murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Agricultura exige al Estado un mayor control en la llegada de cítricos al puerto de Cartagena
MURCIA.- La defensa fitosanitaria en el sector del limón preocupa al Gobierno regional ante «la amenaza que representa la importación de limones con mancha negra que llegan al puerto de Cartagena».
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del
Amor, ha exigido este jueves al Estado que «incremente el número de
inspectores que se encargan de controlar la llegada de estos productos a
la Región».
Del Amor ha tachado de «insuficiente» que trabajen tres efectivos durante seis meses, dado que «se necesitarían un mínimo de cinco y todo el año».
Con esta dotación de personal fijo, explica, «se facilitarían los controles de los productos hortofrutícolas para la emisión de los certificados fitosanitarios contribuyendo a la mejora de las exportaciones murcianas«.
El
titular de la Consejería ha enviado una carta al ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, donde pone de manifiesto
la inquietud del Gobierno regional ante la falta de una «verdadera
política» de defensa fitosanitaria.
Del Amor se ha reunido con
miembros de la Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo) para
analizar las amenazas en las que se puede ver envuelta la Región de
Murcia con los envíos de cítricos de Sudáfrica o Argentina.
Tanto
la Consejería como Ailimpo han coincidido en la importancia de mantener
esta actividad del puerto de Cartagena «y para ello es necesario un
mejor control fitosanitario en las partidas, con la existencia de un
personal fijo y tener un mayor control de los stock».
Del Amor ha
explicado que «esta situación se repite año tras año, lo que provoca un
elevado riesgo para los productores, cuestión que preocupa seriamente a
la interprofesional».
Asimismo, apunta que «Airampo ha defendido
en diversos foros de Bruselas el endurecimiento de la política
fitosanitaria en el sector de los cítricos, que actualmente se basa
únicamente en medidas de salvaguardia que aseguran el cierre de las
fronteras una vez superado el número de ocho interceptaciones a la
entrada de la Unión Europea».
Etiquetas:
Agricultura,
Fitosanidad
Podemos anuncia que llevará la Ley de Aceleración Empresarial al Constitucional
CARTAGENA.- Podemos anuncia que llevará la Ley regional de Aceleración Empresarial al Tribunal Constitucional. El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha señalado que la llamada «es
un atropello y los propios servicios jurídicos de la Cámara así lo
atestiguan.
La ley va contra la Constitución. Partido Popular y
Ciudadanos se han valido de todas sus artimañas para diseñar un
instrumento que les da carta blanca para legalizar empresas que llevan
20 años saltándose las reglas y habilita que las mismas puedan evitar
los controles medioambientales y urbanísticos vigentes».
Óscar
Urralburu la ha calificado de «precipitada» puesto que aparte de ser
inconstitucional «invade competencias de los ayuntamientos y se excede
en todo lo que concierne a la gestión que puede realizar la Comunidad
Autónoma.
Así, los amiguetes de ambos partidos podrán verse beneficiados
sin tener que rendir cuentas ni cumplir trámites que garantizan la
supervivencia de nuestro patrimonio natural, algo que sí que llevan años
haciendo otros muchos empresarios».
Está claro, ha dicho
Urralburu, que el PP y Ciudadanos «han creado una herramienta a su
medida. Con ella, pretenden dar vía libre y legitimar a todas aquellas
empresas que llevan años saltándose la ley y que ponen en peligro
nuestro medio ambiente, ya de por sí precario por la gestión del PP
durante dos décadas».
Por ello, y tal y como resaltan los
servicios jurídicos de la Cámara, el portavoz parlamentario de Podemos
ha afirmado que «si supera el debate de totalidad, llevaremos el asunto
al Tribunal Constitucional para garantizar que este despropósito no tenga
recorrido en la Región de Murcia».
Por otra parte, el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Domingo Segado manifestó este jueves que la proposición de Ley de Aceleración Empresarial que registró su grupo junto a Ciudadanos es legal y constitucional. En sus palabras, «no dudamos de la legalidad y la constitucionalidad de la ley».
El parlamentario, se ha referido al caso de la Ley de Simplificación Administrativa denunciada por el PSOE ante el Tribunal Constitucional. Los socialistas recurrieron 21 artículos de la misma, recordó, y el Tribunal Constitucional «corrigió 8 palabras de un artículo», dijo.
Según manifestó, la norma, no se salta ningún trámite medioambiental, «lo que hace es simplificar los trámites, evitar duplicidades y eliminar burocracia. Queremos que la Región sea la más atractiva para invertir, seguir liderando la creación de empleo y el crecimiento económico ha dicho para expresar a continuación su convencimiento de que será útil y buena para la sociedad».
Sobre las críticas recibidas de otras formaciones, el popular pidió que «PSOE y Podemos no se rasguen las vestiduras porque en esta Asamblea Regional modificaron en una semana la Ley Electoral y el Estatuto de Autonomía en dos días».
Por otra parte, el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Domingo Segado manifestó este jueves que la proposición de Ley de Aceleración Empresarial que registró su grupo junto a Ciudadanos es legal y constitucional. En sus palabras, «no dudamos de la legalidad y la constitucionalidad de la ley».
El parlamentario, se ha referido al caso de la Ley de Simplificación Administrativa denunciada por el PSOE ante el Tribunal Constitucional. Los socialistas recurrieron 21 artículos de la misma, recordó, y el Tribunal Constitucional «corrigió 8 palabras de un artículo», dijo.
Según manifestó, la norma, no se salta ningún trámite medioambiental, «lo que hace es simplificar los trámites, evitar duplicidades y eliminar burocracia. Queremos que la Región sea la más atractiva para invertir, seguir liderando la creación de empleo y el crecimiento económico ha dicho para expresar a continuación su convencimiento de que será útil y buena para la sociedad».
Sobre las críticas recibidas de otras formaciones, el popular pidió que «PSOE y Podemos no se rasguen las vestiduras porque en esta Asamblea Regional modificaron en una semana la Ley Electoral y el Estatuto de Autonomía en dos días».
Uno de cada tres trabajadores de banca ha perdido su empleo en los últimos diez años
MADRID.- La crisis financiera internacional, cuyo detonante fue la quiebra de Lehman Brothers, de la que el mundo sigue sin recuperarse diez años después, ha dejado irreconocible al sector bancario en España. Sobre todo por el hundimiento de las cajas de ahorros, que en su mayoría no lograron sobrevivir al vendaval desatado en el otoño del 2008, a juicio del diario Público.
Las consecuencias en materia laboral de ese naufragio han sido devastadoras. Según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), las entidades supervivientes contaban a 31 de diciembre de 2017 con 72.344 empleados, frente a los 134.867 contabilizados el año en que estalló la crisis.
Se incluyen entre ellos los pertenecientes a las cajas que se reconvirtieron en bancos, como Bankia o Caixabak, que pese a su nueva condición siguen asociados a la CECA.
La pérdida de empleo en el sector durante el último decenio no se ha circunscrito, sin embargo, a las cajas de ahorros. Ha habido un fuerte ajuste también en los bancos, aunque sin llegar a las proporciones del experimentado por sus viejas competidoras, que han perdido casi a la mitad de sus trabajadores.
La Asociación Española de Banca (AEB) cifraba en 88.549 el número de empleados que sus entidades asociadas tenían a finales del pasado ejercicio, mientras que en 2008 eran 109.133, lo que supone una descenso cercano al 20%.
Cajas y bancos se han deshecho, por tanto, de más de 80.000 trabajadores en total, es decir, de un tercio de los que había cuando estalló la crisis, cuyos efectos sobre el empleo se han visto agravados por el intenso proceso de digitalización en que se ha embarcado el sector en los últimos años.
Ese proceso está permitiendo trasladar a los canales on line cada vez más operaciones tradicionalmente presenciales, con la consiguiente reducción del número de sucursales y, por tanto, también del personal adscrito a ellas.
El sector financiero español, que tenían desplegada una de las redes comerciales más grandes del mundo en su especialidad, ha cerrado en este tiempo más de 15.000 oficinas a lo largo de todo el territorio nacional. Los bancos pertenecientes a la AEB han pasado de 15.638 a 11.018 (-30%) y las entidades de la CECA, de 25.035 a 12.246 (-51%).
La crisis financiera, sin embargo, no ha impedido que la banca continúe arrojando importante beneficios. Sólo las seis entidades que cotizan en Bolsa (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankiter) ganaron 84.000 millones de euros entre 2008 y 2017.
Además, las seis son hoy más grandes y poderosas que al inicio de la crisis, gracias a que todas menos Bankinter se han quedado con restos del naufragio de las cajas de ahorros, una vez saneadas por el Estado con un coste superior a los 60.000 millones.
Las consecuencias en materia laboral de ese naufragio han sido devastadoras. Según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), las entidades supervivientes contaban a 31 de diciembre de 2017 con 72.344 empleados, frente a los 134.867 contabilizados el año en que estalló la crisis.
Se incluyen entre ellos los pertenecientes a las cajas que se reconvirtieron en bancos, como Bankia o Caixabak, que pese a su nueva condición siguen asociados a la CECA.
La pérdida de empleo en el sector durante el último decenio no se ha circunscrito, sin embargo, a las cajas de ahorros. Ha habido un fuerte ajuste también en los bancos, aunque sin llegar a las proporciones del experimentado por sus viejas competidoras, que han perdido casi a la mitad de sus trabajadores.
La Asociación Española de Banca (AEB) cifraba en 88.549 el número de empleados que sus entidades asociadas tenían a finales del pasado ejercicio, mientras que en 2008 eran 109.133, lo que supone una descenso cercano al 20%.
Cajas y bancos se han deshecho, por tanto, de más de 80.000 trabajadores en total, es decir, de un tercio de los que había cuando estalló la crisis, cuyos efectos sobre el empleo se han visto agravados por el intenso proceso de digitalización en que se ha embarcado el sector en los últimos años.
Ese proceso está permitiendo trasladar a los canales on line cada vez más operaciones tradicionalmente presenciales, con la consiguiente reducción del número de sucursales y, por tanto, también del personal adscrito a ellas.
El sector financiero español, que tenían desplegada una de las redes comerciales más grandes del mundo en su especialidad, ha cerrado en este tiempo más de 15.000 oficinas a lo largo de todo el territorio nacional. Los bancos pertenecientes a la AEB han pasado de 15.638 a 11.018 (-30%) y las entidades de la CECA, de 25.035 a 12.246 (-51%).
La crisis financiera, sin embargo, no ha impedido que la banca continúe arrojando importante beneficios. Sólo las seis entidades que cotizan en Bolsa (Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankiter) ganaron 84.000 millones de euros entre 2008 y 2017.
Además, las seis son hoy más grandes y poderosas que al inicio de la crisis, gracias a que todas menos Bankinter se han quedado con restos del naufragio de las cajas de ahorros, una vez saneadas por el Estado con un coste superior a los 60.000 millones.
Bankia-BMN prevé terminar el ERE el próximo 30 de noviembre
MADRID.-Bankia prevé concluir el expediente de
regulación de empleo (ERE) iniciado en febrero de este año el próximo 30
de noviembre, de acuerdo con fuentes de la empresa y sindicales.
Éste
es uno de los anuncios que realizaron los representantes de la empresa
en la reunión de la comisión de seguimiento del ERE celebrada el pasado
martes, en la que también informaron a los sindicatos de que a finales
de julio habían abandonado la entidad 1.747 trabajadores.
Para culminar el ERE emprendido por la fusión entre Bankia y BMN
faltaría por despedir a 253 trabajadores, que no deberían afectar al
funcionamiento de la entidad, según sindicatos y empresa.
En la
regulación laboral del banco se había pactado la extinción de 2.000
puestos de trabajo, así como el desplazamiento geográfico voluntario de
empleados mediante la aplicación de incentivos.
La empresa confía
en que se cumplan las previsiones sobre movilidad geográfica, de modo
voluntario, aunque UGT ha indicado en un comunicado que no ha aclarado
si al acabar noviembre también se extinguirán los planes de traslado de
personal.
CCOO ha precisado en un comunicado que "podemos decir
que se están cumpliendo las expectativas y los objetivos principales que
nos marcamos en la negociación del ERE: voluntariedad, sin despidos
forzosos y minimizando las movilidades geográficas forzosas (hasta el
día de hoy no se ha producido ninguna)".
Por su parte, UGT ha
señalado que Bankia ha externalizado con Mapfre, mediante la suscripción
de dos pólizas de seguros, el pago de las cantidades que hubiere
contraído con cada uno de los afectados por los despidos del ERE.
La francesa SNCF ofrece a Renfe una alianza para el AVE 'low cost'
MADRID.- La cuenta atrás para la liberalización del transporte de viajeros avanza
y las grandes empresas ferroviarias europeas están tomando posiciones
en los mercados domésticos de la UE con más demanda a partir de 2020. La
francesa SNCF sigue muy de cerca el mercado de transporte español,
hasta el punto de que, según las fuentes consultadas por Expansión, ha ofrecido un
acuerdo a Renfe para la explotación de EVA, el proyecto de alta
velocidad de bajo coste con el que el operador español quiere combatir
la competencia de los rivales entrantes.
En concreto, el gigante público francés ha mantenido este año varios
contactos con altos cargos de la compañía española para tomar una
participación accionarial en EVA, el tren de bajo coste que Renfe tenía
previsto lanzar en el primer trimestre de 2019.
A cambio, SNCF estaría
dispuesta a facilitar el acceso de Renfe a la red ferroviaria francesa
en la que desde hace tiempo el grupo galo opera a través de los TGV y de
la marca de bajo coste Ouigo.
Según las fuentes consultadas, la
propuesta fue trasladada este año a la cúpula de Renfe, que fue relevada
a finales de junio tras la llegada del PSOE al Gobierno. A día de hoy,
se desconoce si la nueva administración del grupo dependiente del
Ministerio de Fomento ha retomado esta iniciativa o, por el contrario,
la ha descartado.
"Entre las dificultades de una compañía tan compleja
como Renfe destaca que sus interlocutores y su plan de negocio cambian
con demasiada frecuencia", indican las fuentes empresariales consultadas
para ilustrar la dificultad para tomar decisiones de carácter
estratégico.
Renfe estaba
dirigida hasta finales de junio por Juan Alfaro, que fue relevado por
Isaías Taboas. En estos tres meses, la empresa ha experimentado una
profunda remodelación de su cúpula, en la que ya no está alguno de los
promotores del proyecto EVA.
Inicialmente, la segunda marca de
alta velocidad de Renfe tendría que entrar en funcionamiento en el
primer trimestre de 2019.
Desde la compañía apuntan que va a ser
imposible cumplir con este calendario, ya que han surgido problemas con
la estación de El Prat en Barcelona y con la configuración de cinco
filas de los trenes que se habían seleccionado para prestar el nuevo
servicio que, de media, va a ofrecer tarifas un 25% más bajas que en la
actualidad en el corredor entre Madrid y Barcelona.
Para conseguir esa rebaja sin dañar márgenes, la compañía pretendía
reducir los costes de operación (comercialización y servicios a bordo) y
elevar la productividad aumentando el número de kilómetros recorridos
por tren al año. Actualmente, los trenes AVE recorren de media 380.000
kilómetros al año y la aspiración de Renfe era alcanzar los umbrales de
los trenes franceses, que duplican esa magnitud.
En su
presentación, en febrero de este año, los directivos de Renfe indicaron
que EVA empezaría con cinco frecuencias desde las estaciones de Atocha a
la de El Prat. La flota elegida para los EVA fueron los AVE de la serie
102 (Talgo-Bombardier), de color rojo. La aspiración en ese momento era
llegar al millón de clientes a partir del primer año.
El último en
hablar sobre este asunto fue el secretario de Estado de
Infraestructuras, Pedro Saura, que el pasado 2 de septiembre indicó que
aún no hay fecha para lanzar la segunda marca de Renfe.
El TSJ paraliza la reducción de mesas en una cafetería de Alfonso X el Sabio
MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha confirmado el auto
de un Juzgado de esta ciudad que acordó, como medida cautelar, dejar en
suspenso la resolución del ayuntamiento de reducir de 15 a 10 el número
de mesas que tenía autorizado una cafetería del Paseo Alfonso X el
Sabio.
La sentencia desestima
así el recurso presentado por una comunidad de propietarios de la zona y
por el propio ayuntamiento, que consideraron acertada la medida
acordada por la tenencia de alcaldía de Modernización de la
Administración, Calidad Urbana y Participación en diciembre de 2015.
El
acuerdo contenía no solo la citada reducción de las mesas autorizadas,
sino que se establecía una nueva ubicación de las 10 que se permitían a
partir de entonces.
Dice la
Sala que a la hora de acordar la suspensión de un acuerdo de la
administración se han de ponderar los intereses en conflicto, en este
caso, el de la propiedad de la cafetería y el interés general de los
ciudadanos.
Y concluye, como
hizo el Juzgado de lo Contencioso en el auto apelado, en que el mismo
está bien fundamentado, sin que los apelantes hayan aportado prueba
alguna en sus recursos que aconsejen su revocación.
Y
añade que aunque se trata de una zona de especial protección acústica,
los vecinos "están casi obligados" en horario diurno a los ruidos, que
en los últimos meses se han visto incrementados con motivo de las obras
que se llevan a cabo en el citado Paseo.
Comenta
también el TSJ que los apelantes "no han acreditado molestias en
horario nocturno de suficiente entidad que pudiesen impedir su derecho
al descanso y que provengan de esta cafetería.
La
Sala no accede tampoco a atender la solicitud que de forma subsidiaria
solicitó la parte apelante en su momento, "tendente a disminuir el ruido
en la zona en horario nocturno".
La UPCT acepta marketing barato de dos colegios profesionales para captar alumnos
CARTAGENA.- El Colegio Oficial de Ingenieros y
Grados de Minas y Energía para el Este-Sur de España ofrece becas para
los diez primeros estudiantes que se matriculen en el grado en
Ingeniería de Recursos Minerales y Energía de la Universidad Politécnica
de Cartagena (UPCT).
Las
ayudas son de 300 euros para el primer curso y 200 euros para el
siguiente año de matrícula completa. Los interesados deben inscribirse
en el grado entre el 21 y el 28 de septiembre. El periodo de
matriculación comenzará el 5 de octubre.
Las
becas han sido acordadas por el decano del Colegio, Virgilio Bermejo, y
el director de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y
de Ingeniería de Minas (EICM) de la UPCT, Manuel Alcaraz.
"Si se agotan
rápidamente las becas, plantearé a la Junta de Gobierno del Colegio
ampliar su número", señala el decano.
Para
solicitar la beca se debe acreditar la matriculación en el Colegio de
Ingenieros y Grados de Minas y Energía, cuya sede se encuentra en la
calle Salitre, número 29, de Cartagena.
El
grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía habilita para
ejercer la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y puede
complementarse con el posgrado de especialización en Ciencia y
Tecnología del Agua y del Terreno.
Los estudios en Minas fueron de los
primeros de nivel universitario en la ciudad de Cartagena y se imparten
desde 1871.
El nuevo trasvase del Tajo al Segura es legalmente posible desde hoy
MADRID.- El trasvase Tajo-Segura de 20
hectómetros cúbicos (Hm3) para septiembre ha sido oficialmente
autorizado esta mañana. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica una
orden firmada por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa
Ribera, el pasado 10 de septiembre, después de que el 6 de septiembre la Comisión Central de Explotación del Acueducto diera luz verde a la última transferencia de caudales del año hidrológico.
La Comisión, integrada por técnicos de la cuenca cedente y receptora, entre otros, tuvo en cuenta la cantidad de agua que había en los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, el día 1 de septiembre: 617 hm3 (a los que había que restar los 7 hm3 que quedaban por enviar del trasvase autorizado en agosto).
El informe también se basó en que los pantanos se encuentran en el nivel 3 de existencias, y que según éste se pueden enviar al Segura, para beber y regar, entre 0 y 20 hm3. Y en que estén cubiertas todas las necesidades de la cuenca del Tajo.
La propuesta técnica se elevó a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien firmó la autorización el pasado lunes.
El silencio del miedo en la Universidad / Ramón Pérez-Maura *
Hay que
tener mucha desvergüenza para ir poniendo estándares de ética y
moralidad al resto de la clase política cuando uno tiene en el armario
un muerto del tamaño del que guardaba Pedro Sánchez. Y, además, lo
atesoraba con desfachatez. Porque era evidente desde el primer día que
su tesis era tóxica. Nadie hace una tesis doctoral, con el inmenso
esfuerzo que eso representa, y luego la oculta o hace casi imposible el
acceso a ella.
Porque esto no es un trabajo de un máster, que se puede
haber aprobado por la mínima y cuyo contenido no tiene mayor
trascendencia. Esta es la tesis con la que se ha conseguido el grado
máximo que puede otorgar una Universidad, el de doctor. No hay nada por
encima de eso. Y lo obtuvo con la calificación de sobresaliente cum
laude. El no va más. Pero no querían enseñarla.
Algunos teníamos
claro desde hace meses, cuando Javier Chicote ya estaba estudiando el
texto, que aquí había dinamita. Yo publicaba un artículo el mes pasado
(“El acoso a Pablo Casado”, ABC, 08-08-2018) en el que advertía que
“sorprende también el silencio que sigue guardando la Universidad en la
que el presidente del Gobierno cursó su máster secreto. Que no es una
universidad pública, sino una privada que en los días en que él obtuvo
su título (secreto) no era lo que se llamaría un centro académico de
excelencia”.
Ese mismo día está fechada una carta de una lectora que me
encontré sobre mi mesa al volver a Madrid el 20 de agosto pasado. Era
una cuartilla color marfil, timbrada con el nombre de la autora y
sospecho que su profesión. Pero sólo el nombre propio, Mª de los
Ángeles, había sido dejado visible.
El resto estaba tachado con el
bolígrafo con el que se redactaba la misiva. No quise referirme a esta
carta entonces porque no dejaba de ser un anónimo, pero hoy, a la vista
de lo que hemos publicado en ABC, creo que su contenido tiene sentido.
Su texto íntegro, es el que sigue:
“Un saludo, mi admirado don
Ramón. Ante todo, le pido perdón por el semi anónimo, pero entienda que
no quiera ser vinculada a la UCJC. Sin embargo, tras leer su artículo de
hoy, no puedo por menos que hacer lo que ya tenía pensado y escribirle
sobre el buen Pedrito.
Que
hizo una tesis de corta y pega. Investigue sobre el Rector Sr. Cortés
Elvira, que lo apañó. Sobre el vicerrector Enrique Fernández, que lo
silenció. Por qué se ocultó al claustro y a las autoridades académicas.
Por qué alguno de esta última no quiso renovarle el contrato por más clases que daba…
Por eso le ruego perdone mi indelicado casi-anónimo. Queda gente que se podría ver perjudicada.
Y, por favor, siga escribiendo con su valentía de siempre.
Un saludo muy afectuoso,”
La
firma es ilegible y por lo tanto es un anónimo. Pero habrá que
reconocer que este texto, hoy, tiene un gran valor. Porque lo que nos
indica es que desde el primer minuto, los compañeros de Sánchez en la
Universidad Camilo José Cela sabían lo que había. Pero el miedo a perder
sus puestos de trabajo les hizo guardar silencio.
Pobre Camilo. Vaya forma de mancillar su nombre.
(*) Periodista
https://www.abc.es/opinion/abci-silencio-miedo-universidad-201809131140_noticia.html
La prueba del algodón de la tesis del Presidente Sánchez / Joaquín Abad *
Como el video
doméstico que se
hizo famoso hace años, “la que has liado pajarito”. Ayer
escuchamos como un
presidente de gobierno mentía en sede parlamentaria al informar
que en TESEO
estaba colgada su tesis doctoral, cuando en realidad sólo estaba
disponible la
ficha.
Albert Rivera ha
encendido la
mecha del dispositivo que, tarde o temprano, estallará y
provocará nuevo
adelanto electoral. Tal como se ganó la moción de censura que
descabezó a Mariano
Rajoy, porque había que regenerar la clase política en el
gobierno, después de
haber enviado a galeras a la anterior presidente de la CAM,
Cristina Cifuentes,
ahora le toca a Pedro Sánchez pasar la prueba del algodón de su
tesis doctoral
donde obtuvo nada menos que un “cum laude”.
Una prueba del
algodón que parece
que no pasó la ministra de Sanidad Carmen Montón, a la que la
propia Universidad
acusó de plagiar textos en su TFM. Ya hace meses que Sánchez
borró de su CV el
doctorado, precisamente cuando se publicaba que dicha tesis
había sido amañada.
Desde hacía años
se sospechaba
que algo ocultaba la tesis doctoral ganada por Pedro Sánchez
cuando sólo era
parlamentario, pero muy vinculado al ministerio de Miguel
Sebastián. Hasta
ayer, qué casualidad, era imposible acceder al texto que se
custodiaba en la
Universidad privada Camilo José Cela. Pero tras la polémica el
único tomo
impreso se puso a disposición de la veintena de periodistas que
solicitaron su
acceso.
En la era digital
va a ser
imposible ocultar lo evidente. Desde ayer ya publicaba que la
misma estaba plagiada
de otros trabajos. Incluso se da el nombre del “negro” que
ayudó, o que
escribió el trabajo que le valió a Pedro Sánchez alcanzar el
doctorado. La
crisis en Moncloa está servida. No hay manera de ocultar lo
evidente.
Aquí viene como
anillo al dedo
eso de que “quien a hierro mata, a hierro muere”.
(*) Columnista
¿Por qué no soy guerrillero? / Guillermo Herrera *
Esta
pregunta me la he hecho a mi mismo varias veces y no he sido capaz
de encontrar una respuesta satisfactoria, porque ganas no me
faltan, ya que simpatizo con su causa justa, pero voy a tratar de
encontrar explicaciones.
En primer lugar cada ser humano ha nacido con una misión única
y diferente en este mundo, y todas son importantes,
siempre y cuando no nos traicionemos a nosotros mismos y nos
desviemos de nuestro destino positivo, y parece que ese no es mi
papel en este momento.
En segundo lugar, toda mi vida he mantenido una posición de
independencia y nunca he sido seguidor de nada ni de nadie, ni de
gurus, swamis, lamas, ni líderes políticos o mediáticos, sino
únicamente de mi propio Creador, porque pienso que Yo Soy Dios, no
una parte de Dios, sino Dios mismo, no una fracción de Dios, sino un
fractal autónomo de Dios, igual que todos los seres humanos con
Alma. Un fractal es una copia idéntica al original, pero de tamaño
más pequeño. Por lo tanto yo mismo soy el mesías que he estado
esperando y todas mis respuestas están en mi interior.
No le quito ningún mérito al señor Canosa y sé que tiene una
misión trascendental que cumplir con la revelación de enigmas y
misterios para liberar a España y a la humanidad, y que tiene unos
obstáculos formidables que vencer para alcanzar su misión, pero
también estoy seguro que lo logrará con la ayuda de Dios y de una
legión de ángeles que tiene a su servicio. Por lo tanto toda mi
simpatía y cariño para él, para Virtu Pontes y para Santi Prado.
De todos modos aunque yo quisiera ser guerrillero de Alberto Canosa
tampoco podría, porque tengo una salud delicada, una próstata
molesta, una madre de 89 años discapacitada que atender todos los
días, y tres colonias de gatos callejeros que alimentar todos los
días, porque yo amo tiernamente a todos los animales, igual
que a las personas, y trato de seguir una dieta vegetariana por
ética.
O sea que no puedo viajar aunque quisiera, que mi
tiempo libre es limitado y que vivo en el campo como un ermitaño por
voluntad propia para estar más conectado con la Fuente Original de
la Creación Universal, que es lo único realmente importante.
Yo no concibo una sociedad futura ascendida en la que existan
mataderos, ni cazadores, nin ningún tipo de maltrato animal por muy
tradicional que sea. Los animales también son personas y
tienen el mismo derecho a vivir que nosotros, porque todos somos
hijos del mismo Creador. Me subleva y me echo a llorar cuando
humillan y asesinan a los animales. San Francisco de Asís dejó
el mensaje muy claro pero la humanidad no ha
aprendido.
Tampoco me veo repartiendo folletos en las calles de mi ciudad donde
soy demasiado conocido por haber tenido una vida laboral de treinta
años como periodista, y también demasiado estigmatizado por ser
diferente de los demás, y haberme dedicado al
Periodismo de Misterio antes de que hubiera nacido Iker Jiménez.
Sí me veo haciendo lo que hago ahora mismo, es decir, escribiendo
artículos y difundiendo estos temas por la red para ayudar a
despertar a la humanidad sin ofender a nadie,y aprovechando la
libertad que nos da Internet para compartir mis ideas con mis
lectores. Al estar jubilado, puedo permitirme el lujo de trabajar por
amor al arte, aunque no me vendría mal un trabajillo para
complementar mi pensión que es modesta.
También es verdad que uno puede estar de acuerdo en casi todo con un
líder de opinión, pero no en todo. Por ejemplo, yo no estoy de
acuerdo en que no existe un Alma inmortal, como dice Alberto Canosa,
porque esto es materialismo puro, y también estoy seguro de que
el Alma va reencarnando en distintos cuerpos hasta lograr la
perfección y la liberación del ciclo de reencarnaciones. Y no hablo
desde las creencias de ninguna religión sino desde mi propia
experiencia y conocimientos.
Tampoco tengo necesidad de hacer méritos para labrarme un
porvenir con Alberto Canosa porque estoy en la tercera etapa de
mi vida con el sustento resuelto, pero respeto y admiro totalmente a
los jóvenes que luchan por esta causa jugándose el pellejo.
Puede que yo sea un cobarde pero nunca he tenido vocación de
mártir, ni de héroe, ni de jugarme la vida por una causa,
aunque ya me la he jugado bastante a la fuerza muchas veces con el ejercicio del
Periodismo, que es una profesión de riesgo, porque es muy difícil
escribir sin tocarle las narices al cacique de turno.
Yo hago lo que
puedo por cambiar este mundo que no me gusta, al poner mis
habilidades profesionales al servicio desinteresado de la humanidad,
como hacen otros muchos trabajadores de la Luz, y tengo la conciencia
limpia de estar cumpliendo con mi misión. Deseo paz, bien y amor
para todos mis lectores.
(*) Periodista
El día después o la post-Diada / Ramón Cotarelo *
En su discurso hace unas fechas Quim
Torra se preguntó en dos ocasiones "¿ahora, qué?" Y él mismo venía a
responderse diciendo que la respuesta la daría la gente, la ciudadanía.
Y así ha sido. La Diada atronó con su triple mandato: Independencia, República Catalana y libertad de los presos políticos. Y el Govern se propone actuar en cumplimiento de ese mandato, que reitera el del 1-O y lo pone en curso de colisión con el Estado
En un plan de ataque al Estado injusto, la Generalitat abre el curso con este anteproyecto de ley anunciado por Artadi que
tiene un horizonte ambicioso de memoria histórica, comisión de la
verdad y justicia post-transicional al margen de lo que esté haciendo el
Estado.
Es
como si la Diada hubiera renovado su empoderamiento a las instituciones
y partidos que las gestionan. Estos, a su vez se sienten injustamente
tratados por esa acusación muy extendida de que aumenta la distancia
entre un pueblo rupturista y unos políticos pactistas. Para redimirse
ponen en marcha ipso facto medidas orientadas a la consolidación de la
República como ente de hecho, aunque no de derecho (español),
crecientemente rupturistas con el marco constitucional. Reiteran además
su unidad de acción.
Si el PDeCat ha retirado su desafortunada moción de pacto con el PSOE "dentro de la legalidad" ha
sido por el efecto de la Diada. Esa coordinación entre una ciudadanía
movilizada y unos dirigentes vinculados por un programa y un mandato es
un arma política poderosísima. Los políticos responden ante la gente y
la gente responde por los políticos.
Esta
situación paradójica en la que Catalunya resulta tener más estabilidad
política que España es la que permite a la Generalitat preguntar a
Sánchez si el fracaso de la política de la represión y el miedo del PP, ayer escenificado en una Diada apoteósica, no le hace reflexionar. En
otros términos, la Generalitat sigue esperando propuestas concretas del
Estado para resolver un conflicto que es imposible negar ni siquiera
minimizar. Es el problema de España.
Pero
España no está en condiciones de resolverlo porque se encuentra en el
habitual marasmo de crisis entrecruzadas todas originadas en la
corrupción sistémica heredada del franquismo. El veto del PSOE a la
comisión de investigación sobre la presunta corrupción del ex-rey Juan
Carlos ha barrido de un golpe el último vestigio de legitimidad que le
quedaba a esta corona, legado directo del franquismo.
La
corrupción política ha deslegitimado el resto del cacareado Estado de
derecho. La corrupción en los tribunales de justicia, como en la
Universidad pública, son dos casos específicos de un mal que aqueja a la
totalidad del sistema político en el que las instituciones están al
servicio de los partidos políticos. Corrupción es asimismo la
pervivencia del franquismo en todos los órdenes, desde los
arquitectónicos a los nobiliarios, pasando por los presuntos delitos
contra la Hacienda pública.
Y
corrupción es la desaforada represión de la libertad de expresión que
lleva a la cárcel a Pablo Hasel, al exilio a Valtonyc o al calabozo a
Willy Toledo simplemente por decir lo que piensan sin causar daño real a
nadie.
Todo
ese barullo de atropellos, injusticias, abusos, corrupciones,
persecuciones, etc., tiene muy entretenidos a los medios porque llaman a
escándalo y también entretenidos a los políticos defendiéndose y
atacándose mutuamente en fuegos cruzados. Pero de atención, reflexión y
propuestas sobre el mayor problema constitucional del Estado español,
hoy en el punto de mira de la opinión internacional, nada de nada.
El
gobierno no está en condiciones de ofrecer nada a Catalunya. Ni el
gobierno ni la oposición: Podemos, no participa en la Diada porque el
independentismo rompe la "normalidad"; el PP pide el 155; y C's sigue
haciendo el ridículo con teatrillos callejeros sin público. Del rey no
hablemos. Es el Estado el que ha fallado (a propósito, aquí el texto de mi artículo ayer en elMón.cat. que versa sobre la materia).
Cada vez más claramente, es un Estado fallido porque no está en
situación de garantizar el imperio de (su) ley democráticamente en
Catalunya, esto es, un gobierno voluntariameente aceptado por los
gobernados. Solo puede hacerlo a la fuerza con lo que no habrá
aceptación sino dictadura, algo difícil de defender en Europa. La
votación de hoy en el Parlamento Europeo sobre Hungría es una
advertencia.
La
medida anunciada por Artadi tiene mucho alcance pues es de carácter
soberano. Equivale a enjuiciar el pasado del conjunto del Estado español
desde una perspectiva catalana. Jurídicamente no hay objeción puesto
que entra en sus competencias. Pero políticamente provocará incomodidad y
recelos. Una posible justificación de la Generalitat que, por lo demás,
no la necesita, es que actúa en lugar del Estado porque en cuarenta
años este no ha cumplido su deber de justicia post-transicional.
Si,
como sostienen muchos, entre ellos Palinuro, se trata de un presunto
crimen de genocidio, este no prescribe y alguien debe acometer la tarea
ineludible de hacer justicia a las víctimas, con independencia de si el
Estado, finalmente decide cumplir con su deber o no.
Y
así procederá la política de la Generalitat, si entiendo bien la
táctica indeependentista: seguir funcionando como una república de hecho
hasta el momento de una ruptura que, dadas las circunstancias, parece
inevitable. La cuestión es qué forma tomará. Si pacífica o violenta;
entendiendo por "violenta" no solamente los actos cruentos sino toda
aquella situación en que se emplee la fuerza para impedir que los
ciudadanos ejerzan sus derechos.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
El timo de la estampita también funciona en política / José Antich *
Como todo el mundo sabe, el timo de la estampita es
una estafa que se suele hacer en lugares públicos. Ideada, según está
documentado, hace más de un siglo, un listo y un tonto acababan
enredando a un ciudadano que pasaba por allí y que acababa quedándose
una mercancía ―inicialmente estampitas, de ahí el nombre― por un valor
que, al final, descubría que era nulo. La policía viene alertando
regularmente de que se sigue repitiendo aún este timo. Pero tanto da. Al
final, siempre hay alguno que pica.
Lo he recordado cuando he seguido durante toda la jornada el culebrón de unas negociaciones sobre una moción en el Congreso de los Diputados para
"un diálogo entre el gobierno español y el Govern de Catalunya en el
que todos pudieran defender sus ideas, aspiraciones y proyectos
libremente, sin imposiciones e impedimentos. Dicho proceso debe aspirar a
acordar los cauces legales y democráticos que permitan a la sociedad
catalana determinar su futuro en el marco del ordenamiento jurídico
vigente".
Un texto que, aunque tenía desde el inicio renuncias para el
PDeCAT, que era quien lo había transaccionado con el PSOE, se sostenía
en que el final del redactado "el ordenamiento jurídico vigente" permitía interpretar, con mucha generosidad, que podía ser el ordenamiento catalán, el español o el internacional.
Con el acuerdo cerrado entre PSOE y PDeCAT, el Senado,
que es una Cámara que creíamos que no servía para nada pero que fue la
que acabó aprobando el 155, debatía otra moción, en este caso del PP,
para arrinconar al PSOE, maniatado por su debilidad parlamentaria y muy
frágil en su duelo con populares y Ciudadanos por su españolidad. Esta
sí que se aprobó: "...Defender la unidad de España ante cualquier intento de referéndum de secesión de una parte".
Volvió la pelota al Congreso, donde Esquerra, con buen criterio,
rápidamente se alejó del acuerdo entre PDeCAT y PSOE. Ya no había
mayoría en el Congreso para sacarla adelante si no era con PP o
Ciudadanos. El PSOE, además, apretó: el único ordenamiento jurídico
vigente es el español. Y, como en el timo de la estampita, en el sobre
del PDeCAT lo que había dentro no valía nada.
O, incluso, menos que
nada, siendo como es el día después de la Diada y la
multitudinaria manifestación. A última hora, los posconvergentes tomaron
la mejor decisión (y seguramente la única posible): retirar la moción
acordada y que debía votarse este jueves.
Ahora deberán revisar cómo es
posible que las vetustas estructuras del grupo parlamentario en el
Congreso, irritadas con el cambio de rumbo, acaben condicionando
acuerdos que no tienen padre ni madre pero que solo pueden ser
percibidos como incumplimientos electorales.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
miércoles, 12 de septiembre de 2018
El cierre de San Javier se llevará vuelos a Alicante mientras Corvera no abrirá las 24 horas sino sólo de 7:30 a 23:30
MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha mantenido una reunión con el portavoz de la Plataforma de afectados por el cierre del aeropuerto público de San Javier, Santiago Pina, quien le ha transmitido su preocupación porque ya se anuncian reducciones de plantilla que han previsto algunas compañías que operan en el Aeropuerto de San Javier, en su previsible traslado a Corvera.
Óscar Urralburu ha explicado, que según las informaciones que le han
sido trasladadas por la Plataforma de afectados por el cierre del
aeropuerto de San Javier, el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región
de Murcia no tiene catalogación superior a la del actual aeropuerto de
San Javier, ya que va a tener la misma consideración H 16 para Aena; por
lo que su operatividad de espacio va a ser la misma que la de San
Javier: de 7:30 horas de la mañana hasta las 23:30 horas de la noche, que es el mismo
horario que tiene actualmente el aeropuerto de San Javier, lo que hará
que pierdan conectividad con las zonas de interés turístico para los
principales viajeros.
Así Urralburu, ha informado, que según la información disponible, las
compañías de bajo coste EasyJet, Ryanair y Tui tienen programados
vuelos en San Javier hasta el mes de marzo de 2019, por lo que estarán
disponibles hasta la fecha en el aeropuerto público "no pudiendo
solicitar los SLOTs hasta que el nuevo aeropuerto de Corvera tenga todas
las autorizaciones para volar"
En este sentido, y según ha transmitido Santiago Pina al secretario general de Podemos en la Región, la única compañía que tiene programados
vuelos desde Corvera en el periodo entre abril hasta octubre de 2019 es
Jet2.com, la misma compañía que esta semana anunciaba a través de
medios de comunicación la contratación de 125 efectivos nuevos en el
aeropuerto de Alicante, al tiempo que comunicaba verbalmente a los
trabajadores de su compañía en San Javier la rescisión de vuelos,
plantilla y viajeros en un 66% en su nueva campaña en Corvera.
Según ha indicado Urralburu, se amplía la plantilla en Alicante y se
anuncian recortes en la plantilla entre un 33% y un 66% y de salarios
hasta un 75%, a través de la transformación de contratos fijos a tiempo
completo en contratos eventuales a tiempo parcial".
Por este motivo, Óscar Urralburu ha exigido al presidente regional
López Miras "que explique cuanto antes cuál será el futuro de Corvera en
relación a las compañías que van a operar y con respecto a las
trabajadoras y trabajadores que están ahora mismo en San Javier".
Porque
"la ciudadanía tiene derecho a saber la verdad, cuántos puestos de
trabajo reales se van a perder, cuánto va a costar la apertura, pero
también a saber qué líneas va a operar si cuando tienen previsto que se
alcancen el millón de viajeros al año implicaría a Aena pagar un canon a
la CARM para que se pudiera costear la deuda pública".
Así, ha concluido que "es evidente que la ciudadanía tiene derecho a
saber si el nuevo aeropuerto de la Región va a estar a la altura del de
San Javier, ya que tenemos el precedente de como el gobierno regional lo
convirtió en una estafa al erario público, y ahora nos tememos que lo
vaya a convertir en la marca blanca y el low cost del aeropuerto de
Alicante o de Almería".
Bruselas propone reforzar las fronteras y acelerar la devolución de inmigrantes
ESTRASBURGO.- La Comisión Europea (CE) propuso hoy reforzar las fronteras exteriores de la UE con 10.000 guardias adicionales para 2020 y acelerar los retornos de los inmigrantes que no tienen derecho a permanecer en territorio europeo.
El
presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, durante el
discurso sobre el Estado de la Unión, ha presentado además una propuesta
para crear vías regulares de acceso para los inmigrantes
"cualificados".
El refuerzo de la Guardia Europea de Fronteras y Costas
para que cuente con 10.000 efectivos más de aquí a dos años, que ya
había sido anunciado por Juncker el pasado julio, se concretó hoy en una
propuesta que Bruselas confía sea adoptada próximamente.
Juncker
insistió hoy durante su discurso en que la idea no es "crear una
fortaleza europea", sino proteger mejor las fronteras externas. La idea
es contar de aquí a 2020 con 10.000 efectivos "listos para actuar".
La
CE quiere que con el paso de los años el personal nacional desplegado a
corto plazo en las fronteras externas vaya disminuyendo y sea
reemplazado por personal de la Guardia Europea de Fronteras y Costas de
los distintos Estados miembros para periodos más largos, lo que
garantizará según Bruselas que la Agencia pueda funcionar "de modo
previsible y flexible".
También quiere que esos agentes puedan llevar a
cabo tareas de control fronterizo y de retorno de inmigrantes.
Bruselas planteó hoy asimismo la revisión de la normativa sobre retorno, con el fin a acelerar las devoluciones.
Según la CE, en la actualidad la UE solo devuelve al 36% de esos inmigrantes, por lo que considera prioritario "intensificar" esos retornos.
Para
ello, quiere que las decisiones de retorno siempre se emitan en
paralelo o inmediatamente después de una decisión que ponga fin a una
estancia legal y que haya procedimientos fronterizos "acelerados" para
las personas cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas ya en su
entrada a territorio europeo.
En paralelo, el presidente de la CE subrayó hoy la necesidad de "abrir a la UE a la inmigración regular", para lo que consideró que hacen falta "vías legales" que permitan dejar entrar a los "inmigrantes cualificados".
El PSRM reivindica una Estrategia Regional para Cultivos de Secano en el Altiplano
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha
solicitado en la Comisión de Política Territorial la elaboración de una
Estrategia Regional para Cultivos de Secano del Altiplano.
El objetivo
es la sostenibilidad social y territorial de los cultivos parcelarios,
situados en los términos municipales de Jumilla y Yecla, cuya producción
sea de secano y relacionada con las actividades socioeconómicas propias
de la zona, como es el caso de la vid, el olivo y el almendro. Esta
moción ha sido aprobada por unanimidad.
La diputada socialista pide, asimismo, que las acciones recogidas en
dicha Estrategia sean declaradas de Interés Regional de la Comunidad
Autónoma, como paso previo a que se pueda contemplar en el Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de la Cuenca del Segura, bajo
criterios totalmente técnicos, un caudal de recursos hídricos de riegos
sociales de socorro para las zonas parcelarias de cultivos de secano en
la Comarca del Altiplano, bajo la supervisión de la Confederación
Hidrográfica del Segura.
"Las razones que nos llevan a pedir esto son de interés social, para
garantizar el agua en el Altiplano y para que se habiliten esos riegos
de socorro en periodos de sequías extremas y prolongadas en el tiempo,
tal y como recoge el Pacto Regional del Agua".
Fernández recordó que el Altiplano murciano ha sufrido durante
décadas el abandono por parte de las administraciones públicas. "A pesar
de todo, los municipios de Yecla y Jumilla han mostrado una alta
capacidad para adaptarse a las circunstancias, impulsando sectores
industriales y agrícolas de primer nivel".
Actualmente, existe una preocupación creciente por el abandono
continuado de tierras de cultivo en los últimos años, debido entre otros
factores a la baja rentabilidad, las dificultades climáticas, la falta
de agua y el relevo generacional.
Yolanda Fernández indicó que la Comunidad Autónoma es titular de las
competencias en materia de agricultura, ganadería e industria
agroalimentarias. Por ello, le corresponde llevar a cabo la
planificación de la actividad económica y adoptar medidas de
aseguramiento de un caudal mínimo de socorro en circunstancias de
extrema sequía, fomentar el mantenimiento de las explotaciones y mejora
del medio rural, así como las condiciones técnicas, económicas y
administrativas cuya finalidad persiga fijar la población, crear y
sostener empleo agrario y equilibrar el territorio.
Etiquetas:
Agricultura,
Asamblea Regional
C's exige al ministro de Fomento que rinda cuentas e informe sobre las obras de soterramiento del AVE
MURCIA.- C's ha solicitado una nueva reunión de la Comisión de
Seguimiento de las obras de la llegada del AVE a Murcia. ”No se ha
convocado desde febrero y han sucedido hechos relevantes como para que
el Delegado de Gobierno, Diego Conesa, la convoque de forma urgente y dé
las explicaciones oportunas”, ha señalado el portavoz naranja, Mario
Gómez.
“Parece que al PSOE ahora no le preocupa
que se rindan cuentas”, ha denunciado Gómez, quien ha reclamado al
ministro de Fomento, José Luis Ábalos, aprovechando su visita a Murcia,
que “informe de las obras, sobre las que se están haciendo, las que se
van a quedar fuera, sobre su coste económico y el plan aprobado por los
técnicos competentes”.
“Su
obligación es informar y no mantener el mismo oscurantismo del PP
respecto a los proyectos del soterramiento, ya que las obras llevan la
misma mala praxis, prosiguen las improvisaciones, así como la falta de
rigor y definición”, ha afirmado.
“Al
bipartidismo, ha aseverado Gómez, “no le importa el coste económico que
tengamos que pagar los murcianos, sino el coste electoral. Tanto PP
como PSOE mantienen esta falta de transparencia de un proyecto lleno de
improvisaciones, contradicciones y modificaciones que los murcianos
estamos pagando muy caro”.
“Hace unas semanas, ha
añadido, “se publicaron los pliegos de las obras de soterramiento, sin
que Adif ni la Sociedad Murcia Alta Velocidad nos hayan facilitado los
proyectos”.
¿Cómo
es posible que quien paga las obras no disponga de los proyectos ni
tenga la posibilidad de fiscalizarlos?, se cuestiona el portavoz de C's.
“El proyecto actual no contempla cuestiones fundamentales como la
electrificación de las vías y los dispositivos de seguridad
imprescindibles para garantizar la llegada del AVE soterrado, poco
sabemos también de la nueva terminal de la Estación del Carmen, sus
condiciones, qué instalaciones contendrá y cómo la integrarán con la
antigua estación”.
“También nos encontramos, ha
proseguido, “con que el aparcamiento subterráneo y la estación
intermodal se quedan fuera del proyecto, a pesar de las reiteradas
promesas.
Para finalizar, Gómez ha subrayado que
“desde C's seguiremos reclamando los proyectos para poder explicar a los
vecinos qué es lo que se pretende hacer, garantizar el prometido
soterramiento y hacer un seguimiento de las obras para que se cumplan
las calidades y no se disparen los costes. Estamos cansados de ver como
obras de 100 millones terminan costando 300, y las de 600 terminan
costando 1.000 millones, sin que nadie responda o se haga responsable de
estos excesos que terminamos pagando todos los murcianos”.
'Cambiemos Murcia' se suma a las alegaciones ciudadanas y de 'Huerta Viva' contra la autovía del bancal
MURCIA.- Cambiemos Murcia se ha sumado a las alegaciones presentadas por
vecinos y vecinas representados en la Plataforma contra la autovía del
bancal y la asociación Huerta Viva ante el "elevado impacto" de esta
infraestructura en el medio ambiente y el "perjuicio" que conlleva para
la población de Santomera y de las pedanías murcianas de El Raal,
Alquerías y Zeneta.
Tras registrar esta mañana las alegaciones de Cambiemos Murcia al
proyecto, el concejal Sergio Ramos ha reclamado tanto a la Comunidad
Autónoma como al Gobierno central, que son las administraciones
competentes, que sean "sensibles" a las peticiones vecinales y
modifiquen el actual trazado para evitar "daños irreparables".
"Existen alternativas más económicas y mucho menos dañinas para el
entorno", ha asegurado el edil, quien ha recordado que la citada autovía
fue diseñada en base a una previsión de desarrollo de proyectos
urbanísticos privados en la costa de la Región de Murcia que "no es
real" en estos momentos.
La formación municipalista ha explicado que esta autovía va en contra
de la conservación del Consejo de Hombres Buenos, como señaló la UNESCO
en la declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al
fragmentar y desvirtuar el territorio.
Cambiemos Murcia asistirá a la reunión convocada por Huerta Viva para
mañana, a la que están invitados todos los grupos municipales,
colectivos y vecinos agrupados en la Plataforma para estudiar la
posibilidad de llevar al Pleno una iniciativa para que el Ayuntamiento
de Murcia se implique en la causa y defienda un cambio en el trazado de
la autovía.
Etiquetas:
Huerta de Murcia,
Infraestructuras
Podemos pondrá como prioridad política la restauración de la Sierra Minera
CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado que la Ponencia que se
ha constituido este miércoles en la Asamblea Regional ha sido fruto del
"intenso trabajo que hemos realizado desde Podemos. No dejaremos que se
quede en un mero trámite y esperamos poder escuchar pronto a todos los
implicados en este tema. Los vecinos y vecinas se merecen poder respirar
un aire que no sea una amenaza para su propia salud".
Giménez ha señalado que el gobierno de la Región de Murcia tiene una
cuenta pendiente de "25 años con la gente que vive en la Sierra Minera.
Se ha hecho oídos sordos a sus protestas y reivindicaciones y desde
Podemos consideramos que ya está bien. Hay que darles una solución y los
culpables de la contaminación de la zona deben pagar".
Por eso, ha dicho la diputada regional, para nosotros será "una
prioridad esta legislatura. Empezamos a reunirnos con los vecinos y
vecinas y a poner el tema en agenda nada más llegar a la Asamblea. Si
bien, no ha sido hasta este año cuando hemos podido hacer efectiva toda
esa acción política ante los impedimentos que hemos encontrado por parte
del Partido Popular".
Entre las acciones que llevará a cabo Podemos, ha contado María
Giménez, será poner en agenda las comparecencias de científicos,
técnicos y portavoces de las distintas asociaciones de la Sierra Minera.
Además, "solicitaremos, tal y como hicimos con el Mar Menor, que vengan
europarlamentarios a conocer sobre el terreno la problemática y que
este tema se debata en Bruselas. Si bien, el Ministerio de Transición
debe ponerse manos a la obra y demostrar que su implicación en el tema
es seria y ofrece soluciones ejecutables".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Sierra Minera
La Asamblea Regional aprueba una iniciativa para la limpieza de las especies vegetales invasoras del río Segura
CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente,
Agricultura y Agua de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad
una propuesta para la limpieza inminente de las especies vegetales
invasoras de los márgenes del río Segura. La iniciativa ha partido de
Ciudadanos, que había solicitado la limpieza del río en su paso por la
Vega Media, aunque, finalmente, la propuesta ha sido ampliada a petición
de otro grupo parlamentario, y englobará a todos los municipios de la
Región.
Luis Fernández, diputado regional de
Ciudadanos, ha señalado que existe una proliferación de cañas invasoras
en las riberas del Río Segura, especialmente abundante en su paso por
los municipios de la Vega Media, lo que dificulta enormemente las tareas
para la eliminación de los mosquitos que abundan en la zona.
En
este sentido, Fernández ha incidido en que “año tras año, los vecinos
se ven seriamente afectados por plagas de insectos, lo que dificulta su
vida cotidiana. De igual manera estas plagas son un freno importante
para las actividades de ecoturismo y turismo de aventura y que suponen
un importante revulsivo económico”.
“La
Confederación Hidrográfica debe realizar, de forma inminente y en
coordinación con los municipios afectados, una campaña de eliminación de
la vegetación invasora de los márgenes del río para permitir a estos
ayuntamientos realizar campañas de fumigación efectivas contra los
mosquitos”, ha añadido Fernández, quien ha resaltado que esta campaña
“ha de llevarse a cabo con las debidas precauciones y prevenciones
medioambientales, ya que se trata de parajes de un gran valor
ecológico”.
Etiquetas:
Asamblea Regional
López Pagán: "Es muy triste que el PP desprecie la modernización de las infraestructuras ferroviarias en la Región por venir de un Gobierno socialista"
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Joaquín
López Pagán ha lamentado que el Gobierno del presidente accidental López
Miras desprecie la modernización definitiva de las infraestructuras
ferroviarias de la Región por el hecho de venir de un Gobierno
socialista.
"Con su actitud, el Gobierno de López Miras demuestra que, además de desnortado y sin liderazgo, es inmaduro y sectario".
López Pagán subrayó que el ministro José Luis Ábalos viene con
lealtad institucional a reunirse con el presidente de la Región y a
traer buenas noticias en materia de infraestructuras, "para hacer
realidad las justas reivindicaciones sociales y económicas de la
ciudadanía, en lugar de dividir pueblos y generar conflicto social como
hacía el PP".
El portavoz socialista valoró, asimismo, el trabajo de Diego Conesa
al frente de la Delegación del Gobierno y como secretario general del
PSRM-PSOE, "ya que está dando sus frutos en beneficio del progreso de
esta Región", concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional
C's cree que el Consejo Asesor de Participación que propone el Ejecutivo regional es poco más que un club de palmeros
MURCIA.- Ciudadanos ha criticado hoy duramente la propuesta
del Ejecutivo regional para la creación del Consejo Asesor de
Participación. El portavoz naranja, Miguel Sánchez, ha calificado el
órgano que el Ejecutivo propone como máximo instrumento de participación
de la ciudadanía y la sociedad civil en el desarrollo de las políticas
públicas regionales en materia de participación ciudadana como poco más
que “un consejo de palmeros presidido y controlado por la consejera”.
Sánchez considera que la propuesta del reglamento de Participación
Ciudadana -que establece un Consejo Asesor formado por 20 empleados
públicos, expertos y miembros del censo de participación ciudadana, bajo
la presidencia y tutela de la propia consejera- “anula totalmente la
capacidad de este órgano y lo deja reducido a la inoperancia y
irrelevancia”.
Frente a esta propuesta del
Ejecutivo regional, Ciudadanos ha vuelto a poner en valor la suya,
incluida en la más ambiciosa Ley de Gobierno Abierto y Lucha Contra la
Corrupción, registrada ya en la Asamblea Regional el pasado julio, y que
se debatirá probablemente en la primera parte de este curso político,
antes de finales de año.
“Frente a 20 marionetas y miembros natos de
asociaciones convenientemente regadas de subvenciones y dinero público,
nosotros proponemos ampliarlo a 45 miembros, que se elegirían de entre
tres grupos con igual número de representantes, 15”, ha explicado Miguel
Sánchez.
El primero de ellos serían las entidades inscritas en el Censo
de participación ciudadana regional con ámbito autonómica, que por
sorteo designarían quince puestos. Igualmente, las entidades de ámbito
local contarían con otros quince escaños también por sorteo y finalmente
serían otros quince representantes de los ciudadanos no asociados a
título personal.
“De esta manera consagramos la independencia del órgano
y una representación amplia y plural, alejada de cuotas y sin políticos
interfiriendo en su organización y trabajo”, ha asegurado el portavoz
naranja, quien ha vuelto a ofrecer el texto de Ciudadanos sobre Gobierno
Abierto como base para un debate amplio sobre transparencia y lucha
contra la corrupción “abierto a las propuestas de todos los grupos sobre
la base indiscutible de que las instituciones que velan por la
transparencia deben ser independientes y no estar tuteladas por nadie,
ni siquiera el Gobierno regional”.
El Gobierno español seguirá adelante con una venta de bombas a Arabia Saudí
BARCELONA.- El Gobierno español ha dado luz verde al envío de 400 bombas guiadas por
láser a Arabia Saudí, en un contrato que decidió paralizar la semana
pasada por el papel de los saudíes en la guerra en Yemen, dijo el
miércoles el diario El Periódico, citando fuentes diplomáticas.
El
Ministerio de Defensa rechazó hacer comentarios. El diario dijo que el
Ministerio había dicho el miércoles por la mañana al país árabe que se
realizaría el envío.
Según
medios españoles, Arabia Saudí había amenazado con cancelar un contrato
de unos 1.800 millones de euros por el que se fabrican corbetas para el
reino saudí en los astilleros de Navantia en Cádiz como respuesta a la
cancelación del contrato de las bombas.
La ministra española de
Defensa, Margarita Robles, dijo el lunes que no le constaba que el
contrato de la venta de bombas tuviera vinculación con el de las
corbetas.
Amnistía
Internacional y otras ONG han denunciado las ventas de armas
procedentes de Occidente para Arabia Saudí y sus aliados, que luchan en
una guerra en Yemen que Naciones Unidas dice que ha matado a más de
10.000 personas y ha dejado a 8,4 millones al borde de la hambruna.
Padín: “Lo histórico sería que el PSOE cumpliera su palabra con los trabajadores públicos de Cartagena”
CARTAGENA.- El pasado 11 de abril,
la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el concejal 'en
funciones' de Personal, Francisco Aznar, anunciaron que un 10% de la
plantilla municipal, es decir 154 de sus 1.580 integrantes, pasarían a
finales de este año a la categoría de funcionarios de carrera y dejarían
de estar en ese limbo legal que supone la interinidad. El acuerdo, una
primera fase del Plan de Ordenación de Recursos de Personal, se
certificó en una mesa de negociación por parte de todos los sindicatos
del Ayuntamiento (CCOO, UGT, CSIF y SIME).
“Sólo
cinco meses después de este anuncio, los sindicatos han informado a
través de un comunicado a todos los grupos municipales que se están
planteando movilizarse por los reiterados incumplimientos del Gobierno
del PSOE”, ha lamentado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel
Padín.
Sostiene que “el rosario de promesas y plazos incumplidos de
este Ayuntamiento podría dar la vuelta a la tierra varias veces; no es
sólo que les prometiera que se reunirían con ellos en agosto, es que los
sindicatos acuden a una reunión convocada con retraso en septiembre
para escuchar al concejal de Personal decir él está en una situación de
"interinidad" y que sólo puede escurrir el bulto a un sucesor sin
identidad y sin fecha; nos parece como poco una falta de respeto a todos
los trabajadores públicos de Cartagena”.
“Lo
histórico sería que el PSOE cumpliera al menos una vez con su palabra”,
señala Padín que le ha pedido hoy a la alcaldesa “deje de estar más
preocupada de su futuro en el PSOE, de los dedazos de su partido para
puestos estatales, o de los encajes internos de partido, y se preocupe
un poco más por el equilibrio y la estabilidad del personal del
Ayuntamiento”.
El
portavoz naranja también pide al PSOE que “examine las debilidades y
carencias de personal y establezca un plan para reforzar las áreas
técnicas que sufren un colapso monumental como en Descentralización, en
Urbanismo para la gestión y resolución de expedientes de limpieza, y
para los servicios de la costa cartagenera, que tras la desaparición del
IMSEL se han abandonado a su suerte generando cientos de quejas diarias
de los vecinos”.
Manuel
Padín ha recordado que cerca de 250 de los 1.580 trabajadores del
Ayuntamiento llegarán a la edad de jubilación en los próximos 6 años.
“El número sólo puede aumentar exponencialmente para los siguientes
años, y en el Ayuntamiento siguen sin enterarse y sin establecer medidas
de previsión para salvaguardar la operatividad administrativa y
afrontar la desorganización”, indica el portavoz de Ciudadanos.
En
este sentido, Ciudadanos reclama una reunión del Gobierno con todos los
grupos para analizar las conclusiones del informe de la empresa que ha
realizado la nueva RPT y para que el Gobierno informe de sus planes para
trabajar en función de ellas “y que hable de una vez de nuevas plazas y
la renovación que necesitamos desesperadamente, además de la debida
estabilidad”..
En
cuanto a las horas RED, Manuel Padín ha vuelto a lamentar “la crónica
incapacidad socialista, y la de MC en su momento, de prever y planificar
las necesidades anuales del municipio y acudir siempre a la
improvisación de las modificaciones presupuestarias para cumplir con la
Policía Local, los bomberos y las brigadas”.
CTSSP apoya las movilizaciones convocadas por los sindicatos y los trabajadores municipales de Cartagena
La paciencia de los y las trabajadoras municipales ha
llegado a su límite. Después de tres años de promesas, los sindicatos
ven cómo el Partido Socialista “se ahoga” en sus propias palabras.
Anuncios grandilocuentes y fotos maravillosas, sobre las mejoras que se
iban a realizar en los asuntos de personal, y a solo ocho meses de la
culminación de la legislatura todo está “manga por hombro”, según Cartagena Sí Se Puede (CTSSP).
CTSSP
achaca esta crisis del Gobierno municipal con los trabajadores y
sindicatos, a la mala gestión que se ha llevado a cabo en los temas de
personal, donde se ha ido improvisando en todo momento, sin definir un
programa claro a seguir en la política de personal, firmando cientos de
decretos sin control ni criterio, solo el de la cercanía al partido
socialista de determinados puestos, y este es el resultado del caos.
Y se pregunta dónde están las conclusiones de la empresa externa
contratada para actualizar algo tan importante y necesario en el
Ayuntamiento, como es la Relación de Puestos de Trabajo, y cuando van a
empezar las negociaciones con sindicatos y grupos políticos.
¿Por qué no
han culminado los procesos selectivos pendientes, en los que más de 150
trabajadores y trabajadoras están esperando la convocatoria de las
ofertas de empleo del 2014, 2015, y 2017.
¿Cuándo van a solucionar la
problemática de las Horas RED, que todos los años nos cuestan miles de
euros a los cartageneros, sin que se propongan soluciones racionales
como la contratación de nuevo personal para los servicios de policías y
bomberos?. Y para terminar y no más sangrante, ¿cómo es posible que no se
haya terminado la negociación del Acuerdo de Condiciones de Trabajo,
que lleva ya casi cuatro años prorrogado?.
Ineptitud,
dejadez, improvisación, todo esto les lleva a decir a CTSSP que desde
el partido socialista nunca hubo una auténtica voluntad política de
resolver los graves problemas de personal que existen en el Ayuntamiento
de Cartagena, pero sí que han demostrado una auténtica voluntad en
“cuidar y mimar” a todas las empresas que gestionan los servicios
públicos en nuestra ciudad, como Hidrogea, FCC, las que se llevan
millones de euros de los bolsillos de los cartageneros, dejando en manos
de las empresas privadas lo que tendría que ser público.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
El PP señala a 'Huermur' como un 'brazo político' de Podemos
MURCIA.- La concejala de Infraestructuras, Obras y Servicios
Públicos, Rebeca Pérez, ha exigido a Huermur que "deje de ser el Pepito
Grillo de Murcia, que sabemos perfectamente cuál es nuestro trabajo y,
de hecho, la limpieza en el entorno del Castillo de Monteagudo está
perfectamente programada y diseñada".
"No necesitamos que nadie nos diga qué tenemos que hacer, y menos una
supuesta asociación que en realidad es un brazo político de Podemos,
porque tenemos unos servicios municipales que realizan una labor
magnífica y que saben los trabajos que hay que ejecutar ", ha apuntado
Pérez.
La concejala ha explicado que "en la zona del mirador y las zonas
accesibles se limpia con regularidad semanal mientras que en los
espacios impracticables y de difícil acceso estamos estudiando la forma
de realizar una limpieza que no se puede realizar con el servicio
ordinario".
MC demanda que se impulse la declaración como Bien de Interés Cultural del 'asiático cartagenero'
CARTAGENA.- MC Cartagena ha remitido una solicitud a la Dirección General de
Bienes Culturales de la CARM para que este organismo inicie el
procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial a favor del asiático cartagenero.
Esta iniciativa de la formación cartagenerista da continuidad a la
labor realizada durante la presente legislatura en la protección y
reconocimiento del patrimonio e identidad de la Comarca del Campo de
Cartagena.
El presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha reseñado que "en
estos tiempos, en que se está poniendo de manifiesto el adoctrinamiento
por parte de la Comunidad Autónoma y esa lucha contra la identidad de
Cartagena y toda su Comarca, debemos de dejar de ocultar nuestro
patrimonio material e inmaterial".
En esta línea, ha explicado que "si hay algo que está en el ideario
colectivo y dentro de la cultura de Cartagena y su Comarca es el
asiático cartagenero, por lo que consideramos que esta bebida es
acreedora de ser declarada Bien de Interés Cultural como patrimonio
inmaterial y así lo hemos solicitado en la mañana de hoy".
"Es indiscutible que es la bebida de café de referencia de todo el
Campo de Cartagena y que, en torno a ella, existe una auténtica cultura
por su arraigo entre los residentes y su atractivo para los visitantes,
llegando a existir como reclamo y marca comercial", ha añadido el
presidente de MC.
La solicitud de MC, ha afirmado Giménez, "llama la atención sobre los
distintos artículos, la tradición y todas las fuentes que hablan del
arraigo y nacimiento de esta bebida y lo hacemos siempre desde la óptica
del libro, publicado el año pasado, 'El Asiático cartagenero, su
creación y evolución hacia la excelencia', de Francisco Antonio Rosas
Fernández-Villamil, del que debe beber este expediente, sin perjuicio de
todas aquellas adhesiones con las que cuente, pues se trata de una
bebida muy asociada a todo el Campo de Cartagena y que merece este
reconocimiento".
Asiático cartagenero
El asiático cartagenero, popularizado por el bar 'Pedrín' de El
Albujón a partir de 1947, es una bebida de café aderezada con alcohol
típica de Cartagena y la Comarca del Campo de Cartagena.
La receta comúnmente aceptada a día de hoy es café con leche
condensada y coñac, acompañado de unas gotas de Licor 43, un par de
granos de café, corteza de limón y canela.
La bebida se sirve en una copa especial, realizada en cristal más
grueso del habitual, cuyo diseño está inspirado en el de copa fuerte
para vermouth elaborada, desde el año 1908, en la antigua fábrica 'Unión
Vidriera de España, S.A', situada en el barrio de Santa Lucía.
El PSOE urge a crear un recinto ferial en Murcia
MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia reivindica la creación de
manera urgente de un recinto ferial suficientemente amplio y accesible
para que las fiestas tengan una ubicación en condiciones, que garantice
la seguridad de todos y permita la participación de muchos más vecinos y
visitantes.
Para la portavoz socialista, Susana Hernández, "el Jardín del
Malecón, donde se concentran el Gastrovin, los huertos y el campamento
de Moros y Cristianos se ha quedado claramente pequeño, por lo que se
hace indispensable un recinto que acoja a los festeros y, por supuesto,
la asistencia de muchos más participantes".
De esta manera, "no sería necesaria tanta presencia de agentes de la
Policía Local, como hemos visto este año para controlar los accesos
debido a las aglomeraciones que se producen, ya que un recinto con
dimensiones apropiadas para una participación de público cada vez mayor
contribuiría a que todo se desarrollara de forma fluida. Así, los
asistentes sólo tendrían que preocuparse de disfrutar las fiestas,
mientras que los policías se centrarían en vigilar para evitar robos u
otros delitos".
Además, señala que "Murcia es una ciudad que se merece ya un recinto
ferial con todas las infraestructuras necesarias, como ya tienen otros
municipios, incluso más pequeños que Murcia, como Albacete".
"Ese recinto ferial debe ir acompañado de un transporte público con
frecuencias amplias, zonas de aparcamiento y, en general, una
accesibilidad completa", explica la portavoz, quien indica que unas
nuevas instalaciones contribuirán a proteger una de las zonas más
emblemáticas de nuestra ciudad, el Malecón, jardín botánico con una
larga historia que debemos cuidar".
Por todo ello, Susana Hernández anuncia que el Grupo Municipal
Socialista presentará una iniciativa al próximo Pleno sobre la necesidad
de crear un recinto ferial para Murcia.
La Asamblea Regional investigará la contaminación en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión
CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y
Agua de la Asamblea Regional ha constituido este miércoles una ponencia
para analizar la problemática socioambiental de la Sierra Minera de La Unión y Cartagena, cuyo objetivo será determinar las medidas de descontaminación y restauración de esta zona.
El
objetivo de la iniciativa será recabar la información de científicos,
técnicos y portavoces vecinales de los núcleos de población de la Sierra
Minera, para que expongan ante los diputados autonómicos las consecuencias de la exposición de la población a los metales pesados existentes en los cotos y balsas en desuso cercanas a sus viviendas.
Asimismo,
los parlamentarios prevén acordar unas conclusiones antes de que
concluya la legislatura en la que se determinen las actuaciones que han
de llevar las distintas administraciones para lograr la descontaminación y la recuperación medioambiental de esta zona.
Ésta
es la segunda ponencia que se constituye en esta comisión en la actual
legislatura, una vez que concluyó la que analizó las deficiencias de la
urbanización Camposol, en Mazarrón, y cuyas conclusiones, en las que
achacaba responsabilidades a las tres administraciones, fueron enviadas a
la Fiscalía.
Sin embargo, este órgano fiscal archivó las diligencias iniciales abiertas al determinar que no detectar ningún ilícito penal en las actuaciones del Ayuntamiento de Mazarrón, la Comunidad Autónoma y la Confederación Hidrográfica del Segura.
Por
otra parte, el PP ha sacado adelante una iniciativa, con el apoyo de
Ciudadanos, el voto en contra del PSOE y la abstención de Podemos, para
frenar la intención del Gobierno central de subir los impuestos al diésel.
Por
su parte, el PSOE ha logrado el apoyo del PP y Podemos para que se
apruebe una enmienda a la totalidad a una moción de Ciudadanos, en la
que se pide a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) limpie de
forma inminente de las especies vegetales invasoras de
los márgenes del río Segura en todo su curso, así como de todos sus
afluentes, sustituyendo estos ejemplares por los de ribera.
Los
socialistas también han conseguido luz verde a una moción en la que pide
al Gobierno regional establecer acciones que deberán ser recogidas en
una «Estrategia Regional para Cultivos de Secano del Altiplano» para la sostenibilidad social y territorial de la agricultura en el Altiplano.
Finalmente,
Podemos ha visto cómo el resto de grupos rechazaba su moción para que
el Gobierno regional elabore una ley que habilite la creación de una
Oficina de Control de las Inversiones Regionales en Infraestructuras
independiente del Ejecutivo murciano.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Sierra Minera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)