jueves, 8 de febrero de 2018

El PSOE saca adelante su propuesta de modernización de la línea de Cercanías Murcia-Lorca-Águilas


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha destacado la necesidad de cambiar radicalmente las políticas en materia de infraestructuras ferroviarias en la Región y priorizar en una red de cercanías en las mejores condiciones, algo imprescindible para tener un transporte público competitivo y sostenible en nuestra Comunidad autónoma.

Martínez ha defendido hoy en el Pleno de la Asamblea Regional en la que solicitaba la mejora y modernización de la línea de trenes de cercanías Murcia-Lorca-Águilas. Esta iniciativa ha sido aprobada, sin el apoyo de los diputados del Partido Popular, quienes se han abstenido.
Denuncia que la situación de las cercanías ferroviarias en la Región "es tercermundista, somos los peores de España con diferencia". Asegura que en 270 kilómetros de vía ferroviaria no hay un solo metro electrificado, siendo la única comunidad de España en esta situación.
Martínez Baños afirmó que la línea Murcia-Lorca y Águilas está obsoleta, pese a la gran demanda de viajeros existente. "Tiene vagones de los años 80, con goteras, con problemas en sus motores, que en ocasiones funcionan a medio gas o directamente no funcionan.
Asimismo, indicó que en 2017 se registraron cientos de incidencias, de las que 70 fueron muy graves. "Una situación inadmisible para los ciudadanos de la Región y que nos hace perder viajeros por el mal servicio que hay y por la dejadez y la desidia de los gobiernos del PP con este tema".
El PSRM apuesta por la modernización del Cercanías con la electrificación de la línea y la conexión de Lorca con Cartagena, Alicante y Madrid.
Esta iniciativa en la Asamblea Regional llega después de numerosas iniciativas impulsadas por el PSRM, en el Pleno del Ayuntamiento de Lorca y también a través de la diputada lorquina, Isabel Casalduero
Los socialistas lorquinos llevan años liderando las denuncias políticas sobre la "situación tercermundista" en la que se encuentra el servicio de trenes de Cercanías que cubre la línea Murcia-Lorca-Águilas.
En febrero de 2017, el PSRM también impulsó una moción en este mismo sentido, en el pleno del Ayuntamiento de Lorca. 
Sin embargo, pese a contar con el respaldo de todas las fueras políticas, en un año los gobiernos del Partido Popular, en Lorca, Murcia y en el Estado no han impulsado "ni una sola mejora" en este servicio de transporte, tan demandado, especialmente para los estudiantes de Lorca y su comarca.
Lamentan, además, que siendo la línea "en peor estado" del país, no esté entre los planes del Partido Popular la mejora de esta red de cercanías, que sí será mejorada en otros puntos de España, como recientemente ha anunciado el Gobierno de Rajoy.

La Región, en cabeza del descenso de la tasa de paro según la CARM


MURCIA.- La Región de Murcia ha reducido en 6,30 puntos su tasa de paro en los dos últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística, lo que la convierte en la comunidad autónoma que mayor descenso registra en ese periodo. Concretamente, si a estas alturas de 2016 la tasa era del 23,51 por ciento, hoy es del 17,21 por ciento, han destacado fuentes regionales.

Esa caída se sitúa por encima de las de Asturias (5,69 puntos), Andalucía (5,40 puntos) y Castilla-La Mancha (5,23 puntos). De media, en España se ha producido un descenso de 4,35 puntos, casi dos puntos menos que en la Región, y se ha pasado de una tasa del 20,90 por ciento en el inicio de 2016 al actual 16,55 por ciento. 
Por tanto, si hace dos años la Región se situaba a 2,61 puntos de converger con la tasa de paro nacional, hoy esa distancia se ha reducido y es de 0,66 puntos.
Esta tasa, que mide la proporción de personas desempleadas sobre el total de la población activa, se encuentra ahora en sus niveles más bajos en la Región desde 2013. Asimismo, hay que remontarse al cuarto trimestre de 2008 para encontrar un dato más bajo, ya que entonces la tasa era del 15,29 por ciento.
En el primer trimestre de 2013, indican desde el Gobierno regional, la Encuesta de Población Activa (EPA) reflejaba una tasa de paro que llegaba a ser del 29,91 por ciento. Desde entonces se ha pasado de una cifra de 215.400 desempleados a los 121.900, y la tasa ha sufrido un descenso de 12,70 puntos, es decir, se ha reducido un 42 por ciento.
La Región alcanzó la menor tasa de paro de su historia tras el segundo trimestre de 2007. Por entonces, recuerdan las mismas fuentes, se llegó a una tasa del 6,49 por ciento, más de un punto por debajo de la tasa de desempleo nacional en aquella fecha.
Sobre este asunto, el director general del SEF, Alejandro Zamora, ha recordado que "el objetivo que nos marcamos en su día fue cerrar 2017 con una tasa de paro del 17,5 por ciento, y hemos logrado mejorar ese dato y bajar hasta el 17,21 por ciento". Por tanto, "la creación de actividad económica y de empleo no sólo se mantienen en la Región, sino que mejoran las expectativas marcadas".
Zamora ha añadido que "ningún gobierno crea empleo directamente, pero sí tenemos la enorme responsabilidad de facilitar el escenario propicio para que a las empresas les resulte más fácil generar riqueza y puestos de trabajo". De este modo, asegura, "nuestras reformas se han producido precisamente en ese sentido, basándose en la rebaja de impuestos, la atracción de inversión y la simplificación de trámites
En los dos últimos años se ha producido un descenso generalizado del paro que afecta a todos los tramos de edad, pero la caída es especialmente significativa entre el colectivo más joven.
 Así, subrayan fuentes regionales, la tasa de paro de los menores de 25 años ha pasado en dos años del 50,24 por ciento al 34,57 por ciento, es decir, una bajada de 15,67 puntos. En el tramo de 25 a 54 años, el descenso es menos intenso, y se baja de una tasa del 20,64 por ciento al actual 16,37 por ciento. 
Por último, la tendencia positiva también beneficia a los mayores de 55 años, cuya tasa de paro se ha reducido casi a la mitad, al pasar del 24,65 por ciento al actual 13,08 por ciento.

Puigdemont lamenta el fin de semana gratis en la Región para los agentes desplazados a Cataluña

BRUSELAS.- A través de su cuenta personal de Twitter, Carles Puigdemont cargó este jueves contra "Hostetur', la delegación del Gobierno en Murcia, ayuntamientos y Ministerio del Interior" por el "merecido homenaje" a las fuerzas de seguridad desplazadas a Cataluña con motivo del referéndum sobre la independencia "que se dejaron la piel atemorizando, persiguiendo, insultando, amenazando y pegando a ciudadanos".

"Franco estaría muy orgulloso", concluyó Puigdemont, acompañando su tuit de unas capturas de prensa sobre la noticia.
Un total de 210 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil que estuvieron desplazados a Cataluña disfrutarán de un fin de semana gratuito en establecimientos de la Región los próximos 13 y 14 de abril, un gesto de agradecimiento facilitado por Hostetur, Asociación de Empresarios de Hostelería y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida.

La Comunidad Autónoma abre un plazo hasta el 30 de abril para solicitar las ayudas financiadas por la PAC

MURCIA.- La Consejería de Agricultura tiene abierto hasta el 30 de abril el plazo para que los agricultores de la Región puedan solicitar las ayudas financiadas con fondos comunitarios, en el marco de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Este proceso incluye la presentación de la solicitud única, la ratificación del régimen de pequeños agricultores, la renuncia al régimen de pequeños agricultores, la cesión de derechos de pago básico, la solicitud de derechos de pago básico a la Reserva Nacional, así como las alegaciones al Sistema de Información Geográfica de la Política Agraria Común (SIGPAC)
La presentación se realiza de forma telemática, bien por los propios agricultores o a través de las entidades colaboradoras de la Consejería. Para la ratificación del régimen de pequeños agricultores también pueden utilizar la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de su zona.
En 2017 se presentaron 8.300 solicitudes únicas, 4.600 solicitudes de ratificación del régimen de pequeños agricultores, 950 cesiones de derechos de pago básico, 350 solicitudes de derechos de pago básico a la Reserva Nacional y 2.500 alegaciones al SIGPAC.

Abre sus puertas la 'Casa Argárica' de La Bastida, en Totana


TOTANA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, asistió este jueves, junto al alcalde Totana, Andrés García, a la inauguración de la ‘Casa Argárica’, una réplica de las construcciones que ocuparon el poblado de La Bastida durante la Edad de Bronce y que la Comunidad Autónoma ha financiado con 32.000 euros.

Con esta nueva actuación, “se mejora la experiencia de los visitantes que acuden al que es uno de los yacimientos más destacados de nuestra Región y de España, y que constituye uno de los grandes exponentes de la cultura argárica y de la prehistoria en Europa”, afirmó Celdrán, quien reiteró “la firme apuesta del Gobierno regional por nuestro patrimonio y por apoyar los trabajos de investigación, recuperación y puesta en valor de los yacimientos, facilitando su conocimiento y visita a los ciudadanos”.
El responsable de Cultura anunció que su departamento está ultimando la convocatoria de las subvenciones en concurrencia competitiva de apoyo a los programas de actuación arqueológica y paleontológica en 2018, a las que destinará un millón de euros y que podrá solicitar cualquier entidad sin ánimo de lucro o ayuntamiento.
“En la Región hay 2.000 yacimientos y unos 20 poseen un valor excepcional. Esta riqueza arqueológica es precisamente la que nos ha llevado a convocar estas ayudas, para cuya concesión se dará prioridad a proyectos de interés científico que pretendan, sobre todo, completar y consolidar actuaciones iniciadas, poniendo en valor los descubrimientos ya realizados”, explicó Celdrán.

Inversión en La Bastida

La financiación de la ‘Casa Argárica’ se suma a los más de 1,3 millones de euros que la Comunidad ha invertido directamente en el yacimiento de La Bastida desde 2009. Entre las últimas actuaciones, también se incluye la concesión de cerca de 60.000 euros al Ayuntamiento de Totana para realizar obras de consolidación de las estructuras destinadas a mantener la integridad del yacimiento y evitar desprendimientos y arrastres, que ya han sido ejecutadas.
Como complemento a las aportaciones económicas, el consejero indicó que “desde Cultura se trabaja también en otras líneas que están convirtiendo este yacimiento en uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la Región, como la cesión para su exposición en Totana de varias de las piezas halladas en las excavaciones que estudia Bienes Culturales y que permitirán realizar una ruta turística más amplia a los visitantes, contribuyendo al desarrollo y enriquecimiento del municipio”.
La ‘Casa Argárica’ se incluye a partir de este fin de semana en las visitas que se ofrecen al yacimiento y que tienen lugar los sábados y domingos, a las 9:00 y 10:00 horas. También se organizan en La Bastida visitas escolares, recorridos teatralizados, talleres para niños y adultos y otras actividades sobre las que se puede obtener más información en la Oficina de Turismo (teléfono: 968 418 553).
La Bastida fue habitado hace unos 4.000 años, aunque su época de mayor esplendor fue en torno al año 1550 a.C., momento en que ocupaba 40.000 metros cuadrados y acogía una población de entre 800 y 1.000 habitantes. Los trabajos arqueológicos comenzaron en el siglo XIX y, en la actualidad, se ocupa de las excavaciones un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona. 
El yacimiento se caracteriza por su amplitud y por la gran cantidad de estructuras exhumadas y materiales recuperados.

Recuperación de la Fuente de Uzeta

Además, el consejero Javier Celdrán visitó la Fuente Juan de Uzeta de Totana, a cuya rehabilitación el Gobierno regional destina un total de 59.490 euros. La obra está en estos momentos pendiente de licitación por parte del Ayuntamiento.
El Consejo de Gobierno aprobó en diciembre la concesión de esta ayuda, debido a que el monumento presentaba signos de degradación estética y problemas de funcionamiento de los flujos de agua, lo que hacía necesaria una profunda actuación de conservación para evitar la pérdida de elementos originales y devolver al conjunto una imagen que posibilite la lectura morfológica y cromática original.
La fuente se construyó en el siglo XVIII, al sur de la plaza de la Constitución, y forma parte de un conjunto urbano de gran valor artístico en el que se encuentra la Iglesia de Santiago Apóstol, declarada Bien de Interés Cultural, al oeste; la Casa Consistorial, al norte; y la Casa de las Contribuciones y la Plaza de la Balsa Vieja, al este.
La rehabilitación de la fuente de Totana, aseguró Javier Celdrán, “se suma a las numerosas actuaciones que Cultura está realizando en materia de protección, promoción y difusión de los bienes integrantes de nuestro rico patrimonio histórico, por el que velamos de forma especial para que ayude a convertir la Región de Murcia en un ejemplo de la recuperación patrimonial y del turismo cultural de calidad”.

El 112 cumple 20 años en la Región con 19,8 millones de llamadas atendidas


MURCIA.- El Centro de Emergencias 112 Región de Murcia ha atendido un total de 19,8 millones de llamadas a lo largo de sus 20 años de actividad, lo que ha supuesto una llamada cada 30 segundos y ha permitido coordinar y movilizar a distintos efectivos para resolver más de 6,5 millones de casos de emergencias en la Región.

El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, realizó este jueves balance de las actividades desarrolladas por el 112 Región de Murcia desde su creación en el año 1998 con motivo de la conmemoración del Día Europeo del 112 el próximo domingo, 11 de febrero.
“Es mucho lo que está en juego día a día en el ámbito de las emergencias, porque una acción efectiva, ágil y bien coordinada salva vidas, inmuebles, patrimonio y naturaleza y es imprescindible contar con un gran servicio de emergencias como el 112, disponible las 24 horas, todos los días del año”, subrayó el consejero.
Pedro Rivera agradeció a todos los profesionales del servicio 112 “su compromiso, preparación y dedicación para responder con la prontitud, efectividad y coordinación que una situación de este tipo reclama, de modo que todo ello redunde en beneficio de la seguridad de los habitantes de la Región de Murcia”.
El consejero resaltó que “es el servicio de coordinación de emergencias de referencia de la Región” y que se ha ido consolidando entre los usuarios, al pasar de recibir 105.325 llamadas en el primer año a las 919.950 llamadas en el último año.
El 19 de diciembre de 2016 fue el día que más llamadas recibió en su historia y fue con motivo de las fuertes inundaciones registradas en la Región de Murcia, en especial en Los Alcázares y entorno del Mar Menor. Ese día se atendieron 5.748 llamadas, lo que supone una llamada cada 15 segundos.
De las 6,5 millones de emergencias que ha resuelto en sus 20 años, más de la mitad, 3,4 millones de incidentes, fueron emergencias sanitarias o consultas médicas, seguidos por los asuntos relacionados con información (1.197.394), los de seguridad ciudadana (835.394) y los incidentes de tráfico (672.828). El resto de asuntos fueron la extinción de incendios y salvamento (176.794), el maltrato a mujeres (169.509) y temas de Protección Civil (87.203).
En cuanto a los incidentes, el 112 Región de Murcia ha pasado de coordinar 9.902 emergencias en su primer año a 426.160 asuntos en 2017.
El consejero destacó algunas de las grandes emergencias que ha gestionado el 112 Región de Murcia “con extraordinario acierto”, como los terremotos de Lorca de 2011, las inundaciones de Puerto Lumbreras en 2012 y Los Alcázares en 2016 e incendios forestales como el de El Salmerón de Moratalla, que calcinó 1.370 hectáreas en 2012.
Igualmente, contribuyó de forma importante en el accidente ferroviario en Chinchilla, Albacete, en el que fallecieron 19 personas y más de 50 resultaron heridas. En concreto, el 112 Región de Murcia se encargó de la gestión de datos y el traslado de los viajeros murcianos.

Datos de 2017

El titular de Presidencia también ofreció los datos de la Memoria de Actividades de 2017, que concluyó con la atención de 919.950 llamadas, casi un 4 por ciento más con respecto al año anterior. El día que más llamadas se recibieron fue el 19 de enero (5.589) al coincidir con el fuerte episodio de nevadas en el Noroeste y Altiplano.
Del millón de llamadas recibidas el año pasado, se coordinó la intervención de los servicios de emergencias en 426.160 incidentes, de los que la mitad (268.078) correspondieron a urgencias sanitarias y consultas médicas, seguidas de los asuntos relacionados con seguridad ciudadana (46.509), información (44.289) y tráfico (35.860).
Los meses en los que se gestionaron más emergencias fueron diciembre, julio, agosto, enero y junio, con una media de 38.000 incidentes.

Acto conmemorativo

El Centro de Emergencias celebrará este sábado (de 10:00 a 14:00 horas) en la plaza Adolfo Suárez de Alcantarilla una jornada conmemorativa del Día Europeo del 112 con actividades lúdico-educativas para promover el conocimiento y buen uso del teléfono de atención a emergencias.
El evento reunirá a profesionales y efectivos de distintos organismos implicados en la atención de los incidentes para explicar, especialmente a niños y jóvenes, la funcionalidad del número único de emergencias 112 y cómo actuar ante una emergencia.
Asimismo, se expondrán decenas de vehículos y medios de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias y sus equipos especializados como los grupos de rescate de Montaña y Subacuático, la Unidad Canina de Salvamento, el Grupo de Transmisiones y los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia. Además, intervendrán la Gerencia de Emergencias 061, la Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF), la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, Cruz Roja, Protección Civil y la Policía Local de Alcantarilla.
Durante la jornada también se realizarán simulaciones de atención de llamadas y la gestión de incidentes por parte del 112, la localización de una persona por la Unidad Canina de Salvamento, el rescate vertical de una persona con tirolina por el Grupo de Rescate de Montaña y prácticas de reanimación cardio-pulmonar para niños.

La Policía Nacional ultima la investigación del embarazo de la niña murciana de 11 años


MURCIA.- La Policía Nacional tiene previsto remitir en las próximas horas al juzgado de instrucción nº 8 de Murcia, competente en el caso, las diligencias de la investigación que lleva a cabo sobre el embarazo de la niña de once años que dio a luz el sábado en el hospital Virgen de la Arrixaca de la capital murciana.

Los agentes del grupo de menores de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han terminado ya los interrogatorios al entorno de la pequeña y solo quedaría por conocer, según fuentes policiales, el resultado de las pruebas de ADN que confirmen la paternidad del recién nacido.
El pasado lunes, cuando el juzgado ordenó a la Policía Nacional que investigara los hechos, una unidad tomó declaración en el hospital a los familiares directos de la pequeña, quienes comunicaron que el padre del bebé era su hermano, de 13 años en el momento de la gestación y, en consecuencia, inimputable.
Las muestras de ADN extraídas por la policía científica al bebé y a los dos menores han sido remitidas para su análisis al laboratorio central y serán determinantes para confirmar la paternidad del recién nacido, un varón cuya custodia han asumido de forma provisional los servicios sociales mientras se esclarecen los hechos.
Su madre, vecina de Murcia y de origen boliviano, ingresó el viernes en el hospital universitario con fuertes dolores en el abdomen y dio a luz el sábado, día en que los asistentes sociales del propio centro sanitario avisaron al juzgado de guardia al tratarse de una menor de 16 años.
Distintas fuentes consultadas afirman que la pequeña, cuya guarda también ha asumido de forma provisional la Comunidad Autónoma, pertenece a una familia "normal y estructurada", que desconocía el embarazo.
Un portavoz de la Consejería de Educación ha informado de que "no era una alumna absentista" porque iba a clase con regularidad, según comunicó su colegio a la inspección educativa.
Desde Educación se ha ofrecido también el acogimiento de esta alumna al programa de atención domiciliaria que habilita la comunidad autónoma a determinados estudiantes por motivos de salud.
Se trata del segundo embarazo en menores de 16 años, la edad mínima para tener relaciones sexuales consentidas, que trasciende a la opinión pública en los últimos días tras conocerse ayer el parto hace dos semanas en Lorca de una niña de 15 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de un centenar de niñas son madres cada año en España antes de cumplir los quince y, a partir de esa edad, la cifra se multiplica por más de tres.
Respecto a los embarazos de adolescentes que no llegan a término, fuentes de la consejería murciana de Sanidad han informado, por su parte, de que en 2016 -último año con datos- se contabilizaron en esta región un total de 23 interrupciones voluntarias de gestación entre menores de 15 años, frente a los 17 abortos practicados un año antes en esa franja de edad.
En la horquilla de 15 a 19 años, también aumentó el número de interrupciones de 360 de 2015 a 368 de 2016, lo que coincide con la tendencia alcista advertida en la estadística del INE sobre embarazos adolescentes.
En 2016 hubo en España 343 madres de quince años y 111 menores de esa edad; en 2015 fueron 392 de quince y 98 con menos años; mientras que en 2014 hubo 377 madres de quince y 136 sin haber cumplido esa edad.

Principio de acuerdo entre PP y PSRM sobre el modelo de ITV en la Región


CARTAGENA.- PP y PSRM han llegado a un principio de acuerdo sobre el modelo de la ITV en la Región, que contempla un sistema mixto de autorización administrativa que mantiene la estación de Alcantarilla como de gestión pública, si bien los socialistas también condicionan la entente a que no haya liberalización de las concesiones.

Tanto el portavoz parlamentario del PP, Víctor Manuel Martínez, como el viceportavoz del PSOE en la Asamblea Regional, Alfonso Martínez Baños, confirmaron que hay un principio con los sindicatos para que haya una legislación regional sobre las ITV, una vez que el 4 de septiembre fue derogado el decreto ley por parte de la oposición en la Cámara autonómica.
Martínez remarcó que el acuerdo está "al 99 por ciento" tras el trabajo "serio" realizado con PSRM, patronal, sindicatos y trabajadores, concretando que la propuesta consensuada apuesta por un sistema mixto de autorización administrativa "viable y seguro".
El portavoz del PP ha indicado que los empresarios que opten a abrir una estación de Inspección Técnica de Vehículos tendrán que presentar un "plan de viabilidad".
Martínez señaló que las solicitudes presentadas entre septiembre y la aprobación de la futura legislación, que hasta el pasado mes de noviembre eran de cerca de 80, están regidas actualmente por la liberalización que contempla la norma estatal.
Sin embargo, Martínez Baños condicionó el acuerdo a que la consejería articule unas medidas que eviten las aprobaciones de las solicitudes presentadas hasta ahora. "Hay que evitar que aparezcan estaciones como churros", ha apostillado.
El diputado autonómico socialista ha remarcado que la apuesta por la ITV pública de Alcantarilla también debe contemplar que se refuerce la plantilla para tener operativas las cuatro líneas de la estación.
Martínez Baños indicó que el PSRM tiene un acuerdo al "cien por cien" con los sindicatos CCOO y UGT, pero añadió que la entente con el PP también depende de concretar cómo se tramitaría la futura norma, puesto que Ciudadanos tiene ya registrada una proposición de Ley en la Cámara autonómica en la que apuesta por la liberalización

Cáceres, Baeza y Úbeda aportan ideas para revitalizar el casco antiguo de Lorca


LORCA.- El Foro Ciudad acoge esta tarde la primera de las ponencias que permitirá que distintas ciudades españolas expongan en el municipio las estrategias que han desarrollado para recuperar, dinamizar y repoblar sus cascos históricos.

La primera de esas conferencias tendrá lugar a las 19.30 horas en la sede de la patronal Ceclor, bajo el título 'Buenas Prácticas Movilidad-Peatonalización', en la que intervendrán como ponentes Julia Martínez, gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia, y Juan Valera, gerente de la Confederación Española de Cascos Históricos (COCAHI.)
El Foro de Ciudad es un proyecto impulsado por el Consejo Sectorial de Potenciación del Casco Histórico para conocer ideas y experiencias de otras localidades, que Lorca pueda aplicar a su proceso de regeneración de la zona monumental.
Este foro prevé celebrar tres de estas sesiones abiertas durante febrero y marzo, en las que se pondrán sobre la mesa experiencias de recuperación de cascos históricos similares al de la ciudad. 
La segunda jornada se centrará en las materias de comercio, turismo y patrimonio, y tendrá como ponentes a representantes de las ciudades de Cáceres, Úbeda (imágenes) y Baeza. Y la tercera pondrá su atención en Granada y Córdoba.


Las operaciones ruinosas de 'Catalunya Caixa' en cuatro 'resorts' de la Región lleva a Narcís Serra ante el juez


MURCIA.- Las operaciones ruinosas de Catalunya Caixa en cuatro en 'resorts' de la Región de Murcia lleva a Narcís Serra ante el juez tras su imputación. El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno lo ha citado a declarar como investigado, el próximo 20 de febrero, al exvicepresidente del Gobierno y expresidente de Catalunya Caixa por el 'agujero' de 720 millones de euros en operaciones inmobiliarias realizadas por la entidad bancaria entre los años 2000 y 2007. 

Ese mismo día y una hora después, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 también interrogará a los ex directores generales Adolf Todó y José María Loza. En los tres días siguientes, comparecerán otros doce exdirectivos de la entidad.
Según el escrito de la Fiscalía Anticorrupción que pedía la imputación de los quince investigados, la caja catalana realizó entre 2000 y 2007 «una intensiva y creciente actividad inversora inmobiliaria», principalmente en proyecciones y expectativas de negocio de futuro incierto y no respaldadas por análisis de solvencia.
El Ministerio Público denunciaba por «notables irregularidades» en la gestión de la caja a los ex altos cargos por un presunto delito continuado de administración desleal, en virtud de unas irregularidades que detectó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). La Fiscalía asumió la denuncia de este organismo, el cual consideraba que estas actuaciones le causaron un grave perjuicio.
Sobre la actuación concreta de los exdirectivos, incluido Narcís Serra, la Fiscalía detectó una «total falta de preparación técnica» de la mayor parte de los ahora imputados.
Cuatro de estas operaciones inmobiliarias ruinosas las acometió Catalunya Caixa en la Región y acabaron acarreándole unas pérdidas de 150 millones de euros. Una de ellas fue con el resort Hacienda del Álamo, para cuya construcción la caja catalana adquirió por 170 millones una gran extensión de suelo en Fuente Álamo, con el fin de construir un residencial con unas 1.500 viviendas. Las pérdidas ascendieron a 109 millones.
También en Lorca adquirió en 2006 unas 173 hectáreas, en una operación que supuso un perjuicio de 16 millones. Y en Molina de Segura compró un solar calificado como industrial, para levantar 800 viviendas. Las pérdidas superaron los 22 millones, según La Verdad.

Las prácticas del MIR educativo durarán dos años y se harán en centros seleccionados

MADRID.- El proyecto para implantar un MIR educativo que dé acceso a la función docente va tomando forma. El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, explicó que el objetivo del MIR educativo, que durará dos años, es formar y atraer a los mejores, por lo que el sistema de acceso será estable y coherente, y contará con el apoyo de los mejores docentes a través de una red de centros educativos singulares.

Lo explicó al responder en el Pleno del Congreso sobre los objetivos que persigue la propuesta hecha recientemente por Méndez de Vigo para que se incluya en el pacto educativo que se está negociando en el Parlamento. 
Las afirmaciones del ministro se producen después de que el martes Ciudadanos registrara en la Cámara baja una proposición no de ley para la implantación de un sistema de selección y formación del profesorado denominado Docente Interno Residente (DIR), basado en el MIR de los facultativos médicos.
«Queremos copiar aquello que funciona bien en nuestro país», recalcó Méndez de Vigo sobre el éxito del MIR sanitario, en el que se basará el MIR educativo.
El proyecto formativo de dos años, explicó, asentará los aprendizajes de la formación inicial de los docentes y las competencias requeridas para el ejercicio profesional. Irá orientado, en primer lugar, a la formación y se trabajará con la universidades; además, habrá un periodo de prácticas en contextos reales y formación permanente, dijo Méndez de Vigo.
 Durante el debate parlamentario, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, recordó que el MIR educativo era uno de los puntos del pacto de investidura. 
La diputada de Podemos Ione Belarra reprochó al ministro que «lo que quiere es pagar menos a los profesores y profesoras nuevos», y Méndez de Vigo afeó a Podemos que critique el MIR cuando su programa plantea «un amplio periodo de prácticas» docentes.

'Adif' rechaza indemnizar a 'Acciona' con 9,1 millones por perjuicios con el AVE en el soterramiento

MURCIA.-El Administrador de Infraestructura Ferroviarias (Adif) ha desestimado la indemnización solicitada por la empresa Acciona, que reclama 9,1 millones de euros por los daños y perjuicios que dice haber sufrido en las obras de un tramo del AVE a la Región de Murcia, del que fue adjudicataria junto con Villegas Construcciones.

La resolución por la que se rechaza la reclamación ha sido incorporada ya a las actuaciones que se desarrollan en el Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia, que investiga un presunto caso de corrupción en las obras del tramo del AVE entre Crevillente (Alicante) y la capital murciana que, según algunos informes, podría superar los 50 millones de euros.
Acciona Infraestructuras presentó un escrito en febrero de 2017 en el que reclamó a Adif el abono por daños y perjuicios soportados de 8,5 millones, correspondientes al incremento de costes indirectos y gastos generales, además de 637.000 euros por gastos derivados de servicios de seguridad y salud en el trabajo.
En el informe que rechaza las pretensiones de la constructora, Adif recuerda que, «durante la ejecución del contrato y con la conformidad de la contratista, se aprobaron prórrogas, reajustes de anualidades, revisiones de precios y un modificado a favor de la reclamante». Y añade que en ninguna de aquellas actuaciones la compañía hizo salvedad alguna o planteó reclamaciones como la que ahora formula.
Adif comenta de igual forma que «aprobados los reajustes de anualidades, con su conformidad, la reclamante debió ajustar los ritmos de trabajo y prever los ajustes de personal y materiales necesarios y adecuados a la carga de trabajo existente».
Señala que «llama la atención que, aunque las obras fueron recepcionadas en noviembre de 2014, sin que conste reparo alguno, no mencione ni reclame daños por valor de 8,5 millones de euros hasta febrero de 2017». 
Para el ente estatal, está claro que no procede solicitar indemnización por los daños alegados «cuando en su momento la reclamante prestó conformidad, sin reservas, a los reajustes de anualidades, a las prórrogas, a las revisiones de precios y al modificado, instrumento que restituyó el equilibrio económico contractual».
En las diligencias que se desarrollan en el citado juzgado de Instrucción de Murcia, figuran como investigadas medio centenar de personas, entre las que se encuentran ex altos cargos de Adif, entre ellos, el expresidente Gonzalo Ferre y el exjefe de Infraestructuras para el Levante José Luis Martínez Pombo.
Desde noviembre pasado, la empresa Acciona Infraestructuras, lo mismo que otras constructoras que participaron en las obras del AVE, está encausada en el proceso judicial en calidad de posible responsable civil subsidiario o partícipe a título lucrativo.

Los ríos de la 'seca' cuenca del Segura se congelan

ALBACETE/MURCIA.- Los habitantes de Paterna del Madera, en Albacete, se han despertado con una estampa totalmente invernal: el río Madera congelado y rodeado de nieve. Este río es afluente del río Mundo, uno de los afluentes del Segura. También se le llama río Bogarra en su unión con el río Mencal o de los Viñazos.

El río Mundo es considerado el principal afluente del río Segura y tiene su nacimiento en la localidad de Riópar, en Albacete, donde ayer los Chorros que le dan origen se llenaron de nieve y crearon una estampa completamente mágica. 
Su nombre viene de la palabra latina "mundus", que significa "limpio, impecable, cristalino". Pero el frío no ha llegado sólo a los afluentes del río. 
En el propio nacimiento del Segura, la Sierra de Pontones de Jaén, la nieve cubrió la fuente de tal forma que ya no podía salir el agua
Cayó tantísima nieve que algunos pueblos de la Sierra quedaron incomunicados. 
Ya no hay avisos vigentes por bajas temperaturas y se espera que suban algunos grados en los próximos días.
Pero  el viento fuerte y helado procedente del noroeste de la Península ganará protagonismo durante todo el fin de semana. Estas rachas de aire se irán retirando a última hora del sábado y primeras horas del domingo.

Alerta amarilla en Noroeste y Altiplano por temperaturas bajo cero

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado un aviso por fenómeno meteorológico adverso de nivel amarillo por temperaturas mínimas que pueden llegar a los -4ºC en la comarca del Noroeste, entre las 2 y las 9 horas del viernes. Del mismo modo, se activa el aviso también por el mismo fenómeno y en el mismo tramo horario para la zona del Altiplano, con una probabilidad de entre el 40% y el 70%.
Según la predicción de la Aemet, al final de la jornada de hoy se producirá la entrada de un nuevo frente atlántico, aunque predominarán en un principio los cielos poco nubosos con algún intervalo nuboso por la tarde. 
En cuanto a las temperaturas, no se esperan grandes cambios. Asimismo, continuarán las heladas, en general débiles, en el interior. En cuanto a los vientos que se esperan este jueves serán, en general, de componente norte flojos en el interior; y del noreste, en el litoral.
En concreto, el frío y la nieve sí pondrán en aviso este jueves a 34 provincias de toda España, mientras que en Canarias se ha decretado el aviso por riesgo de viento, oleaje y tormentas, según la propia predicción de la Agencia Estatal de Meteorología.
No obstante, la Región de Murcia no está incluida hoy en el mayor riesgo por frío del temporal en España, como sí sucede en el caso de la vecina Comunidad Valenciana.

¿Cuánto cobrará Guindos si le eligen vicepresidente del BCE?

MADRID.- Luis de Guindos prepara su entrada al BCE. El todavía ministro de Economía no duda de que será elegido vicepresidente de la Comisión Ejecutiva del Banco Central Europeo, y así de confiado se ha mostrado en la rueda de prensa que ha dado este miércoles para explicar los detalles de su candidatura, y en la que estuvo www.libremercado.com.

Hoy también se cumplía el plazo para que el resto de gobiernos europeos presentaran sus candidaturas. Sólo Irlanda ha propuesto al gobernador del Banco Central Irlandés (ICB), Philip Lane, por lo que De Guindos solo tendrá un rival.
El veredicto tendrá lugar el 23 de marzo y, si gana, De Guindos presentará "inmediatamente" su dimisión como responsable de la cartera de Economía. El todavía ministro no ha aclarado si mantendrá su puesto en el Ejecutivo español si se diera el caso de que no le concedieran el cargo deseado en el BCE.

Más de 300.000 euros de sueldo base

La vicepresidencia del BCE supone para De Guindos un puesto fijo en el organismo europeo durante "8 años no renovables", tal y como ha explicado él mismo. Pero además de un empleo seguro por casi una década, el actual ministro aumentará considerablemente sus ingresos en comparación con su cargo actual.
Y es que el sueldo base de su antecesor, Vítor Constancio, como número 2 del BCE ascendió en 2016 a la nada desdeñable cifra de 334.080 euros. El vicepresidente es el segundo directivo mejor pagado de la institución, solo por detrás del presidente, Mario Draghi, quien en ese mismo año cobró 389.760 euros.
Además, la plaza en Fráncfort le daría derecho a Guindos a"complementos salariales por residencia, hijos y educación, en función de sus circunstancias individuales", según lo dispuesto en las Condiciones de Contratación del Personal del Banco Central Europeo.
Los salarios abonados por el BCE están sujetos a tributación en la Unión Europea y a deducciones por aportaciones a un plan de pensiones y a los seguros médicos y de accidentes. Los complementos salariales no están sujetos a tributación.
Según los últimos datos del Portal de Transparencia del Gobierno, la retribución de Guindos como ministro fue en 2017 de 73.650 euros. Se trata de uno de los peores sueldos de su departamento, por lo que no es de extrañar que el ministro esté tan interesado en obtener un cargo que casi quintuplicaría su actual salario.
No es la primera vez que Guindos intenta hacerse con un cargo en alguna institución europea. En el año 2015 se postuló para la presidencia del Eurogrupo, pero finalmente el holandés Jeroen Dijsselbloem consiguió prorrogar su puesto. 
El año pasado, finalizado el segundo mandato de Dijsselbloem, el Gobierno tanteó presentar a Guindos, aunque finalmente se descartó para aunar todos los esfuerzos en conseguir la vicepresidencia del BCE.
Antes de su llegada al Ministerio de Economía, Guindos disfrutaba de unos abultados ingresos que podría igualar ahora si logra llegar al BCE. Ejercía como consejero de Endesa por 220.000 euros (retribución fija, variable y dietas), según El País, y como consejero de Banco Mare Nostrum (BMN), por 65.000 euros. 
Además, ocupaba el cargo de director del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School. 
Según constaba en el Registro de Actividades y de Bienes Patrimoniales de altos cargos que publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 2012, Luis de Guindos declaró un patrimonio de 1.132.970 euros.

Las jubilaciones anticipadas de los funcionarios aumentan un 400% desde 2008

MADRID.- Cada día amanecemos con alguna noticia que pone de manifiesto la debilidad del sistema de pensiones. Y es que sigue registrando el mayor desfase de su historia y las perspectivas no son muy halagüeñas. Cada vez habrá más pensionistas y menos cotizantes, lo que presionará y mucho el gasto del sistema, a juicio de https://www.vozpopuli.com.

¿Pero es solo culpa del envejecimiento de la población? Los representantes de la OCDE han estado esta misma semana en Madrid para presentar el informe ‘Pensions at a glance’ y dejaron claro que uno de los problemas de España es que los trabajadores salen demasiado pronto del mercado de trabajo y tienen periodos de retiro muy largos.
Y es que la edad real de jubilación está en 64 años, por debajo de la edad legal. Y es que las jubilaciones anticipadas se utilizan mucho en España, tanto en el sector público como en el privado. De hecho, según los datos difundidos por UGT esta misma semana las prejubilaciones voluntarias en el régimen de clases pasivas de la Administración General del Estado han crecido un 400% entre 2008 y 2016.
En 2008 unos 3.000 funcionarios pertenecientes a este régimen se prejubilaron de forma voluntaria a los 60 años. Ocho años después, en 2016, la cifra ha escalado a 15.470 funcionarios. Según el sindicato, este aumento se explica por los recortes que ha sufrido este colectivo durante la crisis.

Un problema para el sistema

De hecho, el secretario de la Administración General del Estado de la Federación de Servicios Públicos del sindicato, Carlos Álvarez, cree que la desmotivación y la incertidumbre están detrás del aumento. Y es que estos empleados han perdido un 13% de pérdida de poder adquisitivo desde que estalló la crisis
Más allá de las causas, lo cierto es que la cifra es realmente preocupante para un sistema que necesita más cotizantes. La esperanza de vida no para de crecer en España y lo seguirá haciendo en el futuro. Muchos de estos funcionarios prejubilados podrían estar casi 30 años viviendo de su pensión.
Precisamente por este motivo la OCDE destacó este lunes la necesidad de fomentar la prolongación de la vida laboral más allá de los 65 años. Teniendo en cuenta que España es uno de los países con la esperanza de vida más alta y la natalidad más baja, el camino debe ser el de incentivar el trabajo de los mayores.
Lo cierto es que hoy en día en España ya se permite compatibilizar el 50% de la pensión con el salario. Y el Gobierno quiere elevar este porcentaje al 100%. Lleva años diciéndolo. Pero el Pacto de Toledo sigue atascado y parece incapaz de pactar las recomendaciones que enviará al Gobierno para la reforma.
Todas las negociaciones están paradas, no solo las del Pacto de Toledo, también las que atañen a los Presupuestos y la financiación autonómica. Y lo cierto es que, tal y como está el panorama político, parece poco probable que el Ejecutivo de Mariano Rajoy vaya a ser capaz de presentar una gran reforma del sistema. Al menos en esta legislatura.

Froilán y Mar Torres-Fontes ('El Pozo'), cena de reconciliación en el restaurante de moda de Madrid


MADRID.- El nuevo año ha empezado en grande para Felipe de Marichalar, más conocido como Froilán. El hijo de la Infanta Elena y Jaime de Marichalar es todo un don Juan y no para de demostrarlo. Tras romper con Mar Torres-Fontes, se especularon con posibles sustitutas: desde Alba Díaz– hija de Vicky Martin Berrocal y Manuel Díaz- a Almudena Lapique, sobrina de Cari, y por ende, prima de Carla y Cari Goyanes, recuerda hoy https://look.okdiario.com.

Tras la ruptura, la pregunta era saber quién sería la sustituta de Mar y por fin se ha desvelado la incógnita: la sucesora de Mar es Mar. Aunque el rumor llevaba en la calle unas semanas, no ha sido hasta el pasado sábado cuando Look ha podido confirmar la reconciliación de la pareja.
Según cuentan fuentes de toda solvencia a este digital, la feliz pareja fue vista el pasado sábado día 3 de febrero de cena romántica en uno de los restaurantes de moda de la capital de España. Contentos y relajados, cenaron en el restaurante Ramsés
Lejos de esconderse, eligieron este céntrico local en plena Plaza de la Independencia, junto a la famosa Puerta de Alcalá, para demostrar con toda la contundencia lo que apuntaban los rumores: la pareja ha vuelto y parece que más fuerte que nunca.
“Pipe” y Mar volvieron a verse las caras en la fiesta de cumpleaños del torero Gonzalo Caballero, tras meses distanciados. El amor finalmente ha sido más fuerte y han decidido darse una nueva oportunidad. Tras la cena, la pareja se perdió por la noche madrileña donde coincidieron con otros amigos, testigos de su renovado amor. Todo apunta que tras la tempestad, ha llegado la calma y la pareja se muestra encantada y feliz en esta nueva etapa.

Mar Torres-Fontes: novia formal y millonaria
La murciana Mar Torres-Fontes es la hija y heredera de uno de los grupos más importantes en España. Entre otros, es el fabricante de embutidos El Pozo, una sólida empresa con gran implantación en el mercado nacional. 
Su abuelo, Tomás Fuertes Fernández, es considerado por la revista Forbes el 26º hombre más rico de España, con una fortuna estimada de 1.200 millones de euros.

El frío intenso sustituye en Alicante a la lluvia y la nieve hasta el domingo

ALICANTE/VALENCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha anunciado un desplome de las temperaturas en la provincia, después de que la cuarta nevada en apenas seis días cubriese ayer de nuevo las montañas y los municipios más altos de l'Alcoià, El Comtat y las Marinas, obligando al mismo tiempo a las máquinas a trabajar para despejar las carreteras y evitar complicaciones en el tráfico, según dice hoy el diario Información.

La primera visita de la nieve aconteció el pasado viernes, y desde entonces se ha convertido en una turista de lo más asidua en las comarcas del interior. Aunque con menor intensidad que en la primera de las precipitaciones, que causó graves problemas en las carreteras, las nevadas regresaron el lunes, el martes y ayer miércoles, en que de nuevo hubo alguna que otra dificultad.
La nieve cayó durante la madrugada y la mañana por encima de los 600 metros, por lo que prácticamente todas las montañas volvieron a quedar cubiertas de blanco, así como los tejados de gran cantidad de municipios, pequeños en su mayoría. El fenómeno tuvo especial incidencia en las inmediaciones de las sierras de Aitana y Serrella, donde las máquinas quitanieves tuvieron que actuar para despejar carreteras sobre todo en los puertos de Confrides y Tudons, así como en la Vall de Seta.
La nieve concederá una tregua hasta el próximo lunes, en que de nuevo vuelve a haber riesgo, dejando paso hasta entonces a una fuerte bajada de temperaturas. Las mínimas serán desde hoy hasta el domingo de un grado en la costa y de hasta tres negativos en el interior. Las máximas en la franja litoral no superarán los 13 grados.


Los termómetros caerán hoy otros seis grados 
en el litoral de la Comunitat Valenciana

Las lluvias y la nieve dejan paso al frío y al hielo. La situación ha ido poco a poco volviendo a la normalidad tras el temporal de nieve y lluvia que ha azotado España y la Comunitat durante los últimos días.
Pero ahora el peligro son las bajas temperaturas. Los termómetros se pueden desplomar durante hoy hasta seis grados en el litoral de la Comunitat Valenciana. La situación es todavía más grave si se tiene en cuenta que el mercurio no ha alcanzado valores elevados durante el miércoles, recuerda hoy Las Provincias.
Las temperaturas mínimas registradas el miércoles rondan los cinco grados bajo cero en Castellfort y Fredes, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). También registros de valores negativos en localidades como Morella (-4º), Pinoso (-2º) o Utiel (-1º). Para el jueves se pueden alcanzar los -6º en Morella o los -2º en el interior de la provincia de Valencia, tal y como señalan las predicciones de Aemet.
La Delegación del Gobierno en la Comunitat ha dado por terminado el estado de preemergencia en la Red de Carreteras en la Comunitat. Aún así se reclamaba precaución a los conductores por la presencia de placas de hielo en la A-23, la N-234 y la N-232 (donde no podían pasar camiones a la altura de Morella).
Permanecen cerrados tramos de la CV-125 y CV-167 a su paso por la comarca castellonense del Alt Maestrat. Además, se mantiene la obligatoriedad del uso de cadenas en numerosas carreteras del interior de Castellón.
Por otro lado, desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) califican de muy positivas las lluvias acaecidas durante los últimos días. Explican que permitirán no reclamar riegos adicionales con el consiguiente ahorro. En la misma línea, indican que el frío en el interior de la provincia de Valencia «va muy bien para cultivos como la vid». 
Aún así, las mismas fuentes muestran su preocupación por el riesgo de heladas que se pueden producir hasta el sábado ante el fuerte descenso de las temperaturas anunciadas por Aemet. Resaltan también el daño que pueden hacer la bajada del mercurio a los frutales que ya han florecido.

Los regantes murcianos “se quieren llevar la nieve” caída en Castilla-La Mancha

TOMELLOSO.- Ha sido caer nieve en nuestra región y a los regantes vecinos de Murcia parece que se les “aparecido la Virgen”, es uno de los comentarios de algunos agricultores de Albacete, que aseguran que no tienen explicaciones, las nuevas reivindicaciones de un Trasvase, según publica http://entomelloso.com.

Y es que, al parecer, aseguran que las nieves caídas en los últimos días han hecho que se recuperen los pantanos de Entrepeñas y Buendía, lo que haría “factible” un nuevo trasvase hacia el Levante.
Y nada más lejos de la realidad, porque las cabeceras siguen estando por debajo de los niveles mínimos permitidos para que se pueda trasvasar, así que de momento, parece que se van a quedar con las ganas.
A este respecto ha opinado precisamente este miércoles el portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, que ha lamentado que las zonas del Levante que reciben agua de la cabecera del Tajo “ahora dicen que se van a llevar la nieve” caída en los últimos días.
“No podemos resolver este problema ondeando una bandera blanca. Eso no lo vamos a permitir”, ha zanjado el portavoz castellano-manchego.
Hernando también ha avisado de que si la región no comparte el contenido de un hipotético Pacto Hidrológico Nacional, “ni será pacto, ni será nacional”, y ha añadido que si bien quieren tener “empatía y solidaridad”, van a defender “los intereses de los castellano-manchegos” en esta materia.

El ' Beechcraft T-6 Texan II' se evalúa como avión de enseñanza para la AGA



MADRID.- El avión 'Beechcraft T-6 Texan II' se evalúa por el Ejército del Aire como avión de enseñanza para la AGA de San Javier, según publica hoy Abc.

El Ejército del Aire ha publicado este miércoles un comunicado titulado “El Ejército del Aire en la senda de la renovación” en la que asegura que “está previsto que en los próximos meses se estudie la incorporación de los aviones cisterna Airbus A330 MRTT para sustituir a los Boeing 707, dados de baja recientemente”.
De este modo, vería cumplida su primera prioridad operativa en estos momentos, según se ha venido trasladando desde el Ejército del Aire en diferentes reuniones con los medios de comunicación.
Hay que recordar que en 2015, el Ministerio de Defensa tenía casi cerrado con Airbus un contrato de adquisición de tres aviones MRTT («Multi Role Tanker Transport») por unos 600 millones de euros. Este modelo de avión militar se reconvierte en la factoría de Airbus de Getafe (Madrid) a partir del avión de pasajeros A330-200.
Por otra parte, en el comunicado del Ejército del Aire también se repasa otro tipo de adquisiciones o hitos:

– AVIÓN TRIPULADO REMOTAMENTE REAPER: Este año llegará el primero de los cuatro aparatos adquiridos. El avión tripulado remotamente Predator B (conocido como Reaper) está siendo desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems en Estados Unidos. Estos UAV tendrán como bases los aeródromos de Badajoz y Lanzarote, según informaron a Abc fuentes del Ejército del Aire.

– OTROS DOS AVIONES DE TRANSPORTE A400M: ahora mismo el Ala 31 ubicada en la base de Zaragoza cuenta con dos aviones de transporte militar A400M. A ellos habría que añadir otros dos este año.

– PROGRAMA EUROFIGHTER: hace pocas semanas dos Eurofighter montados en la línea de producción de Airbus Defence and Space en Getafe (Madrid), pasaron a engrosar la dotación del Ala 14 con base en Albacete. En los próximos años seguirán incorporándose más unidades a las alas de caza hasta completar los 72 del programa previsto.

– HELICÓPTEROS: el comunicado se hace eco de los tres nuevos Super Púma para el 802 Escuadrón de la Base Aérea de Gando en Gran Canaria que ya están preparados para realizar tareas de salvamento y rescate.

– AVIONES DE ENSEÑANZA:  el Ejército del Aire evalúa asimismo “una futura sustitución de los aviones de enseñanza C-101 para la Academia General del Aire”. Otras fuentes informan que en este apartado el avión favorito para sustituir al C-101 es el estadounidense Beechcraft T-6 Texan II, fabricado por Beechcraft, una compañía de Raytheon.

'Ahora Murcia' critica la "falta de información" en las obras de la pasarela sobre las vías

MURCIA.- El concejal de Ahora Murcia, Miguel Ángel Alzamora, ha criticado la "falta de transparencia y la opacidad del Gobierno del PP" respecto a las obras en el paso a nivel de Santiago el Mayor y ha exigido la presencia de algún miembro del Equipo de Gobierno municipal en la zona para dar explicaciones.

En este sentido, ha recordado que el Gobierno del PP "dijo que se iba a reunir con los vecinos y con la oposición para informar de todo lo que se hiciera, y no hay ningún informe".
Por eso, ha exigido la presencia de un cargo del Gobierno del PP para explicar lo que está pasando. "Lo único que recibimos es cada vez más policía y ninguna explicación", ha lamentado.
"El Ayuntamiento habla de smart cites y transparencia pero es incapaz no sólo de hacer que los vecinos toman partido, sino que la falta de información es tremenda", ha concluido.

El delegado del Gobierno destaca la "normalidad" en el inicio de las obras en torno al AVE

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha destacado "la normalidad" en el comienzo hoy de las obras de la pasarela en el paso a nivel de Santiago el Mayor, aunque "hay una decena de vecinos expresando su malestar", pero, ha acentuado, "la Plataforma Pro-Soterramiento ya sabemos que está en contra de que se soterren las vías y de que llegue la alta velocidad".

"Con ellos sabemos lo que hay", ha manifestado el delegado, que ha señalado que "mientras desarrollen sus protestas dentro de un orden, sin vulnerar la tranquilidad pública, no hay ningún problema".
En un contacto con los medios ha añadido que "mientras todos nos respetemos, no hay nada que decir con respecto a su legítimo derecho a expresar su disconformidad".
Tras lo que ha recordado que la pasarela tendrá acceso peatonal, con escalones y acceso con ascensores, "para que puedan pasar las personas mientras se desarrollan las obras".
Al respecto ha recordado que "la pasarela es estrictamente provisional mientras duran las obras del soterramiento, y que desaparecerá cuando quede todo soterrado".

Bankia-BMN reduce los despidos y la edad de jubilación y frena la huelga de hoy

MADRID.- La dirección de Bankia ha rebajado hasta 1.602 las salidas por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que se encuentra negociando con los representantes de los trabajadores, que han desconvocado la huelga en la entidad prevista para la jornada de este jueves.

Este nuevo planteamiento implicaría una reducción del 9% de la plantilla conjunta de Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN), absorbido recientemente por el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, según han informado fuentes de la representación de los trabajadores. Desde la propuesta inicial de 2.510 trabajadores, el número de salidas se ha rebajado un 36%.
Además, la entidad ha planteado a los sindicatos subir las indemnizaciones a los trabajadores que se acojan a las bajas voluntarias incentivadas, así como a los afectados por movilidad geográfica y reducir hasta los 54 años las prejubilaciones de los afectados en Andalucía, Murcia, Alicante y Baleares.
El pasado lunes, Bankia accedió a rebajar hasta los 55 años la edad de prejubilación, algo que hacía por segunda vez tras bajarla desde los 57 años, que era el planteamiento inicial. Para este colectivo, la entidad financiera ofrecía el 50% del salario bruto hasta los 61 años, que ahora ha subido hasta el 60% con convencio especial hasta los 63 años.
Los trabajadores de entre 54 y 55 años percibirán esta retribución hasta los 61 años, los de 56 años hasta los 62 años y los de 57 años en adelante hasta los 63 años. Se exige una antigüedad de 15 años para estos colectivos.
El banco también ha mejorado las condiciones económicas de las bajas incentivadas para los menores de 55 años, a los que propone una indemnización de 30 días por año trabajado, con un límite de 22 mensualidades, más una prima de 1.500 euros por cada tres años de prestación de servicio.
Los sindicatos, que demandan una reducción de las salidas hasta las 1.600, bajas voluntarias para los mayores de 55 años con el 80% del salario bruto total y aportación al plan de pensiones hasta los 63 años, no descartan mantener la huelga prevista para mañana en protesta por este ERE en función de cómo termine la negociación de hoy.
En cuanto a las salidas para menores de 55 años, los sindicatos plantean que las indemnizaciones sean de importe equivalente a 33 días de su retribución bruta con un límite de 24 mensualidades más primas.
CCOO, ACCAM, UGT, SATE, SESFI, ASIP y ACB consideran que esta propuesta "desbloquea el camino" para acercar posturas, lo que permite el aplazamiento de la huelga y la continuación de las negociaciones.

El PNV prioriza el blindaje de las competencias, aunque mantiene el derecho a decidir

BILBAO.- El PNV centra su propuesta de reforma estatutaria en blindar el autogobierno frente a eventuales laminaciones de competencias y en dotarle de seguridad jurídica a través de un «régimen eficaz de garantías» que impida su modificación unilateral. Ésa nueva relación de «bilateralidad efectiva» implicaría reconocer a Euskadi y a España como «sujetos políticos» en pie de igualdad y estaría sustentada en los derechos históricos reconocidos expresamente en la Disposición Adicional Primera de la Constitución y en el propio Estatuto de Gernika. Ése es el espíritu que impregna los 17 folios que, en medio de una gran expectación, presentó este miércoles el PNV en la ponencia de autogobierno del Parlamento vasco, según matiza El Correo

La propuesta jeltzale busca que el cumplimiento del Estatuto no vuelva a depender de las circunstancias políticas o de las necesidades aritméticas del Gobierno central de turno y propone que la nueva ley fundamental vasca establezca no solo el listado de competencias que corresponden a Euskadi sino las garantías de su cumplimiento y que, en el plazo de tres meses a partir de su aprobación, se cierre un «traspaso único y definitivo de los medios y servicios públicos que se estimen de común acuerdo para asumir el nuevo Estatus Político definitivamente». 
«El sistema no precisará de ningún otro proceso transferencial en el futuro», precisa la propuesta de Sabin Etxea. A partir de ahí, se introduce el nuevo concepto de «competencia concertada» y una nueva Comisión Mixta del Concierto Político para «objetivar de manera pactada las condiciones en las que ambas partes ejercerán sus respactivas» materias.
El derecho a decidir, el gran caballo de batalla de la reforma del Estatuto, está incluido en la propuesta jeltzale aunque no es, ni mucho menos, su elemento central. Se introduce además, en todo momento, no como un objetivo abstracto, sino como un derecho cuyo ejercicio debería ejercerse de manera pactada. 
Según subrayan fuentes del PNV, la propia voluntad de los vascos de dotarse ahora de un nuevo estatus a través del ejercicio de los derechos históricos supone poner en práctica esa capacidad de decisión. «La pauta básica que debe guiar a los redactores del texto deberá descansar, por igual, sobre la tradición pactista que ha servido de inspiración a la organización política de los territorios vascos desde la etapa foral y sobre los requerimientos de la moderna sociedad democrática, que no concibe una fórmula de convivencia política que no cuente con el refrendo de la ciudadanía», apuntan.
En cualquier caso, el PNV precisa que el nuevo estatus que plantea se basa en la «no ruptura» y en el asentamiento de un nuevo «acuerdo convivencial» dentro «del Estado español» basado en los conceptos de la «interdependencia» y la «codecisión». En definitiva, una nueva apelación a la soberanía compartida que ha venido defendiendo el lehendakari Urkullu, cuya doctrina impregna de principio a fin el documento.
El documento jeltzale, que promueve también el reconocimiento de la «identidad nacional» vasca, la participación efectiva en los procesos de toma de decisiones en la UE y que el Tribunal Superior vasco sea la última instancia judicial, se mueve en un terreno pragmático y posibilista, encaminado a evitar que el texto reciba un portazo de Madrid o sea recurrido a las primeras de cambio ante el Constitucional. 
En ese sentido, desaparece de la propuesta peneuvista la ‘consulta habilitante’ que defendió en enero de 2016, un referéndum previo al debate del nuevo Estatuto en las Cortes Generales que no está contemplado por la legalidad vigente. Su desaparición, que el PNV justifica porque ahora se piden contenidos y no metodología, implica en realidad remover un obstáculo fundamental, ya que el único referéndum sería el de ratificación previsto en la propia Carta de Gernika.
La ponencia de autogobierno del Parlamento vasco ha recibido las aportaciones de todos los grupos en la reunión que se celebró este miércoles, en la que se ha acordado que la coordinadora de este órgano, la jeltzale Jone Berriozabal, asuma la responsabilidad de sintetizar los «consensos y disensos» que se detecten en los documentos de todos los partidos para la reforma estatutaria.

Joseba Egibar (PNV) ha asegurado que la reforma que plantea su partido es «perfectamente legal» y toma como «engarce» la disposición adicional de la Constitución que ampara los derechos históricos de los territorios forales vascos. Aunque define al «pueblo vasco como sujeto político» y contempla en «derecho a decidir», el documento presentado hoy por el PNV no incluye ninguna alusión a la consulta habilitante. Según Egibar, no porque se renuncie a ella, sino porque corresponderá hacer referencia a ella cuando se redacte el texto articulado del nuevo estatus.
Maddalen Iriarte (EH Bildu) ha acogido bien la aportación del PNV, aunque ha pedido a los jeltzales que «no den ni un paso atrás en la defensa del derecho a decidir y en su propuesta para celebrar una consulta habilitante» previa a la negociación del nuevo estatus con el Estado. En cualquier caso, se ha mostrado «optimista» ante la actitud mostrada por el PNV.
Lander Martínez (Elkarrekin Podemos) ha aplaudido que los grupos hayan «abandonado los maximalismos» para favorecer el debate en la ponencia, lo que ha definido como «un tímido paso adelante» que también le hace ver con optimismo las posibilidades de acuerdo.
José Antonio Pastor (PSE-EE) ha destacado que existe «una amplia coincidencia en la necesidad de actualizar el autogobierno y garantizar loa derechos sociales», pero ha advertido que toda la reforma «tiene que ser legal», por lo que ha recomendado no caer en «ejercicios de voluntarismo político» como introducir el derecho a decidir. «Un Estatuto no puede modificar la Constitución», ha recordado.
El más crítico con el desarrollo de la ponencia ha sido Borja Sémper (PP), que se ha mostrado «seriamente preocupado» con la propuesta del PNV, «que incluye el derecho de autodeterminación y puede llevar a Euskadi a escenarios de división e incertidumbre como Cataluña». Sémper ha pedido al lehendakari que «intervenga para detener este despropósito».

Las claves del "nuevo estatus" vasco del PNV


MADRID.- Han pasado 13 años desde que el Congreso diera un portazo a las pretensiones del PNV de iniciar su separación de España y parece que en el nacionalismo vasco ha pensado que es el momento de recuperar aquella senda. Entonces se llamó plan Ibarretxe y ahora habrá que llamarlo plan Urkullu, porque las semejanzas entre uno y otro texto son tantas que es imposible no pensar que en las páginas de ambos textos está contenido el ADN del PNV, que se materializa cada determinado tiempo para ver lo que ocurre, adelanta El Mundo.

En el plan presentado por el entonces lehendakari, Juan José Ibarretxe, el 25 de octubre de 2003 y rechazado por el Congreso de los Diputados el 1 de febrero de 2005, se recogían expresiones más independentistas que en esta ocasión. Principalmente, el "derecho de autodeterminación de los pueblos" y el concepto de "Estado libre asociado" como nuevo estatus del País Vasco dentro de España. Pero eran eso, expresiones. Ahora se propone el "derecho a decidir" y la "naturaleza confederal" que debe tener la relación del País Vasco con el resto de España.
Por lo demás, las propuestas son casi las mismas: un nuevo estatus político basado en derechos históricos, un sistema judicial independiente, una seguridad social autónoma, representación directa en los organismos internacionales... Estas son las claves del nuevo plan soberanista del PNV, impulsado ahora por Iñigo Urkullu:

Las claves

No es una reforma del Estatuto.
Oficialmente lo es, pero lo que se propone es en realidad una superación en todos los ámbitos del Estado autonómico para convertir al País Vasco en una entidad política casi independiente. En el propio texto se define que se aspira a un Nuevo Estatus Político, en mayúsculas, que "formalice una nueva forma de vinculación con el Estado español". Y por si había dudas, aclara: "No se trata de limitarse a dibujar el reparto de competencia". En efecto, es mucho más.
 
Reconocimiento como nación.
No hace mucho tiempo este era un asunto muy polémico. Ahora, el PNV afirma sin tapujos que "el pueblo vasco es nación porque cumple con todos los parámetros establecidos en el derecho comparado y porque, además, así lo reconoce e identifica una mayoría de su ciudadanía". Es por ello que exige al Estado "una relación singular y bilateral basada en el reconocimiento de la realidad nacional de ambas partes" y lo que llama un "acuerdo convivencial", sin ataduras jurídicas.
 
Respeto a la legalidad vigente... o no.
Respeto a la legalidad vigente... o no. Dice la propuesta del PNV que "la actualización del autogobierno vasco debe atender al principio de legalidad", lo que en principio marcaría una línea roja respecto al proceso soberanista en Cataluña. Sin embargo, a continuación se introduce el concepto de principio democrático para afirmar: "No obstante, el respeto a la legalidad no debe provocar la vulneración del principio democrático. Un principio que exige dotar de un valor relevante y primario a la decisión de la ciudadanía vasca. Un principio que es también, con igual o superior fuerza, legalidad vigente".
 
Derecho a decidir.
Se formula de esta manera: "El texto articulado que se elabore sobre estas bases y principios será la formulación jurídico-positiva de un ejercicio pactado del derecho democrático de la ciudadanía vasca a decidir su estructura política y su régimen de convivencia, esto es, a decidir sobre su futuro, para lo cual habrá de dotársele a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía de un valor normativo relevante".
 
Nuevo nombre.
La fórmula que se le ha ocurrido al PNV para calificar al País Vasco es la de sujeto político-jurídico. Para cuando se apruebe el Nuevo Estatus, se proponen cuatro nombres posibles para rebautizar a lo que ahora es la Comunidad Autónoma Vasca: Comunidad Foral Vasca, Comunidad Nacional Vasca, Estado Autónomo Vasco o Estado Foral.
 
Blindaje del autogobierno.
Se formula en repetidas ocasiones a lo largo del texto y se propone un "sistema de garantías que impida la modificación unilateral del nuevo pacto político alcanzado", con comisiones mixtas que analicen los problemas que puedan surgir. En última instancia podría seguir resolviendo el Tribunal Constitucional, pero cuando su "modelo y funcionamiento se reconduzca a parámetros admisibles que garanticen la imparcialidad y la objetividad".
 
Sistema judicial propio.
"Se reconocerá la capacidad de organizar la Administración de Justicia en el País Vasco", dice el texto, incluyendo "una política penitenciaria propia y la atribución al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de la culminación ordinaria de los asuntos". La preeminencia del Tribunal Supremo quedaría limitada a "la unificación de doctrina en relación con la legislación dictada por el Estado".
 
Seguridad social independiente.
Dice la propuesta que se "atribuirá a los poderes públicos vascos todas las facultades relacionadas con los sistemas de relaciones laborales y de protección o de seguridad social".
 
Acción exterior.
Es uno de los capítulos más amplios, como ya ocurría en su momento en el plan Ibarretxe. Los nacionalistas vascos piden "capacidad de representación de Euskadi en la Unión Europea" y en otras "instituciones y organizaciones internacionales". En particular, se exige poder "participar de forma directa en los órganos e instituciones de la UE" e incluso hacerlo de forma bilateral cuando los asuntos afecten a sus competencias. También se reclama poder "participar ante el Tribunal de Justicia de la UE", gestionar "fondos estructurales" de la Unión, formar parte de los tratados internacionales que les puedan afectar y hasta firmar ellos mismos "acuerdos internacionales administrativos".
 
Infraestructuras y mares territoriales.
Entre las competencias que asumiría el País Vasco se encuentra "la titularidad demanial y/o patrimonial de los recursos naturales de su ámbito territorial, que se extiende hasta el mar territorial, y de las infraestructuras sitas en el mismo".
 
Sin control del déficit.
El artículo 135 de la Constitución dejaría de aplicarse en el País Vasco, por cuanto se establecería sobre él "un régimen de aplicación" específico, según el cual la "autonomía financiera" de la región no podrá resultar "constreñida por la imposibilidad de participar y la asunción unilateral por el Estado del procedimiento de distribución de los límites del déficit y de la deuda entre los distintos niveles administrativos".
 
Relación con Navarra.
Ya ocurrió con el plan Ibarretxe y se recupera ahora: "La actualización del autogobierno vasco debe reconocer el derecho a establecer vínculos políticos y las relaciones internas de cooperación con la Comunidad Foral de Navarra", además de con los territorios del País Vasco francés.
 
Selección deportiva nacional.
Una petición irrenunciable una vez más: "El reconocimiento de la proyección internacional de las organizaciones sociales, culturales y deportivas vascas, de cara a su plena incorporación a las organizaciones análogas del ámbito internacional".