible.

En concreto, unos 200 profesionales de las principales empresas de gran consumo (Coca-Cola, El Corte Inglés, Lidl, Nueva Pescanova, Mercadona o Eroski, entre otros) se han reunido hoy en Madrid en el I Congreso de Desarrollo Sostenible, organizado por Aecoc y por FIAB, para poner en común las palancas que se activarán para llevar a cabo este nuevo modelo de desarrollo sostenible.
El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha reiterado que la industria afronta importantes retos en los próximos años. "La economía circular, la eficiencia energética o el tema del reciclado son cuestiones cruciales que forman parte de nuestro modelo de negocio y modifican nuestras relaciones. Además, tenemos que alimentar a una población con escasez de productos y hacerlo de forma sostenible, segura y con calidad", ha subrayado.
"Somos un sector estratégico desde el punto de vista social medioambiental y económico. El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades del presente sin perjudicar las del futuro. Así que tenemos que apostar por la innovación y en la mejora continua de la eficiencia", ha reiterado.
Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha recalcado la necesidad de alianzas entre todos los componentes de la cadena para alcanzar los objetivos fijados. "Este es un proyecto de colaboración que trata de impulsar una cadena de valor competitiva, pero que sea sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental que dé cabida a todas las empresas", ha indicado.
La industria alimentaria trabaja en la actualidad para alcanzar los objetivos marcados en la 'hoja de ruta' de la agenda 2030, definida por la Comisión Europea. "Es una exigencia no solo desde el punto de vista de la regulación, ya que debemos ofrecer productos seguros, de calidad y que sean asequibles, donde la sostenibilidad esté integrada", ha subrayado.
Durante el congreso se ha reiterado que el sector agroalimentario juega un papel importante en la transformación del actual sistema socioeconómico hacia un modelo de desarrollo sostenible, ya que por ejemplo la cadena agroalimentaria consume alrededor de un tercio de toda la energía disponible en el mundo en sus procesos de producción procesado, almacenamiento y distribución y es responsable de una cuarta parte de la emisión de gases del efecto invernadero.
De esta forma, la industria agroalimentaria trabaja en encontrar nuevas soluciones de envasado alternativas al plástico de un solo uso, en la lucha contra el desperdicio alimentario, en la optimización de la producción y el impulso a una cadena de valor eficiente y sostenible.
Frente a estos desafíos, Aecoc y FIAB apuestan por la innovación sostenible y la colaboración en la cadena de valor, a través de alianzas, como estrategias clave para lograr los objetivos deseados.

La Justicia de la UE no considera ecológico el sacrificio de animales sin aturdimiento

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró este martes que la carne de animales sacrificados sin aturdimiento,  como es el caso de los rituales para los productos 'halal', no puede llevar el logotipo europeo de producción ecológica porque no respeta las normas más exigentes sobre bienestar animal que marca la normativa comunitaria..

"La práctica del sacrificio ritual, en el que se puede matar al animal sin aturdimiento previo, que en el ámbito de la UE se autoriza con carácter excepcional y con el único fin de garantizar el respeto de la libertad de religión, no es tan eficaz para reducir el dolor, la angustia o el sufrimiento animal como el sacrificio precedido de aturdimiento", indicó el TJUE en un comunicado.

La corte recordó que la legislación comunitaria busca "garantizar un nivel elevado de bienestar animal en el ámbito de este modo de producción, que se caracteriza por la observancia de normas más estrictas en materia de bienestar animal en todos los lugares y en todas las etapas de la producción en que sea posible incrementarlo, incluida la del sacrificio".
Y señaló también que "existen estudios científicos que demuestran que el aturdimiento es la técnica que respeta en mayor medida el bienestar animal en el momento del sacrificio".
El Tribunal entiende que la etiqueta de "agricultura ecológica" de la UE busca "mantener y justificar la confianza del consumidor en los productos etiquetados como ecológicos".
Y declara que es importante "garantizar que los consumidores puedan tener la seguridad de que los productos con el logotipo ecológico de la Unión Europea (...) efectivamente se han obtenido observando las normas más exigentes, entre ellas las relativas al bienestar animal".
En ese sentido, el Tribunal de Justicia concluyó que solo el método de sacrificio con aturdimiento previo, en principio impuesto por el derecho de la Unión, garantiza un elevado nivel de protección del bienestar animal en el momento de la matanza.
Las normas europeas establecen que se debe garantizar un "nivel elevado" de bienestar animal, de acuerdo a las normas "más estrictas", en todos los lugares y en todas las etapas de producción en que sea posible elevarlo.
El Tribunal con sede en Luxemburgo ha considerado estudios científicos que demuestran que el aturdimiento es la técnica que mejor respeta el bienestar animal en el momento del sacrificio y considera que las técnicas que no cumplen este requisito no son tan eficaces.
El aturdimiento, añade el fallo del TUE, es "necesario" para causar en el animal una pérdida de consciencia y de sensibilidad que reduzca considerablemente el sufrimiento.
El sacrificio ritual, en el que se puede matar al animal sin aturdimiento precio, está permitido en la Unión Europea en casos excepcionales, con el único objetivo de garantizar el respeto de la libertad de religión, según recuerda el Tribunal en su sentencia.
Por todo ello, el Tribunal europeo concluye que las normas europeas no autorizan la utilización del logotipo de producción ecológica de la Unión Europea para productos procedentes de animales que hayan sido objeto de un sacrifico ritual sin aturdimiento previo.
La conclusión de la corte proviene de una petición de la asociación francesa Oeuvre d'assistance aux bêtes d'abattoirs (OABA), que reclamó al Ministerio francés de Agricultura y Alimentación la prohibición de la mención "agricultura ecológica" en publicidad y los envases de hamburguesas de carne de vacuno con certificación "halal" procedente de animales sacrificados sin aturdimiento previo.
La entidad certificadora responsable, Ecocert, denegó a OABA su petición, por lo que la asociación recurrió al Tribunal de Apelación de lo Contencioso-Administrativo de Versailles (Francia), que a su vez pidió a la corte de Luxemburgo que interpretase cómo deben de aplicarse en este caso las normas de derecho comunitario relativas al etiquetado.