domingo, 24 de septiembre de 2017

Por qué fracasó el 23-F y está triunfando el 1-O / Federico Jiménez Losantos *

Lo primero que el 23 de febrero de 1981 hicieron el Jefe del Estado y el Gobierno de Emergencia presidido por Francisco Laína y acampado en el Palace, fue cortar las comunicaciones entre los golpistas e impedir la toma de TVE y Radio Nacional de España. Aunque Juan Carlos y el PSOE tuvieron mucha responsabilidad moral en el Golpe, que era contra Suárez, no tenían parte en su realización, innecesaria ya tras la dimisión de Suárez "para que –según dijo- la democracia no sea un paréntesis en nuestro país".

Pero quién tuviera mayor o menor responsabilidad en la sugerencia o realización del golpe era irrelevante ante el hecho consumado de la entrada a tiros de Tejero en la sede de la soberanía nacional. Producido el hecho, Tejero podía rechazar, como hizo, o aceptar que Armada se dirigiera a los diputados ofreciendo su Gobierno de Unidad Nacional, presidido por él y formado por todos los partidos políticos, incluidos el PSOE y el PCE, y excluidos los nacionalistas. Lo que no podían hacer Juan Carlos ni Laína -que simbolizaba, a las órdenes del Jefe del Estado y de todos los Ejércitos, la parte del Gobierno legítimo no secuestrada- era esperar a ver qué pasaba. Ante los hechos deliberadamente violentos sólo cabe responder con hechos.

Y esta es la lección del 23-F que Mariano Rajoy, que está elevando la cobardía a la categoría de arte, ha olvidado de aquella experiencia nacional. Ante cualquier Golpe de Estado, sea del tipo que sea y adopte la forma que adopte, sólo hay dos posibilidades: o gana el Golpe o gana el Estado. Y se resuelve siempre por la fuerza, porque un golpe es, figurada y realmente, un hecho de fuerza, no una consulta o un recurso legal. 

En 1981 el Rey no pidió un dictamen al Consejo de Estado, para ver si era del todo legítimo el Gobierno del Palace o si era mejor dialogar con los golpistas y buscar una solución política al asalto de Tejero y a la tronitonante circulación de los tanques de Miláns del Bosch por las calles de Valencia. Lo que hicieron fue cortar las comunicaciones entre los golpistas y tomar la iniciativa mediática para asegurarse de que el mensaje del Rey llegara a todos los españoles, de uniforme o sin él. 

Y naturalmente, secuestraron una edición del diario El Alcázar, órgano de los golpistas, cuya portada decía "Triunfó el golpe". Sin duda fue una agresión a la libertad de prensa, pero fue una manera bastante eficaz de que sobreviviera más de un día a la intentona golpista.

El golpe de Estado de la Generalidad de Cataluña está triunfando porque Rajoy se niega a considerarlo un golpe de Estado. Porque en vez de llamar al Ejército o anunciar que está acuartelado, lo ha reducido a recurso oratorio de Cospedal; porque ha dejado que sea humillado ese popularísimo Ejército de Tierra que es la Guardia Civil, dejando que les roben las armas y les escupan y los cerquen los golpistas; porque ha metido a la policía en tugurios infectos y cruceros familiares con monigotes pintados en el casco; porque ha permitido que unos estibadores que hace meses que deberían haber sido disueltos se burlen de los policías diciendo que son "maricones que van de orgía en barcos de niños"; porque ha permitido que los mozos de escuadra colaboren en la humillación de la Guardia Civil; porque se ha negado a aplicar la Constitución, no sólo el 155, deteniendo a los golpistas; y sobre todo, porque ha dejado a los golpistas el control absoluto de los medios de comunicación regionales y nacionales, de la radio y la televisión, concesiones de servicio público que pueden ser intervenidas en cualquier momento si promueven el peor de los delitos, que es el golpe de Estado.

Hace dos semanas recordaba Herman Tertsch la experiencia del 23-F y de cualquier otro golpe, instando al Gobierno a liquidar la diáfana trama mediática del Golpe, en dos partes, la catalana y la española, coordinadas por ERC y Podemos con Roures de intermediario y con muchas terminales mediáticas: la radio del golpe, Catalunya Radio, que pagamos todos los españoles y que pedía a los oyentes que avisaran a los golpistas sobre los movimientos de la Guardia Civil; los siete canales de TV3 que predican el odio a España y la legitimidad del golpe; el Grupo Godó, que ha asumido el acoso a los alcaldes leales a la Constitución, y las televisiones estatales de signo podemita que, con La Sexta a la cabeza, están favoreciendo el golpe. 

Hace unos días recordaba Antonio Robles que cualquier actuación contra el golpe que no parta de cerrar TV3 será inútil. Todos los grandes diarios de papel, con el acorazado cebrianita virando a babor o estribor, según el día, han pedido contundencia al Gobierno contra el Golpe. Pero el Gobierno ha hecho algo peor que no hacer nada: Rajoy salió en televisión diciendo que iba a hacer algo y ha dejado que los hechos lo desmientan el día siguiente.

El Gobierno tiene toda la autoridad, pero ha perdido casi toda su credibilidad. Rajoy tiene legitimidad absoluta para parar el golpe, a golpes si es preciso, pero se niega a utilizar la legalidad y prefiere ofrecer a los golpistas sobornos fiscales a cambio de dar marcha atrás (¡cuando están cercando los cuarteles de la Guardia Civil!). Eso ha hecho De Guindos sin encomendarse al Dios del electorado ni al Diablo de la Oposición, que más que diablo cojuelo parece una lombriz de tierra náufraga en una palangana.

En cualquier momento rudo de la historia de España, a un Gobierno que hubiera permitido que se humillase al Rey, a la Nación, a la Guardia Civil, a la Policía Nacional y a todos los símbolos de España, lo habría echado a patadas un militar de baja graduación, salvo que tan obligada pero poco brillante tarea se decidiera por sorteo o escalafón. Y habría larga cola de civiles aclamando a los militares. En momentos más felices, de primacía del poder civil en una monarquía parlamentaria, como ahora, los partidos políticos de oposición estarían pidiendo a gritos no la dimisión sino el arresto del presidente y su Gobierno por colaboración con los golpistas.

Es de agradecer que los militares de hoy sean tan civiles, pero es de temer que la autoridad civil no entienda la función de las instituciones militares y policiales que están precisamente para salvar el poder civil, cuyo primer y último referente es el pueblo español. Si ante un atentado contra su soberanía, el Almirante Mariano sólo es capaz de enviar a la Armada Piolín, le queda poco a Mariano, menos a la Soberanía Nacional y casi nada al régimen constitucional del 78, que se salvó el 23-F de 1981.

En 1896, vísperas del desastre del 98, precedente del actual, dijo el Almirante Méndez Núñez lo de "más vale honra sin barcos que barcos sin honra". También el almirante Cervera se batió heroicamente en Cuba, sin carbón para volver, porque unos politicastros cobardes y sin escrúpulos convencieron al pueblo de que los norteamericanos nunca podrían con España. 

Los macacos cocomochos no son la US Army, pero si la TV3 hace de Hearst, el Almirante Mariano merecerá la frase de Churchill a los que se humillaron ante Hitler: "Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra… elegisteis el deshonor, y además tendréis la guerra". De haberlo conocido, le diría: "Por salvar tu barco, has preferido el deshonor, y deshonrarnos a todos. Te has quedado sin honor y, además, pronto te quedarás sin barco".


(*) Columnista y editor



El federalismo es pecado / Luis Racionero *

Después de la Segunda Guerra estaba Sacha Guitry en su casa de París y le anunció su mayordomo:

– Mesieur hay gente en la puerta
– ¿Quiénes son?
– La Revolución, señor
– Alors, fai-les entrer (que pasen)

Venían a por él por considerarle colaboracionista con los alemanes. En otra ocasión en París en el siglo XVIII, Luis XVI oyó algaradas y preguntó a Choiseuil:
– ¿Qué es esto, una revuelta?
– No Sire, una revolución.

El miércoles cuando encontré la calle Balmes cortada a la altura de Aragón, me volví a casa con la duda. Luego en la televisión pude ver que era más bien una revuelta que una revolución, pero que en todo caso la calle estaba alterada.

Malo para todos ¿Tan difícil es establecer una línea de comunicación aunque sea secreta entre la Moncloa y la Generalitat?. Hace años el exconseller Rigol creo que llevó negociaciones con Madrid “sub rosa” y me parece que no fue mal.

A mi edad no necesito una revolución a las puertas de casa, me conformaría con una revuelta y, a ser posible, un motín, pero rebajar el “souffle” necesita diálogo. Pero ¿Cómo empezar el diálogo si proponer la independencia es ilegal?. Misión imposible, imposibilidad lógica. Habrá que comenzar a reformar la Constitución para que hablar de federalismo no sea ilegal. 

El otro día tuve en mis manos un libro mamotético titulado “El liberalismo es pecado”, de un cura barcelonés. Ahora estamos en el federalismo es Pecado. A ver si las gentes liberales e inteligentes de Madrid empiezan a tomar cartas en el asunto.


(*)  Doctor en Economía, profesor de Urbanismo y escritor catalán


Sr. Puigdemont: en política se puede hacer todo menos el ridículo / José Oneto *

Desconozco si el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conocía la contundente frase del histórico presidente de la Generalitat Josep Tarradellas, uno de los catalanes con más sentido común y que vivió la mayor parte de su vida en el exilio, cuando éste sábado en Palma de Mallorca se dirigió a los presidentes provinciales del PP para recordarles que si Puigdemont, el presidente de la Generalitat, se empeña en celebrar el referéndm del próximo domingo 1 de octubre lo único que conseguirá es hacer el “ridículo”.

Es exactamente una de las frases que marcó la vida de Tarradellas, el hombre que consiguió, pactando con Adolfo Suarez, convertirse en presidente del gobierno preautonómico de Cataluña en octubre de 1977 («Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!») y la recuperación de lo que fue la Generalitat. Toda su vida tuvo presente esa frase que marcó una trayectoria política ejemplar: “En política ‘espot fer tot, menys el ridícul’ (“En política se puede hacer todo, menos el ridículo”). 

Eso lo aplicó hasta el final de su vida, una vida que tuve el privilegio que me la contase durante días y días de conversación durante sus pactos con Suárez y, después, cuando decidió retirarse definitivamente de la política y comprobó que quien pretendía ser el padre de la Patria Catalana, Jordi Pujol i Solei, identificaba su persona con Cataluña. “La gente se olvida de que en Cataluña gobierna la derecha; que hay una “dictadura blanda” muy peligrosa, que no fusila, que no mata, pero que dejará un lastre muy fuerte”.

Y el lastre que ha dejado es aterrador: el mayor latrocinicio de la historia de Cataluña  (“España nos roba”) en el que ha participado él, padre de la Patria Catalana, y toda su familia; y un enfrentamiento entre catalanes y entre catalanes y españoles, cuyo desenlace provisional se desarrollará el próximo 1 de octubre, si como parece, Carles Puigdemont (con todas las reservas de Oriol Junqueras) se empeña en llevar a cabo un referéndum de independencia que dejará unas heridas en la sociedad catalana, casi imposibles de cicatrizar .

Y es que, es verdad que en política se puede hacer todo, menos el ridículo. Y el ridículo es celebrar una parodia de referéndum, con papeletas traídas de casa y previamente impresas por internet; sin la existencia de un censo mínimamente creíble; con urnas que todavía no se saben si serán de cartón o no serán, sin ningún tipo de control por parte de los que se oponen a esa consulta; sin Junta Electoral, que es la que tiene que proclamar los resultados, porque todos han dimitido ante el Tribunal Constitucional para evitar que pueden ser multados, invocando un derecho de autodeterminación como si Cataluña fuese una colonia que tiene que independizarse de la metrópoli; y sin que la consulta tenga los mínimos requisitos que establece las disposiciones  de la Comisión de Venecia  del Consejo de Europa.

Todo un disparate al que se ha llegado tras hacer el ridículo meses y años, algo a lo que ya están acostumbrados; después de recorrer todo tipo de cancillerías vendiendo una mercancía averiada, contratando a mediadores internacionales profesionales de cobrar por todo;  sondeando incluso a expresidentes de Estados Unidos que ni siquiera les ha abierto las puertas de sus despachos; repartiendo informes a embajadas donde la realidad aparece tan disfrazada y manipulada que algunas los han reenviado a vuelta de correo; repartiendo carnés de verdaderos catalanes y tachando a los que se atreven a decir que todo lo que se está haciendo es ilegal de “fachas”.

El ultimo en ingresar en la lista ha sido Juan Manuel Serrat, hasta ahora catalán ejemplar, y un hombre decente, que se negó en el franquismo a ir a Eurovisión porque no le dejaban que cantase en catalán y que, ahora, se ha atrevido a decir – ¡Ay Dios mío!- que lo del referéndum de la semana que viene, no lo ve muy claro….


(*) Periodista y economista


No es Franco, son jueces y fiscales / Fernando G. Urbaneja *

Los secesionistas han venido construyendo su caso con minuciosidad desde hace meses, incluso varios años. Había que aprovechar la debilidad del Estado y dar un golpe de audacia; lo cual pasa por construir un relato movilizador, reforzar las organizaciones agitadoras y elegir el momento con las variantes necesarias para superar obstáculos. Una de las piezas del proceso se llama propaganda y pasa por nombrar cada paso y cada fenómeno. 

Es admirable cómo el relato de los secesionistas ha calado en las televisiones nacionales, en teoría nada favorables al proceso. Pero cada telediario evidencia qué argumentario resulta dominante. Las mentiras flagrantes de Puigdemont, Forcadell y demás compañeros de aventura, pancarta y balcón no reciben réplica en las múltiples entrevistas ante las cámaras que discurren por donde quieren los entrevistados.

Uno de los ejes de la propaganda de estos días es resucitar a Franco y el franquismo para calificar a cuantos defienden la Constitución. Lo más alarmante o decepcionante es que gentes de la izquierda, ofuscadas por acabar con Rajoy, compren ese mensaje la excusa tramposa y mendaz de que defienden la democracia.

Los que, por ahora, han confrontado a los secesionistas son algunos jueces y fiscales, que aplican las leyes, que cumplen con su deber y actúan en consecuencia. El franquismo fue golpista y nada constitucional, en eso si se les parecen los secesionistas. Claro que de casta le viene al galgo porque los secesionistas catalanes de hace ochenta años, abuelos o bisabuelos de los actuales, también fueron contra la Constitución de la II República (esa que tanto añoran algunos ofuscados).

Puigdemont debe soñar con emular a Luis Companys, al que la República hizo ministro de Marina en Madrid durante cien días (verano de 1933) en un gobierno encabezado por Azaña. El 6 de octubre de 1934, coincidiendo con el intento de revolución llamada del 34, Companys, presidente de la Generalitat desde primeros de años, proclamó de forma unilateral el Estado catalán desarticulado, por orden del gobierno de la II República Española, por el general Goded. La Republica asumió el gobierno catalán con un coronel de intendencia al frente del mismo, suspendió la autonomía y encarceló al gobierno golpista (Companys incluido) que fue condenado en junio de 1935 a prisión (30 años) por el Tribunal de Garantías. Un año después llegó un indulto.

¿Se repetirá la historia con los ajustes propios de este tiempo? ¿Asumirán uno o varios jueces el papel de Goded (a quien luego fusilaría el golpe de Franco) en la defensa de la Constitución? ¿Habrá condenas ejemplares a los sediciosos e indultos posteriores? ¿Saldrá perjudicado el autogobierno catalán por este avatar? Las respuestas las conoceremos en breve porque la bola está rodando. La comparación no es con Franco, ni siquiera con la II República, ahora las cosas van más pacíficas y burocráticas, va de jueces y fiscales.


(*) Periodista y politólogo


sábado, 23 de septiembre de 2017

Ganar Totana- IU sostiene que "el convenio urbanístico más importante que quedaba en Totana, se resuelve"


TOTANA.- Recientemente el BORM ha publicado la resolución del convenio urbanístico C-45 que afectaba a casi un millón de metros cuadrados en la zona de La Costera de Totana y su eliminación del Plan General no supondrá coste alguno para los bolsillos de los totaneros a diferencia de los anteriores, según proclama IU-V en un comunicado.

En este caso, además, el ex alcalde comunista Juan José Cánovas dice que negoció con los propietarios su renuncia por escrito a reclamar al Consistorio cientos de miles de euros por las obras en el Colegio de San José que fueron investigadas en el marco de la Operación Tótem contra la corrupción en Totana.
"Esta gestión, que solo supone la devolución de un aval a los propietarios, fue un paso importante en la eliminación de los mayores convenios urbanísticos firmados por Juan Morales en la etapa donde la corrupción campaba a sus anchas en Totana, bajo los Gobiernos del PP", ha manifestado Juan José Cánovas, al parecer nada ajeno a la futura ocupación de esos terrenos o muy próximos por un centro comercial (?).
En el marco del nuevo Plan General, aprobado por el Pleno y pendiente de ratificar por la Consejería de Fomento, han sido eliminados y reducidos en su aprovechamiento los principales convenios urbanísticos firmados por el PP, y los que quedan importantes, como el de la Ciudad Deportiva en la Tira del Lienzo, se encuentran judicializados con todos los visos de ser anulados por la Justicia, como ha sucedido con los de Las Cabezuelas, los de Sierra Espuña, Polaris, Promociones San Fulgencio, Nuaria, Fontana de Lebor...
Excepto en algunos como el del Llano de las Cabras, junto a Sierra Espuña, todos los anulados y sentenciados por la Justicia, han sido abonadas las indemnizaciones en la época de Alcaldía de Ganar Totana IU, negociando con el Ministerio de Hacienda y consiguiendo el anterior alcalde, Juan José Cánovas, quitas por más de dos millones de euros de ahorro al pueblo, gracias al Plan de Ajuste que -recordamos- fue rechazado en dos ocasiones en el Pleno, por los votos del PSOE y PP y a la tercera, aprobado.
"Seguimos exigiendo al PP que expliquen en qué se gastaron los millones recaudados por los convenios urbanísticos y que tuvieron que ser devueltos en la primera fase de esta legislatura", manifiestan desde la formación de izquierdas en Totana, que ha detentado la Alcaldía desde 2015 hasta junio de 2017.
"Con la eliminación de este último convenio urbanístico, el Plan General de Ordenación Urbana actual no se parece en nada al de Morales y Andreo. Y esperamos que la Comunidad Autónoma de luz verde en los próximos tiempos para desatascar los cientos de licencias urbanísticas que esperan, licencias de actividad ganadera, o la necesaria seguridad jurídica para la planificación futura de inversiones en el municipio de Totana", concluyen desde Ganar Totana IU en una extraña nota.

MC solicitará un convenio de colaboración entre Autoridad Portuaria y Ayuntamiento para fijar la contribución municipal a la mejora del entorno portuario de Cartagena


CARTAGENA.- MC presentará en el próximo Pleno municipal, que se celebrará el jueves 28 de septiembre, una moción para requerir a la Autoridad Portuaria a que a la mayor brevedad otorgue con el Ayuntamiento un convenio marco de colaboración en el que se fije su contribución a la mejora del entorno portuario y a la seguridad de su actividad y dicha zona.

Con esta propuesta, que será defendida por el portavoz de MC, José López, se pretende acabar con la dispersión e inconcreción de los actuales acuerdos en materia de infraestructuras y la inexistencia de acuerdo en materia de seguridad, estableciendo en él una comisión de seguimiento integrada por técnicos de las áreas de Desarrollo Sostenible y Seguridad Ciudadana, "todo ello en beneficio de la sociedad y en justa correspondencia por el riesgo que soportamos los cartageneros para que la gestión portuaria sea positiva", ha indicado López.
La interacción entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Cartagena "es constante", ha asegurado el portavoz de MC. En este sentido, ha remarcado que "la actividad portuaria y la integración del puerto con la ciudad son los dos ejes de esta relación".
Para articular dicha relación, históricamente se han suscrito convenios y otros documentos de diversa índole que han ido creando un difuso marco de colaboración. 
Al respecto, José López ha detallado que "nos referimos a convenios para la remodelación del muelle y proyectos para la integración del puerto y la ciudad suscrito en 1990; para la remodelación de accesos de la cuesta del Batel en 1994; para la autorización, adecuación
y utilización del dique de Navidad; o el acuerdo para la prevención y extinción de incendios en la zona de servicio suscrito en junio de 2010".
En general, con los mencionados convenios, la Autoridad Portuaria ha entregado terrenos, obras y materiales, mientras que el Ayuntamiento ha prestado servicios de mantenimiento y conservación.
Del mismo modo, López ha recordado que "los habitantes de Cartagena soportamos el riesgo del abastecimiento de dos refinerías, lo que hace que la cuenta de explotación sea más que satisfactoria, sin que estos beneficios redunden en el municipio". 
Así, el concejal ha puesto de manifiesto las "múltiples gestiones" efectuadas a lo largo de esta legislatura con el objetivo de conseguir un convenio marco en el que se recojan las obligaciones de cada una de las partes en el entorno portuario, su renovación y mantenimiento, así como un convenio para la prevención y extinción de incendios.
"No se trata aquí de ser alarmistas", ha explicado José López, "pero sí debemos ser realistas, y al riesgo del puerto y sus graneles se suma la situación de alerta yihadista, sin que la Autoridad Portuaria haya dado el paso al frente de cubrir esa necesidad".
El portavoz de MC ha reclamado "una colaboración leal entre administraciones y, en este caso, entre el Puerto de Cartagena y su Ayuntamiento, debiendo mejorar para lograr optimizar la relación e interacción del entorno portuario con la ciudad y para garantizar la seguridad en tiempos en que ésta es más necesaria que nunca".
Por último, López ha apuntado que deben ser los técnicos municipales quienes evalúen las obras e instalaciones antes de asumir su mantenimiento, ya que por ejemplo, existen actuaciones como la nueva explanada sobre la que ahora hay dudas e incluso no se han efectuado en ella los actos de las fiestas de Carthagineses y Romanos a pesar de haber sido solicitada.

La edad máxima para realizar prácticas no laborales sube de los 25 a los 29 años en la Región


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), se encarga de la gestión de las prácticas no laborales en la Región de Murcia, y ya ha actualizado sus registros de jóvenes candidatos a estas prácticas. El SEF, que había solicitado esta modificación, realiza, entre otras acciones, la difusión de ofertas entre las empresas, la orientación de los jóvenes y el seguimiento de dichas prácticas, que duran entre tres y nueve meses no prorrogables.

De esta manera, los inscritos en la base de datos de Garantía Juvenil están ya en condiciones de participar en estas prácticas. Garantía Juvenil es un programa europeo, desarrollado en el ámbito nacional y regional, y dirigido a jóvenes que actualmente no se encuentran trabajando ni cursando educación o formación. Supone el compromiso de ofrecer a estos jóvenes una oferta de empleo, educación continua, formación o un periodo de prácticas.
El principal requisito para acceder a estas prácticas no laborales es contar con una titulaciónoficial universitaria, una titulación de formación profesional o bien uncertificado de profesionalidad. Además, es necesario que el candidato no haya tenido una relación laboral u otro tipo de experiencia profesional superior a los tres meses en la misma actividad.
Igualmente, la empresa que acoja las prácticas debe haber firmado previamente un convenio con el SEF. Durante su vigencia, la empresa puede establecer acuerdos de prácticas con tantos jóvenes como desee, siempre que se cumplan las condiciones fijadas en el convenio. En este caso, durante 2016 se firmaron 254 convenios con empresas.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "en su día registrábamos peticiones de empresas de la Región que habían encontrado por su cuenta a candidatos de 27 o 28 años que se amoldaban al perfil que buscaban, pero el límite de edad impedía que realizaran esas prácticas no laborales. Este cambio en la normativa es muy positivo y pone este útil recurso a disposición de más jóvenes que, en muchos casos, terminarán siendo contratados por las empresas".
El 70 por ciento de los jóvenes que realizan prácticas no laborales en la Región de Murcia son contratados por la empresa que acoge dichas prácticas o bien por otra distinta, según los últimos datos de los que dispone la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa.
En concreto, el 50 por ciento son contratados por la misma firma en la que desarrollan su actividad, ya sea antes de la conclusión del periodo de prácticas, que se prolonga entre los tres y los nueve meses, o bien cuando finaliza ese plazo. Por su parte, el 20 por ciento son contratados por otra empresa diferente.

El BORM publica la primera convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyectos de innovación en el sector agrario


MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy la primera convocatoria de las ayudas para el apoyo a la creación y funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, correspondientes a la medida 16.1 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2020.

La línea de subvenciones contará en total con más de 5,6 millones de euros para el desarrollo de proyectos de innovación y "contribuirá a mejorar la competitividad del sector agrario de la Región de Murcia", señaló la directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval. En esta primera convocatoria, el importe de la ayuda es de 4,2 millones de euros.
Con esta nueva línea se van a subvencionar aquellos proyectos piloto o de demostración que pongan en práctica innovaciones procedentes de la investigación o de la aplicación de ideas exitosas en otros sectores o ámbitos geográficos, con el fin de que "contribuyan a mejorar la rentabilidad de las producciones, al tiempo que se protege y conserva el medio ambiente", explicó Sandoval.
El presupuesto total de esta nueva línea estará cofinanciado en un 63 por ciento por fondos europeos FEADER y un 37 por ciento por la Comunidad.
La creación y el funcionamiento de los grupos operativos es "una herramienta clave en esta Orden de subvenciones, para atender las necesidades del entorno rural y forestal de la Región de Murcia, fomentando así la participación y el trabajo conjunto entre los diferentes agentes implicados en la mejora de la competitividad y la innovacióndel sector agrario murciano", destacó la directora general.
Esta línea de ayudas se enmarca en la Estrategia Europa 2020 'Unión por la innovación', además de que con ella la Consejería de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca participa en la puesta en marcha de la Asociación Europea para la Innovación en Agricultura Productiva y Sostenible (EIP-AGRI), que tiene como objetivo acelerar la implantación de innovaciones en los ámbitos agrario, alimentario y forestal.
Los grupos operativos enmarcados en la AEI-AGRI son un nuevo instrumento cuyo objetivo es acelerar la innovación en el sector agrario, así como su divulgación y diseminación en el territorio, a través de proyectos específicos, con el fin de adaptar la oferta científica a la demanda sectorial y favorecer la resolución de problemas concretos o el aprovechamiento de oportunidades que contribuyan a aumentar la competitividad y a mejorar las condiciones de vida del medio rural.

Educación amplía los derechos de las docentes interinas embarazadas y en periodo de lactancia


MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes amplía los derechos de las docentes interinas embarazas y en periodo de lactancia al reconocer el derecho a la remuneración y cómputo como días trabajados de los 28 días del periodo de lactancia posteriores a la baja por maternidad y previos a su contratación para la incorporación al centro educativo.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, explicó que "desde el Gobierno regional continuamos trabajando sobre los principios de diálogo y consenso para mejorar la calidad educativa y las condiciones laborales de los docentes".
"Así, apostamos por acuerdos de carácter social, como el reconocimiento de los días de baja maternal de las interinas docentes para el cómputo de días trabajados con los que se pagan las vacaciones correspondientes a julio y agosto o ahora el derecho de acumulación y remuneración del periodo de lactancia antes de su incorporación", subrayó.
De esta forma, a partir de ahora el periodo de tiempo en el que las docentes interinas embarazadas se les reserva del puesto de trabajo adjudicado, además de ser considerado a los efectos de antigüedad en las listas de interinos, se les computa como días trabajados para el abono de los meses de verano. Esta medida surge del trabajo conjunto con sindicatos de educación y pone a la Región de Murcia a la cabeza a nivel nacional en la ampliación de derechos de las interinas docentes.
Además, esta nueva medida beneficiará a cerca de un centenar docentes interinas que disfrutarán del periodo de lactancia a efectos de remuneración y cómputo como días trabajados.
Las docentes interinas podían elegir entre disfrutar de la lactancia acumulada sin retribución, durante cuatro semanas, o de la reducción de una hora diaria, durante los doce primeros meses del bebé, de conformidad con el Real Decreto Ley 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
Durante el tiempo de maternidad, la funcionaria podía solicitar la prestación económica por parte de la Seguridad Social, pero no durante la lactancia acumulada. A partir de ahora, la Consejería de Educación, Juventud y Deportes asumirá esta remuneración con la que se amplían los derechos de las interinas docentes.
Esta decisión, según precisó la consejera, "se traduce en mayor estabilidad para la funcionaria interina, ya que, además de la reserva de su derecho al puesto de trabajo adjudicado, esos días, mientras permanece con la licencia de lactancia, se le reconocerán los servicios a efectos del cómputo de 255 días necesarios para generar el derecho de retribución de los meses de verano".
La Consejería de Educación, Juventud y Deportes reconoció los días de baja por maternidad de las docentes interinas del curso 2016/2017 para que puedan percibir íntegras las retribuciones de julio y agosto. Esta medida ya ha beneficiado este verano a 30 interinas docentes.
Este compromiso de la Consejería de Educación se suma a los beneficios que ya se han aplicado para las interinas docentes, como es el permiso por riesgo en el embarazo o lactancia natural vinculado al puesto de trabajo y la flexibilidad horaria, para la lactancia de un hijo menor de doce meses, aunque no se esté desempeñando una jornada a tiempo completo, que podrá dividir en dos fracciones.
Igualmente, la Consejería recoge para las funcionarias en estado de gestación, un permiso retribuido, a partir del día primero de la semana 37 de embarazo, hasta la fecha de parto, a partir del cual la docente tendrá un nuevo permiso de 16 semanas ininterrumpidas de duración; derechos que se amplían con dos horas de ausencia del trabajo, retribuidas, por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados.
Las licencias y permisos para las funcionarias y funcionarios se complementan con otros como el disfrute de una reducción de jornada por cuidado de un hijo menor de 12 años o la posibilidad para el cumplimiento de deberes relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar y reducción horaria, retribuida, de hasta un 50 por ciento por cuidado de familiares de primer grado, hasta un máximo de un mes.

IU-Verdes denuncia la lentitud en la recuperación del embalse de la pedanía lorquina de Doña Inés


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado la lentitud en la ejecución de las obras de reparación del estanque de la pedanía de Doña Inés, que deberían concluir antes de que empiece la temporada de lluvias.

Según ha explicado la edil, los trabajos comenzaron hace casi tres meses y, en todo este tiempo, apenas se han colocado 10 metros lineales de piedra decorativa. La dilación se debe a que el Ayuntamiento ha enviado una cuadrilla compuesta sólo por dos albañiles y un peón, que apenas dedican tres horas diarias al acondicionamiento del estanque. 
"Cuesta muy poco trabajo acercarse a Doña Inés y comprobar qué es lo que está fallando", dijo Martín, tras reunirse con un grupo de vecinos con el que inspeccionó la marcha de los trabajos.
Para la concejala de IU-Verdes esto es síntoma de que el equipo de Gobierno del PP no se está tomando en serio la recuperación de este espacio por lo que exigió un "refuerzo" en el número de operarios, de manera que se agilicen los trabajos y se les dote de más eficacia. En ese sentido, explicó que en julio se procedió al completo vaciado de la laguna artificial pero no se solucionaron los problemas de filtraciones por lo ahora tendrá que repetirse el proceso puesto que ha vuelto a llenarse de agua tras las lluvias de primeros de septiembre.
Gloria Martín también pidió que la actuación sea "integral" mediante labores de desbroce y limpieza en la Cañada y el Rollo a fin de facilitar que aflore el manantial que nutre al estanque. 
Al respecto, y tal y como demandan los vecinos, la edil de IU-Verdes volvió a solicitar la creación de un pequeño paseo en la zona mediante la plantación de arbolado y el acondicionamiento del camino, de apenas 100 metros. Además, insistió en la necesidad de recuperar el lavadero centenario ubicado junto al manantial y que se encuentra enterrado en la actualidad.
"Se trata de una actuación poco costosa y que redundaría en el bienestar de los vecinos y en el atractivo de la pedanía, aquejada por un grave problema de despoblación", aseguró la edil. Martín lamentó la "nula" visión estratégica del PP respecto a las zonas rurales del municipio. Lorca cuenta con diputaciones hermosas y pintorescas cuya puesta en valor de sus bienes naturales y patrimoniales podría atraer un turismo sostenible que reactivase la economía local y devolviese la vida a unos pueblos que amenazan con morir a la vuelta de una década", advirtió.

Se convoca a los afectados de la Línea de Alta Tensión por Totana para analizar modificaciones y consecuencias del nuevo trazado


TOTANA.- La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Totana convoca a los afectados de la Línea de Alta Tensión a una reunión el próximo lunes, día 2 de octubre, a partir de las 20:30 horas, en el Centro Sociocultural "La Cárcel" para analizar las modificaciones y consecuencias del nuevo trazado alternativo planteado.

Recientemente se ha publicado un nuevo expediente con modificaciones puntuales del trazado que viene a dar la razón a los ayuntamientos y a los afectados en que el trazado discurría y discurre cerca de muchas viviendas.
Al producirse modificaciones, se da la circunstancia de que existen nuevos afectados a los que la Concejalía va intentar convocar de manera individual.
La Plataforma de Afectados por la Línea de Alta Tensión, de la mano del Ayuntamiento de Totana, lleva casi dos años pidiendo un cambio del trazado de la línea que no afecte a viviendas y cultivos ni al medio natural; y que se realicen los preceptivos estudios de impacto ambiental que conllevaría dicha modificación.

El diputado Ruano entra en la comba de la propaganda electoral del PP sobre el AVE y se alinea con PAS/FER


MURCIA.- El diputado Ruano, pese a su preparación universitaria, también ha entrado ya en la comba de la propaganda electoral del PP sobre el AVE que emana del núcleo duro valcarcelista tan cuestionado ya abiertamente por la corrupción y que ha dado su último cante en torno al escándalo del Faro de Cabo de Palos con la aparición de ilustres correligionarios suyos de partido, como Ayala, Teodoro y Bernabé, a los que frecuenta y parece alinearse a la perfección desde hace ya algún tiempo.

El inexperto y ya menos imberbe diputado nacional del PP ha valorado hoy la pérdida económica que supondría un nuevo retraso de la llegada del AVE a la Región por lo que ha afirmado que "se perderían anualmente 2.000 empleos y 100 millones de euros", sin base documental aportada alguna para demostrar lo que dice.
No cabe duda, ha resaltado Ruano, que la llegada del AVE a la Región de Murcia "trae consigo la consolidadación de nuestro crecimiento económico y la creación de empleo", por lo que ha recordado el "importante impacto" de la puesta en funcionamiento del ferrocarril de Alta Velocidad que actuará, ha dicho, "como un auténtico revulsivo tanto desde el punto de vista económico como turístico".
Ruano considera que se trata de "una oportunidad única que debemos aprovechar pues supone superar de una vez el déficit ferroviario que se ha generado en nuestra Región en los últimos 100 años".
"La llegada de la Alta Velocidad a la capital murciana en los próximos meses significa dar un impulso a la desestacionalización y una palanca de crecimiento en sectores tan vitales para Murcia como son el turismo, el comercio o la restauración", ha remarcado Ruano para recordar que las inversiones en infraestructuras ferroviarias siempre se traducen en nuevas oportunidades para todos". 
En este punto ha insistido que se pasarían de los 500.000 turistas actuales que visitan nuestra Región a 1.400.000", también sin aportar documentación rigurosa y prospectiva que respalde su pronóstico.
En cifras, el diputado nacional del PP en la Cámara Baja ha precisado que desde los inicios de la puesta en marcha de la Alta Velocidad en España hasta abril de 2017 esta red de ferrocarril ha movido 357,5 millones de viajeros. Y ha destacado la cifra de 35 millones de viajeros que utilizaron el AVE en 2016.
"Murcia está a punto de vivir un momento trascendental que no debemos desaprovechar", ha remarcado Ruano quien ha garantizado que "el AVE no solo es rentable en términos económicos, sino también sociales dado que supondrá un importantísimo ahorro de tiempo y una mejora en la calidad del viaje de miles de murcianos", olvidando el rodeo por Cuenca y decir a que precio se nos va a poner el billete a los murcianos con tanto kilómetro de más.
Según sus estimaciones y en términos de generación de negocio, el diputado popular ha insistido en que la llegada del ferrocarril de Alta Velocidad a la Región "supondrá que la actividad económica se vea incrementeada en unos 100 millones de euros al año, lo que significará en los próximos cuatro años unos 400 millones en generación de actividad económica para la Región". Igualmente ha hecho referencia al aumento del empleo que lleva aparejado la llegada del AVE y que ha estimado en unos 2.000 por año para quedarse tan pancho.
El diputado del PP en el Congreso ha hecho referencia al número de pasajeros que harán uso del corredor Madrid-Murcia-Cartagena y que, según estimaciones, superará el millón en sus primeros años de funcionamiento, "lo que supone doblar la cifra actual, tal y como ha sucedido en las principales conexiones de nuestro entorno", olvidando mencionar el gran éxito de San Javier y Corvera en ese mismo plano.
En referencia a la opción de los trenes híbridos el diputado nacional del PP ha descartado que sea una buena solución porque, "disponen de peores equipamientos y prestaciones, circulan a una velocidad inferior que los AVE, porque lo hacen a 200 km/h frente a los 300km/h de la Alta Velocidad y continuaríamos con el aislamiento de la red ferroviaria electrificada nacional", hablando como si fuera un gran experto en transporte moderno.
"No hay duda que el AVE es una infraestructura clave, estratégica y esencial para el desarrollo de nuestra Región y retrasarla supondría un retroceso para el crecimiento económico regional", ha matizado Ruano, quien ha finalizado afirmando que entre los beneficios que aportará la llegada de la Alta Velocidad está el posicionar a la Región como "moderna, sostenible y transformadora", quedándose tan satisfecho con lo evacuado este nuevo fichaje de Valcárcel, PAS y FER.

Once noches de protestas

Más de mil manifestantes del sur de la ciudad de Murcia comenzaron esta noche a circular pacíficamente por undécimo día consecutivo, esta vez por la Ronda Sur (donde cortaron el tráfico durante una media hora) dirección al polígono Infante y, por primera vez desde que comenzaron las movilizaciones, convocados por la Plataforma Pro-Soterramiento, hicieron un alto en la rotonda cercana a la tienda de Media Markt para rodearla y empezar a realizar varias olas agarrados de la mano en un ambiente festivo y reivindicativo.

Posteriormente se dirigieron por la calle Pintor Almela Costa, dirección Torre de Romo, para finalizar la protesta, de nuevo, en el paso nivel de Santiago el Mayor, en torno a las diez de la noche y de donde habían partido pasadas las ocho de la noche para exigir el soterramiento de las vías del AVE a su llegada a Murcia, la desinstalación del muro de Adif y abierto el citado paso a nivel y todo enmedio de una recurrente presencia policial, habitual para evitar que quede interrumpida la circulación de trenes.

El PSOE pide soluciones para el «pésimo estado» del servicio de 'MuyBici'


MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista, Enrique Ayuso, exigió este sábado al gobierno de Ballesta «que ponga soluciones sobre la mesa para asegurar que la empresa responsable del servicio público de alquiler de bicicletas en el municipio cumple con el mantenimiento y reposición que permita un servicio en condiciones y seguro».

Según explicó el edil, «el municipio está lleno de 'bancadas fantasma'. Los usuarios habituales de bicicletas públicas se encuentran bancadas vacías una detrás de otra con asiduidad. Cuando dan con una bancada en la que hay tres o cuatro bicis de las veinte o treinta que podría haber, con demasiada frecuencia alguna de éstas está inutilizable o en un estado de mantenimiento que resulta peligroso para el usuario».
Ayuso, quien recorrió las bancadas a diario durante los últimos días, lamentó «la grave falta de mantenimiento y reposición que sufren las bicicletas públicas» y denunció «la poca seguridad con la que circulan los usuarios que se atreven a coger algunas de las bicis que presentan problemas en manillares, sillines o frenos».
«Si a las bancadas fantasma le sumamos que muchas de las pocas bicicletas disponibles presentan problemas de frenado, sillines rotos, manillares desviados o cadenas que se salen con facilidad, nos encontramos un sistema de alquiler de bicicletas más que deficiente, nada propio de una ciudad que aspira a ser atractiva para los ciclistas», añadió el edil.
«Ballesta y su equipo tienen la obligación de ofrecer soluciones urgentes a este problema. El servicio municipal de alquiler de bicicletas debería ser cómodo y eficiente, y permitir a los usuarios coger y devolver las bicis sin problemas; además de poder encontrar un vehículo sin necesidad de recorrer varias bancadas y circular con seguridad», señaló.
Por ello, exigió a Ballesta respuesta a este problema. «Existe una empresa responsable que debe velar por el mantenimiento de las bicicletas y por su reposición. El gobierno del PP tiene la obligación de asegurar que se cumple con esa responsabilidad mirando siempre por el bienestar de los murcianos y murcianas».
Por su parte, el concejal de Urbanismo, Antonio Navarro, respondió este domingo por la mañana al Grupo Municipal Socialista defendiendo la labor que desde el servicio MuyBici se viene realizando en los últimos meses para garantizar el servicio de alquiler de bicicletas a los usuarios. «Desde el Consistorio estamos exigiendo de manera permanente a la empresa su eficaz funcionamiento», destacó el edil.
Además, quiso recordar que hace solo unas semanas se incorporaron 150 bicicletas nuevas para sustituir a las deterioradas por actos vandálicos, procediendo a la realización de labores de mantenimiento y reparación de cara al inicio de curso. Así, el concejal 'popular' confirmó que ya son 600 las unidades que se encuentran en la calle «para dar un mejor servicio a los ciudadanos».
Asimismo, Navarro afirmó que «se incorporaron nuevos sistemas anti-vandálicos en las bicicletas y en las estaciones, y se instalaron mejoras en la web y en el software de gestión». El concejal informó, además, de la reapertura de una estación de bicicletas en San Juan de la Cruz, frente a la comisaría de la Policía Local, y la adición de una bancada de bicicletas en el Jardín de las tres copas, en la Flota. Por último, Antonio Navarro avisó que se colocarán cámaras de seguridad en las estaciones, previa autorización, «como mecanismo para evitar actos vandálicos».

La pródiga alcaldesa de Archena (PP) organiza un izado de bandera «por la unidad de España»

ARCHENA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Archena aprobó este viernes la realización de un acto de «apoyo contundente a la unidad indiscutible de España», en palabras de la pródiga alcaldesa de Archena, Patricia Fernández (PP). La primera edil también aseguró que organiza este acto para mostrar su apoyo «al Gobierno, al Estado de Derecho y a la legalidad vigente».

El acto se llevará a cabo el sábado 30 de septiembre, a las 12 horas, y consistirá en un izado de la bandera española en la plaza de España del municipio, donde se ubica la casa consistorial. Antes, bandas de cornetas y tambores desfilarán por distintas calles de la localidad hasta llegar al ayuntamiento. En la misma plaza les esperará la Banda Municipal de Música, que será la que acompañará con el himno de España el izado final de la bandera en el mástil.
La alcaldía también prevé entregar más de 1.000 banderas españolas entre la población del municipio para que ese día puedan colgarlas en sus respectivos balcones.
La alcaldesa afirmó, además, que con este acto pretenden manifestar «un apoyo contundente a la unidad de España, así como el respaldo al Gobierno de la Nación en sus actuaciones para defender el Estado de Derecho».
Al acto está previsto que asistan responsables de los cuerpos y fuerzas de seguridad, el equipo del Gobierno Municipal y otros responsables locales.

La exalcaldesa socialista de Lorquí será juzgada el lunes por rebajar multas urbanísticas

LORQUÍ.- La exalcaldesa de Lorquí, la socialista Resurrección García, será juzgada este lunes por un supuesto delito de prevaricación continuada, en el que habría incurrido por haber rebajado de forma presuntamente arbitraria una serie de sanciones por infracciones urbanísticas. El Ministerio Público solicita que se le impongan diez años de inhabilitación para ocupar cargo público y una multa de algo más de 57.000 euros. 

Resurrección García ya tuvo que comparecer ante la Audiencia Provincial el pasado marzo, cuando fue citada para conocer si existía la posibilidad de alcanzar un acuerdo con la Fiscalía. 
Entonces rechazó cualquier negociación. «Creo que tengo razones suficientes para demostrar mi inocencia y en septiembre lo haremos», manifestó la antigua regidora.
El fiscal sostiene que García, alcaldesa de Lorquí entre los años 1995 y 2007, tenía entre sus competencias la resolución de los expedientes por infracciones urbanísticas, cuyas sanciones se pueden reducir en un 50% cuando el infractor admite su responsabilidad, tal como prevé la ley de suelo. 
Sin embargo, no se limitó a aplicar esa rebaja, pues «sin respaldo legal alguno» habría dictado resoluciones en las que «imponía multas de manera arbitraria». En concreto, habría bajado las multas en más de un 50%, con lo cual habría «ocasionado un perjuicio a las arcas municipales por 57.037 euros».

Más de 4.000 murcianos han registrado su testamento vital desde 2006


MURCIA.- Más de 4.000 murcianos han registrado su testamento vital en el Registro Murciano de Instrucciones Previas desde su puesta en marcha en enero de 2006.

El documento de instrucciones previas fomenta la autonomía del paciente para que cualquier persona mayor de edad, capaz y libre, pueda manifestar de forma anticipada sus deseos sobre los cuidados que desea recibir cuando se produzcan unas circunstancias clínicas que le impidan comunicar personalmente su voluntad.
La directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, María Teresa Martínez, subrayó la importancia de redactar un documento de instrucciones previas o testamento vital, regulado en la Región por el Decreto 80/2005, «para que se cumplan los deseos de los pacientes en asuntos relativos a su salud, como la donación de órganos, cuidados y tratamiento y el destino de su cuerpo».
En este sentido, Martínez reiteró que para ser donante de órganos no es suficiente con tener el carnet de donante, sino que es fundamental indicarlo en el texto de instrucciones previas.
Martínez precisó que son 4.073 los documentos de instrucciones previas registrados hasta el 1 de septiembre. De ellos, 419 se realizaron en los últimos doce meses, lo que supone un notable incremento respecto a otros años.
El testamento vital recoge los deseos de las personas sobre la donación de órganos, destino del cuerpo al fallecimiento y asistencia religiosa. Lo puede realizar cualquier persona mayor de edad, en sus plenas capacidades, ante tres testigos, también mayores de edad, y el funcionario del Registro de Instrucciones Previas o ante notario.
El documento se puede descargar en el portal sanitario www.murciasalud.es, y debe ser rellenado y formalizado en el registro específico o en el centro de referencia sanitaria del ciudadano. Este es archivado en una base de datos telemática a disposición de los profesionales del Servicio Murciano de Salud.
La directora explicó que este escrito posibilita nombrar a un representante que, en caso de no haber formalizado el documento, será el encargado de poner en conocimiento de los profesionales sanitarios la existencia de dicho documento.
Al respecto, recomendó que «siempre es aconsejable comunicar y hacer partícipes de este tipo de decisiones tan delicadas a los familiares o seres más allegados».
De los 4.073 documentos registrados, el 61% corresponde a mujeres y el 39%, a hombres. En cuanto a la nacionalidad, el 90% de los registrados son españoles, y el 10%, extranjeros.
En cuanto a los motivos de la declaración, el 99% de las instrucciones expresan los cuidados y tratamientos que desean recibir, mientras que la mitad también indican su voluntad respecto al destino de su cuerpo, y un 39% refleja su decisión sobre donación de órganos.
Una vez formalizada la ficha, puede entregarse en el Registro de Instrucciones Previas, dependiente de la Consejería de Salud, que se encuentra en la Calle Pinares, 6 de Murcia, para su inscripción, o en el centro sanitario donde sea atendido.

La Región es la segunda comunidad peor financiada de España


MADRID.- La Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía son las comunidades que cuentan con peor financiación autonómica con el actual sistema, al ser la cuantía que reciben por habitante inferior a la media de las de régimen común. También se encuentran en esta situación Madrid y Cataluña.

Así se refleja en el informe 'La evolución de la financiación de las comunidades autónomas de régimen común, 2002-2015', del experto Ángel de la Fuente, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que ha publicado esta semana el BBVA.
En este trabajo se determina la posición relativa de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación por unidad de necesidad, al contemplar un conjunto de competencias homogéneas, comunes a todas ellas, por habitante ajustado.
Además, ilustra la evolución de la financiación a lo largo de todos los ejercicios, desde 2002 hasta el 2015, año en el que cinco comunidades autónomas cuentan con un cuantía por habitante ajustado inferior a la de la media.
Las que salen peor paradas son la Comunidad Valenciana, con 2.178 euros y Murcia, con 2.236, frente a los 2.354 del conjunto de comunidades de régimen común. En este grupo por debajo de la media también se encuentran Andalucía (2.272 euros), seguida de Madrid (2.308) y Cataluña (2.312).
Esta situación contrasta con la de Cantabria, con 2.906 euros por habitante, y La Rioja (2.844), que son las comunidades mejor financiadas, según este índice, seguidas de Extremadura (2.693), Baleares (2.553) y Castilla y León (2.515).
Unas diferencias "muy grandes" entre las comunidades de régimen común que son "difícilmente justificables", según Ángel de la Fuente, quien indicó que si el objetivo es que cada autonomía pueda prestar servicios similares lo lógico es que la financiación por unidad de necesidad "fuese muy parecida".
A su juicio, las desigualdades en el sistema parten desde el origen, al salir unas comunidades "con una posición mejor que otras" desde el momento en el que se descentralizaron las servicios que inicialmente prestaba el Estado.
También hay "un componente de negociación", ya que a la hora de negociar la valoración de los traspasos de competencias, unas comunidades "negociaron mejor que otras", explicó De la Fuente.
Después, esas diferencias iniciales "se van manteniendo, porque en cada renovación del sistema siempre ha habido una cláusula de 'statu quo' que tiende a congelar la distribución" de los fondos, a lo que se suman otros factores, como la evolución de las rentas de las comunidades.
Al final, el resultado de la financiación autonómica actual es "bastante discutible", aseguró, a la hora de garantizar la prestación igualitaria de los servicios públicos.
Por eso, como uno de los expertos designados por el Gobierno y las comunidades para revisar el actual modelo de financiación autonómica considera que uno de los objetivos es solucionar esta"dispersión demasiado grande" que hay entre lo que reciben unas comunidades y otras en función de sus necesidades poblaciones.
Las grandes diferencias de financiación que se observan entre autonomías "van en contra del principio de igualdad", advirtió De la Fuente, ya que el sistema ha evolucionado "poniendo parches" y ha mantenido la "desigualdad y arbitrariedad" que ya se observaba en un principio, aunque también ha habido "muchas mejoras puntuales". Por ejemplo, la introducción del Fondo de Garantía y la revisiónal alza de la financiación de Baleares con el sistema de 2009.
El modelo de financiación está pendiente de reforma y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ratificó su voluntad de hacerla este mismo año durante su reciente visita a Valencia.

Una nieta del empresario murciano Tomás Fuertes pierde las formas con la prensa en un alarde de mala educación

 
MURCIA.- Ocurría en un concierto que daba Maluma en Madrid el pasado día 20, antes de visitar anoche la ciudad de Murcia. Felipe Juan Froilán de Todos los Santos y la murciana Mar Torres acudieron al espectáculo y, según han contado varios fotógrafos, la chica empezó a increparles.

"Dejadnos en paz, sois unos desagradecidos y no valéis para nada", afirman los fotógrafos que les dijo la joven, de 19 años. Ellos se defendían diciendo que estaban haciendo su trabajo.
Según informan varios portales del corazón, la pareja abandonó el concierto cada uno por su lado para evitar la foto: ella se fue por el sitio de la prensa y a Froilán le metieron por el garaje. Además, siempre según testigos, se fue haciendo cortes de mangas.
A la pareja no le hizo demasiada gracia que los periodistas quisieran inmortalizar el momento.
La pareja de Froilán se "encaró con la prensa", según han asegurado varios periodistas en el programa que presenta María Patiño. Tal y como han desvelado en 'Socialité', la novia del nieto de Juan Carlos I entró al concierto advirtiendo a la prensa:"Que le dejéis en paz. No le dejáis hacer su vida".
A pesar de que los periodistas insistieron en que "solamente queremos hacer una foto" para que puedan entrar al "concierto tranquilos", Mar Torres se volvió a dirigir a la prensa para criticar su trabajo: "No valéis para nada. Menudo trabajo...". Viendo que los fotógrafos no desistían en su empeño, la novia de Froilán optó por llamar la atención de la Policía.
 "Estaba rodeada de Policías y se puso a gritar para que se acercara y dijeran: '¿Algún problema?'. La Policía pasó, nos vio las cámaras y se percató de que éramos fotógrafos", explicó uno de los periodistas a 'Socialité'.
La cosa no terminó ahí. Los periodistas han confesado a María Patiño que Froilán les dedicó una "afectuosa despedida".
"Salió corriendo desde lejos y empezó a realizar cortes de manga y a sacar los dedos con las dos manos", ha apuntado uno de los periodistas. La actitud de la pareja no ha gustado a los periodistas que han descrito a Mar Torres-Fontes como una "chula, violenta y prepotente".
Mar es hija de Juan Torres-Fontes Suárez y María del Mar Fuertes Quintanilla y descendiente directa del Conde de Roche por vía paterna. 
Su abuelo materno es el chacinero alhameño Tomás Fuertes, uno de los tres propietarios del Grupo Fuertes, uno de los holding empresariales españoles más importantes y cuyo buque insignia es ElPozo Alimentación.

El coronel yeclano Diego Pérez de los Cobos coordinará a los Mossos el 1-O desde el Ministerio del Interior


YECLA.-El yeclano Diego Pérez de los Cobos, director de Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad y coronel de la Guardia Civil, es la persona designada como 'director técnico' por la Fiscalía para coordinar a los Mossos, Guardia Civil y Policía para impedir la celebración del referéndum.

Nacido en el Altiplano murciano en 1964, ha ocupado diversos puestos de responsabilidad dentro de las instituciones españolas en los diferentes gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.
Su padre, Antonio Pérez de los Cobos Cuadrado, fue candidato de la formación Fuerza Nueva a las elecciones generales de 1977 y su hermano, Francisco Pérez de los Cobos, también yeclano, fue presidente del Tribunal Constitucional.
Diego Pérez de los Cobos es, actualmente, uno de los hombres de la máxima confianza del actual secretario de Estado, José Antonio Nieto, -también lo fue del anterior, Francisco Martínez- y
se le atribuyen directamente, entre otras decisiones, el haber dado orden a la Dirección Adjunta Operativa de la Policía Nacional de disolver la polémica Brigada de Análisis y Revisión de Casos (BARC), que elaboró, bajo mandato del exnúmero dos de este cuerpo Eugenio Pino, informes sobre el 11M, Marta del Castillo o el caso Faisán.

Quién es Diego Pérez

El director de Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad y coronel de la Guardia Civil, Diego Pérez de los Cobos, es la persona designada como “director técnico” por la Fiscalía para coordinar a Mossos, Guardia Civil y Policía para impedir la celebración del referéndum el 1 de octubre.
Así se lo ha comunicado el fiscal jefe del tribunal Superior de Catalunya, José María Romero de Tejada, a los máximos responsables de estos tres cuerpos, a los que ha informado primero de que la Secretaría de Estado asumía la coordinación de las actuaciones de todas las fuerzas de seguridad por el 1-O.
Pérez de los Cobos, de 53 años, es coronel de la Guardia Civil y desde hace once años está vinculado al Ministerio del Interior. Es diplomado de Estado Mayor.
En julio de 2006 Diego Pérez de los Cobos se incorporó al Ministerio como asesor en el gabinete del entonces ministro Alfredo Pérez Rubalcaba. Cinco años después, en julio de 2011, cuando asumió la cartera Antonio Camacho, Diego Pérez de los Cobos fue designado para el puesto de director del Gabinete de Coordinación y Estudios que actualmente ocupa, habiendo permanecido en el mismo durante la etapa de Jorge Fernández Díaz como ministro y en la actual de Juan Ignacio Zoido.
 En este puesto tiene las funciones de “desarrollar los planes directores y operativos en materia de seguridad ciudadana, coordinando la actuación de las fuerzas y cuerpos de la seguridad del Estado en dicho ámbito, así como la de estos con las policias autonómicas y locales”, detalla ACN citando a Interior.
“El ejercicio de este cargo obliga a mantener una interlocución fluida con las policías autonómicas; no en vano, es uno de los cuatro representantes del Ministerio del Interior a la Junta de Seguridad de Catalunya, órgano de coordinación policial entre ambas administraciones”, añaden desde el ministerio.
Su padre fue parte de la candidatura en Murcia del partido de extrema derecha Fuerza Nueva para el Congreso de los Diputados en las elecciones generales de 1977.
Es hermano de Francisco Pérez de los Cobos, exmagistrado del Tribunal Constitucional entre 2011 y 2017 y presidente entre 2014 y 2017. Bajo la batuta de su hermano, el 2 de diciembre de 2015 el Constitucional dictó por unanimidad la sentencia clave de toda la ofensiva judicial contra el procés.
En ella declaró inconstitucional y nula la resolución del Parlament de Catalunya sobre el inicio del camino a la independencia. Esa sentencia es en la que se apoyan todos los incidentes de ejecución presentados posteriormente por el Gobierno central.

Cataluña en pie / Ramón Cotarelo *

No estamos asistiendo a la caída de un gobierno, sino al hundimiento de un régimen, el de la III Restauración borbónica. Hasta aquí ha llegado la Monarquía que se inventó Franco. No ha sabido esta desmarcarse de aquel estigma. O los franquistas no le han dejado. Y aquí está entre las tarascadas agónicas de un Estado represivo con una poderosa maquinaria de overkilling que no le sirve para nada. Los antidisturbios atracados en sus barcos de Looney Tunes, en espera de que haya unos disturbios que solo ellos pueden provocar porque el pueblo catalán está en un movimiento amplio, profundo, poderoso, pero al tiempo, pacífico, festivo.

Los jueces y los fiscales (ese nuevo Eliot Ness reprobado por el Parlamento en su lucha por la prohibición) despliegan una actividad intimidatoria, amenazadora, represiva. Multas, denuncias, querellas, con sus correspondientes debates sobre legalidad, procedimiento, abuso de poder, conculcación de derechos llueven sobre círculos cada vez más amplios de personas: cargos públicos, políticos, dirigentes sociales, manifestantes, alcaldes. 
 
Están a punto de caer en la aberración de una causa general contra el independentismo: todo aquel que lleve una estelada es perseguible. Un intento tan delirante como antiguo de eliminar la libertad de expresión y restablecer los "delitos de opinión". Ahora acusan de sedición a los responsables de los actos "tumultuarios" de protesta por los registros de hace dos días. Mañana pueden acusar de rebelión. Por acusar y procesar que no falte, a ver si los indepes deponen su actitud.

Los estudiantes se han echado a la calle. Los fuegos fatuos del 68 se unen con los rescoldos del 15M y confluyen en el proceso independentista, dándole un alcance y fondo imposibles de prever. Se han añadido los curas. La movilización social se ha hecho permanente. Total, quedan ocho días. Y el mundo entero vigilando. Está claro que el Estado no dispone de los medios para hacer frente a la situación en los términos que planeó en un primer momento: que los indepes muerdan el polvo. Dado que esto es ya imposible, el problema es cómo se da marcha atrás o se cambia el rumbo sin que parezca una derrota en toda regla.

Tanto si el referéndum se celebra como si el Estado consigue impedirlo por la fuerza bruta el independentismo habrá ganado. Lo razonable sería pactar el referéndum y dotarlo de esas garantías que tanto reclaman quienes no quieren darlas. Pero el gobierno no es razonable. ¿Podría ayudarlo a serlo la oposición, al menos esa oposición admitida en La Moncloa del PSOE? Sería difícil, aunque no imposible. El problema es que el PSOE participa de la misma ceguera y sinrazón del gobierno.

¿Que creen los dos partidos dinásticos que tendrán el dos de octubre con o sin referéndum? Una situación ingobernable porque la única forma de impedir que los indepes vuelvan a plantear su reivindicación es mantener a Cataluña en este estado oculto de excepción, cosa escasamente viable en Europa. El acopio de fuerzas de seguridad se complementa con la presencia de la Guardia Civil, ese cuerpo híbrido civil-militar que permite reprimir con contundencia sin dar impresión de intervención militar. Nunca, ni en los peores momentos del terrorismo etarra hubo tanta dotación en el País Vasco. Recuérdese cómo entonces se decía que, en ausencia de violencia, podría hablarse de todo. Según puede verse hoy mismo.

El nacionalismo español necesita el concurso del estamento pensante para reconstruir y fortalecer una legitimidad que le permita derrotar el independentismo. Se llama a capítulo a los intelectuales, hasta ahora silentes, y estos empiezan a firmar manifiestos contra el referéndum. En el primero, los intelectuales unionistas piden al pueblo catalán que no vote, que no caiga en la "trampa democrática". Un manifiesto de apostólicos, sin más alcance que este. "Lejos de nosotros, etc".

El segundo manifiesto, firmado por unos doscientos treinta profesores universitarios no solo se opone cerradamente a la celebración del referéndum sino que exige que el Estado haga uso de la violencia legítima. Tiene gracia que muchos de los firmantes fueran parte del movimiento estudiantil de los años sesenta, hoy se encuentren defendiendo lo mismo que atacaban de jóvenes. Lástima de máquina del tiempo. Pero, es cierto, siendo intelectuales, sus razones habían de ser más complicadas que la interpretación de una ley de vida del abuelo Juanito. Y lo son.

Casi todos ellos son creadores y defensores del relato que ha imperado en la esfera pública intelectual, mediática, académica: España ha dejado de ser una excepción en el concierto europeo; ahora es un Estado de derecho, una democracia consolidada en el estilo de la tradición liberal occidental. Lo han escrito, predicado, televisado, radiado. 

Pero no es verdad. Y la prueba es su manifiesto.

En Cataluña hay una revolución nacional y republicana. En España no hay nada. La derecha y la izquierda de orden solo ofrecen un "no" rotundo al referéndum y un vagaroso diálogo para las calendas. La izquierda "verdadera" hace más o menos lo mismo. Sería deseable el referéndum pactado y, antes de tener que pronunciarse sobre si apoyan el referéndum no pactado, el único que hay, se entretienen convocando mesas o asambleas por el diálogo que no son muy verosímiles mientras el PSOE siga uncido al carro de la derecha.

En Cataluña la cosa está clara: habrá referéndum salvo fuerza mayor, pero los indepes tienen una última bala en la recámara: la DUI.

En España no hay nada claro. Ninguno de los cuatro partidos estatales tiene nada en común con los otros como no sea un carácter dinástico más o menos confeso pero que dibuja el auténtico problema del Estado español en relación a Cataluña: la Monarquía. Cosa de cierto relieve por cuanto al Rey corresponde el mando supremo de las Fuerzas Armadas. 

¿Se entiende por qué la izquierda española no ha salido en defensa de los indepes y se niega a reconocer la validez de los resultados del 1/10.
 
 
 
No todo han de ser xerradas a palo seco. No haríamos honor a esta revolución de la alegría, esta transformación entre bromas y veras pero profundísima que está produciéndose en Cataluña, esta ocupación plena del escenario que hacen las multitudes (turbas las llama el fiscal general en prosa de legajo, desde la covacha en que cuece sus amenazas), arrinconando en mutis vergonzosos las flamantes fuerzas de ocupación en navíos atracados en los puertos como si estuvieran en cuarentena. Y en cuarentena están.

Abre el acto Carles Campuzano, portavoz del PDeCat en el Congreso que hablará de las pensiones en la nueva República Catalana. Cosa grata porque si tuviera que hacerlo sobre lo que quede en España, más que xerrada, serían duelos y quebrantos, que diría Cervantes.

Luego, Palinuro intentará hablar sobre la República Catalana desde fuera de Cataluña.Y digo intentará porque ya le es muy difícil hablar de Cataluña desde fuera de Cataluña y, desde luego, le resulta imposible hablar de la República Catalana desde fuera de ella misma, teniendo en cuenta que ese "fuera" sigue siendo una Monarquía que odia mirarse en el espejo de la República Catalana. 

Los españoles tuvieron una República. Los franquistas se la robaron a sangre y fuego. Ahora los catalanes la recuperan sin sangre y sin fuego. Y los españoles, ¿qué hacen? ¿A qué esperan? 

 
 
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Anubis en Catalunya / Enric Juliana *

Anubis, el dios de la muerte en el Antiguo Egipto, ha sido la referencia escogida por la Guardia Civil para bautizar la operación policial desarrollada el pasado miércoles en Catalunya en relación a los preparativos del 1-O. 

Las detenciones y registros practicados han convertido en prácticamente imposible la celebración del referéndum, las autoridades catalanas harían bien en reconocerlo cuanto antes Las bases materiales para llevarlo a cabo con garantías han quedado mermadas y los miembros de la Sindicatura electoral han dimitido para evitar la multa de 12.00 euros diarios con la que amenazaba el Tribunal Constitucional.

El 1 de Octubre será, eso sí, una jornada de protesta a la que se sumarán no solo las fuerzas independentistas, sino también muchos ciudadanos descontentos por las actuaciones policiales de los últimos días. El caudal de la protesta se ha ensanchado en Catalunya y la prensa internacional mantiene una actitud crítica con el Gobierno español.


(*) Periodista