jueves, 20 de diciembre de 2018

El PSRM exige al Gobierno regional no ocultar sus malos resultados en materia de empleo

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha exigido al Gobierno regional que en lugar de ocultar sus malos resultados respecto a su actuación en materia de empleo, desarrolle políticas activas que realmente sean eficaces para combatir el paro.

"Las declaraciones del consejero Celdrán sobre el modelo de reparto anual de fondos de empleo a las comunidades autónomas, no es más que una excusa para eludir el escaso éxito de su Consejería en esta materia", ha señalado.
Guillamón ha asegurado que para 2019, el Gobierno de España ha reforzado la solidaridad interterritorial en un modelo más equilibrado y más solidario que permite planificar, gestionar y ejecutar más y mejor.
Ha recordado que la Región de Murcia tiene la quinta peor tasa de desempleo de todas las comunidades autónomas y los últimos datos indican que llevamos cuatro meses seguidos con incremento del paro registrado y un número de desempleados que nos retrotrae al mes de abril.
"Esto equivale a decir que se han perdido prácticamente tres de los cuatro trimestres del año. Y esta situación debe centrarnos en cómo afrontar la reducción del paro, que es el auténtico problema de la Región", ha indicado.
El diputado socialista ha transmitido a la ciudadanía la absoluta seguridad de que el Gobierno de España garantiza la financiación a las comunidades autónomas para la aplicación de políticas activas destinadas a la reducción del desempleo, desde la perspectiva del empleo de calidad.
"El consejero Celdrán tiene que dejar de confundir con esta clase de mensajes que sólo pretenden ocultar la ineficacia de su Consejería y dedicarse a aplicar el esfuerzo necesario para sacar a la Región de los últimos puestos en materia de empleo", ha concluido.

La CARM y la Policía Nacional recuperan el archivo del político murciano Juan de la Cierva y Peñafiel (1864-1938)

MURCIA.-El Archivo General de la Región de Murcia acoge en depósito judicial el fondo documental del abogado y político de la Restauración Juan de la Cierva y Peñafiel, recuperado gracias a una acción conjunta entre la Comunidad y la Policía Judicial.

La consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, junto al jefe superior de Policía Nacional de Murcia, Cirilo Durán, informaron de la operación policial que ha dado como resultado la incautación de este patrimonio documental compuesto por más de 500 cajas de documentos, que se encontraba en serio peligro de conservación.
Al respecto, la consejera remarcó que "el trabajo conjunto de las diferentes administraciones y la Policía Nacional continúa dando sus frutos a la hora de avanzar en la protección, recuperación y conservación de nuestro vasto patrimonio".
El archivo Juan de la Cierva está constituido por los documentos generados por la actividad pública, como ministro, y privada, como abogado. Estos se trasladaron en 1956 desde Madrid a la finca 'Torrecierva', en la pedanía murciana de Santo Ángel, y desde 1998 se desconocía su ubicación.
A ellos se añadiría, tras su cierre a comienzos de la década de 1970, la documentación de la fábrica de conservas vegetales que la familia tenía en Lorquí, y, posiblemente, debe conservar (aunque esto está por comprobar) doce legajos de documentos sobre el autogiro, famoso invento de su hijo Juan de la Cierva Cordoníu, con documentación entre los años 1918-1931.
"Se trata de una importante fuente documental para conocer la historia de España yde la Región de Murcia de suma utilidad para investigadores e historiadores", explicó Guardiola, quien añadió que la Consejería de Cultura trabajaba en su localización desde hace años.
Los técnicos del Archivo Regional procederán, cuando el Juzgado de Instrucción n° 8 de Murcia, que ha coordinado la operación, lo autorice, a la limpieza, desinsectación, desinfección, y con posterioridad se llevará a cabo una descripción del archivo y la digitalización de la parte más relevante del mismo.
La titular de Cultura destacó que "el trabajo entre administraciones es indispensable para continuar haciendo de nuestro patrimonio un referente cultural y también turístico. Para ello, trabajamos en decomisos y operaciones contra el tráfico de obras, pero también en nuevos descubrimientos, declaraciones de protección y restauraciones que nos permiten poner en valor la riqueza de la Región".
Juan de la Cierva Peñafiel, abogado y político español de la época de la Restauración, nació en Murcia en 1864 y falleció en Madrid en 1938. Fue alcalde de Murcia, jefe provincial del Partido Conservador y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1904-1905), de Gobernación (1907-1909), de Justicia (1919) y de la Guerra en dos ocasiones (1917-1918 y 1921-1922). Fue padre del inventor del autogiro, Juan de la Cierva Codorníu.

'Somos Región' asegura que los Presupuestos de la Comunidad Autónoma «son el timo de la estampita»


MURCIA.- El secretario general de Somos Región, José Gabriel Ruiz, ex dirigente destacado del PP, ha asegurado este jueves que «los Presupuestos que previsiblemente se aprobarán este viernes, son el timo de la estampita».

Ruiz ha destacado que «estas cuentas, parten de una premisa falsa. Ni los ingresos de la Comunidad Autónoma serán los que se prevén ni los gastos se ajustarán a lo que en ellos se recoge. Se han cuadrado las cuentas a martillazos para afrontar el calendario electoral».
El secretario general de Somos Región ha añadido que «ha llegado el momento de llamar a las cosas por su nombre y de afrontar el problema de la infrafinanciación que padece la Región, que nos sitúa a la cola de las Comunidades Autónomas. No es de recibo que un murciano cuente la mitad que un vasco o un 20 por ciento menos que un cántabro, un riojano o un extremeño. Esto está provocando una merma de nuestros servicios públicos y una deuda inasumible de 9.000 millones».
Sin embargo, ha enfatizado, «vemos como el matrimonio de conveniencia PP-C's no ha querido incomodar a sus direcciones nacionales en Madrid y por eso las cuentas esconden el principal problema de esta Región, la infrafinanciación».
Antes los niños nacían con un pan debajo del brazo, «ahora, cada niño que nace en esta Región, lo hace con una deuda de 6.000 euros. Sólo durante la última legislatura, esta deuda ha aumentado en 1.000 euros por murciano. Esto es lo que se quiere perpetuar con estos presupuestos». 
Para José Gabriel Ruiz, ésta es una situación que ya se prolonga demasiado tiempo. La generó Zapatero, la mantuvo Rajoy y ahora la está manteniendo Pedro Sánchez.
«Demasiados años de financiación injusta que han generado una deuda de financiación con la Región de Murcia que supera los 6.000 millones. Sin embargo vemos como ningún partido se acuerda de reclamarla porque todos tienen jefes en Madrid o en Barcelona a los que es mejor no molestar».
Esta actitud «conformista» de los partidos en la Región ha provocado, a su parecer, que mientras otras Comunidades Autónomas obtienen financiación adicional del Gobierno de la Nación, la Región de Murcia nunca consigue nada.
«Basta recordar que durante 2018, la Comunidad Valenciana ha conseguido una inyección adicional de 350 millones, Canarias 450 o Cataluña 1.400 millones. Pero aquí en la Región, tanto los partidos que suscribieron el acuerdo presupuestario, como los que han formulado las enmiendas, tienen que pedir permiso a Madrid hasta para comprar el boli con el que escriben».
El secretario general de Somos Región ha hecho una llamada a la responsabilidad política. «Transparencia es, ante todo, decir siempre la verdad a los ciudadanos y unos presupuestos no pueden ser las cuentas del Gran Capitán ni el cuento de la lechera».

Podemos exige un banco de gametos público en la 'Arrixaca'

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos Ángeles García Navarro exigió este jueves en rueda de prensa la creación de un banco de gametos público dentro de la Unidad de reproducción asistida de la Arrixaca, técnica de reproducción asistida a la que, según dijo, se oponen el grupo popular y socialista. 

García Navarro argumentó que «en la actualidad se tienen menos hijos, entre otras razones, por la ausencia de políticas públicas que está incidiendo negativamente en la maternidad«.
Señaló también como causa las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar, por el aumento de los años de estudio ante la falta de trabajo, por el desarrollo de la carrera profesional, por los trabajos precarios que no garantizan el derecho a mantener un empleo tras un embarazo. 
«Prestar la asistencia sanitaria adecuada con técnicas de reproducción asistida tiene que ser una prioridad, así como hacerlo accesible e igualitario a las personas que lo deseen, dado a que la sanidad es un derecho universal», agregó.
Advirtió de la existencia de parejas que desean ser padres y que tienen problemas de fertilidad y que han de esperar casi tres años en una lista de espera para acceder a técnicas de reproducción asistida en el servicio público de salud murciano, o que dependan de su capacidad económica para recurrir a centros privados.

La DGT prevé 830.000 desplazamientos por las carreteras de la Región esta Navidad


MURCIA.- Tres fases, 830.000 desplazamientos y cerca de 500 agentes contempla la Operación Especial de Tráfico que la Jefatura Provincial de Tráfico pone en marcha a las 15 horas de mañana viernes, 21 de diciembre, y la medianoche del lunes 7 de enero, según ha explicado Virginia Jerez, jefa provincial de Tráfico, durante la presentación del dispositivo navideño que ha realizado en la N-344 entre Molina de Segura y Alguazas en compañía de José Ángel Jurado, comandante de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

«Hemos establecido tres fases porque el flujo circulatorio no es el mismo durante todos los días. La primera abarca del 21 al 25 de diciembre, en la que esperamos mayor afluencia, especialmente en las tardes del 21, del 23 y del 25, la segunda se desarrollará entre el 28 de diciembre y el 1 de enero y, finalmente, la fase de Reyes, desde el 4 al 7 de enero», ha explicado Jerez, que ha pedido la necesaria prevención y anticipación a los conductores, tanto en desplazamientos cortos como largos.
«En lo que llevamos de año, siete de cada diez fallecidos en la Región se han registrado en vías convencionales y días laborables normales, por lo que no podemos bajar la guardia ni en carreteras convencionales, ni en el uso del cinturón de seguridad, ya que 1/3 del total de fallecidos que tenía que hacer uso del mismo, no lo hacía», ha añadido la jefa provincial de Tráfico, que también ha aconsejado especial atención con los usuarios más vulnerables. «Este año, el 50% de los fallecidos en vías interurbanas y el 90% en vías urbanas son vulnerables, peatones o usuarios de vehículos de dos ruedas», ha insistido.


Fases Operación Navidad DGT

 • 1ª fase:Navidad”. Se desarrollará desde el viernes 21 al martes 25 de diciembre de 2018 y se prevén 24.000 desplazamientos durante estos días.
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
- Viernes 21 de diciembre: de 17 hasta las 22 horas.
- Sábado 22 de diciembre: de 9 hasta las 14 horas.
- Domingo 23 y martes 25 de diciembre: de 18 hasta las 22 horas

2ª fase: Fin de año”. Se prolongará desde el viernes 28 de diciembre de 2018 hasta el martes 1 de enero de 2019. Los desplazamientos previstos para la 2ª fase ascienden a 200.000
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
- Viernes 28 de diciembre: de 17 hasta las 22 horas.
- Sábado 29 de diciembre: de 9 hasta las 14 horas.
- Domingo 30 de diciembre: de 18 hasta las 22 horas

  3ª fase:Reyes”. Final de la operación especial y que se desarrollará del viernes 4 al lunes 7 de enero de 2019. En esta última fase se prevén 160.000 desplazamientos.
La franja de horas desfavorables son las siguientes:
-Viernes 4 de enero: de 17 hasta las 22 horas.
-Lunes 7 de enero: de 18 hasta las 22 horas


TRAMOS CONFLICTIVOS EN LA REGIÓN


A).- En itinerarios de salida:

·     A-7:     Km. 567 , sentido Algeciras
·     AP-7:  Km. 782, incorporación procedente RM-19, sentido Alicante.

 B).- En itinerarios de retorno:

·     A-7:       Km. 570, sentido Tarragona, enlace con A-30.
·     A-30:     Km. 136,500 sentido Albacete.
·     RM-12:  Km. 0, enlace con AP-7 y CT-32.

 C).- En ambos itinerarios:
·        A-30:        Km. 135,  enlace A-7.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL

Si va a realizar un viaje, tenga en cuenta que la mayor accidentalidad se produce en carreteras convencionales y en desplazamientos cortos. Además, considere los siguientes consejos:

Antes del viaje:
·        Informarse de las condiciones meteorológicas que nos vamos a encontrar en nuestro itinerario.
·        Informarse y elegir el horario adecuado. La DGT ofrece información en tiempo real de la situación del tráfico en las carreteras por diversos medios (teléfono (011), internet (dgt.es), teletexto y boletines informativos en emisoras de radio. 
Ya está disponible de forma gratuita la nueva          aplicación que Tráfico ha diseñado para móviles y en el que se le informa al       conductor, entre otras funciones, de las incidencias que puede encontrar en su ruta.
·        Elegir el horario adecuado, de modo que se disponga a realizar el viaje descansado.
·        Verificar la presión de los neumáticos y comprobar el correcto funcionamiento de las luces e intermitente.
·        Si pretende utilizar carreteras en las que posiblemente encuentre nieve o hielo, compruebe cadenas y/o neumáticos de invierno.

El PP propondrá que se reconozca la «infrafinanciación» de la Comunidad Autónoma en el Estatuto de Autonomía

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional propondrá en los próximos días una disposición adicional para modificar el Estatuto de Autonomía con el fin de que incluya un reconocimiento a la «infrafinanciación» que arrastra la Comunidad desde 2009 «por culpa del sistema que impulsó el PSOE para contentar a los independentistas catalanes», y que cifró en 7.500 millones de euros hasta 2017, «según informes de técnicos independientes».

Así lo hizo saber el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Víctor Martínez, durante un desayuno informativo que ofreció acompañado por los viceportavoces, Isabel M.ª Soler y Domingo Coronado, y los miembros del PP en la Mesa de la Asamblea, Domingo Segado y Francisco Jódar, con el fin de hacer balance de la actividad parlamentaria en 2018.
Martínez anunció que la disposición, que tendría rango de ley, serviría para reconocer la infrafinanciación que arrastra la Región de Murcia y para recoger mecanismos con los que compensar este «agravio» y un calendario para llevarlo a cabo. 
Para ello, apeló a la «responsabilidad» del resto de los partidos de la oposición y citó como ejemplo el caso de Andalucía, que incluyó una cláusula similar en su Estatuto que hablaba de «deuda histórica» por la que consiguió 1.200 millones de euros.
«Entendemos que el Estatuto es la forma adecuada de reconocer este agravio y fijar los mecanismos y las garantías jurídicas para resarcirlo», según Martínez, quien señaló que la Región «no trata de ser más» sino que solo quiere «ser iguales». 
A su juicio, «solo si pensamos en grande, conseguiremos ser grandes».
El portavoz 'popular' hizo un balance positivo de la actividad del PP en la Asamblea en 2018, ya que fue el partido «que más iniciativas ha presentado, con 792, entre mociones y leyes». El 96% fueron aprobadas y, de todas ellas, el 54% por unanimidad, lo que a su juicio demuestra «la capacidad de diálogo, la versatilidad y la mayor empatía» exhibida por el partido.
Martínez se mostró «orgulloso» de estas iniciativas y, en particular, de dos de ellas, como son la propuesta del Gobierno regional para alcanzar un Pacto Regional del Agua y el Pacto Regional contra la Violencia de Género, «aunque al final dos formaciones lo abandonaron por la cercanía de las elecciones tras un año de conversaciones».
 En cuanto a los retos para los próximos meses, además de la modificación del Estatuto de Autonomía, citó sacar adelante la Ley de la Música, que espera que sea aprobada en febrero «tras un año de tramitación»; así como la Ley de Sostenibilidad del Mar Menor.
Al ser preguntado por la mejor estrategia para frenar el ascenso que las encuestas pronostican para Vox, Martínez consideró que el PP «debe ser el PP» porque, cuando mira a otras formaciones a derecha e izquierda, «no nos ha ido bien». 
Por ello, apeló a ser fieles a los valores del PP «consolidados en el tiempo» y a que «el sentido común impere en nuestro día a día».

Murcia ve cómo repunta su tasa de abortos tras una década en descenso

MURCIA.- Murcia es la sexta región española con mayor tasa de abortos, 10,99 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, 3.428 en números absolutos en 2017, por los 3.374 de 2016, y experimentó por primera vez desde 2008 un repunte que rompe la tendencia descendente que se venía experimentando desde hace una década. 

Según el Ministerio de Sanidad, se ha evolucionado positivamente de 16,59 en 2008 a 14,99 en 2009, 14,72 en 2010, 14,39 en 2011, 13,32 en 2012, 12,56 en 2013, 11,32 en 2014, 11,07 en 2015 y 10,82 en 2016.
En la región murciana 5 clínicas privadas hacen abortos, ninguna pública, lo que solo ocurre también en las comunidades gobernadas por el PSOE de Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En toda España, el año pasado abortaron 94.123 mujeres voluntariamente, un 1 por ciento más que en 2016, lo que supone el primer incremento después de cinco años consecutivos de descensos.
Una de cada diez mujeres que abortaron el pasado año era menor de 20 años.
Desde 2010, año en el que entró en vigor la actual ley de plazos, el número de abortos ha disminuido un 16,71 % y el de las menores de 20 años lo ha hecho un 31 %.

El uso del Mar Menor como arma electoral

CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Pacto por el Mar Menor muestra su total rechazo ante las recientes declaraciones del presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia en las que afirmaba que “el Gobierno de España da la espalda al Mar menor al incumplir el Plan de Vertido Cero”, cuando en realidad el proyecto Vertido Cero se encuentra en la fase de evaluación de alegaciones.

"El Sr. López Miras está haciendo un uso político de la situación de la laguna tratando de culpar a otras administraciones, cuando lo cierto es que a esta situación se ha llegado tras décadas de negligencia e insensibilidad de los sucesivos gobiernos regionales. 
 
Más aún, en contra del criterio del Comité Científico y el sentido común tercamente continúa pretendiendo basar la protección de este ecosistema en la construcción de infraestructuras faraónicas (algunas tan ineficaces como los tanques de tormenta) para seguir dilapidando dinero público y protegiendo al todopoderoso sector agrícola- industrial, en vez de obligar al cumplimiento de medidas en origen, en buena parte recogidas en la Ley de Medidas Urgentes.

La Administración regional no sólo se niega a implementar esta ley sino que manifiesta públicamente su incompetencia para afrontar sus funciones, cuando en recientes declaraciones ante el Juzgado, el actual Director General de Agricultura, Sr. González Zapater, manifestaba que “es muy difícil controlar la cantidad de abono nitrogenado que utiliza cada agricultor".

Desde esta Plataforma social seguiremos insistiendo en la necesidad de un cambio en la forma de explotación en el Campo de Cartagena, así como en la aplicación real de la Ley de Medidas Urgentes que sería mucho más económico y eficaz que las infraestructuras. 
 
Igualmente seguiremos insistiendo en la necesidad de eliminar la contaminación por metales pesados procedente de la Sierra Minera, la imparable construcción de complejos turísticos (a pesar de la moratoria urbanística) y la regulación de actividades dentro del Mar Menor".

Bankia dispara un 30% los préstamos a grandes empresas en su primer año sin veto de Bruselas

MADRID.- Bankia ha vuelto. El pasado 1 de enero terminó el veto que le impuso Bruselas para participar en determinadas operaciones del negocio de préstamos sindicados y su regreso tras cinco años con restricciones ha supuesto un crecimiento del 30% en el número de operaciones en las que ha participado. El Corte Inglés, Abertis, Siemens Gamesa o CVC tienen dinero en el bolsillo prestado por el banco en su primer año de actividad sin cortapisas, según publica hoy Expansión.

"Después de un año casi completo en el que hemos vuelto a realizar las actividades que teníamos restringidas, estamos bien impresionados. Hemos aprovechado las oportunidades y el ejercicio ha sido bueno", explica Jaime González Lasso, director corporativo de Mercado de Capitales de Bankia.
Los datos de Dealogic certifican las impresiones del directivo. El banco ha realizado 19 operaciones más como mandated lead arranger o MLA (la denominación que se da a las entidades financieras que tienen un papel relevante en los préstamos) que el año pasado y eso le ha permitido colocarse como el quinto banco del ránking de préstamos sindicados por volumen en España, con 3.300 millones de euros, y el cuarto por número de transacciones, con 81.
Eso supone que ha sido la firma más activa después de los tres grandes españoles, Santander, CaixaBank y BBVA.
"Durante los cinco años que han durado las restricciones de Bruselas hemos mantenido, en la medida de nuestras posibilidades, el pulso del mercado y de los clientes, y eso es lo que nos ha permitido volver con buenos resultados", añade González Lasso. "Hemos prestado este año 2.000 millones de euros en operaciones en las que el año pasado no hubiéramos podido estar".

Restricciones

El memorándum de entendimiento entre Bruselas y España para el rescate de Bankia restringió la actividad con compañías que tuvieran acceso a los mercados de capitales y las que contaran con un ráting en el territorio del grado de inversión, a la vez que vetó los mercados internacionales y el project finance. Bankia podía prestar a empresas, pero siempre que fueran compañías con poca oferta a su alcance y consideradas como high yield.
Con toda su artillería lista de nuevo, Bankia ha dado un salto este año especialmente en el segmento de la financiación estructurada y para adquisiciones. Los préstamos a CVC para comprar parte de Naturgy, al grupo castellonense Martinavarro o a la canaria Unión Martín en su compra por parte de Alantra son un ejemplo de ello.
"Hay mucha actividad en el segmento de mid-market y ahí es donde Bankia tiene más presencia en materia de financiación. Eso nos ha permitido incorporarnos muy bien, con participación en muchas operaciones", comenta Julio Bonmatí, director de Asesoramiento Financiero. 
"Hemos hecho 15 operaciones en financiación estructurada o para adquisiciones donde hemos tenido papeles destacados por más de 1.000 millones de euros" de atribución en los ránkings de volumen, añade. En 2017 ninguno de estos préstamos hubiera estado al alcance de Bankia.
Los responsables del negocio de préstamos de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri creen que tienen un as en la manga que les da una ventaja frente a otros competidores: el servicio integral. 
"En este campo del mid-market los clientes quieren un banco que sea capaz de darles un servicio completo, que asegure la financiación para luego sindicarla y que también dé respuesta a las necesidades de financiación del capex y del circulante y que ofrezca líneas revolving. Nosotros damos todos esos servicios", asegura Bonmatí.

La asignatura pendiente

A cambio, hay otras operaciones donde Bankia todavía no ha podido entrar: las refinanciaciones que han hecho algunas de las grandes empresas sobre préstamos concedidos cuando el banco nacionalizado estaba fuera del mercado y en los que, por tanto, no participó de inicio.
"El 50% del volumen que ha habido este año en financiación sindicada a grandes empresas han sido refinanciaciones para extender el plazo o cambiar alguna condición del préstamo original. En esos casos, si no se incrementa el importe o se retira alguno de los bancos del sindicato no hay posibilidades para entrar por muy buenas relaciones comerciales que haya con el cliente", señala Daniel Martín Haas, director de Préstamos.
Eso no quiere decir que Bankia tire la toalla. "Tenemos palancas para entrar en las financiaciones de los grandes nombres españoles cuando se dé alguna operación que requiera dinero nuevo o haya un cambio en las condiciones de los préstamos que han firmado mientras Bankia tenía restricciones para prestar", anticipa el director corporativo de Mercado de Capitales de Bankia.
También tienen otros objetivos en el horizonte, como es la energía verde. "Bankia quiere ser líder en financiación de renovables. Estamos trabajando en un número importante de operaciones para el primer trimestre", destaca Martín Haas.
Para el futuro, Bankia tiene vibraciones positivas. Después del crecimiento en 2018, la confianza en que el año que viene sea incluso mejor es grande. "Las previsiones para 2019 son buenas", afirma González Lasso. "Nuestro posicionamiento con los clientes y en el mercado es muy relevante y esperamos que el flujo de operaciones acompañe y que sea un año importante para este negocio".

'Lone Star' se convierte en el dueño de 15.000 viviendas y 11.000 hipotecas de Bankia

MADRID.- Lone Star se convertirá en el segundo semestre de 2019 en el dueño de la última gran cartera inmobiliaria vendida por Bankia. Concretamente serán 15.000 inmuebles adjudicados y 11.000 hipotecas en números redondos las que pasarán a formar parte del fondo norteamericano, según ha podido saber Okdiario de fuentes del mercado.

Estos 15.000 inmuebles y 11.000 hipotecas forman parte de las carteras Earth y October, que al ser traspasados a Lone Star dejarán de estar en el activo del banco de José Ignacio Goirigolzarri durante el segundo semestre de 2019 y por tanto dejarán de afectar al capital al quedar fuera del balance.
Por su parte el fondo norteamericano, fundado por John P. Grayken, se quedará con unos activos tóxicos cuya venta no es sencilla. En primer lugar, entre las 15.000 viviendas la mayor parte de las mismas están vacías, sin tener muy buenos estados de conservación. Aproximadamente un 10% de las viviendas están alquiladas, por lo que sí que generan ingresos recurrentes, mientras que hay otro porcentaje más pequeño que es de viviendas okupadas. 
Bankia, al igual que el resto de los grandes bancos con importantes carteras inmobiliarias adjudicadas, vienen sufriendo en los últimos años importantes fenómenos de okupación en sus casas.
Las viviendas adjudicadas se han tasado a un precio medio de 110.000 euros. Las hipotecas, a 129.000
Según informó Bankia en su comunicado, se ha firmado un acuerdo con Lone Star Fund XI para la constitución de una sociedad conjunta a la que Bankia aportará activos inmobiliarios adjudicados por importe de 1.480 millones de euros e inmuebles en alquiler por 170 millones. De aquí provienen las 15.000 viviendas que se han valorado a un precio medio de 110.000 euros.
Los activos inmobiliarios (REOs) se aportarán a dos sociedades, y una filial de Lone Star Fund XI comprará el 80% de sus acciones, mientras que el 20% restante serán propiedad de Bankia.
Adicionalmente, Bankia ha vendido a un vehículo controlado 100% por Lone Star Fund XI un paquete de créditos hipotecarios de dudoso cobro por un valor bruto contable de 1.420 millones de euros. Al tratarse de 11.000 hipotecas, se han valorado a 129.000 euros de media.

Lone Star, cada vez más activo
Lone Star se está moviendo en España para gestionar este tipo de inmuebles y en noviembre de este año contrató a Alberto Prieto, exdirector de la firma inmobiliaria BDO y exdirector de la consultora inmobiliaria Knight Frank. 
Prieto ha sido contratado para llevar la cartera inmobiliaria de Caixabank y su ‘servicer’ Servihábitat.
Okdiario se ha puesto en contacto con Bankia, que no ha aportado más datos alegando cláusulas de confidencialidad.

CaixaBank llevará a cabo un ajuste de plantilla de 2.200 a 2.500 empleados

MADRID.- CaixaBank anunció el pasado 27 de noviembre en Londres su nuevo plan estratégico 2019-2021. Este plan incluía como novedad el cierre de 821 sucursales en los próximos tres años, con lo que el número de oficinas, el más amplio de España, pasará de 4.461 a 3.640 en 2021, el 18% del conjunto. Esta política de cierres, explicada ayer a los sindicatos, lo mismo que todo el plan estratégico, conllevará, como es lógico un ajuste de plantilla, según adelanta hoy Cinco Días.

En esta reunión los responsables de CaixaBank no facilitaron a los diferentes representantes de los sindicatos una cifra exacta del ajuste de plantilla que se llevará a cabo con motivo del cierre de sucursales, aunque sí afirmaron que sobrepasarían los 2.000 empleos.
Fuentes sindicales explican que la cifra rondará entre los 2.200 a los 2.500 empleos, aunque matizan que las negociacines entre ambas partes para llevar a cabo este ajuste se iniciarán en enero. Esta cifra es proponcionalmente muy inferior a la del cierre de sucursales, ya que no supone más del 8,5% del total.
Entre 2011 y 2018 han salido de la entidad unos 14.000 empleados con acuerdos sindicales, y han entrado 6.000 tras las adquisiciones, según la entidad. Y en los tres últimos años los sindicatos explican que el cierre de sucursales ha rondado las 200 por ejercicio.
Fuentes de la entidad financiera aseguran que todavía se está trabajando en afinar la cifra de excedente de plantilla, por lo que no hay números concretos.
Los sindicatos, como también recuerdan en la entidad, aseguran que todos los procesos de salidas de personal se han producido con acuerdos entre ambas partes para que las bajas se pacten a través de bajas voluntarias y prejubilaciones, como en casi todos los casos.
La semana pasada, de hecho, la entidad financiera anunció la salida de 122 empleados que se habían adherido al último plan de desvinculaciones voluntarias incentivadas que el banco abrió en noviembre de este año.
Se trata de empleados de toda España nacidos en 1961 o antes que todavía no se habían acogido a ediciones anteriores de este plan, y que percibirán un 70% del sueldo durante los próximos seis años.
Durante ese tiempo, CaixaBank pagará a esas personas ese porcentaje de la retribución fija anual bruta percibida en los 12 meses anteriores a la desvinculación de la entidad y las cuotas de un convenio especial con la Seguridad Social que suscribirán estos empleados.
Fuentes sindicales mantienen que lo más lógico es que las próximas salidas se produzcan en las grandes urbes como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, que coinciden con las ciudades en las que se concentraban las principales redes de firmas adquiridas por CaixaBank, como CaixaGirona, Banca Cívica, banca minorista de Barclays España y Banco de Valencia (ahora su sede social).

Los ajustes del sector

La reestructuración que llevará a cabo CaixaBank coincidirá casi con la que pondrá en marcha Santander tras absorber la red de Popular, o la de Unicaja y Liberbank, en proceso de fusión. Tanto en el caso de la entidad que preside Ana Botín como en la previsible resultante de la fusión de Unicaja y Liberbank, las cifras que se barajan ascienden a unos 3.000 empleados en ambos casos, aunque de esta cifra, las dos ex cajas de ahorros ya han acordado la salida de unos 1.000 trabajadores.

CaixaBank y las rurales. Pese a los cierres que ha anunciado, mantendrá las 1.100 oficinas que la entidad tiene actualmente en su red rural en España, y no abandonar ningún municipio de más de 10.000 habitantes.

La petición de 'humanidad' del PP para Zaplana se le vuelve en contra

BARCELONA.- Sólo saberse el ingreso en un centro hospitalario del cartagenero Eduardo Zaplana, en prisión preventiva desde hace seis meses, para recibir tratamiento a causa de su leucemia el PP hizo un tuit alertando de que su vida estaba en riesgo y pidiendo "un poco de humanidad". Este llamamiento a la humanitat se le ha vuelto en contra a los populares, a juicio de www.elnacional.cat

Como bien recuerda el senador de Bildu, Jon Iñarritu, al expresidente de la Generalitat valenciana se le esta aplicando "la cruel medida" que el PP aprobó para limitar la excarcelación de presos gravemente enfermos, concretamente los de ETA. "Hay que derogar esta cruel instrucción del PP", añade el senador.
El abogado Gonzalo Boye también se ha referido al tuit del PP y ha recordado que el partido de Pablo Casado es del todo incoherente, visto como han reaccionado ante otros casos. Boye les recuerda que "la privación de libertad tiene que abordarse con humanidad, sea quien sea el afectado o el delito imputado o cometido".
También se ha referido el exsecretario general de Eusko Alkartasuna, Joseba Azkarraga, y el exdiputado en el Parlamento Albano Dante-Fachin.

Pablo Iglesias y Ximo Puig piden "humanidad" para Zaplana

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el presidente de la Comunidad Valencia, Ximo Puig, coinciden al pedir “humanidad” para Eduardo Zaplana y solicitan que sea tratado de su enfermedad en un hospital y no en la cárcel.
Puig ha asegurado este jueves en el Congreso que desde el punto de vista humanitario hay medidas para preservar que Zaplana no pueda cometer delitos y que la prisión preventiva en su caso no es el camino adecuado.
Por su parte, Iglesias ha compartido un tuit de la cuenta del Partido Popular en el que se advierte de que “se debería tener en cuenta esta circunstancia para que siga tratándose su enfermedad desde un hospital y no desde un centro penitenciario”. Ante este mensaje, Iglesias ha manifestado estar "complemente de acuerdo" con el PP.
Otros políticos han utilizado Twitter para pedir que Zaplana pueda salir de prisión, como el senador de EH Bildu Jon Iñarritu, que cree que expresidente de la Generalitat "debe ser excarcelado como cualquier preso en su situación".
Iñarritu, quien también recoge el tuit de los populares, añade que el PP "denuncia" que se esté aplicando a sus presos la "cruel medida que ellos regularon (Instrucción 3/2017) por limitar la excarcelación de los presos gravemente enfermos" y reclama que se derogue esta instrucción.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha publicado un tuit en el que asegura que está "totalmente de acuerdo con el PP en esto". Se refiere a la petición del partido dirigido por Pablo Casado de que se trate al expresidente valenciano Eduardo Zaplana, enfermo de leucemia desde 2015 y encarcelado por un presunto delito de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación en la cárcel de Picassent (Valencia) desde mayo de este año, "en un hospital y no desde un centro penitenciario". "Cualquier preso, haya hecho lo que haya hecho, merece que se respete su dignidad si sufre una enfermedad como la de Zaplana. La humanidad engrandece a la democracia también cuando se enfrenta al crimen", ha dicho Iglesias. Estoy completamente de acuerdo con el PP en esto. Cualquier preso, haya hecho lo que haya hecho, merece que se respete su dignidad si sufre una enfermedad como la de Zaplana. La humanidad engrandece a la democracia también cuando se enfrenta al crimen

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3521444/0/pablo-iglesias-solidaridad-eduardo-zaplana-leucemia/#xtor=AD-15&xts=46726

Zaplana: “Rezo todos los días para morirme”

MADRID.- La situación del cartagenero Eduardo Zaplana en la prisión de Picassent es límite. El agotamiento del ex presidente valenciano, que padece de leucemia, es tal que ha llegado a transmitir a sus más allegados una frase demoledora: “Rezo todos los días para morirme, esto es una tortura”, según publica okdiario.

Este miércoles Zaplana era trasladado desde la cárcel al hospital La Fé de Valencia –donde seguía el tratamiento contra la leucemia antes de ingresar en prisión– debido a una brusca bajada de sus defensas. El ex ministro del PP sufrió lo que los expertos denominan síndrome de Eich. Esta enfermedad está asociada a personas que han recibido un transplante de médula ósea y se produce cuando los tejidos sanos rechazan a las células del paciente transplantado, lo que produce una brusca bajada de las defensas.
Su fase más aguda se da en los primeros 100 días tras el transplante, sin embargo, Zaplana –que recibió la médula de su hermana hace dos años– lo sufre de manera crónica y, en gran parte, su tratamiento médico está destinado a paliar los posibles efectos que pueda tener sobre su salud. 
Antes de ser diagnosticado de leucemia, Zaplana pesaba unos 83 kilos. Por culpa de la enfermedad perdió bastante peso, hasta quedarse en 73 kg. Desde su ingreso en prisión, Zaplana ha experimentado un deterioro notable y su peso actual se sitúa en unos 60 kg.
Las pocas visitas que ha recibido, entre ellas las de algunos amigos que han podido acceder a él en calidad de asesores legales, han podido comprobar el lamentable estado de salud del que fuera ministro de Aznar. 
Según los que ha podido hablar con él en Picassent, Zaplana lucha cada día por sobrevivir pero ven que su estado anímico está por los suelos. “Esto es una tortura, me están torturando y rezo todos los días para morirme”, son las crudas palabras del ex presidente valenciano ante la grave situación que vive en prisión.

La juez y la Fiscalía deniegan los recursos
El abogado de Zaplana, Daniel Campos, ex teniente fiscal de la Audiencia Nacional, ha intentado por todos los medios que su defendido salga de prisión. La juez del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia decretó el pasado 22 de mayo la entrada en prisión preventiva comunicada y sin fianza del ex presidente valenciano, acusado de un presunto delito de blanqueo de capitales y otro delito fiscal.
Desde su ingreso en el centro penitenciario, Eduardo Zaplana ha sufrido numerosos episodios relacionados con su delicado estado de salud. Según fuentes de Instituciones Penitenciarias, Zaplana fue ingresado en la enfermería de la prisión el 5 de junio para realizar los controles relacionados con su enfermedad y recibir el correspondiente tratamiento.
Más grave fue el episodio ocurrido el pasado 25 de junio. El ex dirigente del PP fue trasladado de urgencia desde Picassent al hospital La Fe de Valencia, a petición de los médicos de la prisión, por problemas respiratorios derivados de un mal funcionamiento de su pulmón izquierdo.
El abogado de Zaplana ha tratado infructuosamente de convencer a la juez de la puesta en libertad condicional de su defendido por razones humanitarias y por un evidente riesgo vital. 
La juez Isabel Rodríguez Guerola ha basado su negativa, apoyada en el criterio de la Fiscalía, en que existe riesgo de fuga y de destrucción de pruebas para negar cualquier opción de salida de Zaplana de la cárcel.

El PP sale en defensa de Zaplana y pide “un poco de humanidad”

El Partido Popular ha salido esta mañana en defensa del ex presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, quien ayer tuvo que ser ingresado en el hospital La Fe de Valencia debido a un empeoramiento en su estado de salud a causa de una bajada de defensas.
Los populares han pedido “un poco de humanidad” en apoyo a la demanda de Zaplana de salir de la cárcel por su estado de salud y seguir siendo tratado de la leucemia que padece en un hospital.
“La vida de Eduardo Zaplana está en serio riesgo. Se debería tener en cuenta esta circunstancia para que siga tratándose su enfermedad desde un hospital y no desde un centro penitenciario. Un poco de humanidad”, han señalado en su cuenta de Twitter.
Zaplana se encuentra en la cárcel de Picasent desde el 24 de mayo tras ser detenido por el caso ‘Erial’, en el que se le investiga por delitos de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal.
La defensa de Eduardo Zaplana ya ha interpuesto varios recursos de reforma contra el auto de prisión de la jueza en el que alegaba que la medida era “innecesaria y desproporcionada”, ya que, a su entender, no existía “ningún riesgo objetivo de destrucción de pruebas” ni de fuga, y, además, alegaba la “grave enfermedad” que padece desde hace años el ex ministro y que requiere cuidados “continuos y periódicos”.

Ya hay fechas de los exámenes de la oferta de empleo público del SMS

MURCIA.- Los exámenes para optar a las 5.326 plazas de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS) tienen las fechas previstas asignadas y se celebrarán entre el 3 de febrero de 2019 y el 28 de junio de 2020, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El SMS ha dado a conocer este jueves la previsión del calendario en la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, que se corresponde con los exámenes de la oferta de los años 2017 y 2018, que suman 520 y 534 plazas, respectivamente, y el plan de estabilización de empleo temporal, que conlleva la convocatoria de 4.272 plazas.
Esta oferta de empleo constituye la mayor de la historia del SMS que, unida a la que acaba de finalizar con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, asciende a 6.576 plazas. La suma de todas permitirá reducir alrededor de un 8 por ciento los profesionales temporales del SMS.
El plan de estabilización y las ofertas públicas de empleo 2017 y 2018 suman 108 categorías a convocar y cuenta con un plazo de ejecución de tres años desde su publicación.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.
La oferta más numerosa es la de Enfermería, con 1.235 plazas, cuya fecha prevista de examen es el 12 de mayo de 2019, seguida de las 1.146 de auxiliar de Enfermería, que se prevé se convoquen para el 28 de abril del próximo año. También es numerosa la oferta de plazas de celador-subalterno, con 559, y fecha prevista de las pruebas para el 10 de marzo de 2019. Además se ofrecen otras 341 de auxiliar administrativo, cuyo examen se celebrará el 7 de abril de 2019.
Las primeras pruebas en celebrarse serán las correspondientes a Diplomado Sanitario Especialista-Matrona, el 3 de febrero de 2019, y Diplomado Sanitario no Especialista-Fisioterapia, el 17 de febrero, fechas acordadas con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Existe la posibilidad de que se pueda llegar a más acuerdos de coordinación de fechas con las comunidades autónomas en algunas categorías de facultativos.
Los últimos exámenes están fijados para el 28 de junio de 2020, en que se realizarán las pruebas correspondientes a Ayudante de Servicios, con 42 plazas.
El pasado 31 de octubre, el Consejo de Gobierno dio el visto bueno al acuerdo del Servicio Murciano de Salud (SMS) sobre las bases generales que tutelarán el proceso de convocatoria de estas 5.326 plazas, negociado en Mesa Sectorial de Sanidad y aprobada por el Consejo de Administración del SMS.
El Plan de Estabilización de Empleo Temporal incluye 214 plazas discapacidad general y 20 de discapacidad intelectual.

La DGT prepara el dispositivo especial Navidad 2018-2019

MADRID.- La Dirección General de Tráfico pondrá en marcha a partir de mañana viernes, a las 15:00 horas, el dispositivo especial Navidad 2018-2019, con el objetivo de regular, vigilar y garantizar la seguridad de los 18,3 millones de desplazamientos previstos por carretera durante estas fechas especiales. El dispositivo finalizará el lunes 7 de enero de 2019 a las 24:00 horas.

Los destinos principales de los desplazamientos corresponden a zonas de montaña para practicar distintos deportes de invierno, segundas residencias, áreas de grandes centros comerciales y zonas de atracción turística invernal.
Como cada año, el dispositivo especial se desarrollará en tres fases que coinciden con las fechas de las festividades navideñas:
  1. La primera fase llamada “Navidad”, se producirá del viernes 21 al martes 25 de diciembre de 2018, y durante estos días se prevén 5,3 millones de desplazamientos.
  2. La segunda fase denominada “Fin de año” se desarrollará del viernes 28 de diciembre de 2018 al martes 1 de enero de 2019. Durante estos días se prevén un total de 4,8 millones de desplazamientos.
  3. La tercera fase llamada “Reyes”, corresponde al final del dispositivo navideño, y se desarrollará del viernes 4 al lunes 7 de enero de 2019, al ser este último día festivo en varias comunidades autónomas, como: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, y en las ciudades de Ceuta y Melilla.
Es muy importante que los conductores que vayan a realizar un viaje por carretera no consuman bebidas alcohólicas ni otras drogas, puesto que la Navidad es una época en la que se celebran muchas fiestas, además de comidas y cenas navideñas donde el consumo de alcohol es muy frecuente. También es importante poner mayor cuidado en los trayectos cortos y nocturnos y prestar atención a las condiciones meteorológicas.

Entre los objetivos están:
  • Facilitar en todo momento la movilidad y fluidez del tráfico, además de velar por la seguridad vial.
  • Mantener unas buenas condiciones de seguridad vial y de circulación para toda clase de coches en las carreteras con tramos o zonas afectadas por condiciones meteorológicas adversas.
  • Informar siempre y de forma gratuita sobre cualquier incidencia en carretera a través de distintos medios de la DGT, como: Twitter, su página web, conexiones de radio, etc.
  • Ayudar y vigilar a los usuarios de la carretera a través de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, y el uso de helicópteros, drones y cámaras de televisión de la DGT.

La Unión de Comunidades Islámicas de España revela que la Región de Murcia sigue sin contratar profesores de enseñanza islámica

GRANADA.- La Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide) ha denunciado este jueves que las administraciones ocultan información sobre las solicitudes de enseñanza islámica que reciben de los padres y alumnos y ha lamentado que los niños musulmanes siguen sin tener los mismos derechos que sus compañeros católicos.

Así lo señala la Ucide en el Observatorio Andalusí 2017 para "la observación y seguimiento de la situación del ciudadano musulmán y la islamofobia en España", en el que repasa el cumplimiento de los acuerdos entre el Estado y la religión islámica.
Así, denuncia que la aplicación del acuerdo de cooperación "continúa bajo contención política, de modo que nuestros hijos continúan sin tener los mismos derechos que sus compañeros de clase católicos en los colegios e institutos públicos y concertados".
Recuerda que en 2017 fueron contratados en toda España un total de 61 profesores de religión islámica en colegios de Primaria y que las comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares siguen sin contratar docentes para esta asignatura en ninguna etapa educativa.
Se estima, no obstante, que el alumnado musulmán potencial es de 308.767 niños y jóvenes (42 % español y 58 % de otra nacionalidad).
La Ucide recuerda que la Ley de Educación establece que "la enseñanza de la religión católica y la de otras religiones con las que el Estado hubiera suscrito el correspondiente acuerdo será de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos".
Por número de alumnos musulmanes destacan Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia seguidas de Murcia, de las cuales solo hay contratación de profesores en Madrid y Andalucía, que no informan sobre las solicitudes del alumnado para recibir clases de religión islámica, por colegio o instituto, según denuncia el informe.
Sin embargo, denuncia que muchos centros docentes no ofertan enseñanza religiosa islámica o evangélica y no se contrata ningún profesor de religión islámica para centros docentes públicos de educación secundaria y bachillerato aunque haya demanda, "continuando el incumplimiento del acuerdo al respecto".
Incluso ha advertido de que las administraciones educativas "ocultan información" sobre las solicitudes de enseñanza religiosa islámica presentadas por los centros educativos.
Por otra parte, el informe señala que sigue sin haber asistentes religiosos contratados para el culto, formación y asistencia religiosa en los cuarteles, centros hospitalarios, de menores, de acogida y de ancianos y que se suple esta carencia con voluntarios, mientras que "son pocos los conciudadanos musulmanes conscientes de que tienen derecho a asistencia religiosa".
En cuanto a los enterramientos, aunque se detectan avances, la comunidad islámica advierte de que tampoco puede enterrar "con normalidad" y sufre "una dolorosa búsqueda para encontrar dónde enterrar a nuestros muertos" y quedan "muchísimos municipios inmovilistas" sin cubrir este servicio fúnebre.
Lamenta, asimismo, que la apertura de templos islámicos está envuelta, en algunas localidades, en "polémicas, oposición y hostilidad islamófoba" con trabas y exigencias administrativas inauditas para templos no-católicos, como son la exigencia de aforo, de aparcamientos o el "destierro al extrarradio".
La Ucide concluye que, aunque el clima social se ha ido calmando, con la salvedad de un cierto porcentaje de población y de algún cargo político "buscando excusarse ante la denegación de prestación de servicios públicos", queda un trabajo importante por hacer de cara a la normalización de los muslimes en la sociedad española.

El Supremo fija que el banco pague los intereses por las cláusulas abusivas desde la firma

MADRID.- El Tribunal Supremo ha establecido que los bancos reintegren los intereses abonados en concepto de cláusulas que han sido declaradas abusivas por los tribunales desde la firma del contrato y no desde el momento de la reclamación, de acuerdo con la doctrina comunitaria.

En una sentencia conocida esrte jueves, el pleno de la sala de lo Civil estima el recurso interpuesto por un consumidor y entiende que si la entidad tiene que hacerse cargo de los gastos de gestoría y tasación, también ha de afrontar los intereses vinculados a éstos.
En opinión de los magistrados, la situación denunciada podría equipararse al "enriquecimiento injusto" ya que el banco se habría lucrado indebidamente al ahorrarse unos costes que han repercutido, por el contrario, al consumidor.
También encuentra la sala "similitudes analógicas" con el "pago de lo indebido", puesto que si bien la entidad no ha recibido este cargo, sí que se habría beneficiado del mismo al evitar desembolsar "todo o parte de lo que le correspondía".

El juez que tiene imputado a Carlos Egea Krauel se dirige al BCE en demanda de información relevante para el caso




MURCIA.- El magistrado-juez titular del Juzgado nº 7 de los de Murcia, José Fernández Ayuso, ha dictado una providencia con fecha del pasado día 11 de diciembre, oficiando a la Oficina de Cumplimiento y Gobernanza del Banco Central Europeo (BCE) sito en la Sonnemannstrasse 22, en 60314 Frankfurt amMain (Alemania), en relación al procedimiento por el que se encuentra imputado por presunta administración desleal el ex presidente ejecutivo de Caja Murcia y Banco Mare Nostrum, el financiero murciano Carlos Egea Krauel, actual consejero de Bankia (imagen).

Y lo hace en demanda de información relevante en relación a la denuncia en sede judicial de fecha 3/4/17, su ampliación de fecha 31/10/18 y la respuesta que el Banco de España dio a éste Juzgado el día 4/7/18, adjuntándose todo ello en un CD, para que informe a éste Juzgado si se ha iniciado alguna investigación en relación a dichas denuncias y cual sea, en su caso, su resultado y, en el caso en que no se haya iniciado investigación alguna, que se expliquen las razones de ello.
En la misma providencia se concedían diez días hábiles al investigado a través de su representación procesal, en este caso el procurador Sr. Sevilla Flores, para que, si lo considera, pueda hacer alegaciones al escrito de ampliación de denuncia de fecha 31/10/18 y, en su caso, aportar documentación.
El denunciante, un ex empleado de la entidad, sostiene que se dedicó dinero público del FROB para suscribir unas pólizas indemnizatorias millonarias para miembros de la cúpula dirigente con la compañía Caser, de la que era consejero a la sazón también el señor Egea,  y ante el silencio del FROB a la petición de que intervenga, se dirige el ex empleado al Banco de España que le contesta que, ante los graves hechos denunciados y al ser la entidad de crédito presidida por el señor Egea 'de especial seguimiento' por el Banco Central Europeo (BCE), es allí adonde se ha de dirigir su denuncia que, hasta la fecha, tampoco ha tenido contestación desde Fráncfort.
Esta misma semana y la siguiente se van a presentar nuevas actuaciones jurídicas en los juzgados de Murcia y Madrid por parte de otros ex empleados y ex clientes en base a documentación probatoria aportada e irrefutable para que se sustancie la comisión de otros posibles delitos continuados en la gestión de Caja Murcia y/o Banco Mare Nostrum, según se ha informado esta tarde en medios de prestigiosos bufetes especializados en Derecho Penal y en Derecho Civil así como Financiero, en lo que ya se presume como una larga historia en los tribunales.

El 'Hespérides' halla en el mar de Alborán una patera con once cadáveres

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha rescatado esta madrugada a 33 personas de una patera en cuyo interior había once cadáveres, una embarcación que ha sido buscada durante dos días y que al final ha sido localizada por el buque de investigación Hespérides en el mar de Alborán.

Una portavoz de Salvamento Marítimo ha informado que la embarcación habría salido durante la madrugada del pasado 18 de diciembre desde la zona del Cabo del Agua (Marruecos).
El buque Hespérides, que zarpó ayer de su base en el puerto de Cartagena para participar en la campaña antártica española, ha localizado y comunicado su posición a Salvamento Marítimo, que movilizó en su búsqueda a la embarcación Salvamar Spica.

Por un defecto de forma, la Audiencia Provincial exculpa al expresidente Pedro Antonio Sánchez de los presuntos delitos de prevaricación y falsedad

MURCIA.- Por un defecto de forma, la Audiencia Provincial exculpa al expresidente Pedro Antonio Sánchez (PAS) de los presuntos delitos de prevaricación y falsedad de cuando era alcalde de Puerto Lumbreras. La Fiscalía ya ha anunciado que recurrirá ante el TSJ la absolución de PAS.

La Audiencia Provincial de Murcia ha absuelto al expresidente de la Comunidad Autónoma y exalcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, en el conocido como caso Pasarelas de los presuntos delitos de prevaricación y falsedad. Además, ha declarado que el auto de otra sección de este tribunal que reabrió el caso debe ser declarado nulo.
El tribunal ha señalado que ese auto y las diligencias de investigación que se acordaron entonces no pueden tener valor jurídico alguno porque la declaración de la causa como compleja se acordó cuando habían transcurrido los seis meses previstos por la ley.
El juicio del conocido por caso Pasarelas, en el que figuran como acusados el arquitecto Martín Lejárraga y el expresidente Sánchez, iba a dar hoy comienzo en la Audiencia Provincial de Murcia.
La Fiscalía Anticorrupción ya ha anunciado su intención de recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia la absolución del expresidente.
El caso Pasarelas es el primero que llega a juicio de los tres procedimientos penales que pesan sobre el que fuera líder de los populares en la Región, y antecesor de López Miras.
Pedro Antonio Sánchez también está encausado por la Púnica (en el que la Fiscalía Anticorrupción solicita dos años de prisión para el expresidente por presuntos fraude, cohecho y revelación de información) y por el caso Auditorio, donde también está imputado el arquitecto Lejárraga, que se adjudicó el proyecto del auditorio aún sin hacer

¿Estamos gobernados por psicópatas? / Guillermo Herrera *

Noticias de psicópatas asesinos aparecen todos los días en la tele para bajarnos el ánimo, pero los más peligrosos no son los que se ven en las noticias, sino los que no se ven venir. Hay mucha gente con poder como políticos, religiosos, banqueros y empresarios que carecen de empatía por la humanidad y les importa un carajo el bien de la gente, porque sólo velan por sus intereses, como se demuestra con la corrupción.

El político y psiquiatra David Owen, que fue ministro británico de Sanidad y de Exteriores, afirma que muchos de los que nos gobiernan son peligrosos enfermos mentales, lo que explica las medidas contra el ciudadano que se adoptan frente a la crisis.

Algunos creen que ser un buen político significa poder adoptar medidas dolorosas sin que le tiemble el pulso. En realidad debería ocurrir lo contrario: el mejor político es el que siente dolor con sus administrados y el que duda, medita y sufre antes de adoptar decisiones graves que conlleven sufrimiento humano.

La psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad. La personalidad psicopática es una anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.

Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, para la satisfacción de sus propios intereses. Es decir que sólo está al servicio de sí mismo y no está al servicio de los demás.

Ser psicópata no es sinónimo de ser criminal. De hecho miles de psicópatas no son criminales, y tampoco muestran una tendencia antisocial o violenta, pero tienen una naturaleza parasitaria en ciertos ámbitos sociales como la política, el gobierno y los puestos de representación popular.

LOS PEORES
Los peores de todos no son aquellos a quienes se les ve el plumero con facilidad, ni los que salen en las noticias acusados de corrupción, sino los que parecen muy simpáticos porque han desarrollado una falsa personalidad encantadora, pero son mentirosos compulsivos.

Da gusto escucharlos porque tienen la maestría de la seducción, educados y exquisitos, pero sus obras corruptas los delatan. “Por sus obras los conoceréis.” Hay otros que son muy antipáticos, pero no peligrosos, porque se les ve venir. De ahí viene el refrán español “líbrenos Dios de las aguas mansas, que de las bravas me libro yo solo”.

Un psicópata no duda en cometer un delito cuando le conviene, y lo hace sin sentir remordimiento. La mayor parte de los psicópatas no cometen delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer daño para conseguir su objetivo.

Otra nota común es la sobrevaloración de su persona, la egolatría que los lleva a una cierta megalomanía y a una hipervaloración de su capacidad de conseguir ciertas cosas, así como una empatía utilitaria, que consiste en la habilidad de captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio beneficio.

CUATRO ESTUDIOS
Un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Innsbruck en Austria reveló que las personas que prefieren los productos con sabor amargo, como el café sin azúcar o el agua tónica, son más propensas a mostrar signos de psicopatía, narcicismo o sadismo.

Otro estudio británico realizado en Gales revela que los ojos de los psicópatas no muestranun agrandamiento de las pupilas ante las imágenes de cosas desagradables, como cuerpos mutilados, tal y como les ocurre a las personas normales.

Científicos de la Universidad de Yale descifraron cómo logran los psicópatas engañar a los demás. Los psicópatas carecen de la capacidad de evaluar los pensamientos de las personas que los rodean, un proceso que es crucial para la creación de vínculos sociales, pero sí pueden hacerlo cuando tienen un objetivo egoísta,y pueden ser encantadores y manipuladores.

Otro estudio médico realizado en EE.UU. reveló que las personas con tendencias psicopáticas sufren un deterioro en la habilidad de integrar secciones cerebrales que son esenciales para mantener la atención. Los rasgos psicopáticos se atribuyen a un déficit de procesos emocionales que altera gravemente el juicio y el comportamiento.

Todo esto indica que la ciencia está en pañales todavía sobre la personalidad psicopática, pero podemos emplear la intuición para detectarlos y para defendernos de ellos.



(*) Periodista

El populismo de los jueces / Elisa Beni *

"El modelo del 80 fallaba estrepitosamente porque estaba constituido sobre una premisa falsa y extremista: el desbordamiento del sentido natural de la independencia judicial (...) la idea de control se diluye hasta casi desaparecer a favor de los jueces y magistrados y el servicio público justicia se hace opaco e infiscalizable"
Fernando Santaolalla López - Consideraciones constitucionales sobre el llamado autogobierno judicial

Este jueves se votaba en el Congreso la "inocente" enmienda presentada por Ciudadanos y el Partido Popular para volver a 1980 y que los doce vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos de nuevo por los propios jueces. Doce son mayoría. Inocente en un sentido totalmente irónico, ya me entenderán. En el caso del PP es una huída hacia adelante después de que se descubriera el tejemaneje interno que se traen y la forma servil en la que tratan a los jueces, a través del wasap de Cosidó. 

El PP no cree en la elección gremial de los 12 vocales judiciales, como ha demostrado a lo largo de su historia, pero ahora se apunta. Les pillaron con el carrito del 'helao' y a Casado alguien le dijo que salvara la cara así. Ciudadanos, Ciudadanos no es believer sino de sí mismo así que hemos de pensar que tiene claro que sacará tajada de que los jueces se autoelijan, aunque no sea más que por el lavado de cara electoral que les procura esta medida que, dicen, pretenden despolitizar la cúpula judicial. Ahora veremos qué hay de verdad en esto.

Hay que explicarlo porque en estos últimos días hay toda una pléyade de magistrados en redes sociales, y por tierra, mar y aire comunicacional, intentando explicarnos por qué es necesario que el Poder Judicial se convierta en el único que se elija a sí mismo y se controle a él mismo, sin ningún contrapeso externo. 

Bienvenidos al populismo judicial, al verdadero. No son seres angélicos, son seres que en muchos casos buscan el poder y quieren ocuparlo ellos. Ante la posibilidad siquiera remota, porque mucho confío en que el resto de grupos parlamentarios vean de qué va esta emboscada, de poder repartirse el poder sin intervención alguna ajena están dispuestos a blanquearlo todo, a confundir los conceptos y a intentar confundir al pueblo con la promesa de una vida mejor. 

En todo eso andan con una cohorte de informadores que, desconocedores de las raíces profundas del problema, les aplauden como una claque expectante. El esquema es el de todos los populismos: hay un problema insoportable de injerencia política en las cúpulas judiciales y de falta de independencia ergo dennos todo el poder a nosotros los jueces y verán como esto mejora. Plas, plas, plas

Los jueces, que venden que para ser independientes necesitan independizarse absolutamente y no tener ningún control externo, como si la independencia no fuera una virtud de la que cada uno individualmente debe revestirse. Ser un juez independiente no consiste en que un político o un chorizo o el puñetero dinero no traten de influirte sino en que tu tengas la valentía y la honradez de rechazar tales envites y mantenerte firme en tu función incluso si eso supone no medrar. 

Si hoy día hay jueces dependientes siquiera moralmente del poder político, lo son porque han aceptado serlo. Son malos jueces, no son víctimas del sistema. Un juez tiene que ser imparcial, independiente, sometido exclusivamente al imperio de la ley y, por ende, valiente para aceptar las consecuencias de mantener tales premisas. Algún día les hablaré del número de los valientes.

Los magistrados y sus asociaciones se han estado reuniendo todos estos días con los grupos políticos para venderles la mercancía de que la despolitización de la Justicia y, sobre todo, de los nombramientos jurisdiccionales (magistrados del TS y presidentes de todas las salas y tribunales importantes) pasa por juntar las manos en signo de plegaria y, con una fe ciega, entregarles un poder omnímodo. 

Los jueces no buscan ser independientes sino independizarse de todo poder y de todo control y para ello presentan como deseable una fórmula que ya fracasó estrepitosamente en su día. La primera regulación del CGPJ se produjo por la ley 1/1980 que estableció un sistema corporativo para a la elección de los 12 vocales judiciales, primó a los escalones superiores de la judicatura y estableció unas competencias más amplias. 

Ahora el CGPJ no sólo hace política judicial sino también política criminal y controla los castigos disciplinarios a los jueces, los castigos jurisdiccionales también los controlan los magistrados que ellos mismos han enviado al Tribunal Supremo. Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como.

En aquel primer Consejo, la mayoría absoluta conservadora tuvo un peso insoportable de la APM ya que no hubo posibilidad de representación proporcional y todos los vocales, lista única, pertenecieron a la mayoría conservadora. Aún hoy hay quien defiende algo así. En eso no están de acuerdo las asociaciones. Hoy día pasaría lo mismo. La carrera judicial es mayoritariamente conservadora. 

Yo no creo que tenga que ver nada con el franquismo ni con esas chorradas que a veces se dicen con buena intención. Tiene que ver con el origen burgués mayoritario -sí, aunque haya un porcentaje que nos vaya a contar siempre en las redes lo pobres que eran al opositar, esos siempre serán unos outsiders y siempre los mirarán como tal, por encima del hombro, y ellos los saben-, con los preparadores y hasta con la función que representan que no es otra que administrar la coerción estatal. No esperen encontrar grandes revolucionarios en este colectivo. Ça va de soi.

¿A quién tiene que representar este gobierno onmímodo que controla a los demás, que se controla a sí mismo y que administra vidas y haciendas? Los jueces pretenden que debe representarlos a ellos y otros muchos, incluidos los partidos de izquierdas, piensan que su representatividad y su legitimidad debe emanar del pueblo como la del resto de los poderes. 

¿Pueden unos individuos, por el hecho de pasar un examen jodidísimo, controlar a los demás poderes y controlarse a si mismos? ¿De dónde les vendría la legitimidad si el examen lo organizan y controlan también ellos mismos? Ya les conté la historia de la hija de Marchena que no ha habido forma de fiscalizar desde ninguna parte, Congreso incluido.

Si ellos mismos se presentan y hacen campaña ¿quién y cómo se va a controlar a sus asociaciones -que son como partidos, porque son uniones ideológicas- o los fondos que reciban o de quién los reciban y a quién van a estar agradecidos? Hablamos de poder, de mucho poder, del poder casi sin control ninguno. 

Cuando les oigan hablar de independencia no pierdan de vista esto. Ahora me dirán que, en algún momento espeso, yo misma defendí esta fórmula. Debió ser antes de darme cuenta de hasta dónde puede llegar la postura gremialista en los nombramientos y en las prebendas a los propios y antes de darme cuenta de cómo cuando Almenar y Margarita Robles se encargaban de pactar los nombramientos, también lo hacían de forma más bien gremial y nepotista y de cómo le han arreglado el tema a la hija de Marchena y no ha habido forma de saber siquiera. 

Además estoy convencida de que una forma de elección así volvería a la carrera aún más conservadora. Pura necesidad. Si tus compañeros controlan tu progresión profesional y también la posibilidad de sancionarte y hasta expulsarte de la carrera, ¿no sería cada vez más difícil levantar la voz? De hecho, está sucediendo. 

En Jueces para la Democracia la posición a favor de regresar a esta forma de elección es levemente mayoritaria y, desde luego, no lo es el apoyo a la enmienda presentada por el PP y Ciudadanos. ¿Por qué no denuncian todo esto y van de comparsas? Puro corporativismo dado que creo que piensan que no sería bueno ser los únicos en discordia "con la carrera" ahora mismo.

Todo apunta a que todas estas razones, y muchas más en las que podría extenderme, harán que la moción oportunista de Ciudadanos y el Partido Popular no prospere este jueves. Eso no significa que no haya que limpiar y sacar las pezuñas de los políticos de en medio pero, perdonen, no para poner las de los jueces. Al menos a los otros los votamos.



(*) Periodista