lunes, 27 de agosto de 2018

La Isla del Barón un enclave ecológico en el Mar Menor


CARTAGENA.- La travesía desde el club náutico de Los Nietos por el capricho geográfico que es el Mar Menor, Región de Murcia, apenas dura 20 minutos. La motora avanza sin prisa. A estribor, el skyline de ese empacho urbanístico en que convirtieron La Manga. A babor, apenas tocada, hermosísima en su desnudez, la isla. Echándole imaginación se ve en su silueta a una mujer de caderas turgentes echada. Tal vez fuera eso lo que atrajo a su primer dueño, el barón de Benifayó, según reportaje que hoy publica Expansión

Testimonios de la época lo describen como mujeriego y bon vivant. "Unas crónicas quizá algo fantasiosas", apunta Gonzalo Quijano.
Ingeniero agrónomo, Quijano (Madrid, 21 de noviembre de 1952) es la quinta generación de la actual familia propietaria de la conocida como Isla Mayor (por ser la más grande de cuantas hay en los 170 km2 del Mar Menor) o, más típicamente, Isla del Barón.
Con sus hijos y nietos suman siete las generaciones de la familia Figueroa que la han disfrutado. Su tatarabuelo José Ignacio Figueroa Mendieta, se la compró al heredero de Benifayó en 1899. Él lleva 45 años ocupándose de su gestión natural, recién aplaudida por la Comisión Europea, entre otras razones por el proyecto de cetrería que desarrolla desde hace unos años. Pero no corramos. La historia y la naturaleza de la isla invitan a ser conocidas despacio.
Empezando por cómo el barón de Benifayó, Julio Falcó d'Adda, de origen italiano, llegó a poseerla. La adquirió hacia 1870 y cuenta la leyenda que fue después de ser desterrado a la región por haber matado en duelo a otro cortesano.
 Al parecer lo hizo en defensa del honor de María Victoria dal Pozzo della Cisterna, esposa del rey Amadeo de Saboya. Terminado su castigo, quedó tan prendado de la isla, entonces propiedad de la Marina de Guerra, que convenció a su amigo Amadeo para que se le vendiera. 

Ecologista temprano
La utilizó como lugar de recreo y caza. Con pulmón financiero e innegable gusto, encargó la edificación de un palacete a un starchitect de aquel tiempo, Lorenzo Álvarez Capra, autor del pabellón de España para la Exposición Universal de Viena de 1873. El edificio es una joyita neomudéjar de ladrillo en el que aún hoy se instala la familia de Quijano en sus estancias en la isla, tan bien preservado como el entorno.
Con el mimo que se pone en aquello que se ama, Benifayó fue una especie de conservacionista avant la lettre. "Un ecologista muy avanzado para su época", explica Quijano. "Vigiló que el terreno no cediera con las trombas de agua, introdujo esparto, una planta que agarra muy bien la tierra, construyó aljibes para guardar el agua de la lluvia e hizo algo muy sabio: traer de Italia un rebaño de muflones de Cerdeña para pastorear el monte y que la vegetación se mantuviera en su justo término". 
A su muerte, sin embargo, su hijo vendió la isla a los Figueroa. Mejor dicho, les vendió unas minas de plomo en La Unión en las que, de algún modo, en la transacción iba aparejada la propiedad no sólo de la Isla del Barón sino de otras tres, también en el Mar Menor: Perdiguera, Rondella y Sujeto.
La primera fue cedida al Estado a los pocos años por el conde Romanones, hermano del bisabuelo de Gonzalo, en un gesto político. Rondella y Sujeto aún son propiedad de la familia, pero están deshabitadas. Sirven de lugar de cría para gaviotas y cormoranes. "La isla entró en mi familia por casualidad", explica su actual dueño, "pero mis ascendientes en seguida se engancharon".
Primero su bisabuelo, el marqués de Villamejor, Gonzalo Figueroa, y posterior y más intensamente su abuela, Ana María Figueroa O'Neill, marquesa del Norte, se dedicaron a la preservación de la isla. "Yo aún la recuerdo trabajando con sus manos, plantando, haciendo muretes de piedra, porque aquí la obsesión siempre ha sido mantener la capa de tierra, que no fuera barrida por las lluvias. Llueve poco, pero cuando llueve lo hace con mucha fuerza. Yo he visto de niño el mar teñido de rojo porque el agua de la lluvia arrastraba la tierra".

Energía solar 

La preocupación ecológica permeó en la familia. La madre de Gonzalo, Ana María Navarro Figueroa, marquesa de Sierra Nevada (quien ha inspirado y apoyado a Gonzalo en su magnífica labor de conservar la isla), se resistió a caer en el tentador -y lucrativo- boom inmobiliario asociado al turismo desde los años 60 y 70.
Y, con apenas 20 años, Gonzalo tomó el testigo. Lo primero que hizo fue enterrar el tendido eléctrico. Reintrodujo especies extinguidas tras la Guerra Civil como la perdiz roja y los muflones, de los que hoy hay un rebaño de unos 40 sueltos por las 100 hectáreas de la isla. Acondicionó los caminos. Introdujo paneles solares: hoy la isla se autoabastece energéticamente. 
Y todo, se lamenta, sin ayuda de la Administración. "En España no se nos ha valorado el esfuerzo por salvar esto que algunos cursis han llamado 'santuario de la naturaleza'. Ni regional ni centralmente. En Europa sí que hemos tenido la satisfacción de haber sido reconocidos por esta labor de generaciones".
Desde hace cinco años Quijano es miembro de la asociación Friends of the Countryside, que agrupa a dueños de fincas de toda Europa. Al poco tiempo, la Isla del Barón fue certificada como Wildlife Estate, una acreditación concedida a propiedades probadamente respetuosas con la biodiversidad. Son algo más de 300 en todo el continente, 1,5 millones de hectáreas.
La distinción como Wildlife Estate tuvo otra alegre e imprevista consecuencia que acabaría por alumbrar el hoy proyecto más querido de Quijano, la niña de sus ojos. Los miembros de la asociación se reúnen periódicamente. Y en una de esas reuniones, un terrateniente sueco le comentó que el Mar Menor había sido un centro cetrero en la Edad Media.
"Investígalo", le dijo. Lo investigó. Y halló documentación que probaba que en la Isla del Barón, efectivamente, se habían criado y entrenado halcones en el siglo XV, en el reinado de Juan II de Castilla. No sólo eso. La isla había sido real coto de caza de Felipe V, desde 1726, y también entonces se habían practicado lances con halcones.

Halcones de Isla

Decidido a rescatar esa tradición, construyó unas halconeras y contactó con dos de las personas más cualificadas en España. Por un lado, Javier Ceballos Aranda, cetrero él mismo y estudioso del tema, posiblemente la persona que con más pasión y rigor haya investigado la cultura de la caza con aves rapaces en España. Por otro, Bernardo López-Pinto, criador mallorquín cuyos pájaros han ganado en alguna ocasión la President Cup, prestigiosa carrera de velocidad de 400 metros en Abu Dhabi.
Con ellos aspira a convertir la isla en referencia internacional. "Las condiciones son óptimas", tercia Ceballos. "Los halcones que viven en islas están sometidos a fuertes vientos que les obligan a desarrollarse en el dominio del aire con unas capacidades que los de interior no están obligados a conseguir. Y aquí, además, tienen presas: faisanes y perdices salvajes, no de granja, que les exigen emplearse mucho más".
De momento, el proyecto pasa por identificar halcones premium, ya sean criados por López Pinto o en otros centros, pero que demuestren su excelencia, y ponerles la anilla de Baron Island Falcons. "No muchos, de tres a cinco al año, pero verdaderamente excepcionales", añade. Ocasionalmente estarían y volarían en la isla, y además llevarían su nombre por el mundo.
También se quiere aprovechar la ermita para convertirla en museo. Y organizar un encuentro anual en el que se citen los mejores cetreros de Europa. "En España han proliferado últimamente lo que se denominan 'campeonatos' de cetrería", apunta Ceballos, "pero no es eso lo que buscamos. La única rivalidad que yo entiendo en cetrería no es entre participantes, sino entre el equipo que forman el halcón y el halconero por un lado y la presa por otro. Lo que planteamos es traer a un selecto grupo internacional de cetreros y salir a cazar a la manera más pura: sin medir la altura que alcanza el ave ni el tiempo, sin GPS que indique dónde está... Para la próxima temporada cinegética, quizá para diciembre, prevemos poder celebrarlo".
Sería una buena forma de acabar un gran año para la isla. Sobre todo desde que la pasada primavera la propiedad y el plan de recuperación de la tradición cetrera recibieron un diploma del Anders Wall Award. El galardón, auspiciado por la fundación sueca que le da nombre y por la Comisión Europea, premia las mejores iniciativas privadas de gestión medioambiental del continente.
El propio director general de Medio Ambiente de la Unión Europea, el español Daniel Calleja, viajó personalmente desde Bruselas a la isla para entregarlo junto al consejero de Agricultura del gobierno murciano, Miguel Ángel Amor.
 "Es un entorno natural muy bien conservado por sus propietarios. Con mucha historia y cultura. Y donde las diversas actividades que se practican persiguen ser respetuosas y compatibles con el medio ambiente", dijo tras su visita.
El siguiente paso es conseguir que el patrimonio cultural que constituye la cetrería en España sea también identificado en la Región de Murcia como Bien de Interés Cultural. Ya tiene incluso pensado el sitio para ver volar los halcones. Uno de los lugares más especiales de la isla.

Amantes de las artes

En los años 50, un hermano de su abuela, Gonzalo Figueroa O'Neill, duque de las Torres, acometió reformas en la isla. Era un hombre culto, sofisticado, amante de las artes. De su mano visitaron la Isla del Barón, personajes como Ava Gardner o el pintor César Manrique. Y entre las obras que acometió, una fue reconstruir y reconvertir en residencia una antigua torre de vigilancia en un promontorio, no el punto más alto de la isla, pero sí un enclave con formidables vistas a ambas riberas del Mar Menor.
Desde el palacete neomudéjar se puede ir andando, pero lo frecuente es coger uno de los dos Seat Panda que hay para moverse por la isla. Quijano a veces sube también en una vieja moto de trial.
Con ventanas abiertas todo alrededor de su estructura circular, la luz inunda las estancias. En el interior hay una chimenea y una escalera de Frank Lloyd Wright. El norteamericano no conoció al duque ni llegó a visitar la isla. Pero, como explica Quijano, "fue el primer arquitecto prêt-à-porter de la Historia, el primero que se avino a enviar sus diseños por correo". También hay cuadros de César Manrique. Tiene mucho encanto, ha sido portada de revistas de viajes.
Se puede subir a su azotea almenada. La torre tendrá una altura de unos 25 metros. Desde ahí es desde donde Gonzalo imagina seguir la evolución del vuelo de los halcones. El viento sopla en lo alto y vivifica. Es fácil ahí sentirse barón de algo.  

También la vela latina 
Ya antes de la cetrería, hubo otra tradición del Mar Menor que Gonzalo Quijano se empeñó en recuperar, esta en colaboración con personas como el hoy presidente del club náutico de Los Nietos, José María García-Carreño, o el promotor inmobiliario Tomás Maestre.
Se trata de la navegación con vela latina. Restauró dos barcos de principio de siglo, el "Virgen del Carmen" y el "Ana María", y organizó un circuito de regatas con estas embarcaciones de vela triangular, circuito que ha llegado a ganar como navegante y como armador del barco mejor conservado.
En 2011 viajó a Abu Dhabi para promover un acercamiento con los jeques. Ya no participa en las regatas pero sigue saliendo a navegar con el "Virgen del Carmen", que este año cumple un siglo. Su familia lo compró a un pescador que se dedicaba al estraperlo. "El Zorro" se llamaba entonces". 

Visitantes ilustres

A lo largo de los años, muchos nombres célebres han pisado la Isla del Barón. Cuando aún era propiedad de Benifayó, el novelista Benito Pérez Galdós pasó allí unos días en septiembre de 1873 y lo contó en el capítulo XXVI de "La Primera República", uno de sus Episodios Nacionales.
Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones, tres veces presidente del Gobierno durante el reinado de Alfonso XIII no es que la visitara, es que la isla pertenecía (y sigue perteneciendo casi un siglo después) a su familia.
En los años 50, cuando el tío abuelo de Gonzalo Quijano, Gonzalo Figueroa O´Neill, duque de las Torres, se hizo más cargo de la isla, acudió Ava Gardner. No se conservan fotos, pero debió de tener su aquel ver "al animal más bello del mundo" bañándose en la Punta de la Monja, si llegó a hacerlo.
Más recientemente, Juan de Borbón, el periodista Carlos Herrera o un alto miembro de la curia vaticana cuya identidad Quijano prefiere no desvelar han pasado por allí. No, no es el papa Francisco, concede.

Una normativa europea clausura la venta de bombillas halógenas desde el sábado 1 de septiembre

MADRID.- Desde el 1 de septiembre no se podrán fabricar ni vender bombillas halógenas. ¿La razón? La entrada en vigor de una normativa europea que tiene como objetivo favorecer el uso de tecnologías LED más eficientes y sostenibles.

Concretamente, la normativa afecta a las bombillas halógenas clásicas que generalmente están hechas de cristal, emiten luz omnidireccional, tienen casquillo E27 ó E14, así como algunas bombillas no direccionales con casquillos G4 y GY6.35. No obstante, los distribuidores podrán vender los stocks almacenados hasta fin de existencias.
Con esta medida, la UE busca incrementar el ahorro energético en los hogares, promoviendo el uso de bombillas que sean más eficientes y con una carga de residuos menor. 
La clave de la diferencia entre halógenos y LED estriba en que estas últimas tienen un gas en su interior, de yodo o bromo, cuyo desgaste del filamento es menor.
El responsable de Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz ha indicado que la aprobación de esta medida implica "un gran paso".
Sin embargo, cree que en una vivienda la iluminación es un factor "pequeño" de consumo porque hay otros aparatos "más contaminantes" como grandes electrodomésticos o contar con varios televisores. 
"Si coges la factura total de una casa, contamina más la lavadora o la calefacción que una bombilla", afirma.
Por su parte, el investigador del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona Xavier Perpiña, recuerda que estas nuevas lámparas tienen un coste más elevado y que su proceso de reciclaje también conlleva un gasto que no se recupera en su totalidad.

'Ahora Murcia' pide informes que avalen la instalación de las casetas de los Huertos sobre las raíces del ficus del Malecón


MURCIA.- Ahora Murcia ha requerido este lunes al equipo de Gobierno los informes, autorizaciones y decretos que avalen la instalación de elementos de la Feria en los Huertos sobre las raíces del ficus del Malecón, así como de la ocupación del perímetro bajo la copa de este ejemplar de gran porte del Jardín Botánico.

Hace apenas unos días, esta formación requería transparencia y agilidad al equipo de Ballesta por el retraso de casi cinco años en la restauración de la histórica escalera desde el Malecón, a lo que el concejal Guillén, «dentro de la línea de habituales exabruptos y salidas de tono, indicara que los tiempos de crecimiento de los árboles y de la protección y evolución de los entornos BIC son distintos a los de la política».
Ahora Murcia ha denunciado que en este mismo lugar, donde el Ayuntamiento indicaba que todavía no se podía recuperar la escalera BIC de este monumento, «ahora se ha colocado una caseta de la Fería, junto al centenario muro del paseo que se encontraba sin protección en la zona bajo el pórtico, y sobre las raíces del ficus próximo a este lugar». 
La caseta-instalación se encuentra a escasos centímetros del ficus, estando colocada bajo la copa del mismo y en su zona de afección, explican desde la formación política.
Por ello, Ahora Murcia ha requerido que se le entreguen y se hagan públicos, si existen, los informes de las concejalías de Festejos, Parques y Seguridad, así como los decretos autorizando estas instalaciones, ya que «si hacen falta cinco años para valorar la recuperación de la escalera bajo el ficus, es sorprendente que en solo unos días se puede estudiar el colocar estas instalaciones bajo el ficus y ocupando el terreno de sus raíces».
Por último, la formación municipalista ha recordado que «es primordial proteger y valorar los ejemplares que se conservan del Jardín Botánico del Malecón, recuperando además ejemplares y especies perdidas, haciendo nuevas plantaciones de arbolado, y protegiendo los perímetros de los grandes ejemplares existentes, por la seguridad de visitantes, trabajadores y voluntarios».

Las excavaciones sacan a la luz la finca de recreo del Rey Lobo en Monteagudo


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, y el edil de Pedanías, Participación y Descentralización, Marco Antonio Fernández, visitaron este lunes las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando en la falda del Castillejo de Monteagudo, y que están sacando a la luz la 'almunia' o finca de recreo que disfrutaba el Rey Lobo, Ibn Mardanish, en la Murcia del siglo XII.

La excavación está permitiendo recuperar los jardines, albercas y acequias y estructuras de la finca que disfrutaba el Rey Lobo en el siglo XII, una de las épocas de mayor esplendor de Murcia, en la que la ciudad fue una de las capitales más poderosas de Occidente.
Los trabajos, que comenzaron el pasado 20 de agosto y se prolongarán a lo largo de los próximos dos meses, están siendo coordinados por el director de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Navarro Palazón, y afectan a una superficie de unas 3 hectáreas (unos tres campos de fútbol).
La finca de recreo constaba, además de huertos y cultivos, de un estanque o laguna artificial que servía para proporcionar agua al regadío y como lugar de recreo para embarcaciones, según apuntan los investigadores, quienes actualmente están tratando de localizar el embarcadero.

Valiosa información sobre el origen de la Huerta de Murcia

Además de la valiosa información que está arrojando la excavación -el análisis de este sistema hidráulico puede aportar datos de interés sobre la formación de la Huerta de Murcia-, el objetivo es consolidar y restituir los restos para hacer visitable este entorno y que se constituya en un recurso patrimonial de la ciudad de Murcia.
El Rey Lobo, una de las figuras más destacadas de la escena política peninsular del siglo XII, mandó construir su 'almunia' (finca palatina de la élite) en la ladera del Castillejo, su palacio fortificado de retiro. Ibn Mardanish tenía fijada su residencia permanente en el Alcázar Seguir (actual Convento de Santa Clara).
La intervención se está llevando a cabo en una parcela privada, colindante con el Camino de la Almazara y la Senda de Granada, con la autorización de sus propietarios, y se lleva a cabo con apoyo económico del Ayuntamiento de Murcia y la Junta Municipal de Monteagudo. Participan una decena de personas entre especialistas de la Escuela de Estudios Árabes y alumnos graduados y de estudios de Máster de las Universidades de Murcia y Granada.
Este proyecto se enmarca en las actividades científicas del estudio 'Las Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales', cuyo investigador principal es el doctor Julio Navarro Palazón (EEA-CSIC), y cofinanciado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y fondos FEDER.

La industria regional murciana lidera el crecimiento del índice de pedidos a nivel nacional hasta junio

MURCIA.- El índice de pedidos de la industria regional continúa con elevadas cotas de crecimiento durante 2018. En los primeros seis meses del año, la Región acumula un crecimiento medio anual del 21,4% respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 5,3% de media nacional. Estos datos sitúan a las empresas de la Región como líderes en crecimiento a nivel nacional en la primera mitad del año.

Otro dato destacado y recogido en la Contabilidad Regional de España es que el índice de producción industrial en el mes de junio de 2018 creció un 1,8%, frente al mismo mes del año anterior, mientras que para el conjunto de España tuvo una caída del 2%.
En el período enero-junio, la Región acumula un crecimiento medio anual del 3,5% respecto al mismo periodo del año anterior, casi el doble del crecimiento medio industrial nacional, que también es positivo y se sitúa en un 1,8%.
Estos resultados quedan reflejados en la generación de empleo y en el dinamismo de creación de empresas, como se puede observar en el paro registrado en la industria, que se redució un 8,1%.
«La industria es el sector donde más crece el número de contratos firmados en el primer semestre, con un total de 50.930, y con un crecimiento del 28%», indicó el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez.
Por sectores, en el primer semestre del año destacan con crecimientos superiores a la media actividades tan emblemáticas de la industria regional como la fabricación de maquinaria, química, mueble o el del cuero y calzado.
Además, durante este mismo período se crearon 1.459 sociedades mercantiles, lo que supone una tasa de crecimiento interanual del 1,8%, frente a un crecimiento cero de España. Se crean una media de 7,8 empresas al día en la Región, frente a las 5,5 de la media nacional.
Para mantener esta tendencia positiva en el sector industrial de la Región, Gómez destaca el proyecto 'INFOFinanciación', que pone a disposición de las empresas 25 millones de euros para sus proyectos de inversión y crecimiento; o los 3,3 millones de euros en subvenciones para favorecer la internacionalización de las empresas y que el tejido productivo logre abrirse camino en todo el mundo e incrementar sus ventas.

La Consejería de Cultura prevé la visita de más de 30.000 alumnos a los museos autonómicos el próximo curso


MURCIA.- La Consejería de Cultura prevé superar los 30.000 escolares que acudirán el próximo curso a los museos autonómicos como el Arqueológico (MAM), el de Bellas Artes (Mubam), el de Santa Clara y el Conjunto Monumental San Juan de Dios de Murcia, el de Arte Moderno de Cartagena (Muram) y el de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula.

Una de las novedades de este año será el uso de tabletas en las actividades de los museos, ya que los dispositivos servirán para mostrar obras diferentes a las vistas durante los recorridos, para buscar más información sobre lo explicado o para acceder a recursos como la música. 
Además, habrá talleres y recorridos especiales para centros bilingües y otros enmarcados en atención a la diversidad.
En el Arqueológico, los estudiantes aprenderán cómo era la vida cotidiana en la Prehistoria a través del arte rupestre y se convertirán en chefs de la antigua Roma, aprendiendo cuáles eran los principales alimentos y utensilios que utilizaban sus antepasados.
En las próximas semanas, la oferta educativa completa de los museos llegará a los centros educativos de toda la Región.

Las brigadas de limpieza retiran cada día 15 m3 de algas en el Mar Menor


SAN JAVIER.- Las brigadas de limpieza del Mar Menor han retirado un total de 743 metros cúbicos de algas de las playas de la laguna entre el 1 de julio y el 17 de agosto. Esta cantidad eleva a 3.073 metros cúbicos de algas el total recogido desde que comenzó el año 2018, lo que multiplica por 2,3 la cantidad retirada de las playas durante todo el año pasado, cuando se alcanzaron los 1.320 metros cúbicos.

Las tres brigadas, compuestas cada una de ellas por cuatro trabajadores y un biólogo que supervisa su trabajo, han limpiado 4.393 metros cúbicos de residuos orgánicos desde que comenzaron su labor hace un año y medio, a lo que hay que sumar las 903 unidades de bolsas de residuos recogidos a mano en este periodo.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, explicó que esta actuación «supone un importante beneficio para el ecosistema del Mar Menor», y destacó que las modificaciones introducidas en este servicio «han permitido multiplicar su eficacia». «La retirada de estas algas muertas evita un aporte adicional de materia orgánica y nutrientes al Mar Menor, además de contribuir a la mejora de la calidad de las aguas y de las zonas de baño», señaló Antonio Luengo.
En cuanto a las mejoras introducidas en este servicio, el director general de Medio Ambiente y Mar Menor recordó que a principios de 2018 se decidió mantener este operativo durante todo el año y reforzarlo en las épocas de mayor afluencia de visitantes. Además, en mayo se incorporaron nuevos vehículos ligeros que agilizan el trabajo de las brigadas, ya que permiten tanto la retirada de algas muertas en el borde de la playa, como la retirada de pasarelas o el peinado y limpieza de la arena.
«La recuperación total del Mar Menor es una tarea de todos, y por eso pusimos en marcha este operativo de apoyo a los ayuntamientos, que son quienes tienen las competencias sobre la limpieza de las playas. Estos resultados demuestran, además, que las modificaciones introducidas han contribuido a incrementar la eficacia de estas labores y, por tanto, a mejorar la calidad de las aguas y el servicio a los ciudadanos».
El trabajo de las brigadas se centra en la retirada de basuras, inertes y material biológico de los espacios naturales y la línea de costa, así como en la limpieza de la lámina de agua en zonas sensibles y la gestión de todos los residuos que se recogen.
El operativo se complementa con un barco que recorre el Mar Menor recogiendo restos de basura que flotan en el agua, como plásticos, papeles y cartones o maderas, así como con la retirada de fondeos y otros objetos que pueden resultar nocivos para el ecosistema o que entrañen algún riesgo para los bañistas.

Educación amplía la oferta de FP Dual a cerca de 1.700 plazas para el próximo curso

MURCIA.- La Comunidad Autónoma oferta 1.680 plazas en Formación Profesional Dual para el próximo curso 2018-2019, lo que supone un incremento del 11% con respecto al curso 2017-18. El objetivo de esta modalidad de FP es «favorecer una alta cualificación de los alumnos y una mejor capacitación profesional que les dote de un alto grado de empleabilidad», explicó el director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López.

Concretamente este curso se pasa de 123 a 129 los títulos de FP y se incorporan 28 nuevos ciclos con respecto al curso pasado. La FP Dual combina la formación en el centro educativo con la actividad formativa en una empresa, al menos el 33% de las horas totales del título. Con ello se consigue la implicación de las empresas y se favorece el acceso al empleo. 
En concreto, un mínimo de 660 horas y un máximo 800 horas. El alumno que cursa esta modalidad de enseñanza recibe un importe en concepto de beca del 80% sobre el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Sergio López destacó «la potencia de estas enseñanzas para favorecer el empleo juvenil». El 88% de los titulados en FP consiguen trabajo en menos de 6 meses. Actualmente, a cierre del curso 2017/18, 342 empresas colaboran en esta modalidad, lo que supone un incremento superior al 26% con respecto al anterior ejercicio.
Además, hay que añadir que en la Región existe una modalidad específica de FP Dual, pionera en España, que permite que, si el centro educativo y la empresa se ponen de acuerdo en colaborar para corresponsabilizarse en la formación académica y profesional, el alumno puede comenzar a desarrollar tareas de aprendiz en la empresa en menos de dos semanas.

La UPCT asegura que el zumo de sandía enriquecido con L-citrulina mejora el rendimiento deportivo

CARTAGENA.- Investigadoras de la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) comprobaron en deportistas la funcionalidad del zumo de sandía enriquecido con L-citrulina, cuyos efectos ergogénicos mejoran el rendimiento deportivo tanto en esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos.

Las pruebas experimentales incluyeron estudios en vivo en diferentes modalidades de ejercicios físicos tanto anaeróbicos (levantamiento de pesas) como aeróbicos (media maratón), que afirmaron percibir menor esfuerzo y sufrir menos agujetas tras la realización de sus respectivas pruebas deportivas.
Las investigadoras hallaron también resultados positivos en los zumos enriquecidos de sandía con elagitaninos procedentes de la granada, con efecto antioxidante, pues su metabolito urolitina A mejora la capacidad respiratoria mitocondrial y potencia la fuerza muscular.
«La L-citrulina, presente de forma natural en la sandía, es precursor de la biosíntesis de arginina y este aminoácido, a su vez, es precursor del óxido nítrico. El óxido nítrico es un gas lábil con importantes funciones fisiológicas; en el endotelio vascular funciona como vasodilatador, aumentando el flujo sanguíneo y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los músculos», explica Bárbara Fernández, autora de la tesis doctoral y de profesión farmacéutica hospitalaria.
Estos resultados demuestran que la ingesta de sandía puede contribuir a mejorar la planificación del entrenamiento en atletas o personas que realicen un esfuerzo físico intenso.
Su tesis, dirigida por las doctoras Encarna Aguayo y Ascensión Martínez dentro del programa de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Taida), ha contado con financiación de las empresas Asociación Grupo Fashion y AMC Juice and Drink.

Declaran nulo el nombramiento de la asesora jurídica del hospital 'Reina Sofía'

MURCIA.- El Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM) emitió un dictamen a instancias de la Consejería de Salud en el que señala que el nombramiento de una enfermera, que es, además, licenciada en Derecho, como asesora jurídica del hospital Reina Sofía debe ser declarado nulo, al no haberse seguido el procedimiento debido.

El informe indica que en febrero de 2007 el director gerente de una de las áreas de salud dictó una resolución de encargo de funciones por el que se le encomendaba el desempeño de funciones propias de asesora letrada del mencionado hospital de manera provisional y hasta tanto fuese creada y cubierta de forma reglamentaria esa plaza o se derogara dicho acuerdo.
La resolución añadía que debería trabajar con la médico responsable de Medicina Legal, dentro de la estructura de esta unidad y se le gratificaría «con la cantidad necesaria para que sus emolumentos sean equiparables a los de los técnicos nivel A».
Afirma el CJRM que cuando se tomó esa decisión estaba vigente una bolsa de promoción interna temporal del grupo técnico de la función administrativa/cuerpo superior de administradores, que había entrado en vigor en septiembre de 2006.
«La verdadera naturaleza del autodenominado 'encargo de funciones' fue la atribución a la funcionaria, aun de modo provisional, de un puesto de trabajo todavía inexistente y de superior categoría, cuando debió haberse seguido los trámites de la promoción interna temporal, que, en garantía de los principios rectores de acceso al empleo público de igualdad, mérito y capacidad, conllevaban acudir a la bolsa de trabajo», señala el órgano consultivo.
El dictamen comenta, igualmente, que «el acto administrativo siguió un procedimiento distinto al que demandaba su verdadera naturaleza y se alcanzó un resultado absolutamente distinto del que se habría conseguido de haberlo tramitado por el procedimiento legalmente establecido».
El informe concluye que «la funcionaria en quien recayó el encargo de funciones no habría podido desarrollar las tareas propias del puesto de técnico nivel A de haberse seguido los trámites que demandaba el ordenamiento jurídico, singularmente, el llamamiento para la realización de tales funciones a los integrantes dela bolsa de trabajo de promoción interna temporal».
El CJRM dictamina así de forma favorable la propuesta de revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho hecha por el director gerente del Servicio Murciano de Salud.

La pensión media de la Región alcanza los 839 euros en agosto

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 839,76 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 116,66 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en agosto la cuantía de 956,42 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media de 3,6% en relación con el mes de agosto del año anterior, una décima menos que en el conjunto del país.
En cuanto al número de pensiones ascendió a 245.537 en el mes de agosto, lo que representa un incremento del 0,6% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, frente al aumento del 1,1% de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 139.688 de jubilación; 61.578 de viudedad; 31.743 de incapacidad permanente; 11.326 de orfandad y 1.202 a favor de familias.

COAG alerta de una plaga procedente de Albacete que afectará al almendro

MURCIA.- El sindicato COAG ha advertido hoy de una plaga que afectará a la almendra y que está entrando por Albacete como es la "avispilla" (Eurytoma Amygdali), por lo que mañana a las siete de la tarde habrá una jornada explicativa en el salón de la plaza de Abastos de Jumilla.

En estos momentos la plaga está mucho más expandida de lo imaginable, entrando a través de las zonas vecinas de Albacete y, en el caso de Yecla, de las Zonas de Villena, y expandiéndose a una gran velocidad, añade Coag.
Además hoy se celebró a la una de la tarde una reunión de urgencia en la Consejería de Agricultura, presidida por el director general Francisco González Zapater.
La plaga llegó en 2010 a Mahora (Albacete) y en 2014 llegó a la Manchuela y en todo el entorno, y los expertos advierten que puede provocar daños hasta el 80 por ciento de los frutos.
Aunque se cosechen con vibrador, las almendras afectadas se quedan en el árbol. Se recomienda proceder a eliminar los frutos del árbol de forma manual. El principal problema para la lucha química es que muchos de los productos fitosanitarios han sido retirados.
La Conselleria de Agricultura ha declarado la existencia de la plaga de la avispilla del almendro en cuatro comarcas de Valencia y Alicante. 
La avispilla del almendro se detectó por primera vez en la Comunitat Valenciana tras la campaña de 2015 en zonas limítrofes con la provincia de Albacete.

Nadie sobra en este planeta (excepto los monstruos) / Guillermo Herrera *

Nos están bombardeando constantement“no cabemos todos en este planeta”, y que sería necesario “reducir la población”, pero esta afirmación es perversa porque esconde intenciones genocidas.
e en películas con la idea de que

Hay gente que tiene peores intenciones que Hitler o Stalin. Yo me quedé de piedra cuando escuché decir al “buen profesor” Jacques Costeau, que se hizo famoso en su día con su serie de “Mundo Submarino” que “para estabilizar la población mundial, debemos eliminar a 350.000 personas por día”. Menos mal que es ecologista.

O el caso de Alberto Giubilini y Francesca Minerva de la Universidad de Melbourne (Australia) quienes escribieron en una “Revista de Ética Médica” que “matar a un recién nacido podría ser éticamente permisible”. Menos mal que son médicos.

Más terrible todavía fue la afirmación del Príncipe Felipe de Edimburgo, esposo de la Reina Isabel II.- “En el caso de que esté reencarnado, me gustaría volver como un virus mortal, con el fin de contribuir con algo para resolver la superpoblación.” Menos mal que es un príncipe. Como dijo Belcebú a su nieto, “mis discípulos me han superado en maldad”.

Cuando dicen que la humanidad se ha convertido en un problema ecológico para el planeta, es una verdad a medias, porque están ocultando tecnologías limpias que permitirían reducir el impacto ambiental, a causa de intereses petroleros bastardos.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos.

La población humana ha estado aumentando continuamente desde el final de la peste negra, alrededor del año 1.350, aunque el aumento más significativo ha sido desde la década de 1.950, principalmente debido a los avances médicos y el aumento de la productividad agrícola.

Detrás de ello se ocultaba la intención de generar mucha masa humana trabajadora, que hiciera posible la revolución industrial, pero la introducción de la inteligencia artificial en los robots industriales ha dejado sin trabajo a muchas personas que ahora estorbamos a la élite.

Las Naciones Unidas han expresado su preocupación por el continuo crecimiento de la población en el África subsahariana. Y es que se da la extraña paradoja de que las familias con menos recursos suelen tener más hijos, cuando debería ser al revés. 

Esto se debe a factores culturales de la religión musulmana, que vienen de muy antiguo, y que tenían su justificación cuando existía una gran mortalidad infantil. La oposición religiosa e ideológica al control de la natalidad contribuye a la superpoblación y a la pobreza.

Se espera que la población alcance entre 8 y 10.500 millones entre los años 2.040 y 2.050. En 2.017, las Naciones Unidas aumentaron las proyecciones de variante media a 9,8 mil millones para 2.050 y 11,2 mil millones para 2.100.

SOLUCIONES
El rápido aumento reciente de la población humana en los últimos tres siglos ha despertado la preocupación de que el planeta no sea capaz de mantener el número presente o futuro de habitantes. Pero esta preocupación se convierte en una falacia cuando se sabe que existen muchas patentes secuestradas por razones de “seguridad nacional” por no decir de intereses petroleros bastardos.

La simple desclasificación de estas tecnologías limpias bastaría para reducir en grado considerable el impacto ambiental de la población mundial sobre el planeta, e incluso convertir en un vergel el desierto del Sahara, porque hasta hay máquinas que pueden sacar agua del aire húmedo.

Esta desclasificación debería ir paralela a una política de control de la natalidad para evitar que la gente se reproduzca como conejos, sin control alguno, y sin tener los medios suficientes para dar una vida digna al ser humano que nazca.

EDUCACIÓN
La opción más válida es centrarse en la educación sobre la superpoblación, la planificación familiar y los métodos anticonceptivos, y hacer que los dispositivos anticonceptivos como los condones masculinos y femeninos, las píldoras anticonceptivas y los dispositivos intrauterinos estén fácilmente disponibles. En todo el mundo, casi el 40% de los embarazos son involuntarios (unos ochenta millones de embarazos no deseados por año).

Se estima que 350 millones de mujeres en los países más pobres del mundo no querían a su último hijo, no querían otro hijo o deseaban espaciar sus embarazos, pero carecían de acceso a información, medios y servicios asequibles para determinar el tamaño y el espaciamiento de los embarazos.

CONTROL AGRESIVO
Lo que no tiene justificación ética de ninguna de las maneras son las llamadas “estrategias de control agresivas”, porque históricamente algunos grupos étnicos, religiosos o ideológicos han intentado ejercer control poblacional por medios violentos: genocidio, guerra, infanticidio o esterilización forzosa. 

Pero el método más perverso de todos sería la guerra biológica, es decir la inoculación oculta de epidemias por medios de vacunas o fumigaciones, porque se afirma que el sida, la gripe aviar o el ébola son enfermedades artificiales creadas en laboratorio para reducir la población africana. El propio doctor Gallo reconoció públicamente, para aliviar su conciencia, que él había ayudado a crear el virus del sida.



(*) Periodista

Iglesias favorece el bipartidismo / Pablo Sebastián *

Las vacaciones de paternidad y maternidad -esperemos que para bien- de Pablo Iglesias e Irene Montero, la cúpula bicéfala y autocrática de Podemos, ha dejado a este partido fuera del juego político durante mucho tiempo y sin que nadie con suficiente entidad -por la marginación de Errejon y el castigo de Bescansa- pudiera asumir el liderazgo y abordar los debates en curso.

Y ese vacío de liderazgo está desactivando a sus militantes y votantes tal y como se aprecia en las últimas encuestas donde Podemos aparece en el cuarto lugar algo por encima del 16 %, mientras su adversario en el flanco de la izquierda, el PSOE de Pedro Sánchez, se acerca al 30 %.

Y de ese espectacular ascenso de Sánchez que pone fin al ansiado y fallido sorpasso de Podemos sobre el PSOE tiene buena ‘culpa’ Pablo Iglesias por pedir, primero, que Sánchez lanzara una moción de censura contra Rajoy y, después, por apoyarla ‘sin condiciones’ -ni presencia en el Gobierno- para que Sánchez fuera presidente y saltara de la nada (y gracias a la no dimisión de Rajoy) hacia el estrellato nacional e internacional.

Pero si a todo ello añadimos que Podemos apoya Puigdemont en contra de España y quiere que los golpistas catalanes logren una condena del Juez Llarena, al tiempo que apoya la autodeterminación para la independencia de Cataluña, País Vasco y cualquier otra autonomía, y además está en contra de la UE y de la independencia de la Justicia y los medios de comunicación.

Y si se suma todo esto veremos que Podemos está en contra de España, de Europa, de la Democracia y de la libertad de expresión, tal y como figura en las declaraciones y actuaciones de sus líderes.

Y por todo ello los votantes de Podemos se van al PSOE, donde además Sánchez presume de izquierdas con su Consejo de Ministras, la acogida de los inmigrantes del Aquarius, la exhumación de Franco, las mejoras de las  pensiones, el giro a la izquierda en el techo de gasto de 2019 y el cambio de la ley de estabilidad presupuestaria a favor de un mayor gasto social.

Si todo eso lo hace el PSOE ¿para qué sirve Podemos, que además está en contra de España, Europa y la Democracia? Al final entre la desaparición de Iglesias y el ascenso de Sánchez y entre la confusión de Albert Rivera y la renovación de Pablo Casado en el PP llegaremos a la conclusión de que el bipartidismo se recupera gracias, entre otros, a Pablo Iglesias, por mucho que el no lo quiera y no lo entienda, pero así es.


(*) Periodista


Comienza el baile / Ramón Cotarelo *

El sábado el gobierno se reunió en consejo de ministros desenfadado, campestre, en Los Quintos de Mora para preparar lo que el articulista, fiel a la costumbre, llama "el otoño caliente" cuyo primer flambeado es la "crisis catalana".

Digresión: ¡Ah, qué tiempos! Se recordará cuando, hace ocho o diez años, algunos avisábamos de que la "crisis catalana" acabaría siendo el problema más grave del Estado español, que pondría en riesgo su supervivencia. No como régimen político, sino como Estado. Las respuestas solían ser una mezcla de indignación con insultos y mucha bravata. "Antes se romperá Cataluña que España" decía, muy ufano, el insensato de Aznar. Ahora está claro que la "crisis catalana" es, en realidad, la "crisis española". La sempiterna crisis española, ya sin comillas. Y la protagonista, la que determina el rumbo de la política española, es Catalunya. 

A extremos inimaginables hace días. El independentismo catalán, sometido a una persecución implacable en lo político, lo judicial, lo mediático y hasta lo delictivo/demagógico, sigue llevando la iniciativa tanto interna como externa frente al Estado español al que Puigdemont califica en su demanda al juez Llarena de Estado delincuente
 
 El rey está desnudo y España no es un Estado de derecho. Hace poco los políticos unionistas calificaban a Puigdemont de "prófugo". Un "prófugo" al que reciben por doquier en público, invitan a programas de medios en el exterior, da cuenta de sus actos, actúa con la legitimidad que la da la mayoría parlamentaria catalana, y hace propuestas políticas no es un prófugo en absoluto.

Queda por ver si el Estado, en cambio, es delincuente. Ante el amparo del Consejo General del Poder Judicial (VGJ) concedido fuera de plazo al juez Llarena, el gobierno adoptó una actitud prudente, haciéndose cargo de la defensa del juez en sus funciones estrictamente jurisdiccionales, pero no en las privadas. Parece lo razonable, pero se le ha echado encima el establecimiento judicial y fiscal en bloque pidiendo el amparo sin condiciones porque está en juego, dicen, la independencia de la justicia española. 
 
Sí, esa por cuya ausencia la tal justicia española ocupa uno de los últimos puestos en la clasificación de la Comisión europea. Esgrimiendo un convenio de 2010 y varios sofismas, los jueces y fiscales han obligado al gobierno a cambiar su actitud, garantizando la defensa completa del juez Llarena en todas sus manifestaciones. 
 
Al margen de la cuestión de si este criterio puede defenderse razonablemente -convenio o no convenio- está claro que el gobierno ha cedido y, donde aplicaba doctrina de Estado de derecho, aplica ahora "doctrina de la Legión": A la voz de “A mí la Legión”, sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella defenderán al legionario que pide auxilio. Será muy heroico, pero es delictivo.

El presidente Puigdemont pide a Sánchez una "propuesta concreta para Catalunya". ¿Una propuesta concreta? El gobierno socialista repite que hará una política, con lo que quiere marcar distancias con la famosa judicialización de los anteriores genios. La distancia está; lo que no está es la propuesta. No se sabe qué quiere decir "propuesta política", fuera de unos brumosos conceptos manejados al comienzo acerca de un referéndum futuro sobre una propuesta que tuviera el ochenta por ciento de apoyo. Nada menos.

La reunión de Los Quintos de Mora no parece haber parido idea alguna nueva para Cataluña. Sánchez ha hablado mucho de su "proyecto para España", que define como más justo y solidario, igualitario y feminista. ¿Quién va a negarse a tales deseos? Pero de Catalunya, nada que no sea la "normalidad" solo existente en su imaginación. No es normal que se le pida una propuesta concreta para Catalunya y carezca de ella. Y eso, mientras hay presos y exiliadas políticas. 
 
Así que, con ánimo constructivo, Palinuro recomienda al gobierno que, si no se le ocurre nada para mejorar la situación, al menos no la empeore tolerando el avance del fascismo en las calles de Catalunya, claramente fomentado desde C's y organizaciones afines. No puede ser que se utilice la falsedad para criminalizar el independentismo y hasta un ministro del gobierno dé pábulo a esas mentiras que tratan de provocar.

Hoy se reúnen en Waterloo los dos presidentes de la Generalitat en el interior y el exterior para coordinar las acciones de la rentrée. Toda la atención pública está puesta en los preparativos de la próxima Diada. No cabe duda de que será la piedra de toque de lo que sucederá después en el primer aniversario del 1-O, cuando los catalanes ganaron el derecho a un Estado propio.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El obsceno interés de C's por difundir la inexistente violencia 'indepe' / José Antich *

Hace tiempo que Ciudadanos decidió que la mejor manera de rentabilizar el proceso independentista que se está llevando a cabo en Catalunya tendría dos ejes: la exageración de la división de la sociedad fruto de la polarización que produce un debate de esta naturaleza y la invención de que el independentismo catalán era violento.

No ha conseguido que ninguna de sus dos líneas argumentales cuajen en Catalunya. Sobre todo la segunda. Pero los medios que ha puesto para ello han sido importantes. Incluidos la exageración y la mentira. 

Está suficientemente documentado que la violencia en Catalunya solo ha venido del espacio unionista y que de una manera exponencialmente muy destacada se ha llevado a cabo a partir del 1 de octubre con una impunidad peligrosa de determinados miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. 

En esta vorágine de noticias exageradas o falsas este sábado se ha producido un salto cualitativo de la dirección de Ciudadanos al divulgar una agresión a una mujer en el parque de la Ciutadella, concederle valor político y vincularla a la retirada de lazos amarillos. 

El hecho de que inicialmente Rivera y Arrimadas en los primeros instantes creyeran que la noticia era verdad puede ser fruto de un error. Pero cuando 24 horas después en su cuenta de redes sociales no se ha corregido no es un error. Es un deseo premeditado de propagar una versión errónea de la realidad. Después vienen los medios de comunicación españoles que se retroalimentan de esa mentira.

No es extraño que esta actitud obscena de la realidad luego se dé de bruces con otros filtros que no son los españoles. Y que haya tal alboroto con la citación de Llarena en Bruselas el próximo día 4.

No todo vale por un puñado de votos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Vicente Verdú, una vida justificada / Pedro Costa Morata *

Vicente Verdú, recientemente fallecido, lo conocí cuando era redactor-jefe de la legendaria revista política antifranquista Cuadernos para el Diálogo. Era el verano de 1974 y mi actividad antinuclear ya cubría la mayor parte de los proyectos en ciernes y los pueblos afectados. 

Desde marzo la hacía acompañar por mis colaboraciones militantes en la revista Ciudadano, que causaba sensación poniendo en evidencia las mil y una trampas del consumismo español, y sentí una gran emoción cuando se me presentó la oportunidad de publicar también en Cuadernos.

Yo era suscriptor de esta publicación (así como de El Ciervo, católica progresista) desde 1970 y fue de la mano de Leopoldo Torres-Boursault, abogado socialista al que yo había invitado a Águilas para estudiar las cuestiones a emprender en relación con la central de Cabo Cope, y que a la sazón era el vicepresidente de Cuadernos, como se me abrió el camino. 

Vicente llevaba el peso diario de la revista con sistemática y perspicacia: todo el material pasaba por sus manos y a él correspondía la primera decisión en un momento histórico en el que bullía el país, los partidos clandestinos aprovechaban todas las oportunidades que surgían y la prensa democrática canalizaba buena parte de la actividad discreta de aquel denso mundo antifranquista.

Me encantó el personaje por su solvencia tranquila, su inmensa cultura y su trato siempre deferente. Pronto supe que en realidad era economista, aunque llevaba tiempo ejerciendo de periodista; toda la estructura de la revista sufrió el impacto que la muerte de su padre le infligió, y en ello comprobé, de paso, hasta qué punto era querido y necesitado.

El caso es que me aceptó un artículo sobre la energía nuclear en España, que fue el primero que sobre ese asunto publicó la revista: era agosto de 1974 y mi sorpresa fue gozosísima cuando me encontré con que la portada ocupaba, entera, la alusión a mi artículo (´Centrales nucleares en España: un peligro grave´); después envié otros trabajos sobre ordenación del territorio y similares y, aunque muy espaciadamente, mi vínculo con Cuadernos permaneció, casi siempre relacionado con la crítica nuclear, hasta su desaparición en 1978 (víctima, como otras publicaciones promotoras de la democracia, de la institucionalización de ésta, precisamente).

(En octubre de ese mismo año, y en el trance de mi abandono de la actividad ingenieril, conseguí entrar también en el ´círculo´ político-periodístico de la revista Triunfo, otro emblema de la época que, por ser semanal, me ofrecía mayores posibilidades para publicar y sobrevivir).

Vicente era para mí lo más parecido a un uomo universale, lo que acrecentaba mi admiración hacia él. Porque desde luego era periodista diestro y reconocido, pero su interés por la economía critica era evidente, y además pintaba, haciendo de crítico de arte cuando le tocaba y ejerciendo también de poeta. Yo lo caracterizaba de sociólogo, por sobre otras habilidades que exhibía, pero un día se vio en la necesidad de corregirme ya que él reclamaba que era, más bien, un ´sociedálogo´. 

En cualquier caso, sus finos análisis sobre cuestiones tan sugerentes como el matrimonio de la época o el fútbol (Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, 1974, con su esposa Alejandra como coautora, y El fútbol: mitos, ritos y símbolos, 1981), podían no ser ortodoxos en técnica sociológica, pero mostraban su gran capacidad de observación y de análisis. 

Quise aprovechar sus repetidas estancias en los Estados Unidos para corresponder en alguna medida a sus atenciones pasadas haciéndole en 1996 una entrevista en Cuadernos de Ecología (nº 23) que yo mismo dirigía, a cuento de la disección que hacía de la sociedad norteamericana en El planeta americano (Premio Anagrama de Ensayo, 1996), una obra que me interesó grandemente. 

Me acompañó mi hija Lidia, estudiante de Periodismo y que ya trabajaba en una revista de moda, asunto que interesó a Vicente, y sobre lo que departieron, ya que él siempre supo otorgar a las estéticas la atención que merecían. En 2004 lo invité a mi Escuela también a hablar de los Estados Unidos, en una sesión animada y memorable.

«Si nuestro futuro es la realidad actual de Estados Unidos, se trata de un mal futuro para Europa y para la humanidad», decía en la entrevista, subrayando convencido que «vivir en España no es un alivio, sino un privilegio». 

Lamentaba, en efecto, numerosas peculiaridades norteamericanas poco inteligibles desde la Vieja Europa, siendo una de ellas la ´extinción´ de los intelectuales de los años 1960, quedando refugiada en universidades y grandes periódicos una élite crítica cada vez menos influyente. 

Así como esa rara religiosidad que impregna casi todo, incluyendo un ecologismo más bien panteísta y, por supuesto, la acción depredadora exterior de empresas, políticos y ejércitos, asunto que ven como justo y proporcionado a un poder universal adquirido por méritos propios.

Vicente Verdú ha hecho la mayor parte de su carrera periodística en el diario El País, con el que se vinculó a partir de 1982 y donde sus textos, por centenares, describían al autor prolífico y erudito, minucioso y entregado, maestro entre otras cosas en el nada fácil arte de la columna.

Natural de Elche, mediterráneo de cultura, aprovechó siempre que pudo para reivindicar la ´devolución´ a su tierra y sus orígenes, desde el Museo Arqueológico Nacional, de la maravillosa y siempre enigmática Dama de Elche, asunto pendiente. 

Para mí, Vicente Verdú siempre será aquel periodista concienzudo y cordial que, desde el mítico Cuadernos para el Diálogo, transmitía solidez y amistad, mientras aguardaba, activo y seguro, nuevos y mejores tiempos.


(*) Ingeniero jubilado, profesor y activista








https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/08/27/vicente-verdu-vida-justificada/949322.html 

domingo, 26 de agosto de 2018

Jóvenes del Camino Neocatecumenal desbordan el 'Pinatar Arena' en un encuentro con Kiko Argüello y el padre Pezzi


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Camino Neocatecumenal ha celebrado en la tarde de este domingo en las instalaciones del Pinatar Arena, en San Pedro del Pinatar, un encuentro vocacional en el que se esperaba la asistencia de hasta 25.000 jóvenes (de la congregación de los 'kikos') de toda España y Portugal, pero también de países como Francia, Ucrania y Austria.

El encuentro, presidido por el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes, comenzó en torno a las 18.00 horas y estuvo guiado por el iniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, y por el resto del equipo internacional formado por María Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi, según recoge La Opinión.

El encuentro estaba destinado a despertar vocaciones para el sacerdocio y para las misiones que los 'kikos' desarrollan en todo el mundo. 
Para el líder del Camino Neocatecumenal es trágica la falta de jóvenes en las parroquias. «Algunos sacerdotes se ven realmente solos mientras se derrumba la Cristiandad», advirtió. A esta situación contrapuso la vitalidad del movimiento que lidera, patente en la explanada del Pinatar Arena.
Durante más de una hora, el iniciador del Camino Neocatecumenal exhortó a sus seguidores a dejarse llevar por la vocación para ser «apóstoles». Argüello afirmó que «el demonio está destruyendo a la familia judeocristiana en toda Europa», y puso como ejemplo los «625 divorcios que se producen al día» en España. 
En el Pinatar Arena le escuchó un público de todas las edades. Familias enteras y muchos jóvenes de toda España y otros países europeos. Y es que miles de personas llegadas de toda España y de países como Francia, Portugal, Austria y Ucrania acudieron al Pinatar Arena a escuchar al líder del Camino Neocatecumenal, según la crónica de La Verdad.
El anuncio del Kerygma (la Buena Noticia de la muerte y resurrección de Jesucristo) fue pronunciado por Argüello, y al final del mismo pidió vocaciones para el sacerdocio, la vida consagrada y la misión.
Este encuentro de San Pedro del Pinatar ha tenido lugar pocos días después del que se celebró en Roma, en el Circo Máximo, tras la vigilia del Papa Francisco con los jóvenes italianos como cul­mi­na­ción a una gran pe­re­gri­na­ción or­ga­ni­za­da por la Con­fe­ren­cia Epis­co­pal Ita­lia­na bajo el lema “Por mil ca­mi­nos, ha­cia Roma”.
En dicho encuentro, más de 200 chicos y otras tantas chicas se ofrecieron para el sacerdocio y la vida consagrada, respectivamente, y unas 70 familias para la misión.
Estuvo presidido por el vicario del Papa para la diócesis de Roma, el cardenal Angelo de Donatis.
El Camino Neocatecumenal está presente en 134 naciones de los cinco continentes, con 21.300 comunidades en 6.270 parroquias, así como 1.668 familias en misión de las cuales 216 son missio ad gentes en ciudades descristianizadas de los cinco continentes. Cuenta además con 120 seminarios diocesanos misioneros Redemptoris Mater.


García-Page, dispuesto a reabrir la guerra del agua por el Tajo-Segura

ALICANTE.- El trasvase de 20 hectómetros cúbicos (hm3) de agua desde la cabecera del Tajo a la cuenca del Segura obtuvo este viernes la esperada luz verde por parte del Gobierno central, al ser publicado en el Boletín Oficial del Estado después de un retraso motivado por cuestiones burocráticas, recuerda El Mundo

La Orden, aprobada desde el pasado día 9 de agosto y rubricada ahora por la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, garantizará agua para el riego y para el consumo humano a las provincias de Murcia y Alicante.
Tras su aprobación -y aunque matizaron que «el agua siempre es bienvenida»-, organizaciones como la de agricultores y ganaderos ASAJA Alicante recriminaron ayer al Ministerio que el trasvase llegue «tarde» y «mal», al tiempo que señalaron la necesidad de que la política hídrica se afronte con mayor «rigor» y «responsabilidad». 
El presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, no dudó en denunciar que la «paralización del trasvase ha sido una irresponsabilidad clamorosa» que, a su juicio, «demuestra el gran desconocimiento que tienen sobre el sector agroalimentario».
Al mismo tiempo, los agricultores exigieron al Gobierno que actúe «para erradicar la guerra política del agua» y que retome «un Pacto de Estado para consensuar un Plan Hidrológico Nacional que ordene, planifique y gobierne los recursos existentes», atendiendo al déficit «estructural» de sequía que padece el sudeste peninsular.
Sin embargo, lejos de apaciguarse, esa guerra parece recrudecerse con anuncios como el que durante la jornada hizo el portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, quien aseguró -en referencia a este trasvase- que la Comunidad que gobierna Emiliano García-Page «volverá a defender los intereses de la región siendo coherente con lo que ha defendido históricamente», razón por la que se va a recurrir la decisión del Ministerio toda vez que la Administración regional «no está de acuerdo jurídicamente en cómo se ha planteado».
Así lo aseguró Hernando, quien subrayó que «no se entiende que una región seca tenga que trasvasar el poco agua que tiene a otra región seca». En este sentido, recalcó que «hay otras soluciones mucho más ventajosas para todos, como las desaladoras».
Pese a compartir las siglas políticas con sus homólogos castellano-manchegos, la visión del coordinador de agua del PSPV en el Congreso, Herick Campos, es diametralmente opuesta. De esta manera, calificó de «muy buena noticia» la Orden y recordó que «se trata del máximo trasvase posible para el mes de agosto, de acuerdo con la ley vigente».
El socialista hizo también referencia al anuncio realizado ayer por el presidente de la Confederación Hidrológica del Segura sobre la prórroga del decreto de sequía con fecha efectiva de 1 de octubre. 
En este sentido Campos se mostró esperanzado y reclamó que se incluyan actuaciones importantes en la provincia de Alicante, «algo que no ocurrió con los gobiernos del PP ya que la mayoría de las obras se realizaron en la provincia de Murcia», denunció.

La CARM aprueba 58 préstamos de las líneas de crédito 'Financia-100' y 'Financia-Agro'

MURCIA.- El Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (Icref) ha aprobado en lo que va de año un total de 58 préstamos de las líneas destinadas a la concesión de préstamos a muy bajo interés 'Financia-100' y 'Financia-Agro', que suman un total de 4,3 millones de euros.

De ellos, 45 préstamos corresponden a la línea 'Financia-100' y suman un importe de 2,4 millones de euros. Esta modalidad de financiación está destinada a los autónomos, emprendedores y microempresas de menos de diez empleados que vayan a iniciar un proyecto empresarial o pretendan aumentar su cuota de mercado.
Las otras 13 operaciones aprobadas, con un importe total de 1,9 millones de euros, se presentaron para obtener créditos específicos en los sectores agrario o agroalimentario a través de la línea 'Financia-Agro'. Esta modalidad de financiación está destinada a facilitar la modernización e innovación de estos sectores para que puedan contribuir al mantenimiento y la creación de empleo.
A estas operaciones aprobadas se suman otras tantas solicitudes que aún se encuentran en estudio. De la línea 'Financia-100', que se implantó en noviembre del año pasado, aún queda disponible la mitad de su de dotación total, que son seis millones. La línea 'Financia-Agro', que se aprobó en febrero de este año con una dotación de ocho millones de euros, ha ejecutado un tercio de su importe total.
El director del Icref, Andrés Torrente, señaló que "ambas líneas están teniendo una gran acogida entre el tejido empresarial y productivo de la Región porque les facilitan el camino para acceder al crédito, ya sea para iniciar una andadura empresarial, como para ampliar su volumen de negocio y crear nuevos puestos de trabajo".
Para la apertura de estas nuevas líneas de crédito, la Comunidad contó con la colaboración de Bankia, Cajamar, Banco Sabadell, Caja Rural Central, Caja Rural Regional, Bankinter y Caixabank para la línea Financia-Agro y con Bankia, Banco Sabadell, Cajamar, Caja Rural Central y Caja Rural Regional para la Financia-100. 
Además, cuentan con la garantía de la sociedad de riesgo Avalam para el cien por cien del importe de los préstamos solicitados.

La CARM muestra a los agricultores los valores de variedades autóctonas de tomate frente a las comerciales


TORRE-PACHECO.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca celebró en las instalaciones del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Torre Pacheco una Jornada técnica sobre el comportamiento de variedades autóctonas de tomate en fibra de coco bajo invernadero.

El objetivo de esta jornada fue dar a conocer a personas relacionadas con el sector hortícola del Campo de Cartagena este cultivo hidropónico, así como 18 variedades tradicionales de tomate conservadas en el banco de germoplasma del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y de la colección del Cifea de Torre Pacheco, con la idea de recuperar los valores que atesoran y evaluar la calidad funcional de las mismas para este tipo de cultivo.
Miembros del equipo de Mejora Vegetal del Imida y representantes del Cifea de Torre Pacheco destacaron la importancia de las variedades tradicionales de tomate, frente a las comerciales, por ser únicas debido al desarrollo y selección que los agricultores han hecho de ellas durante años en su zona climática, primando los criterios de calidad organoléptica frente a otros, como el gen de larga vida que está inversamente relacionado con la calidad.
Las variedades ensayadas fueron de todos los tipos de tomate comúnmente conocidos: cherry (Huevo de Paloma Pequeño, Amarillo, Naranja y Cebralín), tipo grueso acostillado aperado (Muchamiel Pera y Corazón de Buey), tipo liso mediano aperado (Tomate de Pera y Tomate de la Vega), grueso acostillado (Negro de Socovos, Muchamiel y Negro de Agramón), grueso con hombros (Rosa de la Arboleja, Flor de Baladre y Flor de Baladre de Espinardo), grueso liso (Tomate de Mesa) y mediano, liso y oscuro (Bola Negra y Redondo).
Durante la Jornada también se abordaron los aspectos técnicos del cultivo hidropónico en fibra de coco, constatando que se ha logrado una buena producción de casi todas las variedades y con un mínimo de tratamientos fitosanitarios. 
Los asistentes realizaron una cata en la que se pudieron valorar aspectos como dureza al tacto, dureza de la piel, consistencia de la pulpa, aspecto visual y sabor de todas las variedades.

La Región gana desde enero a julio casi 18.000 afiliados a la Seguridad Social


MURCIA.- La Región de Murcia ha ganado 17.841 nuevos trabajadores en lo que va de año, según se desprende de los datos de afiliación a la Seguridad Social a último día de julio publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. 

En concreto, la Región ha pasado de los 553.848 afiliados con los que contaba tras diciembre de 2017 a los actuales 571.689. Esto supone un ritmo de 84 nuevos trabajadores cada día en estos siete meses.
Este nivel de creación de empleo ha sido superior al registrado de media en el conjunto del país. Así, la subida de afiliados en esos seis meses ha sido del 3,22 por ciento en la Región, mientras que en España el aumento acumulado es del 2,62 por ciento (al pasar de los 18.331.107 trabajadores a los 18.812.915).
La Región, que cuenta con el 3,03 por ciento de los afiliados totales del país, mantiene así su tendencia positiva en la generación de puestos de trabajo que la sitúa en niveles de empleo de agosto de 2008, hace exactamente diez años, cuando la cifra total de afiliados era de 571.495. El 'techo' histórico de trabajadores se alcanzó en junio de 2017, con 594.918, por lo que la Región se encuentra actualmente a 23.229 afiliados de ese récord.
Por lo que respecta únicamente a afiliados al régimen de autónomos de la Seguridad Social, la cifra se ha incrementado en 1.226 trabajadores desde enero hasta julio, al pasar de los 97.061 con los que se inició el año a los actuales 98.287. Se trata de una subida del 1,26 por ciento en el volumen de ocupados por cuenta propia.

Récord de contratos fijos en los primeros siete meses
Por lo que respecta a los índices de calidad del empleo, la Región acumula una cifra récord de 53.713 contratos indefinidos desde enero hasta julio, que son 13.393 más que los firmados a estas alturas de 2017. Por tanto, se ha producido una subida del 33 por ciento, y esta evolución permitiría rondar la cifra de 90.000 contratos de este tipo al cierre del año. Este registro contrastaría con los 68.252 firmados en todo el año 2017.
Los datos también ponen de manifiesto que cada mes de 2018 está dejando más contratos fijos respecto a lo registrado en 2017. Además, la contratación temporal desciende en estos siete meses con respecto al mismo periodo del año pasado, concretamente un 0,64 por ciento. Se trata de la primera vez en la etapa de recuperación económica y de empleo que se registra a estas alturas del año una caída de los contratos temporales.

El sindicato SATSE reclama la implantación de un 'Itinerario Laboral' para las enfermeras y enfermeros

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería SATSE pide a Sanidad que cumpla el acuerdo de 2013 e impulse con las consejerías de Salud la puesta en marcha de medidas que palíen en parte la especial penosidad de la labor que desempeñan las enfermeras y enfermeros a lo largo de toda su trayectoria profesional.

La reducción individual del número de fines de semana, noches o guardias anuales a trabajar en función de determinados criterios o un estudio exhaustivo de los puestos de trabajo existentes, son algunas de las medidas propuestas por SATSE.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha demandado al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de Salud de las diferentes comunidades autónomas que trabajen de manera conjunta en la necesaria implantación en todos los servicios de salud de un 'Itinerario Laboral' que contemple medidas concretas que conlleven una mejora de las condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros, así como de la organización en los centros sanitarios.
SATSE recuerda que uno de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Sanidad en el Pacto por la Sostenibilidad y Calidad del Sistema Nacional de Salud, suscrito en 2013 con la profesión enfermera, era el desarrollo de este 'Itinerario Laboral', apuntando que, transcurridos más de cinco años desde su firma, no se ha producido ningún avance al respecto.
Por ello, el Sindicato de Enfermería reclama que se cumpla la palabra dada y se propicie el desarrollo de distintas medidas que palíen en parte la especial penosidad de la labor que desempeñan las enfermeras y enfermeros a lo largo de toda su trayectoria profesional.
Trabajo a turnos, rotaciones, guardias, trabajo nocturno y en fines de semana o la permanencia en centros y servicios especialmente difíciles y penosos, son algunas de las condiciones laborales de las enfermeras y enfermeros que conllevan un innegable "desgaste" físico y psíquico que se va acrecentando con el paso de los años. Un entorno de trabajo que provoca la aparición temprana, y a lo largo de toda la vida laboral, de distintos problemas de salud, afirman desde la organización sindical.
Unas condiciones que se contradicen con las directrices que marcan organismos, como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo o el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), y que abogan por que la mejora de las condiciones de trabajo sea uno de los ejes centrales de las políticas sanitarias y de la gestión de los recursos humanos.
Ante esta realidad, el Sindicato de Enfermería es firme partidario de implantar el 'Itinerario laboral' con medidas que mejoren las condiciones de los profesionales y propicien una mayor eficiencia y mejor gestión de los centros y servicios sanitarios, entendiendo que éstas conllevarán una mayor racionalización del gasto y, como consecuencia, una mejora de nuestro sistema sanitario.
La reducción individual del número de fines de semana, noches o guardias anuales a trabajar en función de determinados criterios; un estudio exhaustivo de los puestos de trabajo, con la correspondiente catalogación de los que tienen menor carga asistencial o de trabajo, o la participación de la Enfermería en el diseño de los centros, organización y espacios de trabajo, son algunas de las medidas concretas propuestas por SATSE.
El Sindicato de Enfermería entiende que muchas de estas medidas son de aplicación progresiva a lo largo de la vida laboral de los profesionales, con una mayor incidencia conforme ésta avanza. 
Esto no supone que su aplicación se haga exclusivamente en las últimas etapas de vida laboral, ya que dicha progresividad hará que los profesionales comiencen a beneficiarse de parte de ellas desde los primeros años de ejercicio profesional, concluye.

La estación del AVE en Valencia será el centro de operaciones del corredor ferroviario mediterráneo

VALENCIA.- El centro de operaciones para el corredor ferroviario mediterráneo estrena oficina en la estación del AVE València Joaquín Sorolla. Un espacio diáfano y con vistas a los andenes desde donde parte la alta velocidad será la base operativa, según el diario Levante.

Josep Vicent Boira, el nuevo comisionado de desarrollo del corredor mediterráneo, será el «supervisor» de unas obras que avanzan lentas, pero nunca se detienen, desde Algeciras hasta la frontera francesa. 
Para ello, dispondrá de un equipo directo de siete personas, cuyo espacio está -casi- listo en Valencia. A final de agosto le serán adjudicados los muebles, cuya competencia tiene Adif, y al inicio de septiembre espera estar instalado. 
Habrá dos administrativos y cinco técnicos que proporcionará Adif e Ineco, la empresa pública del Ministerio de Fomento sobre ingeniería de transportes. 
El equipo al completo, junto con Barcelona y Madrid, serán unas doce personas. La oficina del anterior coordinador, Juan Barios, estaba situada en la Ciudad Condal y seguirá abierta. Tiene una importancia estratégica y Boira se mostró dispuesto a mantener, al menos, a uno o dos trabajadores. 
La de Madrid también continuará en activo, y viajará a ambas ciudades tantas veces sea necesario para mantener una comunicación directa con ambos enclaves.
Es uno de los motivos por los que se eligió la oficina en Joaquín Sorolla. Según reconoció Boira.
Valencia es un sitio geoestratégico entre las obras más maduras, todas en Cataluña, y las que aún no han comenzado. El eje ferroviario está prácticamente consolidado desde la frontera francesa hasta Vandellós, en Tarragona, pero hacia el sur es una miscelánea de infraestructuras donde Boira tendrá que poner orden.