miércoles, 8 de noviembre de 2017

Un nuevo evento permitirá conocer el interior de 18 edificios singulares de la ciudad de Murcia


MURCIA.- Murcia contará con un nuevo evento que permitirá conocer la arquitectura del municipio. ‘Pase sin llamar', organizado por el colectivo Inside City y la Concejalía de Empleo, turismo y Cultura, que dirige Jesús Pacheco, se celebrará el próximo sábado 18 de noviembre de 2017 y posibilitará conocerlos de primera mano distintos espacios con la finalidad de fomentar sus virtudes y potencialidades como elementos conformantes del espacio urbano.

El objetivo principal de este festival de la arquitectura es acercar a todos los públicos las características y procesos de cada uno de los edificios que conforman la ciudad de Murcia, potenciando su presencia y relación con el espacio público, conformante del tejido urbano.
‘Pase sin llamar' se establece como un foco donde poner en valor la Arquitectura más representativa de la ciudad que, en una gran mayoría de casos, para desapercibida.
Además, es una oportunidad única para poder escuchar de primera mano, a través de diversas visitas guiadas, la explicación de las entrañas de estas construcciones por parte de los arquitectos creadores de estas obras, donde comprender las obras desde un punto de vista más global y complejo pero a través de un lenguaje ameno y cercano.
Paralelamente se llevarán a cabo diversas actividades que potenciarán el evento como las rutas establecidas de ‘Las ciudades de Ítalo Calvino' enfocadas en diferentes zonas de la ciudad, y las experiencias de dibujo abocetado ‘Urban Sketchers' que tendrán lugar en diferentes plazas de la ciudad de Murcia.
Esta misma tarde, a partir de las 18 horas, el Colegio de Arquitectos acogerá la presentación de este evento, coincidiendo con el día mundial del Urbanismo. En él, se llevará a cabo la descripción de las actividades  mediante una ponencia inicial realizada por los organizadores del evento, para dar paso a micro-ponencias de los diferentes arquitectos que participarán.
El día 18 de noviembre murcianos y visitantes podrán conocer un total de 18 edificios que estarán abiertos y en los que se realizarán visitas guiadas durante toda la mañana y la tarde. Voluntarios y arquitectos serán los encargados de realizarlas con la finalidad de poder explicar detalladamente todas las características y detalles de las obras. 
Las inscripciones podrán realizarse a partir de mañana jueves a través de redes sociales y en la oficina de Turismo mediante un formulario habilitado para ello ya que es necesaria la inscripción previa. Para consultar las horas de visita de cada edificio, se puede visitar la página de Facebook "Pase Sin Llamar" y la Oficina de Turismo de Murcia
Los edificios que se podrán conocer son Museo Hidráulico de los Molinos del Río, Edificio anexo al Ayuntamiento de Murcia, Palacio de San Esteban, Teatro Romea, Escuela de artes, Museo de la Muralla de Santa Eulalia, Puertas de Castilla, Parque Científico de Murcia, Pabellón 1/2 Cuartel de Artillería, Centro Párraga, COAMU, Ayuntamiento de Murcia, Palacio de Floridablanca, Teatro Circo, Real Casino de Murcia, Plaza de Toros, JC1 y Terraza de la Casa Cerdá
En las rutas participarán los siguientes arquitectos: Felix Santiuste (Palacio De San Esteban), Chema López (Escuela de Arte), Antonio Abellán (Centro Párraga), Fernado de Retes (Parque Científico de Murcia), Juan Antonio Molina (Colegio de Arquitectos de Murcia) y Jaime Pérez Zulueta (Teatro Circo de Murcia)
Por otra parte se realizará, a las 12 y a las 13.30 horas, una visita guiada de ‘Las ciudades de Ítalo Calvino' con las que se busca realizar un íntimo recorrido por algunos enclaves de la ciudad, para que el visitante obtenga  una experiencia en la que la arquitectura se fusiona con la literatura, aproximándolo a los escenarios urbanos a través de un prisma tan original como innovador. 
La responsable de la visita guiada será Helia de San Nicolás, el inicio y fin del recorrido es la Plaza Belluga y el tiempo aproximado de la ruta es de 40 minutos.
Para participar hay que inscribirse en la página de Facebook ‘Pase Sin Llamar' y en la Oficina de Turismo de Murcia.
Por otra parte ‘Urban Sketchers' tendrán lugar en el Cuartel de Artillería, la Catedral y plaza de Santa Eulalia. La Asociación Cuatro Gatos ofrece esta oportunidad para ensalzar la arquitectura a través del dibujo a mano alzada desde donde surgen las ideas de los más importantes y representativos proyectos de nuestro panorama arquitectónico. 
Para ello se realizarán tres paradas en plazas emblemáticas de la ciudad donde dar rienda suelta a la inmediatez del dibujo urbano. Esta actividad comenzará a las 17 horas en la plaza del Cuartel de Artillería
A las 20.30 horas tendrá lugar en la Catedral una proyección audiovisual en la que se realizará una explicación visual de cada uno de los elementos de la fachada. Mediante una proyección sobre ella irán desmembrándose cada una de sus singularidades y detalles, de una manera lúdica y abierta a todos los públicos.
Para cerrar este evento, se ha organizado, a partir de las 20.30 horas, en Los Molinos del Río una actividad donde se expondrán los diferentes resultados de las rutas "Urban sketchers", se sortearán las joyas diseñadas por Arkimista (Helia San Nicolás) del edificio Moneo, Parque Científico y Real Casino de Murcia y se celebrará un concierto en acústico del grupo musical Claim, integrado por arquitectos. Las entradas estarán limitadas hasta completar aforo.

El PSOE exige al alcalde de Murcia que restituya el servicio de búho bus que desapareció hace casi un año


MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Murcia, Juan Vicente Larrosa, ha denunciado este miércoles "la inacción del gobierno del alcalde Ballesta al permitir que, desde enero de 2017, no exista servicio de búho bus en el municipio". 

Larrosa ha recordado que, hace ya doce meses, los conductores del servicio así como la propia empresa elevaron una queja por la inseguridad que sufrían en los vehículos en el horario que cubrían, el nocturno. 
A pesar de que la empresa intentó atajar la situación contratando seguridad privada para los vehículos, finalmente el servicio dejó de ofrecerse.
Desde entonces y a pesar de la exigencia del Grupo Socialista y de la demanda de los usuarios habituales (jóvenes y no tan jóvenes de pedanías, especialmente), el gobierno del PP no ha conseguido restaurar el servicio. 
"Se dijo que se estaba llevando a cabo una negociación de la que nunca más hemos oído hablar. El gobierno local no informa de en qué punto se encuentran las conversaciones con la empresa ni si éstas siguen. No informa de si el servicio de búho bus va a volver o no, pero ya han pasado diez meses y mucho nos tememos que llegaremos al año sin que se haya recuperado este servicio".
"Ballesta y su equipo deben trabajar por llegar a un acuerdo que permita restituir el servicio con seguridad para los conductores. Es un servicio muy demandado que supone un avance en la no discriminación de las pedanías, ya que permite que los vecinos y vecinas que viven fuera del centro puedan disfrutar de la oferta de ocio nocturno sin necesidad de coger el coche para volver a sus casas, dando más seguridad a los familiares de los jóvenes que lo usan". 
Larrosa ha incidido en que, de esta forma, además, se contribuye a la disminución de la siniestralidad en la carretera por la noche.
El Grupo Socialista defenderá en el Pleno del mes de noviembre una moción exigiendo la restitución de este servicio. "Con voluntad política, se puede, y con un verdadero diálogo, ya que parece que no hay ni una cosa ni otra. Las administraciones del PP pretenden que todo se solucione como por arte de magia; un ejemplo es la Mesa del Transporte, una mesa necesaria que no funciona por la dejadez del gobierno de Ballesta".
Por último, el edil socialista ha recordado que "el PSOE logró un incremento de 250.000 euros en la partida presupuestaria destinada a transporte, que podrían emplearse en mejorar el transporte público del municipio en general y también en recuperar el servicio de búho bus de forma urgente".

El PSOE exige que se culmine la rehabilitación del edificio de la Cámara Agraria de Lorca


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Antonia García Jiménez ha exigido al Partido Popular que, de forma inmediata, aclare los motivos por lo que la rehabilitación del edificio de la Cámara Agraria de Lorca para propiciar su apertura al público, en calle Corredera, se encuentra "estancada".

García Jiménez ha recordado que la rehabilitación de este inmueble "insigne del sector agrario de la ciudad de Lorca" fue impulsada gracias a una moción del Grupo Municipal Socialista, en noviembre de 2013. En su momento, los socialistas propusieron que albergara un museo etnográfico e hidráulico, conforme al espíritu finalista y de servicios de interés agrario de la Ley/ 5/ 2008).
García Jiménez lamenta que, después de ejecutar las primeras dos fases del proyecto, las obras de rehabilitación se encuentren "paralizadas" debido a la "indolencia y a la desidia" del equipo de gobierno del Partido Popular. Desde el PSOE instan a que se exija de manera "contundente" a la CARM para que cumpla su compromiso y finalice la restauración del inmueble.
Los socialistas lorquinos aseguran que el retraso en la finalización de la restauración del edificio de la Cámara "está suponiendo un gran perjuicio a la ciudad, y más concretamente a la calle Corredera". 
Según García Jiménez, el Partido Popular ha hecho que la principal vía peatonal de la ciudad, que en otro tiempo fue centro histórico, social, cultural y comercial de Lorca, se encuentre "sumida en la más absoluta desidia institucional", resultando los comerciantes de la zona "gravemente perjudicados".
García Jiménez asegura que el entorno de la Cámara "debe tener sintonía y armonía con el propio edificio". Por ello, entienden que las obras colindantes "deben estar adecuadamente embellecidas en relación con el entorno". 
Así pues, desde el PSOE han vuelto a exigir al Ayuntamiento que los edificios en construcción estén tapizados con lonas xerografiadas, a modo de trampantojos, "para que simulen la fachada que se proyecta edificar".
La edil socialista asegura que es "vergonzoso" que al lado del único edificio modernista de la ciudad y en la principal vía peatonal de la ciudad, se encuentre desde hace casi dos décadas un edificio en construcción cubierto con una lona "negra, raída y propia del peor suburbio de cualquier ciudad de la posguerra".
De igual modo, los socialistas han vuelto a reiterar la absoluta dejadez en cuanto a la "limpieza a fondo" de la calle Corredera. García Jiménez asegura que existe una total dejadez en cuanto el cuidado y desinfección de la misma, así como en el cuidado del mobiliario urbano y su vegetación.

Podemos exige que se explique las causas del tsunami de episodios negativos en el que se encuentra el patrimonio cultural de la Región

MURCIA.- La Secretaría de Cultura de Podemos Región de Murcia ha alertado de un nuevo atropello a la investigación, al pasado histórico y a la cultura de la Región de Murcia como es la noticia de la paralización del Museo Paleontológico de Torre Pacheco, de los trabajos de restauración en la Cueva Victoria en Cartagena y la incertidumbre sobre las excavaciones en el yacimiento de La Bastida.

La Secretaría de Cultura de Podemos, encabezada por Tania Rojo y el responsable del área, Víctor Egío, ha denunciado esta mañana la "absoluta descoordinación, abandono y desatención" en la que vive sumida la Región de Murcia en lo que respecta a la puesta en valor de nuestro patrimonio arqueológico, un hecho "que pone en peligro las investigaciones en marcha y amenaza con sepultar de nuevo nuestro legado histórico".
Así han asegurado que "a las alarmas a raíz de las denuncias del equipo de arqueólogos de La Bastida de la semana pasada", y han añadido que, "hoy es la nueva paralización de las obras del Museo Paleontológico de Torre Pacheco la que avergüenza a la Región, ocho millones de euros tirados a la basura ante la falta de compromiso y de coordinación con el resto de administraciones de la Consejería de Cultura y que reflejan bien el negro panorama que amenaza a nuestro patrimonio".
"Esta es la política del PP", han denunciado Rojo y Egío, "grandes obras millonarias, anuncios a bombo y platillo que luego quedan en el olvido y ninguna estrategia de coordinación".
En este sentido hay que sumar el hecho de que el Ayuntamiento de Cartagena tenga que recurrir a capital privado para restaurar la cueva Victoria, crear un centro de interpretación, adecuar el entorno y consolidar la seguridad, ya que, dada la falta de apoyo público no podrán llevar a cabo dicha labor sin inversiones privadas.
Por todo ello desde la Secretaría de Cultura de Podemos han exigido la comparecencia inmediata del consejero de Cultura, Javier Celdrán, para que aclare qué actuaciones se van a abordar este próximo año en los Presupuestos Regionales, ante este auténtico tsunami de pésimas noticias, así como la puesta en marcha de una vez del Consejo Asesor de Patrimonio Cultural, que ya estaba previsto en la ley de 2007 y que el PP nunca ha querido desarrollar.
Finalmente Tania Rojo y Víctor Egío han resaltado que "es indiscutible que debería ser puesta en valor patrimonial y turístico, ser restaurada y continuar con las excavaciones" por lo que resulta "indignante que un patrimonio de tanta importancia e interés geológico y paleontológico a nivel mundial quede en manos de empresas privadas y que la administración afirme que no puede afrontar el coste necesario".

La Asamblea propone al Gobierno regional conveniar con Defensa la reserva de empleo público para personal de tropa y marinería

CARTAGENA.- El Partido Popular ha conseguido aprobar en la Asamblea Regional una nueva iniciativa que respalda las reivindicaciones laborales de la Asociación de Tropa y Marinería que representa a este colectivo militar. 

En este caso, la comisión Asuntos Generales, Institucionales y de la Unión Europea ha respaldado con el apoyo del PSOE, Ciudadanos y la abstención de Podemos una moción defendida por el diputado popular, Domingo Segado en la que se insta al Gobierno regional que convenie con el ministerio de Defensa que se valore para la entrada a la función pública en la Región de Murcia el tiempo prestado en las Fuerzas Armadas como militar profesional de tropa y marinería.
La moción del PP, ha afirmado Segado, afectaría en la Región a 3.700 militares de esa escala militar de los que alrededor del 80% es personal no permanente lo que significa que a partir de los 45 años finalizan su compromiso con el ministerio de Defensa y se encuentra en una situación muy complicada para acceder al mercado laboral.
El diputado regional popular ha expuesto que se trata también de que se reserve un porcentaje de plazas en la función pública en empleo y similares para dichos militares.
Domingo Segado ha valorado también la importancia de que se incorporen también las Corporaciones Locales a este acuerdo entre administraciones, el objetivo es que los ayuntamientos reconozcan los méritos de este colectivo profesional en sus convocatorias oficiales de empleo público y se reserva un porcentaje de plazas convocadas para el acceso libre.

UPyD Murcia: "El Gobierno regional no defiende las infraestructuras más beneficiosas para los murcianos"

MURCIA.- UPyD Murcia se muestra contundente con las declaraciones del Director General de Transportes, Díez de Revenga que tachaba de "demagogia" el apoyo a la variante del AVE por Camarillas. "Es una tomadura de pelo a los murcianos que no viven en la capital ya que los ningunea y trata como ciudadanos de segunda", critica el coordinador de UPyD en la Región, José García Molina. "Son unas declaraciones inconcebibles para el cargo que desempeña", subraya.

La formación progresista sostiene que es fundamental dar cobertura a los ciudadanos de la comunidad a través de la variante del Camarillas, por su vía natural directa y cree que Díez de Revenga hace un "flaco favor a los murcianos porque no es consciente que la ciudad de Murcia no representa a todos los residentes de la Región", señala García Molina y aclara que "fuera de la capital residen más de 1 millón de murcianos que se merecen una red ferroviaria a la altura que del siglo en que vivimos".
Desde UPyD se preguntan si "¿de verdad creen que a una persona que viva en Caravaca, Calasparra, Jumilla o Cieza y comarca, para viajar a Madrid, le va a resultar más eficiente desplazarse en dirección contraria a su destino hasta la estación del Carmen de Murcia para coger un AVE que les lleve a Madrid pasando por Alicante?"
"El PP no quiere abrir los ojos y darse cuenta de que a Albacete se le llama también estación Murcia norte. ¿Sabe cuanto tiempo y dinero cuesta ir, por ejemplo, de Cieza a Murcia, y de ahí a Alicante para terminar en Albacete, donde el viaje a partir de ese momento es el mismo? Bastante más de una hora y mucho más caro", argumentan desde UPyD.
"Una vez elegido el gobierno regional, este pasa a ser el gobierno de todos los murcianos y deben demostrarlo defendiendo los intereses de todos los habitantes de esta región, y dejar de preocuparse de los intereses de su partido, a cualquier nivel", así de contundente se muestran desde UPyD Murcia.
Reclaman desde la formación magenta que se dejen de "maniobras electoralistas" y empiecen "a entender que a veces adoptan posturas ciertamente ridículas con tal de mantener un sillón o estar bien posicionados para las próximas elecciones". 
"Hasta que no consigamos que la clase política deje de pensar en las siguientes elecciones y comiencen a pensar a medio y largo plazo en los intereses de las personas a las que representan, seguiremos estando a merced de decisiones arbitrarias que no redundan en el beneficio de la sociedad", zanja García Molina.

El Gobierno regional afirma que la negociación con C's para sacar adelante los Presupuestos de 2018 está «avanzada»

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, valoró que la negociación con Ciudadanos para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad para 2018 está "avanzanda", y señaló que la formación naranja "está viendo la intención clara" del Ejecutivo murciano de "cumplir desde el primer momento con sus enmiendas" de 2017.

"Esperemos que valoren eso y que la negociación vaya también bien encaminada en la clave de Presupuestos para el próximo año", tal y como señaló Arroyo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno al ser preguntada por la evolución de estas negociaciones, que Ciudadanos supedita al cumplimiento de las enmiendas que efectuó a los Presupuestos de 2017.
Lo importante, según Arroyo, es que "se está avanzando en esa negociación y que hay sucesivos encuentros con Ciudadanos ofreciéndoles información detallada de en qué momento se encuentran esas enmiendas, cómo se están ejecutando y cómo se están procesando".
Arroyo señaló que el Ejecutivo murciano no va a "confrontar cifras", aunque aclaró que los datos de la Comunidad no coinciden con los facilitados por Ciudadanos la semana pasada, cuando la formación naranja tasó en un 27% el número de sus enmiendas aprobadas en los Presupuestos de 2017.
"Ese porcentaje no coincide con el que tiene el Gobierno regional", según Arroyo, quien recordó que hay muchas enmiendas que se quedan sin ejecutar, "ya sean de Ciudadanos o incluso acciones por parte del Gobierno". 
Así, precisó que "hay diferentes motivos técnicos y jurídicos por los que no se efectúan".

'Renfe' ofrece 8.000 plazas para viajar entre la Región de Murcia y Madrid por el puente de la Almudena


VALENCIA.- Renfe ha programado un dispositivo de refuerzo para facilitar la movilidad, durante el puente de la Almudena, entre la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia. 

La compañía ha programado la circulación de 9 servicios Altaria, desde hoy hasta el próximo 12 de noviembre, con el doble de su capacidad habitual. Este incremento supone añadir 2.000 plazas adicionales a la oferta regular.
La operación se inicia desde este miércoles con una oferta reforzada en los trenes de Altaria, con origen y destino Murcia. La oferta global supera las 8.000 plazas, entre ambas ciudades, hasta el próximo domingo 12 de noviembre.
El hecho de conectar núcleos importantes de población y de actividad turística hace que estas relaciones cuenten con un importante componente de carácter ocio y vacacional durante los fines de semana.

La Plataforma Pro-Soterramiento de Murcia lleva sus reivindicaciones al Parlamento Europeo en Bruselas


BRUSELAS.- La Plataforma Pro Soterramiento de Murcia se desplazó este miércoles al Parlamento Europeo para exponer sus reivindicaciones en relación con la llegada del AVE y el soterramiento de las vías del ferrocarril en Murcia y para pedir a Bruselas que investigue posibles incumplimientos de la legislación en el proyecto.

Representantes de la Plataforma estarán en Bruselas miércoles y jueves, para tener una primera toma de contacto con los grupos de la Eurocámara y, a finales de mes, el día 23, intervendrán en la Comisión de Peticiones para abordar el asunto, según informó el portavoz de la organización, Joaquín Contreras.
Contreras recordó que la Plataforma solicitó esta intervención en Europa en 2014, y la Comisión de Peticiones admitió a trámite la propuesta en octubre de 2015, cuando se comprometió con una "investigación preliminar sobre los diferentes aspectos del problema".
La Plataforma quiere que los europarlamentarios investiguen si las obras del soterramiento del ferrocarril a su paso por Murcia incumplen la legislación europea, especialmente en lo referente al trámite ambiental.
Según explicó Contreras, para la Plataforma el proyecto no se ajusta a la legalidad porque carece de la memoria de impacto ambiental obligatoria para todas las obras públicas.
La memoria ambiental se hizo en base al proyecto firmado en 2006 para la llegada del AVE a la ciudad, pero el proyecto actualmente adjudicado y el que está pendiente de adjudicación solo coincide con aquel en un 18%, dijo, por lo que para el colectivo la memoria ambiental no puede ser la misma.
La intervención de la Plataforma ante la Comisión de Peticiones de Bruselas será el 23 de noviembre a las 9.45 horas y aún está por determinar si será el propio Contreras quien acudirá a la Eurocámara o delegará en algún otro miembro de la plataforma, según señaló él mismo.

La Región de Murcia, la comunidad con la mayor caída salarial en los últimos seis años

MADRID.- El salario medio mensual en términos brutos ha bajado 60 euros en la Región de Murcia en los últimos seis años, mientras que ha subido en catorce comunidades. Si bien es cierto que los incrementos en la mayor parte de ellas son muy poco significativos. Solo dos comunidades más además de Murcia han registrado descensos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si se compara con el año 2011, el salario medio ha aumentado 41 euros, pero eso no ha ocurrido en todas las comunidades, ya que en los últimos seis años ha bajado en Aragón y Castilla-La Mancha (apenas unos euros) y Murcia (casi 60 euros), así como en la ciudad autónoma de Melilla (400 euros).
El salario medio en España fue de 1.878,1 euros brutos al mes en el año 2016, con un descenso de 15,6 euros respecto a 2015, mientras que el salario mediano se situó en 1.594,5 euros, con una disminución de 2,3 euros respecto al año anterior.
Aumenta en cambio en las otras catorce, en muchas de ellas unos pocos euros, y las mayores subidas comparadas con el salario del 2011 fueron en País Vasco (120 euros) y Madrid (unos 100 euros), junto a la ciudad autónoma de Ceuta (365 euros).
De media, el 40 % de los asalariados ganó entre 1.229,3 y 2.137,5 euros en 2016; un 30 % ganó más de 2.137,5 euros, y el 30 % restante menos de 1.229,3 euros.
Según el INE, la estructura productiva existente en las comunidades tiene una gran influencia sobre su nivel salarial. De esta forma, las que tuvieron una mayor concentración de salarios altos fueron País Vasco (45,2 % de asalariados con salarios por encima de 2.137,5 euros mensuales), Navarra (39,2 %) y Madrid (37,6 %).
En el lado opuesto, las autonomías con un mayor porcentaje de asalariados concentrados en deciles bajos (sueldos por debajo de 1.229,3 euros) fueron Murcia (41,6 %), Extremadura (40,2 %) y Andalucía (38,2 %).
Las comunidades con mayor salario medio en el empleo principal fueron País Vasco (2.235,2 euros), Madrid (2.165,8 euros) y Navarra (2.085,2 euros), en tanto que los menores salarios medios se observaron en Extremadura (1.613,0 euros), Murcia (1.627,9 euros) y Canarias (1.631,8 euros).

El Gobierno regional no aprobará la Ley de Universidades si "divide" a la UPCT, UMU y la UCAM


MURCIA/CARTAGENA.-El Gobierno regional no aprobará la reforma de la Ley regional de Universidades si no obtiene el "consenso" necesario entre los diferentes actores que tienen que participar en la misma y genera "división" entre instituciones, tal y como ha afirmado la portavoz del Ejecutivo murciano, Noelia Arroyo.

Arroyo ha contestado de esta manera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y al ser preguntada por las declaraciones del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, que este martes se mostró partidario de una nueva Ley de Universidades que parta "desde el consenso de todos los actores" y apostó por que haya "pluralidad de ofertas educativas" y que los padres y alumnos de la Región "puedan ser libres para decidir" dónde quieren estudiar.
En este sentido, Arroyo ha considerado que López Miras "lo dejó bastante claro" con sus declaraciones efectuadas en el contexto de la apertura del curso académico 2017-2018 de la UCAM, ya que "mostró la postura liberal del Gobierno regional".
López Miras "apuesta por la libertad en todos los sentidos", tal y como ha destacado Arroyo, quien ha puesto como ejemplo a este respecto las reformas emprendidas por el Ejecutivo murciano en el marco de la "libertad económica" con el fin de "atraer empresas y para simplificar todos los trámites que sean necesarios, con el fin de hacer de esta una tierra de oportunidades".
En este mismo contexto, López Miras hizo referencia a su "apuesta por la libertad en la Educación, a la hora de que cualquier familia pueda decidir dónde quiere que estudien sus hijos, tanto en el ámbito universitario como en cualquier otro ámbito, desde la Educación Infantil", tal y como ha aclarado Arroyo.
A su juicio, López Miras dejó "bastante clara" su postura a este respecto y sobre la reforma de la Ley regional de Universidades, al decir que "se tiene que adoptar desde el consenso y desde el entendimiento", escuchando "a todos los actores que tienen que participar en la misma".
"No se haría ninguna reforma si hay división entre instituciones", según Arroyo, quien ha precisado que esa reforma se tiene que realizar con la participación de la comunidad universitaria, es decir, "de profesores, alumnos y quienes realmente tienen que analizar las aportaciones para adecuar la Ley al año 2017 o 2018".
Y es que la Ley regional de Educación actual data de 2005, tal y como ha señalado Arroyo, quien ha insistido en que no se va a hacer ninguna reforma "si no hay consenso y acuerdo, siempre desde el ámbito del entendimiento".
En cualquier caso, el Gobierno regional "apuesta por que haya pluralidad a la hora de impartir los títulos en cualquier nivel de enseñanza", según Arroyo, quien hace extensivo este carácter al ámbito no solo educativo, sino también al de la empresa, entre otros.
Asimismo, ha señalado que e Gobierno regional "apuesta siempre por el consenso y el entendimiento, y que se afronten las reformas importantes de la Región de Murcia desde la escucha activa a todas las asociaciones, colectivos y actores que tienen que participar en la misma".
López Miras dijo cuál es la postura del Gobierno regional sobre la reforma pero también "cuáles son las condiciones básicas" en las que quiere que se desarrolle, de acuerdo al "talante" del Ejecutivo, con el fin de que se lleve a cabo "desde el consenso y el entendimiento".
"Si no hay consenso ni entendimiento, no habrá reforma de la Ley de Universidades", según Arroyo, quien ha reiterado que "debe haber consenso entre todos los actores" para lograr una Ley que "fomente esa unidad e integración, no la división entre instituciones".
Al ser preguntada por la postura que tendría la Universidad de Murcia ante la reforma, Arroyo ha indicado que el presidente de la Comunidad "quiere que se hable sobre esa nueva reforma de la Ley y que se escuche a todos los actores que tienen que participar activamente en esa reforma".


También el PSRM

El diputado regional socialista Ángel Rafael Martínez ha asegurado que la Ley de Universidades, tal y como reclaman los rectores de las universidades públicas, debe contemplar un mapa regional de titulaciones que limite la posibilidad de duplicidad de estas, especialmente en aquellos casos en que tienen una menor demanda.
"No tiene sentido que el Gobierno regional, gestor de lo público en nuestra Comunidad, actúe contra los intereses de las universidades públicas", ha señalado.
Martínez ha exigido que el consenso del que habla el presidente de la Comunidad no se quede en meras palabras y sea real.
"Ese consenso pasa por el PSRM, principal partido de la oposición y con el que hasta la fecha no se ha negociado ni una línea de esa futura ley. Y ese consenso pasa por los rectores de las universidades públicas", ha concluido.

La campaña de vacunación contra la gripe comenzará en la Región el próximo martes


MURCIA.- La campaña de vacunación contra la gripe comenzará en la Región de Murcia el próximo martes 14 de noviembre con el objetivo de alcanzar al menos al 65 por ciento de los mayores de 64 años y al resto de grupos de riesgo, evitando así hospitalizaciones y fallecimientos.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha anunciado hoy en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno que para esta campaña, que se prolongará hasta el 31 de enero, se han adquirido 225.000 dosis de la vacuna contra la gripe y 20.000 más contra el neumococo.
Las vacunas se dispensarán en un total de 287 puestos habilitados en todos los centros sanitarios del SMS, centros privados, residencias de enfermos crónicos y de la tercera edad, centros penitenciarios y farmacias hospitalarias, entre otros.
El objetivo es que al menos dos de cada tres personas mayores de 64 años se vacunen durante esta campaña, frente al 47 por ciento que lo hizo el año pasado, y para ello se enviarán unos 200.000 mensajes telefónicos a otros tantos murcianos de más de 60 años recordándoles la importancia de la vacunación.
Además, están llamados a vacunarse los enfermos crónicos, las mujeres embarazadas y hasta cuatro semanas después de dar a luz, y los trabajadores de centros sanitarios, centros educativos, de los bomberos y los cuerpos y fuerzas de seguridad y de explotaciones avícolas y porcinas.
Especial incidencia hará la Consejería para fomentar la vacunación de los profesionales sanitarios, ha indicado Villegas, puesto que en la pasada campaña solo se pusieron la vacuna un 27 por ciento de ellos.
El año pasado se vacunaron de la gripe en la región unas 190.000 personas, y Villegas ha insistido en que esta vacuna es la mejor arma contra una enfermedad que, en los grupos de riesgo, puede tener serias complicaciones y provocar largos periodos de hospitalización e incluso la muerte.
Así, en torno al 10 por ciento de las personas que requieren hospitalización a consecuencia de la gripe, acaban falleciendo, ha señalado.
En cualquier caso, ha indicado que para este año no se espera una gripe especialmente agresiva ni una pandemia por mutaciones del virus, y ha recordado que aunque algunas comunidades autónomas ya han comenzado a vacunar, en la región se ha retrasado un poco la fecha porque se espera que el mayor pico se produzca entre finales de enero y principios de febrero.
Villegas ha dado también algunos consejos para evitar la propagación de la enfermedad, como utilizar pañuelos de papel, lavarse a menudo las manos y cubrirse la boca con el pliegue del codo al toser o estornudar.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también otros asuntos relacionados con el ámbito sanitario, como una inversión de 2,3 millones de euros para la compra de medicamentos exclusivos para el tratamiento del cáncer de uso hospitalario.

La CARM autoriza un convenio con la Entidad Nacional de Seguros Agrarios para agilizar las subvenciones


MURCIA.-El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy un convenio de colaboración entre la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca y la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA) para el intercambio de datos a efectos de la gestión y control de subvenciones a los seguros incluidos en los Planes anuales de seguros agrarios combinados.

El convenio agilizará la coordinación del proceso de control de subvenciones a los seguros agrarios y permitirá obtener la información necesaria para ambas administraciones para verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos.
En virtud de este acuerdo, ENESA se compromete a proporcionar a la Comunidad el listado de pólizas subvencionadas en el ámbito de su territorio, para cruzar los datos correspondientes. ENESA será responsable de la gestión de los datos personales que cedan las comunidades autónomas.
Por su parte, la Administración regional facilitará a ENESA los resultados de los cruces de información, en particular sobre socios de organizaciones de productores de frutas y hortalizas, agricultores jóvenes, explotaciones prioritarias y producción ecológica, entre otras.
El convenio, por un periodo de cuatro años, prorrogables, prevé la creación de una comisión de seguimiento para evaluar su grado de cumplimiento.

Cae una red que también en Murcia cambiaba la fecha de caducidad de conservas de pescado


PAMPLONA.- La Guardia Civil de Navarra ha desarticulado un grupo organizado que presuntamente modificaba las fechas de caducidad de productos de conservas. Los agentes se han incautado de 3.744 latas de mejillón, 4.500 latas de ventresca, 500 latas de sardinas y 10.000 latas de atún.

En la operación, que se ha desarrollado en Navarra, Murcia, La Rioja, Cantabria y la provincia de Valencia, han sido detenidas nueve personas. El grupo está acusado de cometer delitos contra la salud pública, estafa, falsedad documental, blanqueo de capitales y contra la Seguridad Social.
La investigación comenzó en mayo de 2016 a raíz de una denuncia a través del portal de internet de la Guardia Civil, donde se ponía de manifiesto la posible existencia de un fraude alimentario consistente en la modificación de fechas de caducidad y re-etiquetado de conservas, a las que se extendía la fecha final de vencimiento para su consumo, llegando en algunos casos a prorrogarlas más de 10 años, según explicó la Guardia Civil en una nota.
Una vez se tuvo conocimiento de este hecho, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil inició una investigación. Se realizaron gestiones tendentes a la averiguación del domicilio social de la empresa en cuestión, así como de las personas que administraban la misma. Los agentes averiguaron que el administrador de la empresa era una única persona, a cuyo nombre figuraban 8 empresas más.
La Guardia Civil solicitó a los ayuntamientos de las localidades donde se encontraban los domicilios sociales los justificantes de pago del IAE (Impuesto Actividades Económicas), dando como resultado que todas las empresas se encontraban de baja por lo que no abonaban el referido impuesto. Sin embargo, todas se encontraban en el Registro Mercantil como activas.
Del mismo modo, se realizaron servicios de vigilancia en los exteriores de la empresa observando continuas cargas y descargas de camiones, "pudiendo constatar la existencia de un entramado delictual", explicó la Guardia Civil.
Este entramado había creado presuntamente varias empresas distribuidoras y empresas dedicadas al etiquetado que se facturaban mutuamente.
Las empresas distribuidoras presuntamente adquirían productos de las conserveras directamente, abriéndose en este punto dos vías de salida para la mercancía. Por un lado, que estuchara y etiquetara la conservera las marcas de los distribuidores, con lo que posteriormente, si no se había conseguido vender el producto, este era recuperado a bajo coste y volvía a los distribuidores.
Éstos, a su vez, procedían a re-estucharlo y re-etiquetarlo, en la empresa de etiquetado creada a tal fin, bien con su propia marca bien con marca de terceras empresas de la misma propiedad, alargando las fechas de caducidad, y nuevamente lo introducían en el mercado, según ha explicado la Guardia Civil.
Por otro lado, las empresas distribuidoras compraban la mercancía "a granel" con lo cual "tendrían vía libre para estuchar y etiquetar a su antojo con la empresa etiquetadora", ha añadido la Guardia Civil.
Estas prácticas suponían grandes beneficios sin poner en riesgo ningún capital, generaba ganancias del mismo modo a todas las empresas puesto que los productos cuya fecha de consumo preferente había vencido se ponían de nuevo a la venta, "a sabiendas de las posibles dolencias que pudieran causar a las personas", tales como, botulismo, salmonelosis o intoxicaciones diversas.
Como fruto de la investigación se ha podido constatar la existencia de más de 500 transferencias internacionales a paraísos fiscales tales como Trinidad y Tobago, Islas Mauricio, Panamá y Emiratos Árabes, entre otros, por un montante de 5.666.653 euros.
La operación ha sido llevada a cabo por agentes del Seprona de Navarra y ha contado con la colaboración de agentes pertenecientes a la Unidad Orgánica de Policía Judicial así como agentes del Seprona de Valencia, Murcia y Cantabria.

'Huermur' pide a la CHS que no aplique la reducción de caudales en los riegos tradicionales


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha pedido a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que no aplique la reducción de caudales prevista para los riegos tradicionales a consecuencia de la sequía, pues se pondría en peligro a la flora y fauna protegida del entorno de la Huerta.

La organización ha registrado hoy una solicitud oficial en la CHS pidiendo que no se apliquen las propuestas que se acordaron en el consejo de gobierno de la entidad de cuenca del pasado 25 de octubre.
En esa reunión, la Confederación acordó restricciones extremas de los regadíos para garantizar el abastecimiento humano, con un ahorro previsto del 39,9 por ciento para los regadíos tradicionales y de un 48,9 por ciento para los no tradicionales.
Huermur ha insistido en que "el caudal que circula por las acequias de la huerta para riego ya es escaso, por lo que su reducción en un 39,9 por ciento supondría no mantener ni tan siquiera un caudal ecológico mínimo que discurra por los cauces de la red de riego tradicional de la Huerta".
Con esas restricciones, han lamentado, no habrá garantías de poder preservar "los valores medioambientales de los cauces" a la vez que "se podrían producir daños a la flora y fauna de las acequias de la huerta, incluyendo numerosas especies protegidas".
Se trata de especies "que dependen exclusivamente de los caudales que se derivan desde el Azud de la Contraparada en Murcia", han señalado.
En la misma línea, han recordado que numerosos estudios científicos "avalan los grandes valores ambientales de la red de riego tradicional de la Huerta, así como la necesidad del agua que discurre por sus cauces para mantener el ecosistema natural y la vida de flora y fauna que albergan".
Para Huermur, las restricciones en el consumo de agua no debería comenzar por los regadíos, que según la legislación en esa materia, ocupan el segundo puesto en los usos prioritarios tras el consumo humano, sino por otros usos como los industriales, la acuicultura o los recreativos, como el riego de campos de golf.
Huermur ha insistido en la necesidad de mantener un caudal ecológico en las acequias, cuya reducción pondrá además "en grave riesgo la viabilidad de las cosechas de temporada, que a día de hoy están pendientes de su recolección y dependen en su totalidad de los riegos provenientes de las acequias".
Por último, Huermur ha solicitado los informes técnicos y jurídicos que avalan la decisión tomada por el organismo de cuenta, así como los estudios que valoran el impacto medioambiental, y las repercusiones al sector agrario y económico que esta decisión puede tener.

Trece detenidos en Torre Pacheco por explotación sexual de menores y prácticas de aborto ilegal

TORRE-PACHECO.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a trece personas como presuntos autores de un delito relativo a la explotación sexual de personas, contra los derechos de los trabajadores y favorecimiento de la inmigración ilegal, así como por delitos relacionados con el aborto ilegal y contra la salud pública.

A finales del año 2015, la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia inició una investigación sobre diversos locales de Torre Pacheco en cuyo interior, al parecer, se estaba explotando sexualmente a varias mujeres en situación irregular de nacionalidad marroquí, alguna de ellas menor de edad.
La Policía Nacional, junto con Inspección de Trabajo, reforzó e incrementó los dispositivos de inspecciones policiales y laborales en los establecimientos comerciales y de ocio de dicha localidad, habiéndose realizado desde entonces un total de 36 intervenciones.
Se pudo constatar, en siete locales de Torre Pacheco regentados por ciudadanos extranjeros, que la actividad de prostitución se realizaba de forma camuflada de manera que las mujeres implicadas se hacían pasar por simples camareras y los locales servían de punto de contacto con los clientes. Los servicios sexuales se prestaban posteriormente en otro lugar.
En la labor de búsqueda de posibles víctimas, algunas de las mujeres identificadas reconocieron haber ejercido el alterne y la prostitución, siendo ya menores de edad, en estos establecimientos de ocio entre cuyos propietarios existía un acuerdo tácito para imponer similares condiciones laborales a sus trabajadoras con el fin de enriquecerse ilícitamente. 
A lo largo de la investigación se identificaron a seis menores de edad de 16 y 17 años que de forma rotatoria ejercían la prostitución en estos locales.
Ese ánimo de lucro se puso de manifiesto en el aprovechamiento de la situación de especial vulnerabilidad de sus empleadas, según informó la Policía. Todas son inmigrantes con escasos recursos económicos, la mayoría en situación irregular; algunas, menores de edad en situación de desamparo. 
A todas ellas se les aplicaban unas condiciones laborales abusivas y precarias con turnos de trabajo prolongados por los que sólo cobraban veinte euros al día, además tenían la obligación de consumir bebidas alcohólicas y, en algunos casos, sustancias estupefacientes con el fin de promover el consumo entre los clientes.
Las inspecciones llevadas a cabo sacaron a la luz claras evidencias de cuatro abortos ilegales, a través del consumo de un fármaco, por los que se ha detenido a todas las mujeres implicadas. Este medicamento, sometido a prescripción médica, era suministrado y ofrecido a las camareras de estos locales por otra mujer de nacionalidad marroquí conocedora de la explotación sexual que se estaba realizando sobre las mismas.
En el pasado mes de octubre se puso fin a esta investigación que ha culminado con la detención de trece personas, doce de nacionalidad marroquí y una de nacionalidad rumana con edades comprendidas entre los 24 y los 55 años de edad.
Se ha solicitado a la autoridad judicial competente la clausura temporal y el cese de todos los establecimientos implicados con el fin de prevenir la continuidad delictiva. Esta investigación ha sido desarrollada por miembros de la Policía Nacional pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia, contando con la colaboración de Inspección de Trabajo.

La ministra Tejerina admite por primera vez pérdidas económicas por la sequía

MADRID.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, recordó ayer que ante la sequía, la principal preocupación del Gobierno es garantizar el abastecimiento a la población. A la vez que reconoció por primera vez que iba a haber pérdidas económicas importantes por falta de agua para regar. 

«Hasta donde sea posible legal y físicamente el Gobierno seguirá movilizando recursos hídricos y aplicando nuevas medidas, sabiendo también que la principal preocupación, y así nos obliga la Ley, es garantizar el abastecimiento de la población y así seguiremos conscientes de que la situación es cada día más difícil», recalcó durante su comparecencia en el Senado. 


Entre las actuaciones, la ministra ha mencionado la movilización de 350 hectómetros cúbicos adicionales en cuencas del Júcar y Segura en este tiempo, planes de actuaciones prioritarias en el Levante y Castilla-La Mancha por 125 millones u obras de modernización de regadíos con un presupuesto de más de 60 millones de euros y otras programadas que superan los 200 millones. 
García Tejerina, además, indicó que el Ejecutivo seguirá haciendo «todo lo posible para minimizar el impacto de la falta de agua en toda España» y que el Pacto Nacional por el Agua «es hoy posible por todo lo avanzado en planificación por el Gobierno en la legislatura pasada».
La ministra respondía así a la pregunta del senador de Ciudadanos (C's) Luis Crisol (en la imagen), sobre las inversiones y acciones a corto plazo que el Gobierno tiene previsto realizar para garantizar los cultivos y no restringir el agua de riego en Alicante, Almería y en la Región de Murcia.
«Vamos camino del quinto año de sequía en Levante y nadie que no sea del PP se ha acordado de la enorme dificultad de la sequía», dijo la ministra, que ha defendido que en este tiempo la gestión del Ejecutivo ha permitido «que no falte agua».
No obstante, la titular de Agricultura declaró que «sería imposible mantener las dotaciones de regadío sin afectar el abastecimiento de la población; estamos ante una de las peores sequías en el Levante».
El senador, por su parte, pidió ayer a la ministra que se priorice una aportación extraordinaria del Tajo al Segura «para salvar la situación», a lo que Tejerina lamentó que Ciudadanos «no haya dicho nada» en estos años «ante las presiones» que el Ejecutivo ha recibido cuando aprobaba trasvases legales del Tajo al Segura.
«Hoy, que no es conforme a la Ley, entonces se acuerdan para pedírnoslo», insistió.
Para el senador Crisol, ser agricultor en España se ha convertido «en un deporte de riesgo», que resulta «más peligroso» si se desarrolla en el Levante.

Crisol ha insistido en que es urgente la necesidad de un pacto nacional del agua basado en "criterios técnicos y medioambientales consensuados por todos" y ha defendido que ese plan se plasme con "transparencia" en un portal web que incluya "toda la información, con plazos de inversión".

La temperatura en la Región podría aumentar hasta 6ºC a final de siglo


MURCIA.- El cambio climático es un problema de alcance global y la Región de Murcia es uno de los territorios más expuestos del Sureste español. ¿Qué consecuencias tendrá este fenómeno en nuestra comunidad autónoma? ¿Cómo será Murcia en 2050? En ese 2050 queremos situarnos en este nuevo podcast en el que contaremos con especialistas e investigadores sobre el impacto del cambio climático, dice Radio Murcia-SER. 

El primero que nos acompaña es Juan Esteban Palenzuela, delegado en Murcia de la Agencia Estatal de Meteorología.
Con los modelos elaborados por el IPCC (Intergubernamental Panel on Climate Change) y en el peor de los escenarios posibles (rcp 8.5), Palenzuela advierte de que para final de siglo, el calentamiento global puede provocar un aumento de la temperatura media en Murcia de 5-6ºC.
Es sólo la primera de las consecuencias de lo que ocurriría de no invertir una tendencia actual a la que han contribuido como elemento principal las emisiones de CO2: más sequías y más olas de calor, veranos más largos e inviernos más cálidos, menos nieve y más episodios de lluvias torrenciales son otros de los efectos climáticos de los que nos ha advertido Palenzuela.
  •  Cambio climático
"La Región de Murcia, y en general todo el Mediterráneo, sur de Europa, norte de África, es una zona muy vulnerable al cambio climático".
"La AEMET tiene un papel importante en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático".
  •  Temperaturas
"La temperatura media en Murcia ha aumentado aproximadamente 0'1ºC cada década con los datos desde comienzos de 1940".
"En los años más cálidos que hemos tenido, la anomalía de temperatura ha estado en 1-2ºC. Si hablamos de un aumento de 5-6ºC, eso es una barbaridad".
"Hay una tendencia a que el verano empiece antes (casi 5,5 días) y a que acabe un par de días después cada década".
  •  Olas de calor
"En 2017 hemos tenido un record de olas de calor, han sido cinco, con veintinco días durante todo el verano".
"Desde el año 91 se han producido 40 olas de calor. Hay una tendencia clara a que sean más frecuentes, más intensas y más prolongadas".
"Las noches tropicales (en las que las temperaturas no bajan de 20ºC) han aumentado en algunas estaciones medidoras como la de Alcantarilla y podrían incrementarse un 50-60% a finales de siglo".
  •  Sequías
"En la actualidad, estamos en un periodo de sequía muy intenso. Aunque en Murcia, con las precipitaciones de diciembre de 2016, el año ha sido muy húmedo. Pero estamos en un año de sequía hídrica, las reservas están muy por debajo de lo habitual para esta época".
"Las sequías pueden ser más intensas y frecuentes, sobre todo en la región mediterránea".
"Los periodos secos podrían incrementarse entre 15-20 días a finales del siglo XXI".
  •  Lluvia y nieve
"No hay una tendencia negativa clara en la precipitación anual. Sí la hay en verano, tenemos 3 litros/m2 menos cada década".
"Aunque hay cierta incertidumbre, las precipitaciones podrían bajar entre un 10 y un 40%, depende del modelo que usemos".
"Los días de nieve han disminuido en algunas estaciones de Murcia, como Moratalla, dos días de nieve menos cada década".

El 57% de los trabajadores en el campo murciano son extranjeros


MURCIA.- La Cadena SER ha tenido acceso a un informe elaborado por la coordinadora agraria COAG en la Región de Murcia sobre la "Seguridad Social Agraria-Murcia 2016" donde se pone de manifiesto la fortaleza económica de este sector.

Según dicho estudio, en la Región de Murcia hay un total de 530.429 trabajadores dados de alta, donde 70.120 personas pertenecen al Sistema Especial Agrario, lo que supone el 13'2 % de la mano de obra en nuestra comunidad autónoma. A esta cifra habría que sumarle los 13.000 autónomos que también trabajan en el campo.
Por otro lado, este estudio pone de manifiesto que en el pasado año había 77.676 extranjeros afiliados a la Seguridad Social, de los que 40.247 lo estaban en el Sistema Especial Agrario (el 51'8 %). 
Francisco Gil, secretario de Organización de COAG en la Región de Murcia, señalaba que más de 57 % de la mano de obra en el campo murciano es extranjera.
En los últimos cuatro años se ha experimentado un cambio de flujo en el origen de los trabajadores extranjeros. 
Desde el año 2013 se han ido 4.248 ciudadanos de Ecuador, Bolivia y Colombia; y por el contrario, se ha registrado una llegada de 4.013 trabajadores procedentes de Marruecos, Mali y Senegal.

El WhatsApp de la viuda de Sala se activó después de que se avisara a Emergencias

ALICANTE.- María del Carmen Martínez, la viuda del expresidente de la CAM Vicente Sala, no pudo pulsar la aplicación de WhatsApp de su móvil a las 18:55:23 horas del 9 de diciembre del año pasado, el día que fue asesinada de dos disparos en la cabeza en el negocio de automoción que regentaba su yerno Miguel López, porque a esa hora ya había sido localizada malherida por empleados de Novocar que habían llamado al 112 y al propio López, único sospechoso de su muerte, para alertar de lo sucedido, según adelanta el diario Información

El registro de la llamada que una administrativa realizó a Emergencias (a las 18:55:01 horas) avisando de que había una persona ensangrentada en el lavadero, y la que hizo el jefe del taller a Miguel López (a las 18:55:10) para comunicarle que algo le había ocurrido a su suegra, desmotan la afirmación mantenida por la defensa de López de que María del Carmen se conectó a las 18:55:23 horas a la aplicación de mensajería y que, por lo tanto, aún no había recibido los disparos a esa hora. 
El letrado sostiene que este dato exoneraría de cualquier responsabilidad a su cliente, al que una cámara de la carretera de Ocaña le grabó a las 18:38:35 horas en dirección a la finca familiar, por lo que en ese caso sería imposible que hubiera efectuado los disparos.
El informe pericial aportado por esta parte la semana pasada mantiene que sería precisamente a las 18:55:23 horas cuando la víctima habría recibido los impactos «ya que en ese momento pulsa sobre la aplicación de WhatsApp pero no llega a mandar ningún mensaje, porque no pudo», precisa el letrado, quien recuerda cómo los disparos le provocaron «el estallido de ambos globos oculares» para apoyar esa imposibilidad de enviar un hipotético mensaje.
Pero a tenor de los datos recogidos en la investigación, cuando el móvil de María del Carmen se activó a las 18:55:23 horas, la matriarca de los Sala no sólo ya había recibido los dos disparos y estaba a punto de fallecer (la autopsia fija el momento de la muerte a las 19 horas) sino que estaba rodeada de al menos dos trabajadores de Novocar (que intentaban auxiliarla) en el exterior del vehículo donde fue tiroteada mientras el móvil se encontraba dentro de su bolso en el asiento del copiloto, por lo que difícil tenía poder pulsarlo.
El citado informe, que tiene que ser ratificado por sus autores ante el magistrado José Luis de la Fuente, instructor de este proceso, pide también que se investiguen «las llamadas entrantes y salientes» registradas en el terminal de la fallecida «con posterioridad» a su muerte, «algunas de las cuales no aparecen en la información entregada al juzgado por la Policía». 
Entre ellas citan los peritos una de las 20:11:42 horas de ese día, que atribuyen al móvil del hijo de la fallecida, «que ha sido borrada de la terminal, como acredita la pericia», señalan. 
Asimismo, los peritos afirman que tienen acreditada la realización de doce llamadas desde el móvil de María del Carmen entre las 19:23:25 y las 20:33:48 horas, tras su fallecimiento, unas de las cuales habría tenido como destinataria a la mujer del primogénito sin que tampoco conste ninguna en los listados, por lo que la defensa de Miguel López pide que también se indague. 
Fuentes policiales explicaron que al juzgado sólo se remiten aquellas llamadas que tienen interés para la investigación.

Fernández Ordóñez asegura que Camps le presionó para que no interviniera la CAM


MADRID.- El que fuera gobernador del Banco de España en buena parte de los años de la crisis económica, Miguel Angel Fernández Ordóñez, desveló ayer en el Congreso que el entonces presidente valenciano Francisco Camps le instó a no intervenir la CAM, una conversación que, según añadió, quiere «olvidar». Ante la comisión de investigación de la crisis y el rescate financiero, Fernández Ordóñez aseguró que, en sus seis años al frente del Banco de España (2006-2012) no recibió instrucciones políticas ni del Gobierno del PSOE, ni del PP. 

Pero sí hizo una excepción al mencionar una «conversación» con el que fuera presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, del PP. «Lo único, una conversación con el señor Camps, que quiero olvidar, para que no interviniéramos la CAM», afirmó ante los diputados.
Durante su intervención, el exgobernador indicó que no todas las cajas de ahorro supusieron un problema, pero sí subrayó que las de algunas comunidades, las radicadas en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña y Castilla y León, sí supusieron un «enorme problema».
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) fue la tercera intervención que llevó a cabo el Banco de España durante la crisis financiera, en julio de 2011, y a finales de aquel año se adjudicó al Banco Sabadell.
Por otra parte, el exgobernador del Banco de España también consideró que la crisis financiera se podría haber atajado antes con una mayor inyección de recursos públicos en el proceso de reconversión de los bancos, que se dilató en exceso en el tiempo.
Además, advirtió de que en España todavía hay un riesgo «muy alto» de que se produzcan nuevas crisis bancarias, debido a que el incremento del capital que se exige a los bancos «ha sido mínimo», y abogó por elevar la aportación de los accionistas de los bancos con el fin de que los contribuyentes no paguen futuros rescates. «Nos quedaríamos todos mucho más tranquilos», advirtió.

Las CCAA disparan la contratación de funcionarios y el empleo público supera ya el nivel de 2007


MADRID.- El número de funcionarios y trabajadores públicos ha superado ya el nivel que presentaba en 2007, y lo ha hecho gracias al fuerte aumento que se ha registrado en la contratación por parte de las comunidades autónomas. Así lo expone el Banco de España (BdE), que ayer publicó un informe sobre la evolución del empleo en las Administraciones Públicas a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y recoge El Mundo.

En concreto, a cierre de 2016, «el número de empleados al servicio de las AAPP se situó algo por encima de los 2.840.000 trabajadores, un nivel ligeramente superior al observado en 2007 (en 30.000 puestos)», afirma el organismo que dirige Luis María Linde. Para llegar a esta cifra, el supervisor explica que ha sido básico que entre 2015 y 2016 el número de empleados de las comunidades haya repuntado con intensidad, «registrando un aumento del 7%». Con estas cifras, añade el BdE, «entre 2007 y 2016 el sector de las CCAA expandió sus efectivos en cerca de un 9%, lo que equivaldría a unas 137.000 personas».
Este aumento contrarresta la reducción registrada tanto en los ayuntamientos como en la Administración central. «Para estas administraciones el bienio 2015-2016 supuso una continuación del proceso de pérdida neta de empleos, de manera que en 2016, ambas presentaban un número inferior de empleados al observado en 2007, en un 7,8% y un 7,3%, para AC y CCLL, respectivamente, lo que se concretó en unos 45.000 y 47.000 puestos menos», explica el Banco de España.
En su análisis de la evolución del número de empleados públicos, la institución también recuerda que el punto máximo se alcanzó en 2011, con 3,1 millones de trabajadores, «tras registrarse un incremento de 310.000 personas entre 2007 y 2011». 
En ese momento España estaba ya inmersa en la peor crisis de su historia reciente, pero el incremento es «el reflejo de las medidas de política contracíclica expansivas adoptadas en 2008-2009» por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, así como de «la inercia de las ofertas de empleo de años anteriores». Entre 2012 y 2013, y tras la llegada del PP al Gobierno, «se produjo una reducción de 350.000 efectivos, parte de los cuales se recuperaron entre 2014 y 2016».
Asimismo, el Banco de España aborda la temporalidad que registra el sector público, un aspecto que ha sido muy criticado por los sindicatos y que, incluso, ha obligado al Gobierno a lanzar un plan extraordinario. 
«Si se clasifican los empleados de las AAPP atendiendo al tipo de contrato, distinguiendo entre indefinidos y temporales, cerca del 80% de los empleados públicos presentaban el primer tipo de contrato, mientras que el resto mantenían una relación contractual de carácter temporal con las AAPP», afirma el BdE. 
«Con respecto al año 2007», añade, «el porcentaje de indefinidos aumentó en 4 puntos porcentuales. Este cambio en la composición de empleados fijos y temporales refleja el hecho de que la mayor parte de la expansión neta del empleo público observada entre 2007 y 2011 se concentró en los indefinidos».
Por último, en un intento por dar respuesta a la cuestión de si en España hay muchos o pocos funcionarios y trabajadores públicos, el documento recoge que «el empleo de las AAPP en porcentaje de la población total se situó en 2015 en el 6,3%, un nivel similar al de países como Italia, Portugal o Alemania, y por debajo de los países con mayor presencia pública en la provisión directa de bienes y servicios, como Suecia o Francia, y del promedio de los países de la Unión Europea (8,4%)».

"La corrupción en estado puro" / Ramón Cotarelo *

Tremendo lo declarado por el inspector jefe de la UDEF, Manuel Morocho, ante la comisión del Congreso sobre la financiación oculta del PP. La corrupción en estado puro, dice. Se recordará con qué denuedo se opuso el PP a la constitución de esta comisión. Incluso amenazó con abrir otra en el Senado -en donde cuenta con mayoría absoluta- para fisgar en la financiación de los demás partidos. El llamado truco del ventilador. La forma peculiar del PP de luchar contra la corrupción.

El país lleva más de seis años gobernado por un ciudadano que cobraba sobresueldos en B. Incluso es posible que siendo no solo secretario general sino también ministro o archipámpano de las Indias, porque el registrador de la propiedad ha sido de todo en esta vida excepto registrador de la propiedad. Seis años gobernado por alguien que no hubiera podido hacerlo ni seis minutos en cualquiera de esas democracias a la que, según los ideólogos de la española, tanto se parece esta. 

Y lo bueno es que lo de los sobresueldos ya se sabía desde los tiempos de Bárcenas. Esos papeles cruzados de amarillo chillón con el infamante "M. Rajoy", llevan años circulando. Por cierto, muy apropiado el color amarillo, que es el del escándalo. Por eso se habla de la "prensa amarilla". El amarillo de Los escándalos de Crome, de Aldous Huxley, que se podría convertir en Los escándalos de Gürtel.

Era algo insólito. Nadie decía nada. Y los propios sobresoldados reputaban legítima y legal la práctica y señalaban que sí, que cobraban sobresueldos, pero que los declaraban a Hacienda. Y jugaban a distinguir entre legalidad y moralidad. Es lo que reconoció Rajoy en la famosa comparecencia del 1 de agosto de 2014 (la del SMS a Bárcenas) al llamarlos "pluses de productividad, como en cualquier empresa". 

Parecían considerarlos "normales", pero no era así. En aquellos años de los sobresueldos, con ingresos de unos 20.000 euros al mes, Rajoy se negaba ante las cámaras a decir a un ciudadano cuál era su sueldo y respondía que iba justo y tenía que mirar su cuenta todos los meses porque tenía "los problemas de todos los españoles". Hace falta tener papo. De normales, nada. Y lo sabía. Por esos lo ocultaba. Por supuesto, gobernaba Zapatero; desde que gobierna él, los españoles no tienen problemas. No tienen nada. Ni problemas.

La sospecha de haber cobrado sobresueldos en B era suficiente motivo de dimisión en 2012. Sigue siéndolo. Y más, porque la sospecha ha cristalizado en una acusación formal sostenida por los peritos. 

Pero no haya cuidado. No pasará nada. La preocupación por Cataluña ha relegado a tercer lugar la preocupación por la corrupción. Y eso que la autoridad de este gobierno y su partido para imponer legalidad alguna en Cataluña que no sea la de la Gürtel es 0.
 
Se trata de ganar
 
Se trata de ganar. Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado: trampas de todos los colores.

Las elecciones del 21D son ilegales e ilegítimas, de acuerdo. Pero son. Fácticamente. Sin duda las ha impuesto la UE porque al partido de la Gürtel no le convienen. Y Europa apuesta por ellas,

Esto obliga a participar porque, en primer lugar, si objetamos, podemos perdernos en galimatías formales de normas vigentes, "suspendidas", "aplazadas", etc., mientras los otros hacen campaña; en segundo lugar porque, por muy puros que queramos ponernos, si se predica la abstención, recuérdese, "el que calla, otorga" y, si el bloque independentista, muy ofendido, se abstiene, calla y Catalunya será gobernada por la señora Arrimadas.

Además de participar, hay que decir cómo. Palinuro es partidario de la lista única de país por varias razones, todas ellas opinables y discutibles, por supuesto, excepto una, que es un hecho. El sistema de escrutinio será el D'Hondt, que perjudica las candidaturas pequeñas y divididas. Siempre. Cierto que se trata solo de cuatro resultados, uno en cada provincia y que, en definitiva, la cosa puede afectar a lo mejor a dos diputados en total. Pero, como están las cosas, dos diputadas pueden ser decisivas. 

En todo caso, se articulen como se articulen la(s) candidatura(s) independentista(s), el mensaje tiene que ser claro y rotundo: se elige el primer gobierno de la República Catalana. Todo lo que sea apartarse de ahí, será peligroso. Y si, durante las campaña, las candidaturas independentistas se pelean entre sí, el resultado se resentirá. Esto recuerda mucho la famosa "polémica del revisionismo" en la Socialdemocracia alemana de fines del XIX primeros del XX entre Bernstein y Luxemburg. 
 
Bernstein sostenía que el movimiento (el partido socialdemócrata) era todo y el  fin (el socialismo, la revolución), nada. Luxemburg, en cambio, defendía que, siendo el movimiento (en este caso, diríamos, el independentista)  muy importante, el fin (la independencia) es todo. 

En todo caso, repito, se trata de ganar. Es cosa de vida o muerte porque, o se gana el 21, o la represión del Estado será sin precedentes.

La versión castellana: 

Trampas de todos los colores
                                                                                              
De aquí a las elecciones del 21D que el gobierno, en uso de sus facultades dictatoriales del 155,  ha tenido a bien convocar de modo ilegítimo e ilegal, el camino estará lleno de trampas, minas de todo tipo, insidias, manipulaciones, amenazas, chantajes y engaños. Habrá un esfuerzo redoblado y unitario de los nacionalistas españoles para evitar que el resultado sea una victoria del independentismo.

Es legítimo dudar de la utilidad de las elecciones desde el momento en que el gobierno, por boca del inefable Hernando, ya ha dicho que, si gana de nuevo el  independentismo se volverá a aplicar el 155. O, dicho de otro modo, el propio convocante dice que las elecciones solo valen si las gana él. Si las gana otro, hay que repetirlas… supuesto que vaya a haber elecciones. El ánimo de la dictadura es patente.

No obstante, dadas las circunstancias, hay que ir a esas elecciones. Si luego, al perderlas, el gobierno quiere anularlas, tendrá que explicarlo en Europa en donde, por cierto, aun siendo de derechas, empiezan a estar hasta las narices de los fascistas españoles en el poder. Los demócratas deben prepararse para una intensificación de las políticas de provocación de la derecha, los nacionalcatólicos, los franquistas gobernantes y su sumisa oposición.

Habrá más vandalismo de las bandas de neonazis por las calles de Cataluña y de España entera. Se saben impunes gracias a la tolerancia del gobierno y la supuesta colaboración activa de los cuerpos de seguridad, empezando por los agentes de paisano que inciten a los tumultos y agredan a ciudadanos pacíficos, contribuyentes que les pagan el sueldo a estos sinvergüenzas con sus impuestos.

El gobierno del partido más corrupto de Europa incrementará las actividades de sus policías paralelas que organizarán actos de violencia para justificar la represión, seguirá haciendo guerra sucia, difundirá calumnias y tratará de impedir las elecciones. Igualmente seguirá atacando y provocando a las instituciones catalanas, siempre en busca de un estallido en la respuesta que les permita justificar una ocupación militar completa y no solo a medias como la que tienen ahora.

La judicatura, a las órdenes del gobierno, seguirá aplicando el derecho penal del enemigo a los independentistas, retorciendo los conceptos legales y persiguiendo judicialmente opciones ideológicas y políticas no gratas a los gobernantes. Como esa jueza Lamela, que pide a Bélgica la extradición de Puigdemont por un delito del que no le acusa en España (corrupción) pero que sí lo es en ese país en donde, sin embargo, no lo son como motivo de extradición los que cita la jueza. O ese fiscal Maza , que see arroga el derecho a meter ciudadanos en la cárcel por razones estrictamente ideológicas, de si acatan o no la Constitución, como cuando la Inquisición, obvio referente del fiscal hacía lo mismo con el dogma católico.

Los medios públicos y privados, en un solo frente españolista basado en la ocultación, la manipulación, la censura y el engaño. Los dos periódicos impresos catalanes están dispuestos a publicar mentiras, bulos o infundios si perjudican al independentismo. Lo mismo sucede con la prensa de Madrid, especialmente El País, que está dejando atrás La Razón en punto a su bajísima calidad de pasquín anticatalán.

Igualmente, los llamados “mercados”, esto es, los capitalistas, los banqueros, los grandes empresarios, fomentan un clima de miedo y maniobran tratando de descapitalizar Cataluña o financian las partidas fascistas de la porra para atemorizar a los ciudadanos independentistas o las falsas organizaciones sociales españolas, tipo SCC, Dolça Catalunya o DENAES, todas ellas plagadas de fascistas estilo del viejo somatén.

Los partidos de la izquierda española –a los que la independencia de Cataluña ha dejado al descubierto como nacionalistas españoles-han mostrado una vez más que son antes españoles que de izquierdas. Y españoles de la única España que sus clases pensantes han sido capaces de imaginar: la del señorito, el oligarca, el militar, el cura y el intelectual a sueldo. El nacionalismo supuestamente progre trata de matizar este asfixiante predominio de la España nacionalcatólica con gimoteantes referencias a una miserable tradición liberal española alimentada con cuatro o cinco nombres como Institución Libre de Enseñanza, la II República, M. Azaña y poco más. 
 
En cuanto el nacionalismo imperial y cuartelario, sintiéndose amenazado, da unas voces de manddo, estas izquierdas sin pulso ni espíritu (PSOE, Podemos, etc) corren a refugiarse bajo el espadón de turno, abominan del odioso e “insolidario” nacionalismo catalán y apoyan la política represiva del Estado contra Cataluña: su ocupación militar, la dictadura, el estado de excepción, la prisión y el exilio para sus dirigentes.

El independentismo, que ha de estar preparado para todas estas trampas, solo cuenta consigo mismo, con su propio pueblo y el apoyo exterior. Este último dependerá de la fortaleza interna del movimiento, su consistencia, su voluntad. Y todo esto, fortaleza, consistencia, voluntad del movimiento solo está garantizado por un factor: la unidad. La unidad, la transversalidad, es la clave de la victoria. Si el frente anticatalán consigue romperla, no solo caerá el independentismo; caerá Cataluña. Preservar la unidad es el imperativo categórico para estas elecciones.


La forma más evidente y clara es una única lista electoral de país, pero el asunto no es dogma de fe y menos en un movimiento democrático. También esto puede debatirse. La unidad puede tener una u otra forma práctica, sin duda. Pero, sea cual sea esta, el espíritu, el ánimo, el fondo de la cuestión, el programa, la acción, debe ser la unidad. Porque el objetivo es único.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED 

La protesta sigue viva / José Antich *

La nueva jornada del paro de país ha demostrado sobre todo una cosa: que la protesta en Catalunya sigue viva y que la represión del Estado no va a devolver la normalidad que Madrid tanto ansía. Los contrarios al paro podrán acogerse a algunos datos estadísticos para infravalorar el resultado. 

Pero se equivocarán. La protesta triunfó en las dos cosas que perseguía: mantener activo en la calle el rechazo a la represión institucional que ha desmantelado la Generalitat y hacer evidente ante la comunidad internacional que el diálogo sigue siendo necesario y que la vía judicial no es la solución al problema catalán.

Dos servicios básicos para el normal funcionamiento de una sociedad como son los transportes y la educación, desde el parvulario a la universidad, sufrieron graves alteraciones durante toda la jornada. 

Las concentraciones multitudinarias que se celebraron por la mañana y por la tarde en centenares de ciudades y pueblos de Catalunya expresaron que no estamos ante una protesta pasajera sino que proseguirá hasta que el president Carles Puigdemont y cuatro de sus consellers puedan regresar libremente de Bruselas, el vicepresident Oriol Junqueras y los siete consellers abandonen la prisión y los dos Jordis, Sánchez y Cuixart, sean también excarcelados. 

Las protestas exigen así mismo que el artículo 155 sea suprimido para que Catalunya pueda recobrar con normalidad y plenitud sus instituciones.

Las semanas que han transcurrido desde el inicio de la represión del Estado y su evolución en Catalunya preocupa seriamente en Madrid, que había analizado de manera diferente, es decir, errónea, cual sería el resultado. Tanto es así, que los primeros síntomas de la inquietud llegan desde el mismo Gobierno, que trata de cobrar distancia de la decisión del fiscal general del Estado de encarcelar a medio Govern. 

La euforia de los primeros momentos de la Moncloa, PP, PSOE y Ciudadanos parece no ser tal -excepto en el caso de Albert Rivera- y ya se baraja en medios judiciales que el caso debería saltar de la juez Carmen Lamela de la Audiencia Nacional al Tribunal Supremo.

¿Tantos días han necesitado para ello? Que la Audiencia no es competente para este caso es archisabido y que no hay delito de rebelión es una obviedad para la mayoría de los juristas que se han pronunciado al respecto. Pero aquí se trataba de dar un escarmiento al independentismo y nada más. Y ahora lo que sucede es que la imagen de España ha saltado por los aires y la respuesta catalana se está produciendo en demasiados frentes como para que se pueda atajar con facilidad.

Uno de los reproches que en un momento de este proceso se quiso lanzar a los independentistas es que los catalanes hacen cosas. Así es. Y otra constatación, demostrada a lo largo de años de manifestaciones pacíficas y multitudinarias, es que son muy persistentes. A estas alturas el gobierno de Mariano Rajoy debería haber tomado buena nota de la una y la otra.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia