Miércoles con Trapero de nuevo en las portadas al acatar la
instrucción de la Fiscalía y ordenar a sus Mossos que investiguen
el referéndum, mientras todos los frentes informativos echan humo
a 18 días del vértigo del 1-O, incluida una falsa alarma cerca de la
Sagrada Familia.
Otros ejes de actualidad: Funcas y de AIReF coinciden en
detectar la desaceleración de la recuperación española y
rebajan una décima la previsión de crecimiento, hasta el 3,1%; por
contra, el INE ha revisado al alza del 3,2% al l3,3% el
crecimiento de 2016 y del 3,2% al 3,4% el de 2015, y Economía mejor la
proyección hasta 2019; Hacienda anuncia una bajada del déficit
público a junio en un 20%, pero las CCAA lo suben un 0,72%; la CNMV
prorroga la prohibición de posiciones cortas en Liberbank hasta el
30 de noviembre, y la cotización se dispara un 5,77%: el Santander
ofrece desde hoy compensaciones a los minoritas del Popular con un
esquema de bonos gratis a cambio de desistir de demandas; la AEB
informa de que Popular perdió en el primer semestre 12.218 millones y
sufrió una fuga de depósitos de 18.552 millones: Pablo Colio es
nombrado consejero delegado de FCC tras la dimisión de Carlos
Jarque; y Apple ha presentado el iPhone X (pronunciado Ten) a 999
dólares y otros dos nuevos productos.
1-O -18
El Periódico: Los Mossos acatan la orden del fiscal de impedir
el 1-O: Trapero desoye la llamada a desobedecer de Puigdemont y manda
investigar la consulta (Guillem Sànchez). Otro titular: El
Gobierno advierte de que sólo necesita cinco días para aplicar el 155
(Pilar Santos). Otro titular: Pedro Sánchez exige al Govern que deje
en paz a los alcaldes. Otro titular: Pedro Sánchez blinda el pacto
con Colau aunque facilite el 1-O (Roger Pascual). Otro titular:
Guardia Civil y Policía Nacional movilizan mil antidisturbios más
en Catalunya: el Ministerio del Interior cuenta con un retén de 4.000
agentes preparados para desplegarse. Esdiario: Arde Cataluña: el
Gobierno se plantea incluso el cierre de TV3 para detenerlos (Carlos
Dávila). Vozpopuli: ¿Por qué presiona la Generalitat a los alcaldes
del PSC? Gobiernan al 30% de los catalanes (Laura Caldito).
La Vanguardia: Trapero acata la orden del fiscal y manda
investigar el 1-O. Otro titular: El TC estudia medidas contra la
Sindicatura Electoral (José María Brunet). Otro titular: Una falsa
alarma obliga a desalojar los alrededores de la Sagrada Familia.
Otro titular: Los alcaldes del PSC denuncian ‘amenazas e
insultos’ por no poner urnas. Otro titular: Rajoy agradece al PSOE
su apoyo sobre Catalunya; Montoro investiga el dinero de la web del
referéndum. Otro titular: ERC, PDeCAT y CUP abrirán juntos la
campaña del 1-O (Quico Sallés). Otro titular: Rajoy: 'Yo no soy el
culpable de todo esto'; exige al independentismo que haga
'autocrítica', asegura que Puigdemont se negó a negociar y acusa a la
Generalitat de 'liquidar la democracia en dos días'. Otro titular:
Alrededor de 635.000 personas en la manifestación de la Diada: un
experto de la Universitat Autónomade Barcelona realiza un recuento
independiente a partir de 25 mediciones en distintos tramos de la
movilización (Josep M. Calvet).
El País: El fiscal ordena a los Mossos impedir el referéndum
ilegal: Trapero acata la instrucción de requisar urnas y todo el
material para la consulta (J. García, P. Ríos y J. Pérez). Otro
titular: Un alcalde contrario al referéndum: ‘Me han llamado
traidor y cobarde’ (Pere Ríos). Otro titular: La ANC cuenta billetes
para los condenados por el 9-N: las entidades independentistas
gestionan una caja de resistencia para ayudar a Mas, Ortega y Rigau,
entre otros (Cristian Segura). Otro titular: Puigdemont planea un
referéndum sin urnas transparentes ni cabinas: las normas de la
Generalita para el 1-O eliminan muchas de las garantías de otros
procesos electorales (Miguel González). Otro titular: Rajoy
presume de haber evitado la quiebra de Cataluña: defiende en el
Senado la gestión del Gobierno (Anabel Díez y J.J. Mateo).
La Razón: Mas pagaría hasta 8,3 millones al fisco si acepta la
donación de los soberanistas: ANC y Òmnium necesitarían
recaudar más de 13 millones, entre la multa y los impuestos (Erik
Montalbán). Otro titular: La Justicia obliga a suspender el acto
proindependentista de Carmena. El Confidencial: La pareja de Colau
asume la negociación con ERC para preparar el 'día después' (Iván
Gil). Otro titular: Los alcaldes del PSC se conjuran contra el
referéndum de Puigdemont (Marcos Lamelas). Otro titular: La jueza
que condenó a Messi tendrá que decidir sobre el futuro de Puigdemont
(Beatriz Parera). Eldiario: El número dos de Ada Colau negocia con ERC
cómo abrir los colegios en Barcelona el 1-O (Yeray S. Iborra). Otro
titular: La intervención de la autonomía coge peso en el Gobierno
para frenar el 1-O (Rodrigo Ponce de León).
Expansión: Guindos: la secesión rebajaría en 63.000 millones
el PIB catalán y supondría una rebaja del 30% (I. Benedito). El
Economista: La creación de empresas en Cataluña cae el 24,7%, casi el
triple que la media: cede el 9% en España, mínimos de cinco años
(Cristina Alonso). ABC: Las sociedades se reducen un 9,4%: en julio
se crearon 7.434 sociedades mercantiles, y se disolvieron 1.369,
un 2,1% más. Confidencial Digital: Ayuntamientos independentistas no
colocarán urnas el día del referéndum: Barberà del Vallès y Pacs
del Penedès acuerdan no ceder sus locales porque la consulta 'es
ilegal'. Otro titular: Exteriores se moviliza para que Juncker y
Tusk rechacen el proyecto secesionista de la Generalitat: el
objetivo es que Bruselas denuncie que el procés también es ilegal
según las leyes europeas.
El Español: La orden de la Fiscalía obliga a los Mossos a
investigar a sus jefes políticos: Trapero deberá buscar las urnas
(Alejandro Requeijo y Daniel Montero). El Mundo: El 3% se urdió en
Cataluña 'al más alto nivel político': Anticorrupción y el juez
afirman que la trama la montaron 'personas de gran poderío en CDC '
que cobraban por dar 'información privilegiada' (Esteban
Urreiztieta). Otro titular: El fiscal cuadra a los Mossos y el Govern
sigue desobedeciendo (Germán González, Javier Oms y Cristina Rubio).
Otro titular: Los alcaldes del PSC se rebelan contra la
‘intimidación y las amenazas' del separatismo (Javier Oms). Otro
titular: Multinacionales de EEUU avisan de que pueden irse en 24 horas
(Carlos Segovia). Otro titular: El juez prohíbe a Carmena actos pro
1-O en edificios municipales.
OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: España suspende en Formación Profesional, según la
OCDE; los alumnos de ciclos formativos son el 12% frente al 26% de
media; un tercio de los jóvenes de 24 a 35 años no llega a
Bachillerato, el doble que en los países industrializados (Pilar
Álvarez). Otro titular: El alcohol, la obesidad infantil y el
tabaquismo hacen caer a España del Top Ten global de salud: un
estudio para Naciones Unidas coloca a España en la
vigesimotercera posición cuando el pasado año ocupaba la
séptima; el podio lo forman Singapur, Islandia y Suecia (Javier Salas).
ABC: Uno de cada tres jóvenes no llega a Bachillerato ni a FP.
El Mundo: El 35% de los jóvenes españoles no tiene el
Bachillerato ni la FP: sólo el 6% se matricula en Formación Profesinal
frente al 20% de la media de los países de la OCDE (Olga R. Sanmartín).
El Periódico: El 40% de los españoles tienen sólo estudios
básicos: la OCDE reprende a España por su baja tasa de estudiantes
de FP (María Jesús Ibáñez). Libertad Digital: El 59% de los jóvenes
suizos compaginan estudios y trabajo..., frente al 0,4% de los
españoles: la formación profesional sigue olvidada. Mientras, en
algunos de los países más ricos del mundo es una de las claves de su
bajísimo paro juvenil D. Soriano).
ECONOMÍA
El País: La economía española creció en 2015 y 2016 más de lo
calculado hasta ahora: el Instituto Nacional de Estadística revisa
las cifras de crecimiento del PIB y las eleva una décima el año
pasado y dos el anterior (Antonio Maqueda). La Razón: El déficit
público se redujo un 20% en el primer semestre, hasta el 2,32% del
PIB: las CCAA lo elevaron al 0,72%. El Periódico: El Gobierno confía en
salir este año del control de Bruselas por el déficit: el Ejecutivo
de Rajoy tendrá las manos libres para una nueva rebaja del IRPF en
2019 (Rosa María Sánchez).
EMPRESAS
Expansión: Gas Natural mira a EDP para crear un gigante
ibérico: el presidente de la gasista española, Isidro Fainé,
contacta con el primer accionista del grupo energético luso en un
viaje a China, para analizar opciones (Miguel Ángel Patiño). Cinco
Días: Gas Natural reconsidera su presencia en Colombia. Otro
titular: Salón del Automóvil de Fráncfort: la industria apuesta
50.000 millones al coche eléctrico…, pero varias marcas expresan
sus reparos. Vozpopuli: Slim sacrifica a su CEO en FCC para sofocar
la rebelión interna en el grupo (Raúl Pozo). El Confidencial: Jarque
sigue en el consejo de FCC, Realia y Portland para un relevo
tranquilo (Ruth Ugalde). Otro titular: Kike Sarasola desafía la
turismofobia y lanza edificios enteros de apartamentos.
Capital Madrid: África, próximo gran nicho de crecimiento de
las constructoras españolas: se podrían aprovechar del Plan
África que prevé desarrollar el gobierno español, con ACS como la
mejor posicionada, aunque sólo tiene una exposición del 1% en la
zona (Héctor C. Llamas). El Economista: El Corte Inglés reactiva sus
desinversiones: vende su 40% de la madrileña Torre Serrano por 50
millones al grupo Infinorsa (Javier Romera y Alba Brualla).
SECTOR FINANCIERO
Expansión: Popular: pérdidas récord de 12.200 millones en 6
meses: sufrió una salida de depósitos de 18500 millones entre
enero y junio. Otro titular: Santander inica las compensaciones a
los accionistas-clientes de Popular y ofrece bonos gratuitos (J.
Díaz). El País: El Popular perdió 18.552 millones en depósitos de
enero a junio de 2017 (Íñigo de Barrón). Cinco Días: Santander ya da
bonos a cambio de renunciar a litigios por Popular: los 115.000
accionistas tienen hasta el 7 de diciembre para aceptar los nuevos
títulos, que tributarán a Hacienda; el banco intervenido
presenta unas pérdidas récord de 12.218 millones hasta junio. Otro
titular: La comisión máxima de gestión de los planes de pensiones
bajará del 1,5% al 1,25%.
Capital Madrid: Las fusiones bancarias se abren paso pese a la
inestabilidad política: la tutela de la CNMV a Liberbank en
cortos sitúa al banco como pieza de compra. Deutsche Bank sufre un
desplome de su beneficio en España del 73% hasta junio (José Luis
Marco). Otro titular: La comisión de la crisis financiera se
atasca en el Congreso de los Diputados: Botín, Fainé y FG podrían no
tener que comparecer mientras crece el temor de que los trabajos
acaben sin propuestas (José Hervás). El Economista: El plan del
Santander no tendrá coste para el cliente del Popular: los bonos de los
inversores contarán con un efecto fiscal neutro ante Hacienda. Otro
titular: Economía reajará la comisión máxima a los planes de
pensiones:; elude liberalizar y estudia limitarla al 1,25%,
frente al 1,5% actual.
El Confidencial: Santander impone duros objetivos a la red del
Popular para retener a los 'pillados': el banco ha indicado que
quiere que en una semana el 50% de los afectados por la quiebra haya
aceptado el bono de fidelización a cambio de no interponer
demanda (Agustín Marco). El Periódico: El Santander ofrece bonos a los
accionistas del Popular para que no denuncien: advierte de que el
valor de los títulos está entre el 68% y el 75% del nominal, según
estimaciones de expertos. Vozpopuli: La CNMV detectó la pasada
semana el inicio de un ataque sobre Liberbank (Alberto Ortín).
Invertia: El folleto de los bonos de fidelización del Santander
fija su valor de mercado en torno al 70% del nominal.
OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘El separatismo propaga la
inseguridad jurídica’. Otro editorial: ‘Urge diseñar un nuevo y
eficiente modelo educativo’. Josep Piqué en el mismo diario:
‘Patriotismo y nacionalismo: no hay nada más opuesto a un patriota
europeo, español y catalán que un separatista catalán; porque
no son patriotas, son tóxicos’. Editorial en ABC: ‘Fijar el bloque
constitucional’. Otro editorial: ‘Señales económicas a tener en
cuenta’. Editorial en El Español: 'Los Mossos, entre la Constitución y
los golpistas'. Editorial en La Razón: ‘Los Mossos ya tienen sus
órdenes’. Otro editorial: ‘Una amenaza más grave que el golpe del
23-F’. Editorial en La Vanguardia: ‘La educación tras la crisis: no
sería comprensible que la reactivación de la economía en curso no
trajera aparejado un incremento notable en la inversión
educativa’. Antoni Puigerd en el mismo diario: ‘Dignidad: o aceptar
la legalidad virtual de Puigdemont o contribuir a la política
leguleya de Rajoy’.
Editorial en El País: ‘España con Cuba: el rey Felipe VI debe
viajar a la isla a expresar nuestro apoyo a los cubanos’. Otro
editorial: ‘Cooperante asesinada: la muerte de Lorena Enebral en
Afganistán es una ocasión para aplaudir la ejemplar labor
humanitaria de 2.599 profesionales’. Antonio Elorza en el mismo
diario: ‘Movilizaciones y democracia: ha sido un procés inédito al
combinar el uso de la legalidad vigente con su subversión’. Sandra
León en el mismo diario: ‘Volver a empezar: la propuesta del
Gobierno catalán ha hecho un flaco favor a la causa
independentista’. Natalia Castro en El Plural: '¿Por qué no se
podría aplicar nunca la Ley de Seguridad Nacional al conflicto en
Cataluña? El propio Constitucional sentenció que no puede ser
utilizada en ningún caso para quitar a la Generalitat el control de
los Mossos d'Esquadra'.
Editorial en Libertad Digital: 'Pedro Sánchez y Pablo Iglesias,
contra España y contra sus propios votantes: si Rajoy no está siendo
de fiar, estremece imaginar lo que sería un Gobierno en manos del
socialista y del neocomunista'. Editorial en El Periódico: ‘Un
síntoma de normalidad policial: Trapero trasladó a los Mossos la
petición de la fiscalía para investigar los posibles delitos del
1-O'. Enric Hernández en el mismo diario: ‘La arriesgada apuesta de
Sánchez:’. Joan Tapia en el mismo diario: ‘Cegueras persistentes: el
independentismo no admite la realidad y está violando el Estado
de derecho, y el Gobierno de España sigue creyendo que basta la ley
para atajar el conflicto’. Juan Fernando Robles en El Economista: ‘El
separatismo fortalece España’. Editorial en Cinco Días: ‘Los retos
(y las sombras) de la innovadora industria del motor’.
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2433