martes, 17 de abril de 2018

Letizia y la educación de una futura reina de España / Jesús Cacho *

Un alto cargo autonómico de cuyo nombre no quiero acordarme viajó a Madrid no hace mucho tiempo para mantener en Zarzuela una larga reunión de trabajo con Letizia Ortiz Rocasolano, hoy Doña Letizia. Se trataba de discutir los pormenores de la inauguración de un nuevo campus universitario en la capital de una comunidad relativamente cercana a Madrid. 

A la antigua locutora de RTVE le gusta documentarse y preparar a fondo los actos oficiales en los que interviene. Son sus “sesiones de trabajo matinales”, y en aquella entrevista quiso saber hasta el último detalle de aquella invitación que, no tras mucho cavilar, había decidido finalmente aceptar.  

-Se trata de inaugurar un anexo al campus universitario, en el que se van a instalar nuevas facultades, que va a ser de enorme utilidad para esta Comunidad Autónoma, y cuya primera piedra, por cierto, pusieron hace ya unos cuantos años don Juan Carlos y doña Sofía.

-¿Cóóóómo? ¿Ééééésos? ¿Y yo voy a ir ahora a inaugurar algo que hicieron éééésos hace 20 años? ¿Yo mezclada con éééésos a estas alturas? ¿Yo haciendo lo mismo que éééésos? ¿Yoooooo? –Los dedos índices en paralelo apuntando hacia fuera, los pulgares hacia arriba, en gesto de profundo disgusto, en ademán desafiante del pistolero a punto de abrir fuego- ¡Quééé horror! ¡Quééé horror! Repetía conmocionada. 

Y el pasmo de la Consorte era tan evidente que se puso en pie dando vueltas alrededor de la mesa, las manos a la cabeza, como si no lo pudiera creer, como si le hubieran insultado gravemente, como si le acabaran de anunciar una desgracia familiar irreparable. Porque nada que haya tenido que ver con Juan Carlos I y/o con la sufrida Sofía de Grecia puede/debe contaminar el buen nombre, el inmaculado crédito de esta mujer ridículamente progre que detesta a sus reales suegros, que reniega de la figura de Juan Carlos y Sofía por motivos, para empezar, puramente ideológicos.

Terminó acudiendo a la inauguración. El gesto agriado, la sonrisa glacial que luce en las ocasiones en que quiere evidenciar que le da por el saco el acto de marras, que no está a gusto y que se quiere ir cuanto antes. Y después de la breve inauguración protocolaria, pasaron todos al salón de actos donde esperaban las autoridades regionales, con el presidente de la Comunidad y el señor obispo, puede que arzobispo, cardenal incluso, a la cabeza, y un grupo de estudiantes invitados. 

Letizia, su chaquetita corta y su pantalón ajustado, vestida de “pobre” para la ocasión, porque ella sabe vestir pobre cuando la ocasión lo pide, saludó de prisa y corriendo, mueca incluida, a las autoridades y se dirigió directamente a los estudiantes con los que departió muy animada, mostrando su trasero al señor obispo, durante casi media hora. Cuando se cansó, dio media vuelta, saludó con idénticas prisas a las atónitas autoridades y puso rumbo a Madrid seguida por sus escoltas.

Esta es la reina consorte -¿reina con suerte?- de España. Este es el material humano que anida en esta señora. La soberbia de una señora que no sabe estar, que nunca llegará a saber estar, que no ha interiorizado su papel como representante de la institución monárquica y las obligaciones que ello conlleva, que ignora que las formas son fundamentales a la hora de preservar la institución. 

Han pasado ya unos cuantos días desde el escándalo por ella protagonizado a la salida de la misa de Pascua en la catedral de Palma. Los servicios de información de palacio han logrado adormecer la polémica surgida, sobre todo en los grandes medios, ello con la ayuda de las Cifuentes que a diario sacuden la actualidad de la casa patria. Pero el resplandor de la hoguera sigue intacto. Porque este no es un revolcón de prensa rosa. Esta ni siquiera es una pelea matrimonial, por más que afecte a la pareja real. Este es un asunto de Estado en tanto en cuanto afecta a la heredera al trono de España, la princesa Leonor, a la futura Jefa del Estado, y por ello a la propia estabilidad del Reino.  
   
Éramos pocos y parió la abuela. Bueno, quien en realidad parió fue la nuera. Una mujer que ha mostrado en público el sistema de valores que está insuflando en sus hijas, la heredera del trono y su hermana: el de un total desapego hacia los padres del actual Rey de España y hacia toda la familia Borbón, como si esta bella niña Leonor fuera a encabezar la dinastía plebeya de los Borbón-Parla, nada que ver con la italiana de los Borbón-Parma, la dinastía populista del honrado bisabuelo taxista y la abuela sindicalista de CC.OO., desafección como prueba de una falta de respeto hacia sus mayores, y de ahí ese gesto airado, resabiado, con el que la bella niña rubia rechaza la mano sobre el hombro que le tiende su abuela, una Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, una royal emparentada con todas las casas reales europeas, porque ella no quiere que la toque, le da asquito, tantas veces se lo habrá reiterado la consorte, y este es el gesto que ha escandalizado a España entera, un gesto que fue un insulto a su suegra, la reina Sofía; a su marido, el rey Felipe VI, y a todos los españoles de bien a quienes Felipe VI representa, y representa muy bien como demostró el 3 octubre pasado.

Un episodio digno de estudio psicológico    

Un incidente –el del rechazo de la mano de su abuela, y ese otro, aún peor, consistente en pasar la mano por la frente de la heredera para borrar de su piel el estigma de ese beso furtivo que le acaba de dar doña Sofía, en episodio digno de estudio psicológico-, que está mal si responde a un incontrolado impulso de la heredera, un arranque de infantil incomodidad, pero que está mucho peor si, al final del camino, es consecuencia de la comedura de coco a la que esta señora está sometiendo a sus hijas en contra de sus abuelos, los Reyes eméritos. Es la auténtica lección que cabe extraer de este penoso incidente, y la pregunta inevitable y dolorosa que plantea: ¿en qué manos está la educación de la futura reina de España?

La inseguridad. Una inseguridad que le lleva a desconfiar de todo el mundo y que le provoca esos prontos linderos con la arrogancia, ese gesto de crispación, esa falta de naturalidad, ese envaramiento. Y la obsesión por proteger a sus hijas, ocultar a sus hijas, evitar todo contacto con sus abuelos, los reyes eméritos, alejarles de la familia Borbón… 

Letizia no autoriza ninguno de los viajes que la futura reina debería estar ya haciendo, con el tiento debido, por los cuatro puntos cardinales de España, y no permite que sus hijas acudan al funeral celebrado en Madrid al día siguiente del escándalo mallorquín con motivo del 20 aniversario de la muerte de don Juan de Borbón, inexcusable falta por parte de una heredera al trono por muy joven que sea. Todo como si las jóvenes princesas fueran propiedad privada, como si temiera que pronto se las fueran a quitar, sabedora de que con el paso del tiempo las niñas serán inevitablemente llamadas a tareas de representación que las alejaran de ella, un destino que las aproximará a los Borbones hasta confundirse con el apellido en la misma medida que las alejará de los Rocasolano y su pequeño mundo.

Y ese peculiar universo de Zarzuela que puede acabar explotando entre el entorno del Rey –con Jaime Alfonsín como Jefe de la Casa, con Martínez Palomo como secretario general, con Miguel Herráez como responsable de Seguridad-, y el de la Reina –con José Manuel Zuleta (duque de Abrantes con grandeza de España, y varios títulos más) como jefe de su secretaría, todos con sus correspondientes valet de chambre, dos universos paralelos plagados de celos y dispuestos al enfrentamiento, a la putada consuetudinaria, hasta el punto de que, tras un análisis detenido de las imágenes filmadas a las puertas de la catedral de Palma, de quién las filma, y del “tempo” de su difusión, hay quien llega a la conclusión de que alguien ha dado el visto bueno para que salieran a la luz, de que ahí ha metido mano la dirección general de RTVE, la vicepresidenta Soraya y el señor Alfonsín, entre otros, para ilustrar lo que sería una seria advertencia del entorno de Felipe VI –temeroso de lo que el entourage de Letizia pueda llegar a maquinar un día- a la Reina Consorte. El momento de darle una lección y enviarle un mensaje claro: chica, te estás pasando varios pueblos…! 

El entorno de la Casa del Rey, el de la secretaría de la reina, y dos círculos concéntricos más: el espacio exterior de los amigos y aduladores de Letizia, la “corte” privada de la reina consorte, sus celebradas amigas, muchas de ellas periodistas, con las que suele escaparse a cenar de cuando en cuando, y sus amigos periodistas, los Grijelmo, Urdaci y demás, y naturalmente el entorno íntimo de los Ortiz Rocasolano, con la mami Paloma como alter ego, la mujer que se ocupa de cuidar a las niñas cuando los reyes están fuera –doña Sofía no puede poner un pie dentro del pabellón de los Reyes; tiene vetada la visita a sus nietas-, que al parecer pasa más tiempo dentro de Zarzuela que fuera y cuya influencia en las niñas es más que obvia. 

Cuatro mundos atrayéndose y repeliéndose, potaje indigerible, cóctel explosivo que difícilmente puede salir bien y que terminará explotando algún día por algún lado. Temor que el ridículo montaje ideado cuatro días después a las puertas de la clínica donde el emérito acababa de ser operado –la nuera ejerciendo de obsequiosa abrepuertas, y las nietas haciéndose la foto de la mano de la abuela- no ha hecho sino incrementar. ¿Y qué pensarán esas niñas a las que ahora se les dice que no deben rechazar la mano de la apaleada abuelita por mucho asquito que les dé…?

Isabel II y la futura reina Leonor

Una cóctel explosivo cuyo primer responsable es el rey Juan Carlos, quien, en lugar de ocuparse en mantener y sacar adelante una familia unida por el amor y la atención constante, de cuidar la educación y las amistades de sus hijos, se empleó a fondo en ver qué mujer iba a visitar su cama la noche de aquel día y de dónde iba a lograr sacar un duro más para engordar su peculio, por lo que no cabe extrañar que tanto el príncipe Felipe como las infantas Elena y Cristina terminaran haciendo unos matrimonios deleznables. Si la princesa Leonor ha de llegar un día a ocupar el trono de España, su reinado no se podrá parecer en nada al de aquella otra Borbón que lo ocupó en la primera mitad del XIX, y mucho menos su educación:Carecía absolutamente de genio y se convirtió exactamente en lo que su educación hizo de ella, y su educación fue tan mala que difícilmente hubiera podido ser peor… La virtud no estaba en la familia y la virtud política menos aún… No podía por lo tanto aprender nada bueno observando el ejemplo de ninguno de sus padres y pasó sus años impresionables bajo la influencia de cortesanos que le enseñaron que el reino era su propiedad privada, y su capricho un principio suficiente para dirigir la elección de sus ministros.Más aún, a la edad en que aún debería haber estado en la escuela, la casaron con un marido que carecía de los atributos esenciales de un marido. Y eso teniendo le diable au corps”. Es la descripción que de Isabel II hizo su primer biógrafo (The tragedy of Isabella II), el inglés Francis H. Gribble.

“A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran los juguetes y los perritos. Por haber estado en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”, dijo de ella el conde de Romanones

 “Yo creo que Letizia ha traspasado todas las barreras que protegían la convivencia en el seno de la familia real y lo ha hecho en público y de forma ostentosa”, asegura alguien que sirvió muchos años en Zarzuela. “Lo ocurrido es muy grave, y me parece que como no la metan en cintura la cosa acabará mal”. 

Un cóctel, el de Felipe VI, para el que solo parece haber una solución razonable, pero que compete en exclusiva a su vida privada. 

Mucho más importante, casi trascendental, es todo lo que atañe a la educación de la futura reina Leonor. ¿Corolario? La educación de la princesa heredera no puede quedar ni un día más a cargo de su madre y mucho menos de la abuela Rocasolano. Es una cuestión de Estado. Alguien debería tomar cartas en el asunto (algo que no hará el calzonazos Rajoy), como ocurriría en cualquier monarquía parlamentaria del mundo civilizado.



(*) Columnista



El chiringuito del transporte / Ángel Montiel *

Resumen de lo publicado: el PP, que había pretendido sustituir a Lázaro Mellado en 2011 de la candidatura a la alcaldía de Alcantarilla, se vio obligado a mantenerlo, incluso tras haber organizado una candidatura alternativa, para que terminara de rematar el contrato de los servicios públicos de limpieza, adjudicados finalmente a La Generala (a una filial de ésta), la empresa favorita del responsable, entonces, del comité electoral del partido, Antonio Sánchez Carrillo, quien fue el principal avalista de la continuidad del polémico alcalde. 

Hasta el líder regional, Ramón Luis Valcárcel, había dado el visto bueno para que Lázaro Mellado concluyera su mandato en aquella fecha, pero éste le advirtió, haciéndose el encontradizo con él en un acto del PP en Molina de Segura, que «si yo estoy muerto, tú también», en una poco sutil sugerencia sobre las supuestas informaciones reservadas que el alcantarillero podría tener acerca del funcionamiento interno de la organización, aparte de que Sánchez Carrillo, contra apariencias fingidas de supuesta enemistad, podía imponerse ante Valcárcel, pues éste le debe favores por la construcción a coste cero, salvo los de los materiales, de su chalé de playa, según publiqué en su momento gracias a la confidencia del hoy exconcejal en el reservado de la extinta cafetería Ragas, sin que el entonces presidente de la Comunidad lo desmintiera; más bien se preocupó ante mí de intentar constatar si la fuente era la que era, para lo que me citó en otro reservado, el del restaurante de El Corte Inglés.


La consecuencia es que Lázaro Mellado repitió candidatura ante la perplejidad de quienes habían sido animados desde la sede regional del partido para que lo sustituyeran, y el contrato de las basuras fue adjudicado convenientemente a la empresa prevista, por lo visto no de manera ortodoxa a la vista de que el Tribunal Supremo acaba de invalidar el procedimiento con la correspondiente anulación de aquella decisión, de la que se derivarán graves consecuencias para las arcas municipales.

Cumplida la misión de poner en manos de La Generala la contrata de las basuras, Lázaro Mellado fue por fin sustituido, pero para que su bolsa de secretos no fuera expandida fue acogido en la gerencia de Citmusa (la Ciudad del Transporte), en sustitución de Gregorio Alburquerque, que había sido desterrado en esa entidad tras su destitución de la dirección general de Transportes.

Un cargo dotado con 45.000 euros anuales, acompañado de secretaria, y para el que el exalcalde de Alcantarilla carecía y carece de cualificación y competencia. El presidente de la entidad es, formalmente, el alcalde de Murcia, José Ballesta, pero éste advirtió desde el primer momento que prestaba su confianza a Sánchez Carrillo, el hombre que, antes de que el exrector fuera proclamado candidato, le ofreció «mi espada y mi escudo» para apoyarlo en el empeño de alcanzar la alcaldía.

Ante los socios de Citmusa, Sánchez Carrillo advirtió que Lázaro Mellado le venía impuesto y que no era de su confianza, lo que fue entendido como una truculencia estratégica, dado que es obvio que la carrera política de Mellado habría concluido hace muchos años sin el padrinazgo del de Patiño.

La web de Citmusa, que tras mi artículo del pasado día 1 está en reconstrucción (es decir, todavía ofrece hoy menos información, o mejor, ninguna, que la que mostraba entonces), no ha detallado nunca los porcentajes societarios, la estructura accionarial y directiva, las fuentes de financiación, los estados de cuentas, y ni siquiera las actividades, si las hubiera. A primeros de este mes todavía figuraba Cajamurcia como accionista, a pesar de que tuvo que retirarse tras su rescate a través del FROB, pues éste le impedía participar en actividades no financieras.

Tampoco informaba la web de que el socio que da sentido a esta entidad, el grupo que la promovió desde los tiempos del alcalde socialista José Méndez, la patronal del transporte, FROET, se retiró en su momento del Consejo de Administración, que no del accionariado (aunque parece que fue invitado a hacerlo desde instancias gubernamentales, tal vez para quitárselo de encima como observador incómodo) a causa de que los miembros de dicho Consejo fueron invitados a validar en dos ocasiones pagos de facturas de un millón de euros a posteriori de haberlos hecho efectivos, en gastos contraídos sin previa consulta. Un Consejo que se reune dos veces al año, las preceptivas según el ordenamiento administrativo, y punto pelota.

Mientras tanto, las instalaciones (construidas, qué casualidad, por La Generala) sufren deterioros que no encuentran reparación, y el sistema general contra incendios, que costó un dineral estratosférico, es inoperante, hasta el punto de que algunas de las empresas que se instalan en el polígono han decidido crear su propia estructura al respecto, a pesar de que en el contrato se incluía el servicio central. El gerente, con su secretaria, cobra y calla ante las demandas de los usuarios, pues para eso está.

No es que Citmusa sea una excepción en la política de transportes, que es el último mono de la gestión pública. En los últimos días hemos leído comunicados del director general de la Comunidad, Díez de Revenga, acerca del liderazgo de Murcia en el crecimiento del servicio público, y esto a la vez de que empresas como Lat no pueden pagar las nóminas de sus trabajadores, a causa posiblemente del desasestimiento financiero de las Administraciones, que permanecen indiferentes a la reducción y descoordinación de un servicio público fundamental.

¿Cómo explicar que las estadísticas señalen un incremento del uso del transporte urbano mientras los trabajadores del mismo ven aplazadas sus nóminas? ¿Qué nos están vendiendo?

Los empresarios del transporte tanto de servicios privados como de las concesionarias públicas están siendo víctimas de la consideración de servicios imprescindibles como chiringuitos, puertas giratorias, e instrumentalizaciones varias para pagar favores, callar bocas o quién sabe para qué. Todo menos para el interés general. Eso seguro, y la vista está.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/17/chiringuito-transporte/914437.html 

Los Presupuestos consolidan a Montoro como vicepresidente económico efectivo / José Hervás *

Los Presupuestos Generales del Estado del 2018, están to­davía en un trá­mite muy ini­cial, el pró­ximo viernes se acaba el plazo de pre­sen­ta­ción de en­miendas a la to­ta­lidad y, si se aprue­ban, no está pre­visto que en­tren en vigor hasta el pri­mero de ju­lio. Pese a ello, ya hay un claro ga­na­dor: Cristóbal Montoro. 

Aunque el Gobierno todavía no ha logrado los apoyos necesarios para aprobarlos, en cambio el ministro de Hacienda ha visto consolidarse ya su papel como ‘vicepresidente económico de hecho’, aunque no ha logrado que el presidente del Gobierno le haya dado tal rango en la última remodelación.

Con su principal competidor económico, Luis de Guindos, fuera de Gobierno, ha conseguido introducir en el Proyecto de Presupuestos modificaciones de calado en las relaciones con las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos y en el control de los nombramientos de los consejeros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que venía queriéndolo hacer desde hacía años y no lo ha podido conseguir hasta ahora.

Muchas de estas decisiones sobrepasan el ámbito exclusivo de su ministerio, que como bien reza el membrete, es el ministerio de Hacienda y Función Pública.

El Proyecto de Presupuestos incluye más de 4.000 millones de euros adicionales para las CCAA y las Entidades Locales que ha negociado él, pese a depender directamente del Ministerio de la Presidencia y de las Entidades Locales, es decir de, Soraya Saénz de Santamaría.

El mismo proyecto incluye que será el Ministerio de Hacienda y Función Pública quien propondrá al Consejo de Ministros los nombres de los futuros presidente y vicepresidente de la SEPI, así como a los presidentes de las respectivas sociedades englobadas en la misma. Durante el primer mandato del Gobierno de Mariano Rajoy habían generado abiertos problemas con Hacienda.

Algunas de las sociedades cuyos presidentes fueron nombrados a propuesta del exresponsable de Defensa, ahora embajador de España en Washington, o a propuesta del exministro de Agricultura, ahora comisario de Medio Ambiente, generaron claras diferencias con las líneas que quería marcar Hacienda.

Aunque algunos de los nombramientos que más diferencias generaron, tanto con el equipo de gestión de la SEPI, como con la presidencia de Comunidades Autónomas, como Galicia o Andalucía, se realizaron a propuesta del propio Cristóbal Montoro, como fue el caso del anterior presidente de Navantia. Fuentes próximas al mismo explican que su salida se habría debido a la presión ejercida por la presidencia de la Xunta Gallegas.

Pese a las diferencias de criterio, el hecho es que Cristóbal Montoro será el encargado a partir de ahora, si se aprueban los Presupuestos, de proponer los nombramientos de los máximos responsables de las sociedades de la SEPI, lo que le concede de hecho un poder adicional sobre el que ya viene ejerciendo.

Más en un momento en que se debaten tantos aspectos del futuro del Partido, incluido el propio liderazgo, futuro que parece exigir la anticipación de decisiones ante la crisis que se ha abierto por el caso de los máster. Los máximos negociadores del Partido Popular y Ciudadanos no siempre envían el mismo mensaje sobre las consecuencias que pueda tener en sus relaciones, aunque la interlocución con ellos se produzca una vez que ambos han acabado de colgar el teléfono para fijar las condiciones con el fin de solucionar el problema.

Según fuentes de toda solvencia, esta semana no será todavía la definitiva, aunque ponen como fecha límite para solucionar el asunto el día 26 de la semana que viene, momento en que deben votarse las enmiendas a la totalidad a los presupuestos que han anunciado hasta ahora el PSOE y Unidos-Podemos. Podría no haber presupuestos, pero el ministro de Hacienda ya funciona como Vicepresidente.



(*) Periodista

Error 404 / Ramón Cotarelo *

La Guardia Civil no se caracteriza por su sentido del humor. Los jueces tampoco mucho y, al parecer, menos El País. A ninguno se le ha ocurrido que ese informe del benemérito cuerpo, de probable deliciosa lectura, cuando menos podía haber inventado o documentado una cantidad distinta de actos violentos menos chistosa. Porque ese 404 es el símbolo www para lo no encontrado, lo inexistente

Tan inexistente como la violencia que tratan todas las instancias de encasquetarle al procés con ánimo de extirparlo a sangre y fuego. Todas son las fuerzas de seguridad, el gobierno, los tribunales, los partidos políticos españoles, los medios. A veces se les dispara la escopeta, como cuando tratan de colgar terrorismo a actos de desobediencia civil pacífica. De momento reculan, pero acabarán haciéndolo porque no tienen otra salida. 

El peso de este informe de la Guardia Civil obviamente, será el que cada cual quiera darle y él mismo pruebe. Va por delante que, con declaraciones como las del jefe político del cuerpo, Zoido, según las cuales el 1 O la violencia fue obra de los votantes y no de los que los aporreaban, el informe será inenarrable. Y, al tiempo, inútil en la era del vídeo universal. En uno de esos 404 episodios de violencia, según la Guardia Civil, un señor mayor tropezó y cayó al suelo. Según un par de vídeos desde ángulos distintos, el señor mayor, un alcalde, cae porque es golpeado por el escudo de un agente. 

404 not found.

Necesitan que haya violencia para aplicar la plantilla represiva del País Vasco porque no se les ocurre nada más. La manifestación del domingo es la prueba de que el encarcelamiento, el exilio, el embargo de los dirigentes independentistas mantiene movilizada a una sociedad hace meses en una actitud masiva, democrática, pacífica, que se ha desplegado a los ojos de todos el mundo. Intentar "batasunizar" el independentismo catalán es algo tan repugnante como estúpido. 

Porque todo el mundo ve que no hay más violencia que la que aplica el Estado en sus innumerables variantes: aporreamiento con uniforme o sin uniforme, medidas arbitrarias, procesamientos, encarcelamientos, intervención económica, prohibiciones caprichosas, restricciones de todo tipo. El movimiento es unitario y pacífico y, por mucho que fabulen los medios unionistas, seguirá siéndolo. 

No hay rebelión, no hay sedición, no hay terrorismo. No hay causa judicial. Falta y faltará la violencia que los medios no podrán inventarse ni los jueces fabular.

Los CDR no son violentos. Son una respuesta de la autoorganización popular al incremento de la represión del Estado. Se orientan hacia la desobediencia civil pacífica. Sin duda toda desobediencia civil implica incumplimiento de alguna ley y llevará el correspondiente castigo. 
 
El desobediente civil no lo rehúye porque su acción tiene un valor ejemplificador, para conseguir un cambio del legislador. Se desobedece la ley por razones de conciencia como se ha hecho tantas veces antes, cuando los insumisos en el ejército español o la oposición a la guerra del Vietnam en los EEUU.

Llamar terrorismo a eso es lo verdaderamente terrorista.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Montoro o el homenaje al absurdo / José Antich *

Después de leer este lunes varias veces las declaraciones de Cristóbal Montoro, en las que manifiesta con una contundencia meridiana que con dinero público no se pagó el referéndum del 1 de octubre, el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena tiene dos opciones: citar inmediatamente al ministro de Hacienda como testigo para que se ratifique en sede judicial de lo que afirma o poner con la mayor celeridad posible en libertad provisional a los presos políticos catalanes internados en cárceles madrileñas. 

Simultáneamente a todo ello, debe hacer una cosa más: modificar todas las euroórdenes cursadas en Bélgica, Alemania, Reino Unido y Suiza, ya que el delito de malversación no existe. En este caso, el ministro no habla de oídas ya que aunque la suspensión de la autonomía mediante el 155 se produjo varias semanas después del referéndum, Hacienda ya había tomado el control de las finanzas de la Generalitat desde mediados de septiembre.

Lamentablemente, nada de todo ello sucederá puesto que aquí lo que hay en juego no es un pulso por la verdad sino otro por imponer el relato en la opinión pública. Como viene preguntándose con intención manifiesta Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, el juez Llarena ¿es el juez independiente previsto en la Constitución o se ha independizado de la ley hasta convertirse en el juez caprichoso que se ha considerado que no está sometido a la Constitución? Y sigue: ¿Con base a qué ley va a justificar su auto el juez instructor? 

A Llarena le ha sucedido un imprevisto -o no- y la causa le ha empezado a hacer aguas por donde, seguramente, menos esperaba. ¿De qué malversación se puede hablar si no se ha gastado dinero público para el referéndum? Hombre, parece de chiste decir que se puede incurrir en un delito de malversación y una pena de hasta doce años de cárcel por los gastos derivados de abrir una serie de centros públicos para aquella jornada de votación o por el consumo eléctrico que se pudo producir en el 1-O.

El ministro Montoro buscando, seguramente, su defensa como responsable de la gestión económica de la Generalitat, ha facilitado un balón de oxígeno muy importante a toda la causa catalana. Se podrá decir que meses atrás ya se había pronunciado en esta dirección pero siendo verdad, ahora ha tenido tiempo más que suficiente para llegar hasta el último de los papeles de la Generalitat intervenida. 

El resultado de sus pesquisas, sin embargo, no ha variado. Hay que confiar que en el caso del president Puigdemont, por ejemplo, y una vez que la justicia alemana ya ha descartado el delito de rebelión, los abogados defensores puedan aportar una pieza tan interesante. Aunque el imprevisible Montoro suele ir por libre -su biografía está repleta de ejemplos al respecto- no es ningún político novato y no suele decir lo que no quiere. El porqué es lo que no tiene una explicación aparente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Tres no­ve­dades si­mul­tá­neas en el ta­blero ca­talán do­minan la ac­tua­lidad este mar­tes: la nueva es­tra­tegia de unos cre­cidos lí­deres se­ce­sio­nistas presos al pasar al ataque contra el juez Llarena; la no­vedad de que Rajoy va a ir al Europarlamento a de­fender la unidad de España según La Razón; y la ex­traña coin­ci­dencia de que tanto Oriol Junqueras como Montoro niegan el uso de fondos pú­blicos para el 1-O, que im­pacta en la prensa ale­mana con ti­tu­lares como 'El mi­nistro es­pañol de Hacienda es­pañol exime a Puigdemont del cargo de mal­ver­sa­ción'. También otra en­tre­vista con Puigdemont, ahora en Süddeutsche Zeitung, que lo con­si­dera como 'el se­pa­ra­tista más fa­moso de Europa' y en la que el ex pre­si­dent fu­gado in­siste en que hay que aceptar el re­sul­tado del 21-O, aunque el re­lato del 'victimismo ca­ta­lán' em­pieza a cansar in­cluso en el diario bá­varo de cen­troiz­quierda. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: la am­nesia de Chaves sobre los ERE, aunque sí se acuerda de que no era cosa suya; la com­pa­re­cencia par­la­men­taria del go­ber­nador Linde del BdE con frases so­noras sobre que la pre­vi­sión de in­gresos es de­ma­siado op­ti­mista, sobre pen­sio­nes, en­ve­je­ci­miento, sa­la­rios y más; el cierre de la fi­nan­cia­ción de 27 bancos para la compra de Abertis y la con­fir­ma­ción de que Atlantia vende el 29,9% de Cellnex a Benetton por 1.489 mi­llo­nes; el mentís de Incarlopsa al avance de Reuters de que la china Kam Fung Group quiere ad­quirir la ma­yoría en la cár­nica; la de­fensa de Hispania ante la opa hostil de Blackstone; la nota del BCE y de la Comisión ins­tando a ace­lerar la pri­va­ti­za­ción de Bankia; y los datos del Consejo General del Notariado de que la com­pra­venta de vi­viendas subió en el úl­timo tri­mestre un 10,9% en España de me­dia, con alzas de hasta el 39% en Aragón y Castilla-La Mancha y caídas como la del 7,5% en Cataluña. 

En la prensa in­ter­na­cio­nal, EEUU y Reino Unido de­nun­cian un ma­sivo ci­be­ra­taque desde Rusia que afecta a mi­llones de or­de­na­dores en todo el mundo. • Los mismos dos países asestan sendos golpes a la tec­no­ló­gica china ZTE por cues­tiones de se­gu­ridad na­cional al temer que sus mó­viles y pro­ductos lleven algún pro­grama es­pía. • En contra de lo anun­ciado por su em­ba­ja­dora en la ONU, Trump re­baja la ten­sión con Rusia y no aprueba nuevas san­cio­nes. • Trump pierde una ba­talla ju­di­cial al des­es­timar una jueza de Nueva York su pe­ti­ción de 'privilegio abo­ga­do-­cliente' para que el FBI no pueda exa­minar los do­cu­mentos re­qui­sados la se­mana pa­sada en la ofi­cina de su asesor legal Michael Cohen. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. La Información.com: Telefónica planea traer O2 a España como marca 'joven' para com­pletar a Movistar (Cristina G. Bolinches y Jesús Martínez). Expansión: Elke König, pre­si­denta de la JUR, hace ba­lance al año de la re­so­lu­ción: 'El Plan B para Popular era que el Plan A fun­cio­na­ra'. Otro ti­tu­lar: Santander re­curre en EEUU las de­mandas de los fondos por Popular (M. Serraller y C.R. de Gauna). Capital Madrid: La banca fle­xi­bi­liza con­di­ciones para con­ceder más hi­po­tecas a sus me­jores clientes (Quesada Vargas). 

Otro ti­tu­lar: Las em­presas se 'olvidan' de am­pliar ca­pital y se fi­nan­cian con bonos y cré­ditos (Héctor Chamizo). Vozpopuli: Bankia y Santander com­pletan la ava­lancha de car­te­ras: el sector vende 17.000 mi­llones (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Hochtief (ACS), con­de­nada a pagar 175 mi­llones en Reino Unido por una obra de­fec­tuosa (Raúl Pozo). El Periódico: Alimentaria cons­tata la re­cu­pe­ra­ción de la in­dus­tria hasta ni­veles pre­crisis (Josep M. Berengueras). 

El Confidencial: OHL re­paga 616 mi­llones y deja su deuda ban­caria a cero para salir de la UVI (Agustín Marco). ABC: El Gobierno es­tudia cómo pro­teger al taxi del avance de Uber y Cabify (Guillermo Ginés). Cinco Días: Atlantia y ACS apuestan por Aljaro al frente de Abertis. Otro ti­tu­lar: Así será la quinta torre de la Castellana: Villar Mir prevé diez cubos para tiendas ban­dera junto al techo de Madrid (A.S. Ruiz). 

El Economista: Repsol hará com­pras en quí­mica y elec­tri­cidad por 3.000 mi­llo­nes: de­dica a ad­qui­si­ciones casi todo lo ob­te­nido al vender Gas Natural al fondo CVC (R. Esteller). El Español: Radiografía del en­tra­mado so­cie­tario de Amazon en España: ob­tiene pocas ga­nan­cias a pesar del vo­lumen que mueve en España y tiene cuatro so­cie­dades re­gis­tradas en el Registro Mercantil (Carlos R. Cózar). 

OPINIÓN. Editorial en La Vanguardia: ‘Proyectos blo­queados en Catalunya‘. Oriol Junqueras en el mismo dia­rio: 'Presupuestos del Estado, eco­nomía y va­lo­res'. Joan Tapia en El Periódico: ''Puigdemont se erige en el César de la se­ce­sión'. Editorial en El Mundo: ‘Entre la omertá y la am­ne­sia‘. Otro edi­to­rial: ‘Cinismo y vic­ti­mismo de Trapero y Junqueras’. Otro edi­to­rial: ‘Colau: Sectarismo más ig­no­ran­cia’. Editorial en El País: ‘Un plan para el agua: los tras­vases no son la so­lu­ción, e im­pe­ra­tivo op­ti­mizar su uso‘. 

Jordi Ibáñez en el mismo dia­rio: ‘Ante lo peor sólo queda lo úl­timo: el in­de­pen­den­tismo ha lo­grado in­ter­na­cio­na­li­zarse en los tri­bu­nales y Puigdemont está de­mos­trando una du­reza y una ca­pa­cidad de re­sis­tencia ines­pe­ra­das; suena deses­pe­rado, pero es­pe­remos que entre los par­tidos surja un líder pro­vi­den­cial’. Editorial en Vozpopuli: 'UGT y CCOO deben forzar la di­mi­sión de Álvarez y Sordo'. Editorial en La Razón: ‘Desmontar las men­tiras del ‘procés‘. Fernando Rayón en el mismo dia­rio: ‘¿Territorio con­quis­tado? Rajoy via­jará a Bruselas para ex­plicar lo que es el in­de­pen­den­tis­mo’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2618

lunes, 16 de abril de 2018

Los pantanos de la cabecera del Tajo siguen almacenando reservas de agua por lluvia y nieve hasta los 569,98 Hm3


GUADALAJARA.-Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han ganado durante la pasada semana 80,28 hectómetros cúbicos en sus reservas llegando a almacenar un total de 566,44, hasta colocarse al 22,89 por ciento de su capacidad -que asciende a 2.474 hectómetros-, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El embalse de Entrepeñas ha ganado 40,99 hectómetros en esos siete días y hasta almacenar 259,65 de los 835 que puede embalsar; mientras que el de Buendía subió 39,29 y almacenó 306,79 de los 1.639 hectómetros cúbicos que puede contener.
Sin embargo, Entrepeñas y Buendía han subido 83,98 hectómetros hasta hoy para dejar las reservas en los 569,98 hectómetros cúbicos. De esta forma, la cabecera del Tajo se queda en el 23,06 por 100 de los 2.472 hectómetros que se pueden almacenar en los dos pantanos, según los últimos datos de SAIH Tajo hoy mismo.
Y es que la última ha sido una semana de intensas lluvias, así como de nevadas en toda la zona del Alto Tajo, lo que ha dejado gran cantidad de agua fluyendo por los ríos que van a parar hasta los embalses de Entrepeñas y Buendía.
Por ejemplo, el río Guadamejud, que desemboca en el embalse de Buendía, presentaba una imagen que llevaba años sin verse, dado que su caudal ni siquiera llegaba hasta el pantano.
Además, el Tajo a su paso por Trillo, justo antes de comenzar a formar el embalse de Entrepeñas, presenta una imagen que, si bien tiene poco que ver con la crecida del Ebro, sí que se podía ver su abundante caudal.
Por el Guadiela, el principal río que forma el embalse de Buendía, también fluye con un importante caudal que ronda los 50 metros cúbicos por segundo.
El embalse de Entrepeñas ha subido 42,71 hectómetros cúbicos en los últimos días y se encuentra en el 32,59 por 100 de su capacidad total de 802 hectómetros. El pantano tiene exactamente 261,03 hectómetros cúbicos.
Por su parte, el embalse de Buendía ha incrementado sus reservas en 41,27 hectómetros. El pantano ha alcanzado el 18,9 por 100 de su capacidad con 308,94 hectómetros cúbicos.
Los embalses de la cabecera del Tajo hace un año presentaban una imagen totalmente diferente a la actual. La de 2017 fue una primavera muy poco lluviosa y desde el mes de marzo comenzó su agonía que se extendería hasta el mes de marzo de 2018.
En la misma semana que la actual, pero en 2017, los embalses estaban sobre los 400 hectómetros, el mínimo bajo el cual no se puede trasvasar agua al Levante.
Contenían exactamente 414,94 hectómetros cúbicos, que quedaban divididos en 161,11 hectómetros cúbicos en Entrepeñas y 253,83 en Buendía.
Sin parar ni un instante, desde el lunes pasado el Acueducto Tajo-Segura está transfiriendo agua desde la cabecera del Tajo hasta el Segura a una intensidad de 10 metros cúbicos por segundo, un caudal que es muy similar al que se deja fluir por el río tras el embalse de Bolarque, la puerta del trasvase y la salida al curso natural del Tajo tras su paso por los embalses de la cabecera.
Hay que recordar que el Memorándum de Entendimiento sobre el Trasvase Tajo-Segura establece una reserva mínima de agua no trasvasable de 400 hectómetros cúbicos, por lo que la cantidad actual de agua embalsada seguiría asegurando ampliamente los envíos al Levante.

Aportaciones de 161 m3 por segundo 

Los ríos que forman Entrepeñas y Buendía, el Tajo en el primer caso y el Guadiela en el segundo, llegan a los pantanos a un ritmo de 161 metros cúbicos por segundo, mientras que el caudal que fluye tras el paso por estos dos embalses es de tan solo 8,33 metros cúbicos por segundo, un aforo parecido al que se marcha hasta el Segura a través del canal de trasvase, que asciende a los 10 metros cúbicos por segundo, a fecha de lunes 16 de abril a las 18:00 horas.
Exactamente, el Tajo a su paso por Trillo lleva 92 metros cúbicos por segundo y el Guadiela fluye a casi 69 metros cúbicos por segundo, tal y como se puede comprobar en SAIH Tajo. Sin embargo, el aforo que luego es devuelto al río apenas supera los 8 metros cúbicos por segundo.
Además, a este caudal que llevan los dos ríos que confluyen en el embalse de Bolaque, hay que sumar el flujo de agua que llega hasta la cabecera a través de otros afluentes, como es el caso del río Guadamejud y el río Mayor, los cuales conectan con el embalse de Buendía con una cantidad de agua que no se recordaba en años.
En el punto de medición del Guadamejud en La Peraleja, cuando todavía le queda un trecho para unirse con el pantano, el caudal es de 6,19 metros cúbicos por segundo, mientras que el Mayor, aunque es menor, lleva 1,17 metros por segundo.
Desde que se abriesen las compuertas del trasvase hace una semana, por el Acueducto Tajo-Segura no ha dejado de fluir el agua. Lo ha hecho a un ritmo de 10,10 metros cúbicos por segundo, tan solo con ligeras variaciones decimales, según se extrae de los datos de la plataforma online de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).
El primer punto en el que se mide el caudal una vez que el Tajo abandona Bolarque es en la localidad guadijeña de Almoguera. Según los datos consultados este lunes 16 por la tarde, por ahí el río tan solo lleva 8,33 metros cúbicos por segundo.
Aún así, ese caudal es mayor que el que llega a Aranjuez, antes de unirse con el Jarama. Ahí el Tajo fluye a un ritmo de 7,71 metros cúbicos por segundo.
La última semana en Entrepeñas y Buendía ha sido buena en lo que se refiere a sus reservas. Han incrementado su volumen en casi 84 hectómetros cúbicos y eso que por el canal del trasvase no ha dejado de salir agua desde el lunes anterior.
Esta nueva situación fluvial podría propiciar que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente incremente los trasvases aprobados para mayo y junio hasta los 38 hectómetros cúbicos.

Podemos critica que el gobierno regional "no haya defendido el dinero público" a la hora de firmar el contrato con AENA sobre Corvera

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha explicado que el contrato que ha firmado el Partido Popular para abrir Corvera es "a costa de perder por el camino más de 200 millones de euros de todos los murcianos y murcianas". 

El gobierno regional, "vuelve a poner por delante sus intereses electorales, cortar la cinta de Corvera, por delante de intentar recuperar todo el dinero público que ha volado desde este fallido aeropuerto".
Pedreño ha contado que con las condiciones de "entreguismo" del contrato que ha suscrito el ejecutivo de López Miras con AENA sólo vamos a recuperar 25 millones de euros de los casi 250 que costó el aeropuerto. 
Y eso, ha dicho el diputado de Podemos, "que estamos hablando de 25 años. Es como una película de risa si no fuese porque no nos hace ninguna gracia perder 200 millones de euros de dinero de todos y todas por un aeropuerto del que no tenemos ningunas garantías. Y más, con San Javier, aeropuerto público, creciendo y recibiendo año tras año premios internacionales".
Por eso, el Grupo Parlamentario Podemos va a preguntar en sede parlamentaria al consejero de Fomento, a Pedro Rivera, pro las condiciones contractuales del contrato y por lo que implica para las arcas públicas.

'Ecologistas en Acción' reclama un mayor control del ruido y las terrazas en Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción han presentado un conjunto de alegaciones a la resolución sobre Zonas de Protección Acústica Especiales (ZPAE), del Ayuntamiento de Murcia. La organización denuncia que en los últimos años se ha producido un gran desarrollo de infraestructuras y locales de ocio en el casco histórico de Murcia, lo que ha supuesto una enorme expansión de estas actividades cuyos impactos acústicos dañan la tranquilidad y la calidad de vida de la ciudadanía.

Advierten que la proliferación caótica de terrazas y veladores ha provocado un aumento de la contaminación acústica y la ocupación insostenible del espacio público urbano, que es de todos. 
Esta situación se está volviendo inmanejable en el caso de la Plaza de las Flores, Plaza de Santa Catalina, Plaza Cetina, Plaza Cristo del Rescate, Plaza de la Universidad y Plaza de Santo Domingo, por citar solamente algunos ejemplos. 
Es significativo también que el número de terrazas puede aumentar con la semipeatonalización de la zona de Alfonso X el Sabio si no hay un control estricto y restrictivo de la ocupación del espacio público por este tipo de infraestructuras hosteleras.
La consecuencia ha sido que los miles de residentes del centro de Murcia han visto como se ha deteriorado su descanso, repercutiendo gravemente en su bienestar y su calidad de vida, que afectan no solamente a las personas que han de madrugar para ir a su trabajo, sino también la de aquellos como las personas mayores o enfermas más sensibles a las molestias nocturnas.
Entre las alegaciones presentadas, la organización ecologista señala que debieran definirse los objetivos, metodología y duración de la campaña de concienciación y sensibilización planteada como medida de carácter general para todas las zonas ZPAE, con paneles informativos, campañas educativas en centros de enseñanza, etc. 
El Ayuntamiento plantea la reducción de terrazas y veladores, con carácter general para todas las zonas en el 25% un objetivo muy limitado, es necesario reducir las mesas y veladores autorizadas en todas las zonas en un 40%.
La organización ambiental propone además una revisión obligatoria y adecuación de las medidas de carácter general para todas las zonas, así como las específicas de las ZPAE para su adecuada revisión y puesta al día, unas distancias mínimas entre los locales hosteleros existentes y otros que se pretendan implantar en las calles y plazas ZPAE y la elaboración de un programa de inspección y seguimiento de las medidas adoptadas en la resolución que asegure el cumplimiento efectivo de dichas medidas. 
También hay que desarrollar de una manera urgente los distintos Planes de Ordenación de Usos de Espacios Públicos, mecanismos previstos en la Ordenanza Municipal de Terrazas.
Las alegaciones están dirigidas al control y minimización del ruido procedente de las actividades de ocio, a resolver el problema de la proliferación caótica y sin control de terrazas y veladores y a recuperar el espacio público urbano para los ciudadanos y ciudadanas de Murcia.
Ecologistas en Acción reclama al ayuntamiento que ejerza de manera efectiva el control del cumplimiento de las licencias otorgadas para el ejercicio de la actividad, en sus distintas modalidades, en lo relativo a la contaminación acústica y también en otros temas relacionados con las molestias que se puedan producir por exceso de aforo o incumplimiento de los horarios.
El reciente informe del Defensor del Pueblo señala que: “Es necesario que la Administración adopte medidas urgentes provisionales o cautelares y agilice sus tramitaciones o busque otras fórmulas”. 
El Defensor del Pueblo insta a los ayuntamientos a que ejerzan de manera efectiva sus competencias, mediante el control del cumplimiento de las licencias otorgadas para el ejercicio de la actividad, en sus distintas modalidades (no solo en lo relativo a la contaminación acústica, sino otros temas relacionados con las molestias que se puedan producir por exceso de aforo o incumplimiento de los horarios); y el control estricto en lo relativo a la contaminación acústica.

La alcaldesa socialista de Cartagena pide al Gobierno de España un plan integral para el Mar Menor

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha anunciado en su comparecencia en la Comisión Especial del Mar Menor de la Asamblea Regional, que pedirá al Gobierno de España un Plan Integral para la laguna salada, ya que su supervivencia es un problema de Estado.

La alcaldesa también ha pedido que las instituciones regresen al Comité de Participación, "porque su opinión es fundamental" y ha exigido que las decisiones que se adopten sigan las directrices que marque el Comité Científico.
Ana Belén Castejón que ha comparecido esta mañana junto al resto de alcaldesas y alcaldes de los municipios ribereños, ha agradecido la oportunidad de expresar la visión del consistorio cartagenero, sobre el presente y futuro de la laguna.
En este sentido ha hecho referencia al carácter sentimental que tiene en la memoria de los cartageneros el Mar Menor y al proceso “plagado de errores que nos ha llevado a esta situación".
Igualmente se ha referido al Mar Menor como uno de los motores más importantes de la actividad económica y social de la Comarca y ha recordado las intervenciones en la comisión del los profesores Ángel Pérez Ruzafa y Miguel Ángel Esteve quienes relataron cómo se fueron cometiendo errores y despreciando las advertencias; y la vergüenza, indignación y rabia que este hecho provoca en la mayoría de los ciudadanos.
Ana Belén Castejón ha reivindicado el papel del Comité Científico y del Comité de Participación Ciudadana en la solución del problema; y ha pedido que se respeten siempre escrupulosamente las recomendaciones que haga el Comité Científico; y que se se retome el máximo consenso social en las actuaciones que se realizan, dado el abandono en las últimas semanas  de algunas de las entidades que formaban parte de este Comité de Participación Social.
La alcaldesa también ha pedido articular todas las medidas necesarias para asegurar la máxima coordinación de las administraciones y el apoyo a los ayuntamientos.
Castejón ha relatado una serie de medidas concretas para afrontar este verano, que  pasan por el apoyo en la limpiezas de las playas en la manera que la Comisión Científica recomiende; y la construcción de balnearios que solventen el problema de los fangos mientras se termina de regenerar los fondos y se hacen adecuados para el baño.
También ha pedido la puesta en marcha inmediata de actuaciones para avanzar en el diseño del Mar Menor del futuro, complementarias a las medidas de regeneración ambiental y control de vertido, entre las que se incluyen la moratoria urbanística; el plan de saneamiento y depuración para todos los núcleos urbanos más antiguos; el plan de reconversión agrícola, que incentive y propicie el paso de una agricultura intensiva a una más ecológica; medidas e incentivos económicos y exenciones de fiscales que apoyen la creación de nuevos negocios y contribuyan a mantener los existentes; un plan de dinamización social y cultural en toda la zona costera del Mar Menor;  la regulación expresa y restrictiva del uso de embarcaciones a motor y un plan para incentivar expresamente las embarcaciones a vela, así como un plan de descontaminación de suelos mineros.
Por último y más importante, la alcaldesa ha pedido la aprobación por parte del Gobierno de España de un Plan Especial para el Mar Menor, dado que se trata de un problema estatal y para el que espera contar con el apoyo del presidente de la Comunidad Autónoma.

El PSRM lamenta que los alcaldes del Partido Popular no reconozcan la gravedad de la situación del Mar Menor

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón manifestó tras la comparecencia de los alcaldes y alcaldesas de los municipios ribereños del Mar Menor esta mañana en la Asamblea, que han quedado patentes las dos caras de un mismo problema: por un lado, la de los alcaldes del Partido Popular, que se niegan a asumir y reconocer la grave situación que afecta a la laguna salada; y por otra parte, la de la alcaldesa de Cartagena que reconoce el problema y reivindica soluciones.

La Comisión Especial sobre el Mar Menor ha escuchado los argumentos de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, de la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez y del alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida.
Antonio Guillamón coincidió con el planteamiento defendido por Ana Belén Castejón de implicar tanto al Gobierno regional como al Gobierno de España en la búsqueda de soluciones para este entorno natural. 
"Apoyamos la iniciativa de la alcaldesa, de remitir una carta a los presidentes López Miras y Rajoy para reclamarles colaboración con este problema".
Para el diputado socialista "el primer paso para buscar una solución es reconocer que existe el problema". 
Los postulados defendidos por Castejón coinciden con una moción del Grupo Parlamentario Socialista debatida el pasado mes de febrero en el Pleno de la Cámara, en la que se reclamaba un Plan estatal para el Mar Menor,como se hizo con los terremotos de Lorca o con el Prestige en Galicia.
Guillamón considera que "es preciso mirar hacia adelante, ser positivo y esperar que en algún momento en esta Comunidad Autónoma exista un gobierno con la suficiente sensibilidad para afrontar el problema del Mar Menor y darle una cumplida respuesta y solución".
Por su parte, la diputada Yolanda Fernández reprochó a los alcaldes del Partido Popular haber rehuido la contestación a preguntas muy concretas, sobre todo, las relativas a la regulación del sector náutico.

El PSOE de Pinatar denuncia la situación del balnerario 'Floridablanca' cuya demolición "se hará antes del verano"

SAN PEDRO DEL PINATAR.- "Desde el PSOE de San Pedro del Pinatar queremos denunciar públicamente la situación del balneario Floridablanca de Lo Pagán, un icono y símbolo de San Pedro del Pinatar que será demolido antes del verano", se dice en un comunicado.

"Desde hace siete años, la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, nos está mintiendo, al PSOE y a todos los pinatarenses.
Siempre que el PSOE de San Pedro del Pinatar ha preguntado sobre la situación del balneario Floridablanca de Lo Pagán, las respuestas eran evasivas, o bien que se necesitaba tiempo porque el proyecto era de gran complejidad y se encontraba en la Dirección General de Costas, y otra era que se estaban tramitando distintos expedientes.
Después de estos 7 años de mentiras, queremos indicarles a los pinatarenses que nuestras sospechas se han confirmado, ya que antes del verano la alcaldesa llevará a cabo la demolición y desaparición de uno de los mayores iconos de San Pedro del Pinatar, imagen de nuestro pueblo que desaparecerá por la ineptitud y mala gestión de los equipos de Gobierno del Partido Popular.
Nuestra alcaldesa no tiene interés en rehabilitar el mismo tal y como nos confirmó a preguntas del portavoz del PSOE de San Pedro del Pinatar en el último pleno.
Su intención es demolerlo, que desaparezca de San Pedro del Pinatar y dentro de unos meses justificar que no se puede llevar a cabo dicha rehabilitación porque existen informes en contra que lo hacen inviable.
Toda esta información nos ha llegado no solo por la propia alcaldesa y sus respuestas, sino por fuentes externas que confirman la demolición del balneario Floridablanca y que no se llevara a cabo dicha rehabilitación.
Por lo tanto, después de siete años de mentiras, de faltar a la verdad en el mayor icono que tenemos en San Pedro del Pinatar, solicitamos el apoyo de los vecinos del municipio para paralizar la demolición y la desaparición de nuestro querido Floridablanca.
Es un nuevo ataque por parte de la alcaldesa a uno de nuestros mayores iconos de San Pedro del Pinatar.
A partir de hoy, solicitamos de los pinatarenenses que todos unidos podamos salvar al Balneario Floridablanca de la demolición que se llevará a cabo antes del verano por parte de la alcaldesa.
Pedimos un solo grito para que se paralice y no se nos prive de un símbolo de nuestra historia, imagen del Mar Menor Pinatarense que está a punto de desaparecer tras las mentiras vertidas por la alcaldesa.
Además, queremos denunciar que el viernes 13 de abril de 2018, a pocos metros de donde se encuentra el Balneario Floridablanca, se llevó a cabo la tala indiscriminada de numerosos árboles que tenían más de 20 años en el parque del Mar Reyes de España de Lo Pagán.
Desde aquí queremos denunciar esta práctica irrespetuosa y que muestra la falta de sensibilidad ambiental y de respeto a nuestro bien más preciado que son los árboles.
En los próximos días el PSOE de San Pedro del Pinatar con el apoyo del pueblo comenzará a realizar movilizaciones con el lema SALVAR EL BALNEARIO FLORIDABLANCA", concluye.

MC Cartagena exigirá la vuelta de la transparencia y participación a la Mesa de Contratación municipal

CARTAGENA.- La viceportavoz del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, reiterará, durante el Pleno ordinario del 26 de abril, la intención de su formación de recuperar el valor de la transparencia en la gestión municipal.

En esta ocasión, lo hará a través de la composición de la Mesa de Contratación, para instar al Gobierno socialista que permita la integración de representantes de la oposición en la misma, al objeto de retomar las líneas de participación y transparencia instauradas durante la Alcaldía de MC.
La formación cartagenerista lamenta que, al entrar en vigor la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el Ejecutivo de Castejón haya optado por su aplicación más restrictiva para provocar el veto de los grupos de la oposición.
Ello, a pesar de la disposición adicional segunda, que otorga la opción de incluir en la Mesa a personal laboral de la Corporación o miembros electos de la misma. De hecho, con la aplicación de este apartado, de haber mostrado voluntad el Gobierno, ya podría estar representado un grupo de la oposición y, de darle entrada además al jefe de infraestructuras, ya serían dos.
García recordará que el apartado 5 de la misma disposición establece la posibilidad de constituir las Juntas de Contratación, que sustituirían a las Mesas de Contratación. Esta facultad queda circunscrita a municipios de gran población, siendo una cuestión delegada a la Junta de Gobierno, que delimitaría la composición y características de los contratos en los que intervengan.
Así, amparándose en las posibilidades de participación y transparencia que ofrece la Ley, Isabel García brindará a la Alcaldía socialista la oportunidad de rectificar y continuar avanzando por las líneas de transparencia que llevó a Cartagena a convertirse en el municipio referencia en la materia.
Asimismo, en el contenido del texto, MC solicitará que figuren como vocal el jefe de Infraestructuras y se designe como secretario al funcionario responsable del servicio de Contratación o del servicio de Patrimonio.
En relación también a la aplicación de la citada norma, a través de otra iniciativa, la formación cartagenerista buscará el consenso de la Corporación para instar a la Junta de Gobierno local a establecer, en un 7%, el porcentaje de reserva del derecho a participar en los procedimientos de adjudicación de determinados contratos o de determinados lotes de los mismos, a Centro Especiales de Empleo de iniciativa social y a empresas de inserción.
García, quien también defenderá la propuesta, abogará por fomentar el papel de la contratación pública "para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, garantizando, al mismo tiempo, un uso de los fondos públicos donde se imponga el mayor grado de racionalidad económica".
Podrán beneficiarse aquellos Centros Especiales de Empleo cuyo porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social sea el previsto en su normativa de referencia y, en todo caso, al menos del 30%.

La Región de Murcia lidera la producción nacional de plantas hortícolas con casi 5.000 millones al año

MURCIA.- La Región de Murcia lidera la producción nacional de plántulas o plantones de hortícolas con una producción aproximada a los 5.000 millones, entre las que destacan la lechuga, con 2.000 millones de plantas, seguidas del bróculi, con 1.000 millones, hasta completar más de 20 especies.

Esta producción se realiza en invernaderos, conocidos como semilleros, altamente tecnificados donde se produce la siembra, germinación de la semilla y crecimiento de las plántulas en bandejas, en unas condiciones de atmosfera controlada y con un máximo aprovechamiento del agua empleada.
En la Región existen 60 empresas que se dedican a esta actividad, la mayoría de ellas instaladas en el Campo de Cartagena, con un volumen de negocio superior a los 80 millones de euros y que generan más de 7.000 puestos de trabajo. Esta producción no solamente se emplea para realizar plantaciones en la Región, sino que también se envía a otras comunidades autónomas.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, visitó hoy las instalaciones de la empresa Semilleros La Sala, pionera en la Región en la producción de plantas hortícolas, fundada en 1989 y que cuenta con 14.000 metros cuadrados de invernaderos, que pueden albergar hasta 160.000 bandejas, con una capacidad para sembrar 1.500 bandejas por hora y lograr una producción diaria de 2 millones de plantas.
 La Sala está especializada en planta injerta, con una producción de 20 millones.
Francisco Jódar destacó "el alto nivel de tecnificación de este sector que nos convierte en un referente nacional y mundial".
 Al respecto, explicó que "la Región de Murcia ha sido pionera en la producción de planta injerta de sandía, melón y pimiento, utilizando una porción de una planta resistente de gran vigor, que contiene las raíces en la que personal altamente cualificado inserta con precisión quirúrgica una pequeñísima porción de otra variedad de la que saldrán los frutos a recolectar. 
Así, producimos actualmente más de 200 millones de plantas".
La Consejería de Agricultura, de la mano del sector productor, y especialmente de los semilleristas, ha ido trabajando e investigando en los problemas fitosanitarios, fisiológicos o, incluso, relacionados con la falta de agua, para la adecuación de sus instalaciones y procesos productivos.
Paralelamente, la administración tiene establecido un sistema de inspecciones y control para asegurar que el material vegetal producido llega a los agricultores en perfectas condiciones sanitarias y fisiológicas, para asegurar el crecimiento durante las primeras fases de cultivo. Jódar señaló que "de esta manera se ahorra en el empleo de agua y fertilizantes respecto a las prácticas tradicionales de cultivo en las que se realizaba una siembra directa en campo, que no aseguraba la viabilidad de las plantaciones".

C's-Murcia exige la constitución de la comisión municipal de investigación para analizar los contratos con las concesionarias del Ayuntamiento

MURCIA.- El grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha reclamado hoy por escrito al alcalde José Ballesta que constituya la comisión de investigación destinada, en exclusiva, a analizar la contratación de obras y servicios por parte del Ayuntamiento, así como las relaciones con las empresas concesionarias y la selección de personal de las mismas.

“Hablamos de una moción que fue aprobada por mayoría en el Pleno del pasado mes de enero pero que, a día de hoy, casi tres meses más tarde, ni siquiera se ha constituido la Comisión, cuando se estableció un plazo de 15 días”, ha recordado Mario Gómez, portavoz de C's.
Por ello, Gómez ha denunciado “la falta de voluntad de José Ballesta y de su equipo de gobierno por esclarecer la situación y avanzar hacia una verdadera regeneración de la política municipal que se aleje del clientelismo y caciquismo en los servicios públicos”.
Es imprescindible –ha incidido el portavoz naranja- ponerla en marcha cuanto antes; debemos clarificar las supuestas prácticas irregulares que, junto con la cesión ilegal de trabajadores, ha practicado el PP durante los últimos 23 años.  
“Nuestra obligación es poner luz y salvaguardar los intereses de los murcianos depurando responsabilidades si las hubiera antes de que finalice el mandato”, ha destacado.

Ciudadanos pide en la Asamblea Regional la limpieza de las ramblas de Portmán

CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional debate este martes una iniciativa de Ciudadanos en la que la formación naranja ha solicitado que se realicen labores de limpieza y mantenimiento en las ramblas de Portmán.

Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado la situación actual de absoluta dejadez y desidia en la que se encuentran ramblas como La Crisoleja, La Boltada, El Infierno y El Chorrillo, en cuyos lechos existe abundancia de basuras y material de desecho.
En este sentido, el diputado de la formación naranja considera que el riesgo de que se produzcan avenidas es muy alto debido a que el arrastre de los residuos mineros supone un peligro para la salud humana y para el propio Mar Mediterráneo. 
“Además las ramblas han sido invadidas por especies vegetales oportunistas y no cuentan con vegetación de ribera que retenga adecuadamente las aguas escorrentía”.
Fernández ha incidido en la necesidad de que se realicen los trabajos a la mayor brevedad posible “porque la Confederación Hidrográfica en una clara dejación de funciones no ha realizado las correspondientes tareas de limpieza y mantenimiento de estas ramblas, por lo que en el supuesto de que se produjera una lluvia torrencial en esta zona las consecuencias podrían ser devastadoras ya que las riadas constituyen un fenómeno hidrológico natural de escasa predicibilidad”.

El PSRM acusa al portavoz de UxA de decirle a una edil de Alguazas que «deje de lucir modelitos»

ALGUAZAS.- El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Alguazas ha denunciados las palabras con que el portavoz del grupo Unidad por Alguazas (UxA), José Gabriel García Bernabé, se dirigió en el último Pleno a la concejal de Seguridad Ciudadana, Soledad Bermúdez, diciendo que no trabajaba nada y que «deje de lucir modelitos». 

El alcalde, Blas Ángel Ruipérez, le llegó a pedir respeto.
Sin embargo, desde UxA han aclarado en un comunicado que los socialistas «han caído demasiado bajo» porque han intentado desprestigiar a su líder «con unas declaraciones claramente sacadas de contexto».

La confianza empresarial para el segundo trimestre baja un 1,3% en la Región

MURCIA.- La confianza empresarial en la Región de Murcia bajó un 1,3 por ciento en el segundo trimestre de 2018, el cuarto mayor descenso por comunidades, sólo inferior a los registrados por Canarias (-3,2 por ciento), Galicia (-3,1 por ciento) y Aragón (-1,7 por ciento), frente al aumento del 0,4 por ciento de la media nacional, según el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE).

El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en 11,3 puntos, con un 62,1 por ciento de opiniones normales, el 24,6 por ciento favorables y el 13,3 por ciento desfavorables.
Mientras, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) se situó en 1,6 puntos en la Región, con un 62,8 por ciento de opiniones normales, el 19,4 por ciento favorables y el 17,8 por ciento desfavorables.
A nivel nacional, el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 0,4% en el segundo trimestre de este año respecto al trimestre anterior, tras dos trimestres consecutivos de retrocesos.
El repunte de la confianza en el segundo trimestre se debe a la mejora del indicador de expectativas respecto al trimestre anterior.
En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en +10,7 puntos, por debajo de los +1,9 puntos del trimestre anterior.
Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año se ha situado en el 23,5%, cifra superior a la del trimestre anterior (19,6%).
Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha subido desde el 62,7% al 63,7%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han descendido desde el 17,7% del trimestre anterior al 12,8%.

Marzo registró casi 3.000 vacantes en 'InfoJobs' para trabajar en la Región de Murcia

MURCIA.- InfoJobs, la plataforma para encontrar empleo y talento en España, ha registrado en marzo casi 3.000 vacantes para trabajar en la Región de Murcia, según informaron fuentes de esta empresa en un comunicado.

La empresa estudia mensualmente el estado de la oferta y la demanda de empleo para ofrecer información relativa al estado del mercado laboral, los sectores en cuanto a número de vacantes y para revelar cuáles son las mejores oportunidades para encontrar empleo en nuestro país.
En marzo, en España, InfoJobs recogió un total de 253.570 ofertas de empleo, con la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía liderando la creación de trabajo en España. Este volumen de ofertas supone un descenso del 12,43 por ciento con respecto a marzo de 2017.
Las vacaciones de Semana Santa se convierten, cada año, en un período de importante creación de empleo en España y, el pasado año, el número de vacantes publicadas en marzo en InfoJobs creció para cubrir los puestos de trabajo que este período generó.
En lo que respecta a la opción contractual ofertada, InfoJobs recogió durante el mes de marzo más de 64.000 vacantes de contratación indefinida.
Esta modalidad es la más frecuente en InfoJobs, representando un 21,3% del total de vacantes publicadas en la plataforma, y crece respecto al mismo período del año pasado. En marzo de 2016, fueron alrededor de 50.000 las vacantes que ofrecían contrato indefinido, un 17,3% del total.
Por su parte, los contratos de duración determinada representaron el 15,8% del total de las ofertas (47.466 puestos de trabajo); mientras que el 11% correspondía a otras modalidades contractuales, con algo más de 30.000 puestos de trabajo.

Los murcianos reciclaron 24.784 toneladas de vidrio durante el año pasado

MURCIA.- La recogida selectiva a través del contenedor verde de residuos de envases de vidrio en Murcia ascendió a 24.784 toneladas en 2017, lo que representa un incremento del 1,4% con respecto a 2016.

Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de envases de vidrio en España, gestionó la recogida selectiva de más de 94 millones de envases, lo que equivale a una media de 64 envases por ciudadano. En 2017, cada murciano recicló 16,9 kilogramos de envases de vidrio, un dato en línea con la media nacional.
Con el objetivo de facilitar la colaboración ciudadana, durante 2017 se ha incrementado casi un 2% el parque de contenedores hasta alcanzar las 7.108 unidades. Actualmente, en Murcia existe un contenedor por cada 207 habitantes, un dato positivo ya que la media nacional se sitúa en uno por cada 213.
La hostelería genera el 50% de los envases de vidrio de un solo uso que se ponen en el mercado, por lo que la contribución del sector es vital para mejorar los resultados de reciclaje. 
En 2017 Ecovidrio ha colaborado con 1.185 establecimientos a través visitas de información y sensibilización. Además, la entidad ha distribuido 485 cubos especiales entre los profesionales del sector hostelero para el transporte de los residuos de envases de vidrio.
Por otro lado, Ecovidrio activa servicios de recogida especiales para hostelería denominados 'puerta a puerta' en aquellas zonas con alta densidad de establecimientos hosteleros y de difícil acceso para las flotas de recogida. En el caso de la ciudad de Murcia, esta operativa cuenta con la participación de 155 establecimientos hosteleros.
Asimismo, en 2017, seis localidades costeras murcianas - Cartagena, Mazarrón, Águilas, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar- participaron en el plan integral de reciclado en verano, que tiene como objetivo incrementar la recogida en los establecimientos hosteleros durante el periodo estival y que en la Región de Murcia permitió incrementar el reciclaje en verano un 10% respecto a 2016.
En 2017, se pusieron en marcha más de una decena de iniciativas de sensibilización en la Región de Murcia. Cabe destacar la campaña 'Recicla vidrio y pedalea' para concienciar sobre el reciclaje de vidrio durante La Vuelta ciclista y convertir los envases de vidrio reciclados por los ciudadanos en un trofeo sostenible. 
Con el objetivo de sensibilizar a los más pequeños, Ecovidrio activó la campaña 'Pequerecicladores' con la colaboración del ayuntamiento de Jumilla que contó con la participación de casi 1.800 escolares.
La entidad ha activado iniciativas de movilización durante los Carnavales de Águilas, las fiestas de la vendimia de Jumilla. Asimismo, Ecovidrio ha estado presente en fiestas populares y momentos de gran consumo como las fiestas de 'Carthagineses y Romanos' en las que se reciclaron 12.000 kilos de envases de vidrio gracias a la iniciativa 'Imperio del Vidrio: Recicla y Vencerás'.
Según José Manuel Núñez-Lagos, Director General de Ecovidrio, «la evolución constante durante estas dos décadas de la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio a través del contenedor demuestra el compromiso de la Región con el desarrollo sostenible y la solvencia del modelo contenedor. En 2018 continuaremos invirtiendo para seguir mejorando la contenerización, promoviendo acciones específicas para el sector Horeca y campañas de movilización ciudadana. Además, será necesaria la colaboración de todas las administraciones para avanzar en medidas complementarias afines al modelo contenedor, que han demostrado su eficacia en los países más recicladores de nuestro entorno, relacionadas con la fiscalidad ambiental o la implementación de ordenanzas que contemplen la obligatoriedad del reciclaje de los grandes generadores».
Los orígenes del reciclaje de envases de vidrio se remontan a la década de los 80 con la llegada de los primeros contenedores a Madrid y Barcelona en 1982. Tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases en 1997 y el arranque de las operaciones en 1998, Ecovidrio se convirtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garantiza un servicio público, profesional y al que tienen acceso todos los ciudadanos. El reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible de acuerdo a los principios de economía circular.
La Región de Murcia firmó la autorización para el inicio de las operaciones de Ecovidrio en mayo de 1998. En estas dos décadas de colaboración público-privada, el kilogramo por habitante de residuos de envases recogidos en la Región se ha casi triplicado, pasando de unos 6 kilogramos por persona en 1998 a los 16,9 kilogramos por habitante con los que cuenta en la actualidad.
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España. 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a través del punto verde, el sistema de reciclado.

La compraventa de vivienda en la Región cayó un 2,6% en el último trimestre de 2017

MADRID.- La compraventa de vivienda en Murcia se desplomó un 2,6 por ciento durante el último trimestre del pasado año, cuando, en el conjunto de España, el dinamismo de la actividad inmobiliaria se saldó con un crecimiento del 10,9%, hasta registrar un precio medio por metro cuadrado de 1.400 euros, un 4,9% más que un año atrás, según el Consejo General del Notariado.

Entre el resto de comunidades, destacaron los aumentos en la compraventa registrados en Castilla-La Mancha, donde crecieron un 39,2%, seguida de Madrid, con un crecimiento interanual del 33,6%, y Cantabria, donde las transacciones aumentaron un 31,7%.
Por el contrario, solo en tres comunidades autónomas descendió la actividad inmobiliaria, encabezadas por Cataluña, con un desplome del 7,5%, y seguida de La Rioja, donde cayó un 4,2%, y de Murcia, con un descenso del 2,6%.
En cuanto al precio, las Islas Baleares registraron los mayores precios del país, con un coste por metro cuadrado de 2.327 euros, casi 1.000 euros más que en el conjunto de España. Le siguen País Vasco, con 2.158 euros, Madrid, con 2.090 euros, y Cataluña, con 1.622 euros.
En términos relativos, el precio aumentó en 13 regiones, entre las que destacaron Aragón, con un incremento del 13,9%; Baleares, donde aumentaron un 10,1%, y Madrid, con un precio un 8,7% superior al registrado doce meses antes.
Al otro lado de la tabla se situaron Canarias, donde descendieron un 5,3% y Asturias, con una caída del 4,5% en el precio de la compraventa. Por su parte, en Cataluña, los precios permanecieron prácticamente congelados, después de experimentar un avance del 0,3%.
De forma paralela a la compraventa de vivienda, el número de nuevos préstamos hipotecarios también sufrió un cambio de tendencia en la región catalana, donde pasó de crecer a tasas de dos dígitos desde el primer trimestre de 2014 a caer un 2,1% a partir del mes de octubre de 2017.
En el conjunto de España, el número de nuevos préstamos hipotecarios se disparó un 14,9%, con Madrid a la cabeza, tras un incremento del 42,6%, seguida de Navarra, con un 38,6% más, de País Vasco, con un 38,4% más, o de las Islas Canarias, con un 34,9% más de préstamos respecto al último trimestre de 2016.
Solo cinco comunidades experimentaron un retroceso: Aragón, con un 25,2% menos de préstamos hipotecarios, seguida de La Rioja, con un 23,3% menos; de Castilla y León, con un 8,3% menos; de Cataluña, con un 2,1% menos, y de Asturias, con un 0,95% menos.
Por su parte, la cuantía promedio de los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda se aceleró siete décimas durante los últimos tres meses del año, hasta el 4,7%, lo que consiguió cerrar el año con un aumento del 2,9%.

Los vecinos acusan a 'Hostemur' de usar «datos falsos» para frenar la ordenanza contra el ruido en Murcia

MURCIA.- La Asociación No Más Ruido de Murcia y la Federación de Asociaciones Vecinales del Municipio, miembros del Consejo Sectorial sobre Ruido, respondieron este lunes a las declaraciones del presidente de Hostemur, Jesús Jiménez, a través de un comunicado en el que defienden el procedimiento que está siguiendo el Ayuntamiento para la declaración de zonas de protección acústica especial en el centro histórico de Murcia.

Estas asociaciones aseguran que la rueda de prensa celebrada por Hostemur el pasado viernes supuso «una coacción inaceptable, injustificada e infundada a toda la sociedad murciana y a sus gobernantes», y acusa a la federación de empresarios de utilizar datos falsos y un estudio en particular «que pretende sembrar el miedo con lo que han dado en llamar el 'persianazo'». 
Los vecinos califican esta idea como una «visión apocalíptica y delirante de la ciudad de Murcia con todos los bares, cafeterías, restaurantes, pubs y discotecas cerrados».
En este comunicado, aunque reconocen que «parte de la economía local se basa en actividades de restauración y ocio», exigen a los representantes de Hostemur la creación de unas «normas que cumplir y unos derechos que respetar como son la protección de la salud y el medio ambiente, la intimidad personal y familiar y el derecho a una vivienda digna». 
De esta forma, esperan que la aprobación del Mapa de Ruido de Ocio y el Plan Acción «culmine de la forma más beneficiosa para todos: vecinos, empresarios y la propia ciudad de Murcia»
Así, la Asociación No Más Ruido y la Federación de Asociaciones Vecinales del Municipio advierten de que, aunque no es su intención «entrar en ningún tipo de guerra con Hostemur, la sociedad murciana no se va a doblegar bajo amenazas de cierre de negocios y despido masivo de trabajadores».
Por último, los vecinos afirman que esperan una rectificación por parte de Hostemur «y que recuperen una actitud responsable y conciliadora» ante este problema, por lo que emplaza a la federeación de empresarios a «reconocer su responsabilidad» y no culpar «a la gente que está en la calle, porque esa gente de la que hablan son sus clientes»

Solo el 27,74% de los murcianos marcan la X solidaria y la de la iglesia conjuntamente

MURCIA.- Sólo 164.994 contribuyentes de la Región de Murcia, el 27,74 por ciento del total, marcaron en su declaración de la Renta la 'X solidaria' y la 'X' de la Iglesia Católica conjuntamente, y las ONG han instado a aumentar este porcentaje teniendo en cuenta que las dos casillas «suman» sus aportaciones, duplicando el beneficio a los proyectos que trabajan con los más necesitados, y «no implican tener que pagar más impuestos ni te devuelven menos dinero».

Así lo hizo saber en una rueda de prensa este lunes el presidente de la Plataforma del Tercer Sector en España, Luciano Poyato, que presentó la campaña de la 'X Solidaria' 2018 acompañado por el presidente de la Plataforma del Tercer Sector en la Región de Murcia, Diego Cruzado; la Secretaria general de CERMI autonómico, Teresa Lajarín; el presidente de Cáritas y Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca y el director estatal de Fundación Cepaim como miembro y representante de la Plataforma de ONG de Acción Social, Juan Antonio Segura, plataforma encargada de la organización de la campaña.
En este sentido, Lorca Planesquiso resaltar a los que marcan solo la 'X' de la Iglesia, «seguramente porque no conozcan que pueden simultanear ambas opciones, y que, marcando conjuntamente las dos casillas, duplicarán así su contribución (0,7% + 0,7% = 1,4%)«, de manera que los contribuyentes estarían destinando un 1,4% en vez de un 0,7% de sus impuestos sin que eso les repercuta en su declaración de la Renta, ya que la ayuda no se divide y a los contribuyentes no les costará más, ni les pagarán menos».
En este sentido, cabe destacar que el 32,7 por ciento de los contribuyentes de la Región (192.578) no marca ninguna de las dos casillas, frente al 33 por ciento de la media nacional; mientras que un 16,22 por ciento de los murcianos (96.533) sólo marca la casilla de la Iglesia Católica, un porcentaje superior al de la media nacional del 13 por ciento.
Asimismo, un 23,66 por ciento de los contribuyentes de la Región (140.792) marcan sólo la 'X solidaria', frente al 33 por ciento de la media nacional; y sólo un 27,74 por ciento de los murcianos marcaron conjuntamente la 'X Solidaria' y la 'X' de la Iglesia (164.94), frente al 21 por ciento de la media de España.
En definitiva, las ONG han denunciado públicamente que el 48,6 por ciento de los contribuyentes de la Región aún no marca la 'X Solidaria', frente al 46 por ciento nacional, con lo que se han dejado de recaudar unos siete millones de euros de forma estimada sólo en la Comunidad de Murcia.
En cambio, gracias al 51,45 por ciento de los murcianos que sí que marcó la 'X Solidaria en su declaración de la Renta el año pasado se pondrán en marcha en la Región de Murcia un total de 336 programas desarrollados por 89 ONG de Acción Social, por un importe de 7,2 millones de euros. «Marcar la casilla 106, la llamada 'X Solidaria', no cuesta nada y con un simple gesto contribuye al apoyo de miles de programas dirigidos a los más necesitados», señaló Cruzado.

La oposición lamenta que los regidores del PP hayan mantenido «la disciplina de partido» en la comisión del Mar Menor en la Asamblea

CARTAGENA.- Los grupos de la oposición han sido muy críticos con la intervención de los alcaldes populares de los municipios ribereños -Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar- en la comisión especial del Mar Menor en la Asamblea Regional. 

Así, la diputada regional de Podemos, María Giménez, señaló que estos regidores han acudido a la Asamblea Regional a «seguir negando el problema». A su juicio, los alcaldes del PP «se preocupan más de obedecer al gobierno que de proteger el Mar Menor».
«Es como si nada hubiese pasado en la laguna. Tienen la desvergüenza de decir que el Mar Menor no está contaminado y esta ceguera política puede salir muy cara», advierte.
Y es que, expuso, «las actuaciones de regeneración de las playas en estos municipios son un fiasco puesto que se están realizando sin atender a las recomendaciones de los técnicos y científicos. Han tratado el tema del Mar Menor como si fuese una piscina».
Podemos lamenta así que «hayan perdido una buena oportunidad para ayudar a que la situación vaya a mejor. Sus intervenciones sólo han servido para escuchar triplicado el discurso del gobierno del PP».
Giménez afirmó que las declaraciones de los máximos dirigentes de estos tres municipios son «escandalosas. La alcaldesa de San Pedro sigue negando que el Mar Menor está contaminado. Su obediencia al gobierno del PP es tal que la lleva a decir auténticas barbaridades que van en contra de los intereses de su propio pueblo y encima siguen con la idea de que somos los grupos de la oposición los que hemos actuado de manera desleal con el Mar Menor».
Ninguno de los alcaldes, dijo la diputada de Podemos, «ha contestado a las preguntas precisas que se han realizado acerca de cómo van a adaptar sus PGOU al Plan de Gestión del Mar Menor que se acaba de aprobar».
Según Giménez, «estos municipios actúan como si nada hubiese pasado. Se ve que no se enteraron de la demanda de la Fiscalía, de las denuncias del comité científico o de la sopa verde en la que se ha convertido un Mar Menor por, precisamente, actitudes como las que hemos visto hoy en la Asamblea de los alcaldes».
Por su parte, desde Ciudadanos lamentaron igualmente que «dichos regidores hayan defendido la disciplina de partido y no los intereses de sus vecinos». El diputado regional de Ciudadanos, Luis Fernández, criticó que los alcaldes del PP hayan comparecido «con la consigna de reiterar todo aquello que el Gobierno regional está repitiendo una y otra vez», incidió en que resulta sorprendente que centren sus críticas en la oposición.
«Nos sorprende negativamente la defensa a ultranza de que la ley integral la tenemos que hacer los representantes de la Asamblea Regional y no el Gobierno, que es quien posee todos los medios. Hemos de recordarle a los alcaldes ribereños del PP que representan a sus vecinos y que gobiernan para defender sus intereses, y no para defender las actuaciones del Gobierno regional», añadió Fernández.
El diputado de la formación naranja resaltó que los alcaldes han sido muy positivos en cuanto a las actuaciones de saneamiento de aguas residuales que se están realizando en sus municipios, «pero la realidad es que este año hemos podido ver aguas fecales en el Mar Menor. Creemos que hay que seguir actuando para solucionar estas cuestiones que son competencias municipales y si estos municipios necesitan financiación la tendrán que solicitar, tal y como ha manifestado la alcaldesa de Cartagena».
«Los representantes de Ciudadanos seguimos manteniendo reuniones con expertos para realizar la ley integral del Mar Menor que el Gobierno regional no quiere hacer, creemos que por temor. La dejación de funciones del Gobierno es evidente», finalizó Fernández.
El como contrapunto, el diputado del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Jesús Cano, compartió con estos alcaldes con su queja porque han tardado dos años en comparecer ante la Comisión especial del Mar Menor aunque son quienes ostentan la representación legítima de los ciudadanos.
Cano, tras escuchar el testimonio de los cuatro regidores de los municipios ribereños, afirmó que «nos han puesto deberes a los parlamentarios al reclamar la elaboración urgente de una ley integral que regule y haga compatible todos los sectores que puedan afectar al estado de la laguna».
El diputado regional del PP se unió a las peticiones de prudencia que han pedido los primeros ediles a la Comisión cuando se habla del estado del Mar Menor. «Debemos ser conscientes del daño que se ocasiona a los empresarios turísticos, agrícolas, a los comerciantes cuando cuando se hacen declaraciones fuera de tono, cuando se habla con ligereza y sin propiedad de contaminación del Mar Menor», aseveró.
En este sentido, añadió que la laguna salada «no necesita más vertidos incontrolados desde la Asamblea ni que se habla de catástrofe medioambiental, son afirmaciones que a nadie benefician». El Mar Menor necesita, a su juicio, «mirar hacia adelante, trabajar para curarlo desde el rigor y la responsabilidad con una perspectiva optimista de futuro».
Cano destacó el compromiso de los alcaldes con la conservación de la laguna y resaltó algunas de sus propuestas como limitar la velocidad de la navegación en determinadas zonas y no permitir la construcción de nuevos puertos deportivos.
Respecto a la intervención de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el diputado autonómico del PP lamentó que haya acudido «mal informada» a la Comisión ya que «ha pedido un plan de descontaminación de suelos mineros que ya ha puesto en marcha la Consejería de Medio Ambiente». Asimismo, destacó los 28 millones de euros consignados en los presupuestos de la Comunidad Autónoma, y ha destacado que «el Mar Menor es una prioridad para el PP y para el Gobierno de López Miras».
E instó a la regidora a «aplicar en su municipio una moratoria urbanística, ella tiene las competencias urbanísticas del municipio y le ha recordado que existe una comisión interadministrativa sobre el Mar Menor en la que están representados los Gobiernos de España y regional junto a las entidades locales».

Los alcaldes ribereños critican a la comisión del Mar Menor por no contar con ellos antes

CARTAGENA.- Los alcaldes de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y San Javier se han mostrado muy críticos con la comisión especial del Mar Menor al no contar con ellos antes. Los regidores municipales han comparecido este lunes junto a la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en la Asamblea Regional para informar de su punto de vista sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en el entorno de la laguna salada.

«Ya estaba bien que se nos llamara a los alcaldes», comenzó su intervención la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, que mostró su malestar por no haberse contado con los regidores municipales en la convalidación del decreto ley de medidas urgentes.
Martínez se mostró preocupada, sobre todo por la red de saneamiento y porque no se produzcan filtraciones a la laguna. Además, advierte que la ley integral, «que tendría que redactarse en la Asamblea», debería hacer compatible el sector turístico, ecoturismo y el turismo de salud.
Por parte del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, afirmó que le parece «triste» que no se haya contado antes con los alcaldes de la zona del Mar Menor. Durante su intervención ha defendido a los agricultores; «se ha hecho un esfuerzo draconiano por parte de los agricultores y se les ha criminalizado, no se puede generalizar con respecto a este sector que está dispuesto a hacer lo que haga falta para proteger el Mar Menor y hacer compatible los dos usos».
Entre las medidas que cree que deberían añadirse a la ley integral y que, según expusto, ellos ya han puesto en marcha, destaca la limitación de la velocidad de las embarcaciones para que no puedan ir a más de cinco nudos donde hay una profundidad de menos de cuatro metros, así como impedir la construcción de más puertos deportivos.
El alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida, manifestó también su malestar por el retraso en comparecer en la Asamblea. Él considera que es equivocado hablar de «contaminación» en la laguna salada porque es algo «irreal; el Mar Menor tiene un problema, está enfermo, pero no está contaminado», dijo advirtiendo que al hablar de contaminación se está afectando negativamente a los propietarios de los mil negocios de la zona.
Bastida también reclamó celeridad en la redacción de la ley integral. «Retrasar la ley no es bueno, cuanto más se demore, más perjuicio habrá para los comerciantes de la zona», añadió.
Finalmente, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón exigió que se respeten las consideraciones del comité científico y que se retome «el consenso» en las actuaciones que se realicen.
Castejón, que avanzó que enviará una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al de la Comunidad, Fernando López Miras, para que impulsen una comisión de trabajo sobre este asunto entre las tres administraciones, considera «imprescindible» contar con un plan de saneamiento y depuración.
La regidora cartagenera también planteó la posibilidad de pedir una moratoria urbanística que dé a los ayuntamientos «un marco legal» para no incrementar la presión demográfica sobre el Mar Menor, así como estudiar y planificar el modelo urbanístico más adecuado.
Sin embargo, dicha petición no fue aceptada por los otros tres alcaldes, que señalan que ya ha habido moratoria durante los diez últimos años y que en los planes generales de ordenación de los municipios se prohíbe la construcción de viviendas en determinadas zonas.