sábado, 2 de septiembre de 2017

Iglesias, con la soberanía catalana / Pablo Sebastián *

La Constitución española, como bien sabe Pablo Iglesias, afirma que la soberanía nacional reside en el conjunto del pueblo español y no en cada una de las 17 autonomías como pretenden los secesionistas catalanes y ahora también Podemos y En Comú, los partidos de Pablo Iglesias y Ada Colau.

Los que anuncian para la Diada del 11 de septiembre un mitin en defensa de la soberanía catalana y en consecuencia del pretendido referéndum ilegal del 1-O.

No es nada nuevo porque Iglesias lleva tiempo anunciando propuestas de ese tenor pero ahora va a dar unos pasos que lo sitúan al igual que a los secesionistas catalanes en el camino de la ilegalidad y contra el Estatut y la Constitución.

Y que Pedro Sánchez tome buena nota de todo ello porque este Podemos que niega la soberanía nacional es su pretendido socio de viaje para una moción de censura contra Rajoy o para un futuro gobierno de izquierdas. Salvo que el proyecto ‘plurinacional’ de Sánchez coincida con el regreso a ‘los Taifas’ que propone Iglesias regalando derecho de autodeterminación a las 17 autonomías y por qué no y con igual argumento a las 52 provincias o capitales de España.

Iglesias sabe que lo que propone es inviable porque necesita una reforma constitucional que PP, PSOE y C’s no apoyarán. De manera que su apuesta de soberanía catalana, como casi todo en él, es una táctica de corto plazo porque saben que el referéndum no se celebrará y que lo que buscan es posicionarse entre Rajoy y Puigdemont ante los comicios autonómicos que sustituirán al referéndum.

La cita sobre la que Iglesias habló en secreto con Oriol Junqueras para preparar un gobierno de izquierdas en Cataluña y si Sánchez entrará en el juego y otro en España bajo el paraguas de la destrucción de la soberanía nacional.

Estamos ante un episodio colateral del desafío secesionista catalán que Puigdemont y sus aliados podrían poner definitivamente en marcha si deciden aprobar las leyes de referéndum y desconexión del Estado que han preparado para ello. Lo que, de confirmarse, provocaría la respuesta del TC y acto seguido la intervención del Gobierno para acabar con lo que a todas luces constituye un golpe de Estado en Cataluña.

Y es en una posición equidistante ante ese imparable choque de trenes entre la Generalitat y el Estado donde Iglesias y Colau pretenden colocarse con su cuento inviable de la ‘soberanía catalana’ para sacar beneficio en los comicios autonómicos a costa de la unidad de España y de la verdadera soberanía nacional.


(*) Periodista


La política del terror / Ramón Cotarelo *

La expresión de Turull no es muy afortunada: si alguien insinúa obviamente es porque no quiere decir. Prefiere dejar caer la sospecha y que sean los demás los que digan. Incluso como desafío, cual es el caso del conseller. Pero se le entiende perfectamente: aquí hay quien lanza sospechas sobre los cuerpos de seguridad catalanes. Hay quien duda del recto proceder de las autoridades catalanas .

Desde luego, el descalabro del atentado fue inmenso. Y lo ha padecido la comunidad. Un atentado indiscriminado, a voleo, hecho por un poseído en amok, es un atentado contra la comunidad. Para reaccionar, esta tiene que mostrar su unidad. Y aquí reside el problema, en que estos enfrentamientos no se dan en una comunidad unida sino en una profundamente dividida.

En un muy perspicaz artículo, De Aznar a Puigdemont: trece años después la historia se repite, Ignacio Varela hace una melancólica reflexión sobre las causas de que España gestione, por así decirlo, tan mal estas cuestiones críticas, como los atentados. Establece un paralelismo entre las motivaciones de Aznar en 2004 y las de Puigdemont en 2017 que no me parece enteramente justa. Pero eso no es ahora decisivo, sino la analogía que traza el articulista entre 2004 y 2017. Lo cual es muy cierto y está bien visto, pero no cabe olvidar que ambas fechas tienen elementos distintos y también idénticos. En ambos casos el protagonista es el mismo, el PP en el gobierno. Lo que varia es la contraparte, en 2004 (y años subsiguientes), el PSOE; en 2017 (y los que vengan) los indepes catalanes. Y en ambos casos también se trata de la costumbre del PP de instrumentalizar los atentados sangrientos con fines políticos, cosa que no se puede poner en pie de igualdad con los actos de las contrapartes que, además, obedecen a factores distintos.

Análoga es también la función de los medios de comunicación, apoyando teorías conspirativas. La finalidad es siempre la misma: sembrar la duda sobre el comportamiento de los adversarios, insinuar ilícitos, posibles delitos con el fin de deslegitimar, atacar y, de ser posible, extirpar las opciones políticas ajenas. Relacionar el independentismo con el terrorismo yihadista es la finalidad de estas maniobras. Y lo que se persigue con ellas es extirparlo. Al coste que sea. Lo dijo un alto cargo de Interior en su comparecencia en la Comisión de investigación sobre su ministerio. Preguntado qué estaba dispuesto a hacer por la patria, respondió "todo". Añádase la reciente reflexión de García Margallo de que "Un ataque terrorista se supera; la disolución de España es irreversible" y se verá que ese "todo" del alto cargo de Interior quiere decir eso, "todo".

El próximo 26 Rajoy será recibido por Trump en la Casa Blanca. A saber lo que nos habrá costado esa entrevista. Quizá nos enteremos cuando se desclasifiquen los correspondientes papeles. Porque el de los sobresueldos lleva un objetivo concreto muy caro de conseguir: un pronunciamiento de Trump en contra del independentismo del que sin duda Rajoy insinuará que no lucha con suficiente denuedo contra el terrorismo que nos amenaza a todos. 
 
 
"Construir" un partido de corte bolchevique/leninista y, por tanto, revolucionario, en una sociedad democrática cuyos postulados jurídicos se aceptan, es muy difícil. En realidad, imposible. A la vista está en Podemos (Vista Alegre II) y Unidos Podemos. Esto no obedece en modo alguno a la creencia de que, de haber triunfado el sector errejonista la formación fuera más viable. El destino de los mencheviques lo llevan en el nombre.

Los bolcheviques, en su ideología. Y si la revolución no se materializa de modo súbito, la organización entera se resiente porque se forjó para triunfar y no para la larga marcha a través de las instituciones. En la espera de la vida cotidiana, surgen mil discrepancias internas de todo tipo: idelógicas, personales, estratégicass, orgánicas, muchas de ellas incomprensibles para la opinión y el electorado, que suele abandonar a las formaciones más dedicadas a sus crisis internas que a las propuestas generales.

Ese conflicto de las comisiones de garantías apunta a una dinámica de oposición interna yugulada por una corriente de fieles a la dirección que ahora se encuentra con una rebelión de las bases. Todo conspira para dar a Podemos un modesto resultado en unas posibles elecciones: la mezcla de IU en el conglomerado (con sus perpetuos desacuerdos), las permanentes desavenencias sobre las alianzas con el PSOE, la falta de entendimiento en el asunto nacional. Esta disonancia es tan aguda que Iglesias entra en una alianza de hecho con los Comunes de Colau/Domènech y al margen de su propia organización, Podem, liderada por Dante Fachín. Cabe esperar una escisión en Podemos de Cataluña. 

La integración de Iglesias en los Comunes en Cataluña, paralela a la que tiene en Madrid, es un ejercicio de coherencia porque la fusión reclama el referéndum, pero no postula el sentido de la elección. Esta actitud es la más peligrosa para el independentismo porque puede atraer gran cantidad de votos que coinciden en la apreciación de que el Referéndum ya es un acto de soberanía y no precisa además el voto "sí". El argumento es sutil: en uso de mi soberanía digo que no a la independencia pero, al ser soberano, puedo afirmarla cuando quiera. Pero se puede refutar: si la garantía de una opción es que se pueda revertir ¿por qué no elegir la opción nueva si también puede revertirse aunque García Margallo no lo crea? 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Hay una crisis de Estado y nadie parece enterarse / Carlos Elordi *

Mientras la prensa extranjera y los analistas internacionales pronostican un desastre y hablan de crisis de Estado en España, aquí estamos al último culebrón del momento. Muy pocos parecen darse cuenta de lo que está en juego. Lo de menos es quién gane el pulso del 1 de octubre, si el gobierno y los grandes partidos españoles o el independentismo catalán. Ocurra lo que ocurra ese día, que nadie lo sabe de verdad, la tensión continuará, sea cual sea el resultado. Si no es que se agrava, lo cual es lo más probable. Porque ninguno de los contendientes va a tirar la toalla y porque la crisis catalana contiene todos los elementos de la crisis política e institucional que España sufre desde hace ya unos cuantos años.

No hay muchos políticos a la altura de esos retos y los que hay, o se abstienen porque saben que les cortarán la mano en cuanto la levanten o no pueden expresarse porque el ruido y el matonismo dominantes se lo impiden. Casi todos los demás van a lo suyo. Es decir, a mejorar sus posiciones electorales o a tratar de que éstas no empeoren. El PP parece convencido de que su postura tajante de no negociar nada con los independentistas le dará óptimos resultados. Y de que más adelante, cuando se trate de tomar represalias contra los que hayan osado transgredir la ley -que se transgredirá- muchos españoles valorarán positivamente su dureza.

Pedro Sánchez y la actual dirección del PSOE han proporcionado más de un indicio de que no ven las cosas de esa manera. Han hablado de plurinacionalidad, de reforma constitucional y de la necesidad de negociar con los políticos que hoy mandan en Cataluña. Pero se han quedado en eso, que ya casi empieza a estar olvidado porque sin dar los pasos para que se concrete no vale para mucho. Los socialistas vienen a decir que cuando pase el 1 de octubre llegará su momento de ofrecer su alternativa. Que hasta entonces no pueden separarse del PP porque el independentismo quiere vulnerar la Constitución y eso no puede ser.

¿Pero qué capacidad de maniobra tendrá el PSOE en el escenario terrible que se podría crear tras el día del referéndum si los jueces empiezan a encausar e inhabilitar a los dirigentes que lo han propiciado y quién sabe si también a unos cuantos jefes de la policía catalana e incluso a funcionarios? ¿O si el independentismo reacciona frente a esas sanciones negándose a aceptarlas y propiciando una situación de rebelión abierta frente al Estado y poniendo en práctica sus medidas secesionistas?

Todo indica que Rajoy no teme que ese escenario se produzca. Porque cree que electoralmente le conviene. Tal vez también porque piense que ese desmadre puede ser la ocasión para convertir en realidad el sueño de doblegar definitivamente al nacionalismo que el PP tiene desde siempre y, de paso, reformular en clave centralista el Estado de las autonomías. Pero asimismo porque si se produce esa rebeldía catalana, de la forma sugerida o de otra, tendrá al PSOE de nuevo maniatado.

 Y contando, además, con el apoyo, tácito o expreso, de los barones socialistas que rechazan de plano cualquier posibilidad de que se renegocie la financiación catalana, porque de ahí podrían venir recortes de los fondos que sus regiones perciben desde siempre. Sin que, por cierto, esas ingentes cantidades de dinero hayan servido para que ninguna de ellas -Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Asturias- hayan mejorado un ápice su posición en la tabla de las rentas regionales per cápita.

A diferencia de las del PP y del PSOE, la filial de Podemos es una fuerza importante en Cataluña. Sintoniza con la demanda de un referéndum sobre la independencia que, según las encuestas, hace una gran mayoría de la ciudadanía catalana pero no apoya la iniciativa de Puigdemont porque cree que la consulta no debería ser vinculante. En definitiva, tiene una postura autónoma que en el futuro podría permitirle dialogar con el independentismo e incluso jugar un papel de pivote en la escena política nacional en lo que a la cuestión catalana se refiere. Aunque solo en el caso de que consiga entenderse con Pedro Sánchez en la materia y le ofrezca el peso político que éste necesitaría para hacer frente al rechazo a los barones a una eventual salida negociadora.

Y, por último, los partidos catalanes. Nada indica que los que apoyan el referéndum vayan a cambiar de postura antes del 1 de octubre. Si el referéndum sale como ellos creen -con una participación significativa y con un voto mayoritario por la independencia-, tampoco lo harán después de esa fecha. Y menos si lo tribunales se ceban con sus dirigentes. Sólo un cambio en la postura del Gobierno central o la aparición de un bloque negociador en el Parlamento madrileño, que necesariamente estaría enfrentado a Rajoy, quién sabe hasta dónde, podría llevar a Esquerra y/o al PdCat a replantearse su actitud.

Pero, hoy por hoy, nada indica que lo uno o lo otro pueda ocurrir. Aunque haya que esperar hasta el último minuto, no cabe sino ser pesimistas. Sobre todo porque lo que está en juego es la convivencia en Cataluña y la estabilidad política, y puede que también económica, en España. Respecto a lo primero cabe decir que los catalanes que no son independentistas y que tampoco comparten las posiciones de Ada Colau y de Xavier Domenèch están seriamente preocupados, si no asustados. Temen a la independencia y sobre todo a los independentistas crecidos. Y son muchos.

Respecto a lo segundo, sólo hay que recordar que Cataluña es la región puntera de España en lo que a la potencialidad y las prestaciones económicas se refiere. Pero también en cuanto a la innovación, la inversión en tecnología, la investigación científica y la aplicada en los campos más diversos. Y asimismo, y no es cosa secundaria, porque Cataluña y Barcelona en particular son la imagen de la España moderna que se tiene en el extranjero. ¿Se puede jugar con todo eso por una querella de principios trasnochados que no se puede arreglar a lo bestia como dos siglos de tensiones confirman? ¿O por meros intereses electorales?


(*) Periodista


viernes, 1 de septiembre de 2017

La CARM achaca las doradas muertas de Los Alcázares a un descarte pesquero con viento de levante, no al Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha achacado hoy a los pescadores de la laguna salada que las doradas que han aparecido muertas esta mañana en una playa de Los Alcázares son fruto de los descartes pesqueros, por lo que se van a incrementar los controles para evitar que los pescadores de la zona arrojen los peces enmallados en sus labores.

Técnicos del servicio de Pesca de la Consejería se desplazaron al lugar de los hechos esta mañana y comprobaron que las doradas encontradas muertas son peces que han sido arrojados al mar tras enmallarse en las redes.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco José González Zapater, explicó que "el viento procedente del este en el litoral mediterráneo ha hecho que las especies muertas llegaran a la zona de Los Alcázares".
González Zapater indicó que "desde la Consejería se les recomienda a los pescadores que los descartes sean gestionados como residuo una vez que se llega a puerto, por lo que volveremos a reiterar las recomendaciones e incrementaremos la presencia para su control".
Las playas de Los Alcázares amanecieron este viernes con sus orillas repletas de doradas muertas. Un pescador dio la voz de alarma al encontrarse un espectáculo "dantesco" a las siete de la mañana, según adelantó La Verdad.
Más de un centenar de doradas yacían muertas en la orilla de la playa, en la salida de Los Alcázares, junto a la Venta Simón. "Ya se veían viejas, como si hubiera sido ayer", afirma Juan, que se encontró la escena al salir a pescar.
Un compañero, también pescador, le confirmaba que se podían ver peces muertos por toda la costa hasta la playa de Los Urrutias.
Este no es un episodio excepcional, ya que el pasado mes de agosto aparecieron decenas de doradas muertas en Los Narejos y Los Alcázares. Una de las testigos afirmaba que el olor era "horrible" y denunciaba que "coincide con la situación cada vez más deteriorada del agua del Mar Menor en esta zona". La Consejería indicó que puede que esas doradas muertas sean descartes de redes de enmalle o de paranza. También en 2015 los vecinos vivieron una escena similar.

Mientras tanto, los bañistas de Los Alcázares esperan los resultados de los nuevos análisis de calidad del agua en la playa del Espejo para saber si pueden volver a bañarse con seguridad en la zona, después de que un vertido de aguas fecales obligara a cerrar al baño la zona.
La medida se adoptó en torno a la una de la tarde, cuando el resultado de unos análisis realizados por técnicos de la Comunidad Autónoma alertó de una presencia inadecuada en el agua de bacterias fecales, concretamente de enterococos.
El Ejecutivo regional avisó al Ayuntamiento de Los Alcázares y este ordenó cerrar la playa, colocando vallas y pivotes en la orilla para impedir el baño.
Según explicaron algunos bañistas, en torno a la una del mediodía los socorristas de esta playa alertaron a los veraneantes con sus pitos para que salieran del agua, indicándoles que se prohibía el baño e izando la bandera roja en la zona. Más tarde, la playa se valló y se colocaron unos carteles por parte del Ayuntamiento que alertan de la situación de insalubridad. El olor era, además, bastante intenso en la zona.
El propio director general del Mar Menor, Antonio Luengo, ha afirmado este viernes que se está trabajando con el Ayuntamiento de Los Alcázares en esos resultados para comprobar si se debe a una rotura puntual de una tubería, algo que están tratando de comprobar los técnicos de los ayuntamiento, o si se ha producido algún desbordamiento por las escorrentías generadas por las lluvias de los últimos días.
La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, ha asegurado que las playas del Mar Menor "siguen siendo aptas para el baño".

La plataforma 'Pacto por el Mar Menor' pide un plan integral que abarque agricultura, turismo y pesca

CARTAGENA.- La Plataforma Pacto por el Mar Menor señaló que "está muy bien que la UPCT y la Comunidad Autónoma lleven a cabo pruebas de desnitrificación del acuífero. La tecnología puede ayudar, y de hecho ayuda, a paliar los efectos nocivos de las acciones humanas pero nunca sustituye a una planificación integral donde la economía sea compatible con la preservación de los valores naturales".

Así, afirman que "desnitrificar es muy importante, pero aún lo es más el que la agricultura, especialmente la del entorno del Mar Menor, sea sostenible. El desarrollo económico debe asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. La desnitrificación por sí sola, sin cambio de modelo agrícola, no sirve para nada".
Por otro lado, respecto al proyecto de la Comunidad Autónoma tiene para recuperar la encañizada del Ventorrillo, la plataforma se pregunta por la finalidad real del proyecto. "¿Quién la demanda y a quién beneficia? Recordamos que las Encañizadas forman parte del Parque Natural Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y son por tanto un bien de interés público", subrayan.
Pacto por el Mar Menor entiende que la recuperación de las Encañizadas "debería ser gestionada por los propios pescadores y que sirviera como ejemplo de arte tradicional de pesca de bajo impacto en un ecosistema muy frágil. Y si bien la recuperación del calado es necesaria, hay que advertir que cualquier actuación debe ajustarse a las necesidades exclusivas del uso de la Encañizada y no usarla como excusa para dragar arenas con otras intenciones".
Y es que, según recuerdan, "cuando la Comunidad Autónoma presenta un proyecto relacionado con la laguna nos intenta tranquilizar con la repetición de la frase 'será supervisado por el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor'. Sin embargo, hemos visto cómo ignoran o han ignorado las recomendaciones de la comunidad científica sobre la laguna, como por ejemplo, la supresión de maquinaria pesada en tareas de limpieza de playas o el uso de arena de canteras para su regeneración".
"¿Para cuándo una planificación integral de todos los sectores implicados: agricultura, turismo, pesca, habitantes de la zona? Improvisar actuaciones para que la Administración se justifique ante la opinión pública como ha hecho hasta ahora, solo sirve para alargar la agonía de este maltrecho y querido Mar Menor", han concluido.

Pacto por el Mar Menor y la Asociación de Vecinos Mar de Cristal denunciaron días atrás, a través de un comunicado, que la calidad del agua de la laguna salada se ha deteriorado al cuadruplicarse su turbiedad desde el 21 de junio y sextuplicarse la clorofila por concentración de microalgas verdes desde el 24 de mayo.
El Pacto por el Mar Menor, que dice basar su denuncia en datos oficiales ofrecidos por la Comunidad en la web canalmarmenor.es, expresa también su apoyo a la actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que durante los últimos días trató de hallar el origen de vertidos de salmueras procedentes de la desalobración de aguas en las ramblas del Albujón y la Señora, en el Campo de Cartagena, lo que le ha valido las críticas de las organizaciones agrarias.
El Pacto por el Mar Menor indica que «lo que está haciendo la Confederación no es otra cosa que cumplir la ley, aunque sea con retraso», mientras que el Gobierno autonómico, «como suele hacer, ignora este asunto capital y prefiere gastar millones de euros en publicitar lo bien que está la laguna, aunque la realidad sea otra».
Por contra, el PP ha expresado su «rotundo apoyo al sector agrícola», en su demanda de «soluciones y alternativas» que garanticen el abastecimiento de agua y «eviten, en lo posible, riesgos medioambientales».
El portavoz del PP, Francisco Espejo, se suma así a la exigencia de los regantes del Campo de Cartagena y del Gobierno regional al Ministerio de Medio Ambiente, para que este autorice a la Universidad Politécnica (UPCT) la extracción de caudales del acuífero y el uso de su desaladora, para investigar sobre la eliminación de nitratos y salmuera.

Pacto por el Mar Menor y la Asociación de Vecinos Mar de Cristal denunciaron también que la calidad del agua de la laguna salada se deterioró al cuadruplicarse su turbiedad desde el 21 de junio y sextuplicarse la clorofila por la concentración de microalgas verdes desde el 24 de mayo.
En un comunicado, la plataforma basa su denuncia en datos oficiales ofrecidos por la administración autonómica en la web canalmarmenor.es.
La nota fue remitida a los medios de comunicación para defender la actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que durante los últimos días trata de hallar el origen de vertidos demostrados de salmueras procedentes de la desalobración de aguas en las ramblas del Albujón y la Señora, en el Campo de Cartagena.
La confederación dice actuar en virtud de la Ley de Aguas para identificar a los responsables de los vertidos y evitar que se sigan produciendo afecciones a los cauces y las aguas subterráneas, mientras que las organizaciones agrarias muestran su indignación por estas actuaciones de control al sentirse perseguidas y criminalizadas.
La plataforma indica que «lo que está haciendo este organismo del Estado no es otra cosa que cumplir la ley, aunque sea con retraso», mientras que el Gobierno autonómico, «como suele hacer, ignora este asunto capital y prefiere gastar millones de euros en publicitar lo bien que está la laguna, aunque la realidad sea otra».
«Se prohíben vertidos a los cauces públicos, extracciones de aguas subterráneas e instalación de máquinas desalobradoras sin permiso, por lo que, pese a las quejas de los agricultores, la CHS se limita a cumplir la función que le encomienda el ordenamiento jurídico: inspeccionar y, en su caso, sancionar las infracciones que afecten al dominio público hidráulico», concluye la plataforma al denunciar los «ataques verbales que está sufriendo» el organismo de cuenca de «algunos representantes» de los regantes.

El Ayuntamiento de Lorca no tendrá que devolver 1,8 millones de euros por un convenio urbanístico


MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha desestimado el recurso que la empresa inmobiliaria Millenium Procam presentó contra el Ayuntamiento de Lorca para que este le devolviera los 1,8 millones entregados por un convenio urbanístico.

Según se recoge en la sentencia de la Sala de lo Contencioso del TSJ, para la empresa reclamante, la actuación del Consistorio había hecho inviable la ejecución del convenio, por lo que el mismo debía ser resuelto.

No obstante, la Sala, al desestimar el recurso, indica que lo hace porque no se ha producido ninguna de las causas previstas en el texto del acuerdo que llevaban a la nulidad reclamada. Al parecer, en el texto dice que el convenio urbanístico contemplaba que el Ayuntamiento estaría obligado a devolver a los promotores las cantidades entregadas por estos si no aprobaba de manera definitiva el plan del sector.

Finalmente, para el TSJ, esa circunstancia no se ha dado, ya que, «en modo alguno se ha producido un pronunciamiento municipal denegando la aprobación definitiva del Plan Especial de Adecuación Urbana circunscrito al ámbito geográfico de que era objeto el convenio».

El PSOE pide una reunión urgente de Gobierno y CCAA sobre financiación sanitaria


MADRID.- El portavoz parlamentario socialista de Sanidad, Jesús María Fernández, ha exigido a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que convoque a las comunidades autónomas en un pleno monográfico urgente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para debatir sobre financiación sanitaria.

Fernández ha formulado esta propuesta con el objetivo de valorar el informe de la Comisión de Expertos del Sistema de Financiación Autonómica y adoptar una posición común respecto de las necesidades de suficiencia y equidad de la financiación sanitaria.
“La ministra Dolors Montserrat tiene que afrontar los problemas derivados de la falta de recursos suficientes en la sanidad española”, ha subrayado en un comunicado el portavoz socialista.
Ha asegurado que “son demasiados los recortes y la privatización de la sanidad pública que ha venido haciendo el PP con la excusa de la crisis como para que la ministra siga escondiendo sus responsabilidades”.
Fernández ha estimado que, hasta ahora, “el Gobierno ha venido desoyendo los requerimientos del Grupo Parlamentario Socialista y de los consejeros autonómicos en este sentido”, igual que “vetó las propuestas de mejora de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 para dotar de mayores fondos a la sanidad española”.
Ante el comienzo del nuevo periodo de sesiones, en el que se presentarán los Presupuestos Generales del Estado para 2018, “es hora de rectificar y preparar unas cuentas para el próximo año que inicien la senda de la recuperación de la calidad y suficiencia de la sanidad española”, ha recalcado.
Por otro lado, el portavoz socialista ha presentado una batería de preguntas al Gobierno en las que le pide que valore las recomendaciones del informe de la Comisión de Expertos del Sistema de Financiación Autonómica en relación a la financiación sanitaria.
Este informe, que se entregó al Gobierno a finales del pasado mes de julio, contempla, entre otras cuestiones, “permitir copagos a la carta por parte de las comunidades autónomas”.
Sobre este punto, los socialistas consideran que “ésta no es la solución”, sino que apuestan por una reforma fiscal que permita dotar a las comunidades autónomas de los recursos suficientes para garantizar unos servicios con equidad y calidad para todos.
El informe también propone el aumento de la nivelación interterritorial entre comunidades autónomas en la financiación de los servicios públicos fundamentales, la inclusión de los servicios prestados a extranjeros irregulares, la compensación por asistencia a desplazados y la financiación de la transferencia de la sanidad penitenciaria, entre otras cuestiones.

EEUU emite una alerta de viaje por la “continua amenaza de atentados” en Europa


WASHINGTON.- El Departamento de Estado estadounidense ha emitido la pasada madrugada una alerta de viaje para los ciudadanos estadounidenses que tengan intención de desplazarse a Europa durante los próximos meses debido al “continuo riesgo de atentados terroristas” en todo el continente.

El aviso recuerda los recientes atentados ocurridos en Francia, Rusia, Suecia, España, Finlandia y Reino Unido y advierte de que los grupos terroristas Estado Islámico y Al Qaeda “tienen capacidad para planificar y ejecutar atentados terroristas en Europa”.
Según el comunicado del Departamento de Estado, que advierte en concreto del riesgo de que se registren ataques de este tipo en centros comerciales, instalaciones estatales, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques y aeropuertos, la alerta expirará el 30 de noviembre de este año.
“Los ciudadanos estadounidenses deben permanecer siempre alerta ante la posibilidad de que extremistas y simpatizantes lleven a cabo atentados sin aviso previo“, señala el documento, que asegura que los atacantes utilizarán todo tipo de armas y herramientas, como “explosivos, cuchillos y vehículos”, entre otros.
Asimismo, insta a revisar si existen alertas de seguridad en los países de destino antes de realizar un viaje.

Dos IES de Lorca y Alcantarilla podrían retrasar el comienzo de las clases al igual que otro de Murcia


ALCANTARILLA.- La consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, ha reconocido hoy la posibilidad de que se aplace el arranque del curso en el IES Alfonso X el Sabio, de Murcia, en el Sanje de Alcantarilla y en el Ros Giner de Lorca por la envergadura de las obras que se están llevando a cabo. 

Las obras que comenzaron el pasado 12 de julio en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Alfonso X el Sabio de Murcia podrían retrasar el inicio de curso al 2 de octubre si prospera la solicitud planteada en ese sentido por el centro a la Consejería de Educación.
Fuentes de la Comunidad Autónoma han informado de que el IES ha solicitado la instalación de aulas prefabricadas y que se aplace el comienzo de las clases, lo que será estudiado en una reunión que convocará la semana próxima la Consejería.
Técnicos de Educación estudiarán además en los próximos días el estado de los trabajos que se llevan a cabo en el Alfonso, que comenzaron con retraso respecto a la fecha prevista por la concesión de la licencia de obra por parte del ayuntamiento de la capital, según el Gobierno.
Fuentes de Educación subrayan que se está realizando "el máximo esfuerzo para que dichas obras no alteren el comienzo de las actividades lectivas, y que éstas puedan desarrollarse con normalidad, entendiendo que las obras puedan causar alguna molestia pero que repercutirá en una mejora de las infraestructuras para seguir mejorando la calidad educativa".
Además, las lluvias registradas en los últimos días han provocado una serie de "incidencias añadidas" en la ejecución de la obra, que se ha visto ralentizada.
La reforma del IES Alfonso X el Sabio, que terminará en diciembre, tiene un presupuesto de 1,2 millones de euros financiado con fondos Feder, e incluye una mejora integral de todo el centro que abarca la sustitución de carpintería, cubiertas, el revestimiento de la fachada del centro, así como la reforma de la instalación eléctrica y la calefacción.
Según Educación, se trata de una obra de gran magnitud que, en su primera fase, supondrá la instalación en el edificio docente de nuevo alumbrado, calefacción, saneamiento y fontanería, ventilación, pararrayos, carpintería interior y exterior, revestimientos y falsos techos en pasillos, aulas y zonas húmedas y nueva fachada.
En la segunda fase, en la zona del gimnasio, se sustituirá toda la carpintería exterior y su fachada, así como la del salón de actos, mientras que en la tercera fase, en la zona donde se ubica el ascensor, el instituto contará con nueva estructura, cimentación, instalaciones eléctricas, revestimientos, carpintería, así como elementos de accesibilidad y seguridad.
La reforma integral de este centro educativo también prevé la instalación de nuevas cubiertas, la sustitución del fibrocemento por paneles y el total aislamiento e impermeabilización de todas las estructuras.

El sistema 'LexNet' continua con problemas tras las vacaciones judiciales


MADRID.- El sistema de acceso a las comunicaciones judiciales por vía telemática LexNet ha sufrido hoy una oleada de ciberataques con la intención de "intentar colapsar y hacer inaccesible" el servicio a sus usuarios, según ha informado hoy el Ministerio de Justicia.

El Ministerio ha explicado así el bloqueo que a lo largo de la mañana han experimentado los operadores jurídicos que utilizan el sistema, cuya incidencia de seguridad ocurrida a finales del mes de julio explicó ayer en el Congreso el ministro, Rafael Catalá.
Sobre las 11 horas de hoy, se ha detectado un primer intento de bloqueo del acceso a LexNet a través de internet provocado por un ataque consistente en el envío de cientos de miles de peticiones de entrada de usuarios no registrados.
El objetivo del mismo -ha explicado Justicia- era "intentar colapsar y hacer inaccesible LexNet a los usuarios legítimos del mismo".
Los ataques se dirigían al servicio de internet proporcionado por Telefónica para entrar a esa plataforma y han afectado temporalmente al acceso al sistema de los usuarios a través de la red.
Justicia ha preciado que el ataque no ha afectado a los usuarios de órganos judiciales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ni a hospitales, que han podido trabajar con normalidad con el soporte de sus propias redes internas.
Desde el Ministerio se ha contactado inmediatamente con la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Hacienda y Función Pública, contratante del servicio, así como con los servicios técnicos de Telefónica, para activar el protocolo de seguridad ante este tipo de ataques.
Dicho protocolo, entre otras medidas, filtra y bloquea aquellos intentos de acceso a LexNET cuyo objetivo final es colapsar la vía de entrada al sistema.
Desde las 12.00 horas y hasta las 15.00 horas se han producido otros cuatro ataques que han afectado a la disponibilidad del servicio en distinta medida.
Justicia ha tomado la decisión de bloquear el tráfico de internet proveniente de fuera de España, una vez ha tenido conocimiento a través de Telefónica de que parte de los ataques provenían de servidores ubicados fuera de nuestro país utilizando redes de ocultación del origen real.
Según el Ministerio, los protocolos de actuación previstos ante incidentes de seguridad como el sufrido hoy han permitido, no obstante, que hasta las 14.00 horas los profesionales hayan podido presentar a través de LexNET un 31% más de escritos de trámite y un 41 % más de escritos iniciadores que el mismo día del año pasado, aunque se han producido demoras en el acceso al servicio.

Corderos procedentes de la Región de Murcia llegan a Ceuta para el sacrificio de una fiesta musulmana


CEUTA.- Ceuta ha celebrado este viernes por octavo año consecutivo como jornada local no laborable la Pascua Grande del calendario islámico (Aid El Kebir o Aid El Adha) con dos rezos colectivos al aire libre a los que han acudido más de cuatro mil personas en dos explanadas de la periferia y el posterior sacrificio de más de 5.000 corderos, como manda la tradición en una festividad que se alargará durante tres días para la población musulmana, aproximadamente el 50% de los 86.000 residentes en la ciudad autónoma. 

La Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Ceuta ha coordinado un dispositivo especial que ha incluido la colocación de 22 carpas en distintos puntos y barriadas de toda la ciudad para facilitar a las familias musulmanas el sacrificio de los corderos en mejores condiciones sanitarias.
Como en Melilla, en Ceuta tampoco se autoriza la entrada de cabezas de ganado procedentes de Marruecos. El área de Sanidad Animal de la Consejería de Sanidad autorizó la entrada desde Algeciras de 5.382 animales (4.815 ovinos y 567 caprinos) procedentes de cebaderos calificados sanitariamente de Granada, Córdoba, Málaga, Valladolid, Extremadura y Murcia
España y Marruecos también han acordado mantener vetado el tránsito de mercancías por la frontera del Tarajal tanto a pie como en vehículos hasta el próximo 18 de septiembre con motivo de la Pascua del Sacrificio.

Las redes de información automática de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) garantizadas hasta 2019


MURCIA.-El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha aprobado, a través de la Dirección General del Agua, una inversión de 3.782.370 euros para garantizar el mantenimiento y explotación de las redes de información automática de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Esta actuación garantiza la plena operatividad de los sistemas SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica), SAIH del Postrasvase Tajo-Segura, SAICA (Sistema Automático de Calidad de las Aguas), ROEA (Red Oficial de Estaciones de Aforo) y SICA (Sistema Integrado de Control de Aprovechamientos) hasta el año 2019.
Además, permitirá que la red SAIH Segura cuente con dos nuevos puntos de control, uno en la ciudad de Orihuela (el primero instalado en la capital de la Vega Baja) y otro en El Mirador (San Javier). Un aumento de la cobertura que se une a la reciente ampliación del SAIH en las ramblas costeras de Murcia y Almería y la cabecera en Jaén hasta alcanzar en total 164 estaciones de control que miden precipitaciones, caudal, reservas y temperaturas, entre otros datos.
La información facilitada por el SAIH se transmite en tiempo real lo que facilita la toma rápida de decisiones tanto en la gestión ordinaria como en situaciones extraordinarias, algo fundamental para, por ejemplo, mitigar los daños causados por avenidas e inundaciones en episodios de lluvias torrenciales que se dan tradicionalmente en la cuenca del Segura.
La información generada por todos los puntos de control del SAIH puede ser consultada por todos los ciudadanos a través de un nuevo visor al que se puede acceder a través de la web de la CHS (www.chsegura.es).
Los datos sobre volúmenes en los embalses de la cuenca del Segura, niveles en cauces, lluvia, previsiones meteorológicas o informes históricos, que están sujetos a la revisión de los profesionales que trabajan en la CH del Segura, son accesibles gracias a esta aplicación web, que ofrece una navegación intuitiva para el usuario.

CTSSP-Podemos luchará en el Congreso y Europa por la inmediata conexión del corredor mediterráneo con Cartagena


CARTAGENA.- CTSSP-Podemos luchará en el Congreso y en Europa por la inmediata conexión del corredor del Mediterráneo con Cartagena. Para la formación morada el futuro del transporte de mercancías pasa por el adecuado desarrollo de las infraestructuras ferroviarias, principalmente por la implantación del Corredor del Mediterráneo, algo de suma importancia para el desarrollo económico de la ciudad de Cartagena y de la Región de Murcia en su conjunto.

"El municipio de Cartagena y su puerto necesitan una adecuada conexión ferroviaria con el Corredor Mediterráneo. Esta supondría la subsanación de los diversos problemas que para la exportación de mercancías tienen las conexiones ferroviarias de la Región2E.
Es inconcebible que una vez más el Partido Popular nos quiera vender la continuidad del Corredor sin una apropiada conexión al municipio2E.
A día de hoy la única inversión prevista para Cartagena es la adecuación de una vía con tres carriles que tendrá que soportar todos los tráficos: pasajeros, mercancías… siendo ahogada por el cuello de botella que supone el nudo ferroviario de la capital regional.
Desde diversos frentes se viene reivindicando, desde hace años, una más que necesaria circunvalación de mercancías que permita incrementar la exportación de las mercancías de Cartagena2E. Una actuación que no puede desligarse por un lado, de la necesaria electrificación y desdoble de la vía de Camarillas y, por el otro, del desarrollo de una conexión directa hacia Alicante- Francia, a través del conocido y reivindicado como baipás de Beniel.
Sin embargo, todas estas obras, necesarias para el crecimiento de la Región y especialmente para el puerto de Cartagena, uno de los más rentables del país, se han visto postergadas una y otra vez. La obsesión por hacer llegar las vías en superficie a la ciudad de Murcia, que esperan que se articule como un revulsivo electoral, no puede hacernos olvidar la necesaria planificación que debe guiar infraestructuras que son claves para el desarrollo regional y no se puede minusvalorar la importancia que Cartagena y su puerto representan para el desarrollo regional, incluyendo el nodo logístico de la ZAL de Los Camachos.
No podemos consentir que la falta de planificación del gobierno regional y los desconocidos intereses del gobierno nacional dejen en un segundo plano a uno de los principales polos de crecimiento industrial y turístico regional.
Desde Podemos RM se estudiará la vía de la denuncia de la situación tanto al Congreso como al Parlamento Europeo, censurando el proceder del gobierno regional de Murcia, al bloquear todas las actuaciones encaminadas a la llegada del Corredor del Mediterráneo a Cartagena, cuando tendrían que abordar desde la CARM el proyecto desde el inicio, es decir, desde Alicante a Cartagena y Andalucía. Si no se aborda de esta manera, Murcia “matará” el proyecto del Corredor del Mediterráneo Europeo y se implantará finalmente el Corredor Central.
Por último, Podemos denuncia que la actuación del PP en la Región de Murcia con el Corredor del Mediterráneo, supone “centralismo en lo político, irracionalidad en la planificación e ineficacia en lo económico”.

La Guardia Civil sanciona a cinco hospederías rurales de Puerto Lumbreras por irregularidades en el registro de clientes


PUERTO LUMBRERAS.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de los servicios desarrollados para la prevención de la seguridad ciudadana, ha propuesto para sanción a los propietarios de cinco alojamientos de estancia rural, sitos en el término municipal de Puerto Lumbreras, por infracciones leves a la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

La actuación se realizó cuando la Guardia Civil detectó que varios establecimientos de estancia rural no habían comunicado, en el plazo de 24 horas desde la entrada de los huéspedes, la identidad de alguno de ellos.
Esta comunicación se realiza vía telemática, a través de una aplicación informática que permite a la Guardia Civil conocer, de forma inmediata y eficaz, la filiación de las personas que se alojan en los distintos establecimientos de hostelería del municipio.
La citada Ley Orgánica establece que esta comunicación debe realizarse, inexcusablemente, en menos de 24 horas desde la entrada del huésped al alojamiento, lo que facilita a los agentes, con las debidas garantías para la protección de datos de los ciudadanos, velar por la seguridad ciudadana.
La Guardia Civil ha inspeccionado los cinco establecimientos de hostelería, cuatro de los cuales, además, carecían del correspondiente libro de registro de entrada de huéspedes.
Los presuntos infractores se enfrentan a sanciones, por infracciones leves, con multas que oscilan entre los 100 y los 600 euros.

Urralburu: "La Asamblea debe tomar las riendas de las políticas regionales"

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha señalado que ante la "incapacidad" del presidente López Miras, es la Cámara autonómica la que debe asumir "la responsabilidad" de dar respuestas a los problemas a los que se enfrenta la Región. El Mar Menor, la contaminación de la Sierra Minera, el mantenimiento de la calidad de los servicios públicos, el desempleo y la precariedad regional o la lucha contra la corrupción "serán los temas prioritarios para Podemos en este inicio de curso político".

Urralburu ha afirmado que "hay mucho trabajo por hacer" en cuestiones tan importantes para la economía regional como el Mar Menor. La principal medida en este sentido, es para el portavoz parlamentario de Podemos, es "además de la elaboración de la Ley del Buen Gobierno del Mar Menor, encargada a la Comisión a principios del verano, la aprobación de las necesarias enmiendas al Decreto presentado por el gobierno en julio que queda muy incompleto".
Por otro lado, se encuentra la situación de los niños y niñas del Llano del Beal. Óscar Urralburu ha asegurado que "seguiremos insistiendo en que ningún alumno o alumna se merece que esté en riesgo su salud al ir a la escuela. Por ello, vamos a presentar diversas iniciativas para que la Consejería se tome en serio el asunto".
También está el tema de los servicios públicos en sanidad y educación. En materia educativa, Urralburu ha dicho que se debe aprobar "de una vez por todas de una norma que garantice la gratuidad de libros de texto y material escolar para todos los alumnos de los centros públicos. La elaboración de una red de centros y un mapa escolar que ponga fin al descontrol educativo que nos sobrepasa cada año. La disminución de la ratio de alumnos por aula para evitar la masificación y la paralización de las privatizaciones de FP y Bachiller".
Sin olvidar, según el portavoz parlamentario de Podemos y secretario general, la elaboración de un pacto regional contra la violencia machista que salga de "una mesa de trabajo en la que, por nuestra parte se apuntará al seguimiento y evaluación de los recursos actuales, la participación e incorporación de las asociaciones. los recursos y los acuerdos a los que se llegue han de estar presupuestados para el próximo año 2017. Se acabaron los cuentos. Si el gobierno regional quiere hacer creíble que lucha contra la violencia machista esto se tiene que ver reflejado en los presupuestos".

La alcaldesa de Cartagena y la consejera Cachá confirman la apertura del colegio de El Llano con total normalidad


MURCIA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que se ha reunido esta mañana en Murcia con la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez Cachá, se ha mostrado satisfecha por los resultados obtenidos, ya que se ha confirmado la apertura con total normalidad del colegio San Ginés de la Jara de El Llano del Beal, incluso antes de la fecha inicialmente anunciada, y el desbloqueo de la construcción del nuevo centro educativo de La Aljorra, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Cartagena.

A la reunión han asistido además el concejal de Educación, David Martínez; la directora general de Centros Educativos, María Remedios Lajara; técnicos municipales y de la Comunidad Autónoma; y miembros de la comunidad educativa de El Llano. 
Tanto la alcaldesa como la consejera han confirmado la buena marcha de los trabajos que acometen ambas administraciones y que según el informe de Medio Ambiente garantizan la seguridad de los escolares.
En concreto por parte del Ayuntamiento se ha acometido el desvío de pluviales que podían arrastrar restos de metales pesados y se han sustituido las ventanas para asegurar su cerramiento.
La consejera ha asegurado que por parte de la Consejería de Educación, en dos semanas estará terminada la pavimentación del patio del colegio, con lo que los padres y madres pueden estar seguros de que sus hijos no corren riesgo.
A la vista de todo ello, tanto la alcaldesa como la consejera han anunciado que los niños de El Llano podrán iniciar sus clases el próximo viernes, 8 de septiembre, como el resto de escolares del municipio, adelantando de esta forma la fecha dada a principio de esta semana que apuntaban como fecha de inicio en El Llano el lunes 11 de septiembre.
Ana Belén Castejón ha calificado como “gratificante” que tanto la comunidad educativa como los padres y madres hayan podido percibir que cuando “dos administraciones sean del signo político que sean son capaces de ponerse de acuerdo e ir de la mano, se pueden conseguir los objetivos propuestos en los plazos previstos”.
Previamente a la reunión de El Llano, la alcaldesa y el concejal de Educación han mantenido un encuentro con la directora general de Centros Educativos, en la que se ha anunciado el desbloqueo de la construcción un nuevo centro en La Aljorra.
La directora general les ha explicado que ya estaba todo el expediente en orden y que se podía sacar a licitación las obras en los terrenos cedidos en su momento por el Ayuntamiento de Cartagena.
La alcaldesa se ha mostrado satisfecha por el desbloqueo de este asunto que constituye una vieja reivindicación de los padres y madres de La Aljorra y ha asegurado que nada más llegar a Cartagena daría la orden pertinente para que la obra se licite cuanto antes.


Versión de Educación

La Comunidad y el Ayuntamiento de Cartagena han adoptado durante este verano las medidas necesarias para garantizar la seguridad de alumnos y profesores del colegio 'San Ginés de la Jara'.
Durante el encuentro se abordaron las acciones que se están desarrollando en este centro educativo de cara al inicio de curso. La consejera aseguró que "los niños de Llano del Beal comenzarán el curso con total normalidad gracias a las actuaciones realizadas".
El objetivo del Gobierno regional es "garantizar la seguridad de todos los niños y docentes", añadió Martínez-Cachá, quien puntualizó que "todo se está haciendo de forma coordinada y en colaboración con la comunidad educativa y con el Ayuntamiento de Cartagena".
La titular de Educación, Juventud y Deportes afirmó que "estamos coordinados con todos los departamentos y administraciones implicadas y que se están adoptando todos los mecanismos necesarios para garantizar un normal desarrollo de la actividad lectiva y docente al inicio de curso".
La consejera aseguró que "durante los meses de julio y agosto han tenido lugar varias reuniones para coordinar las actuaciones necesarias entre todas las administraciones, contando siempre con los padres y madres, y el equipo directivo del centro".
Adela Martínez-Cachá afirmó que "el curso en El Llano del Beal empezará con total normalidad el 8 de septiembre", y en la reunión de hoy se comprometió a que "durante los próximos días todo estará totalmente preparado para que los niños vuelvan a las aulas en las mismas condiciones que el resto de alumnado de la Región".
Las obras que la Consejería lleva a cabo consisten en la sustitución de 21 ventanas y la reparación de otras 32, además de la colocación de persianas y aislamientos de cajones, con el fin de conseguir la estanqueidad y el aislamiento de los edificios. Estas actuaciones, que ya están contratadas, tienen un presupuesto de 30.000 euros y está previsto que estén finalizadas la próxima semana.
Una vez recibido el informe emitido por la Dirección General de Medio Ambiente, por la vía de emergencia, la Consejería está contratando la pavimentación con hormigón de todas las zonas no pavimentadas del colegio, lo que incluye también el campo de fútbol. Esta actuación se iniciará de forma inminente y supondrá una inversión de unos 300.000 euros.
Estas zonas permanecerán aisladas mientras duren las obras, por lo que no tienen acceso los alumnos. Se garantizará de esta forma la seguridad de la comunidad educativa del centro.
Por otro lado, se está eliminando el paso de aguas pluviales procedentes de la vía pública que atraviesan el colegio. Esta obra se lleva a cabo en coordinación con el Consistorio cartagenero, que está realizando las obras de encauzamiento del paso de las aguas.

El Ayuntamiento de Murcia dice estar saneado económica y financieramente


MURCIA.- El concejal de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, Eduardo Martínez-Oliva, ha informado esta mañana a la Junta de Gobierno del último informe de Airef.

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas aprobó el pasado 21 de agosto el Plan Económico Financiero (PEF) presentado por el Ayuntamiento de Murcia, y que obtuvo el visto bueno del Pleno municipal en la sesión ordinaria del pasado 28 de julio.
El Plan Económico Financiero cumple con las reglas fiscales ajustándose a la normativa establecida en el artículo 21 de la LOEPSF, y a tal efecto se plantean las proyecciones de cumplimiento sin la adopción de medida alguna, dado que se asegura el cumplimiento de las reglas fiscales de estabilidad y reglas de gasto
Según los datos publicados, el Ayuntamiento de Murcia pasará de tener un déficit de 147 millones en 2016 a un superávit estimado de 5 millones de euros en 2017.
Actualmente en España cuentan con PEF por incumplimiento del objetivo de estabilidad y regla de gasto Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Bilbao y Alicante, entre muchos otros.
En cuanto al grado del cumplimiento de los objetivos de los últimos cuatro años (2012-2016), la propia Airef reconoce en su informe que Murcia ha cumplido los objetivos sin tener en cuenta la operación de construcción del tranvía, operación no recurrente imputada en 2016.
"Tanto la aprobación por el Ministerio del PEF del Ayuntamiento de Murcia sin ningún tipo de medidas, como la determinación establecida en el informe de Airef de que el Ayuntamiento de Murcia tendrá en 2017 un superávit estimado de 5 millones de euros, corroboran todo lo que se manifestó en su día por el Equipo de Gobierno, en el sentido de que el endeudamiento imputado por la inversión del tranvía es de carácter virtual", ha explicado el concejal Martínez-Oliva.

La Región presenta sus propuestas para la nueva normativa nacional que regulará la pesca en el Mediterráneo


ALMERÍA.- La Comunidad Autónoma de Murcia trasladó al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) la necesidad de valorar los esfuerzos que la Región de Murcia ha realizado para lograr una pesca sostenible, frente a otras comunidades que aún no lo han hecho, durante la presentación esta semana en Almería del Plan de Gestión Integral para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo, en la que participó el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco José González.

En el foro se dio a conocer al sector pesquero de Murcia y Andalucía la futura normativa nacional que regulará la pesca en las aguas del Mediterráneo, en cumplimiento a las exigencias establecidas por la Unión Europea, que obliga a establecer unos planes de gestión basados en criterios de sostenibilidad ambiental para la recuperación de las especies marinas.
El director explicó que "con estos planes de gestión se persigue minimizar los efectos negativos de la actividad pesquera en base a una serie de limitaciones, en estudio en estos momentos, sobre todo para la pesca de arrastre, que supone el 75 por ciento de las capturas que se hacen en el Mediterráneo, aunque también habrán medidas reguladoras para las artes de cerco y tradicionales".
González señaló "la sostenibilidad también tiene que considerarse en base a criterios económicos y sociales para el mantenimiento de la actividad pesquera".
En la presentación del plan de gestión se informó del establecimiento de una serie medidas para la reducción de capturas. 
Así, en base a los datos científicos existentes sobre la evolución de las poblaciones, la zona marítima del Mediterráneo quedará dividida en una serie de subáreas geográficas, donde las especies capturadas y los sistemas de pesca empleados reúnen características comunes.
Este mes de septiembre se volverá a celebrar una nueva reunión "para continuar abordado los criterios de la nueva normativa, con el fin de ahondar en las medidas, en el proceso de elaboración de esta normativa y en el análisis de las propuestas presentadas", avanzó el director.

Catalogan por primera vez las 63 villas del campo de Cartagena para frenar su deterioro y ponerlas en valor


CARTAGENA.- Una tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena ha elaborado el primer catálogo de las villas del campo de Cartagena. Un total de 63 edificaciones, que configuran “un paisaje cultural característico, irrepetible e identificativo de la comarca”, según el autor de la investigación, David Navarro Moreno, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la UPCT, en la cual también cursó sus estudios universitarios.

El catálogo elaborado ha sido facilitado al Ayuntamiento de Cartagena, que en la actualidad se encuentra inmerso en la elaboración de un nuevo Plan General Municipal de Ordenación, pues “la carencia de estudios sobre la verdadera magnitud e identidad del conjunto de villas en el Campo de Cartagena ha actuado en detrimento de su salvaguarda”, afirma el nuevo doctor por la Politécnica.
“Lamentablemente, a pesar de su valor, algunas de las villas han sido derribadas, otras han sufrido tales transformaciones que han perdido al menos en parte su identidad formal, y otras presentan en la actualidad un preocupante estado de abandono, como es el caso de Villa Calamari (en San Félix), Villa Antonia (en Pozo Estrecho), o Villa Clara (en Miranda)”, añade.
El autor, que ya contribuyó con su proyecto final de carrera en Arquitectura Técnica a que Villa Calamari fuera declarada BIC, propone en su tesis facilitar a los ciudadanos el disfrute del patrimonio cultural que suponen las villas y ponerlas en valor como producto turístico.
Itinerarios turísticos que incluyan la casa urbana, la villa de campo y el panteón de las grandes familias burguesas de la Cartagena de principios de siglo XX o la inclusión de las villas en los recorridos por el patrimonio minero o agrícola de la comarca, son algunas de las ideas del investigador, que se ha inspirado en el exitoso modelo de las villas del Véneto italiano, donde hay catalogadas unas 4.500 edificaciones singulares, algunas de las cuales presentan en la actualidad un uso hotelero y de restauración, recuperando así la función originaria de distensión de la villa.
Otras villas combinan su uso doméstico con diversas estrategias que, sin turbar la tranquilidad familiar, permiten ampliar su disfrute a la colectividad, como es por ejemplo su alquiler como lugar de celebraciones o la organización de días de apertura al público para permitir su visita. 
Sin lugar a dudas, “una de las principales aportaciones de la experiencia italiana es la creación de una plataforma de coordinación de la iniciativa pública y privada con objeto de dar respuesta a la necesidad de establecer una serie de reglas y principios para crear en torno a la villa un nuevo producto que pueda ser ofertado en el mercado turístico”, apunta.
“El reto es conseguir que la protección de una villa no suponga un lastre para los propietarios, ofreciendo como contrapartida a las obligaciones derivadas de la declaración, la posibilidad de obtener un aprovechamiento económico que alivie el elevado costo de su conservación”, señala el profesor Navarro Moreno, cuya tesis ha sido dirigida por María Jesús Peñalver Martínez y Concepción de la Peña Velasco.
La historia de las villas es también la crónica del auge minero y comercial de Cartagena y su posterior declive, en la que se aprecian las vanguardias arquitectónicas, urbanísticas y de jardinería de la época junto a la evolución económica y social de la comarca, que llevó a los acaudalados patrones a alejarse del hacinado centro histórico de Cartagena. 
“Hay que recuperar el uso recreativo de las villas y su función como lugares de reposo y disfrute de la naturaleza frente al estrés urbano”, remarca el autor.

Fallece el muleño Pablo Piñero, fundador de las cadenas 'Soltour' y 'Bahía Príncipe'


PALMA DE MALLORCA.-El conglomerado turístico familiar, con sede en la capital balear y que agrupa a las cadenas Soltour, Bahía Príncipe, Hoteles Piñero, y Coming2, ha anunciado la muerte de su fundador en un comunicado.

"Pablo Piñero (Mula, 1941) dedicó su vida a la compañía que lleva su apellido, fundada en la década de 1970 y que hoy ocupa posiciones de liderazgo en el segmento de sol y playa a nivel internacional", destaca.
Recuerda también que su trayectoria al frente del grupo y su contribución al sector turístico balear y nacional le hicieron merecedor de galardones como la Medalla al Mérito Turístico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015) y el de la de la Cámara de Comercio de Mallorca (2009), entre otros.
Su hija, Encarna Piñero, que ya había pasado a ser consejera delegada antes del verano, será quien asuma la mayor parte de las funciones que ejercía el presidente del grupo.

África Huerta, nueva directora de RTVE en Murcia


MURCIA.-La Dirección de RNE y la Dirección de los Servicios Informativos de TVE, a instancia de la Dirección de Centros Territoriales de RTVE, ha nombrado a África Huerta nueva responsable de la Dirección de RTVE en Murcia, según informaron fuentes de este medio en un comunicado.

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ha desarrollado toda su carrera profesional en RTVE. Comenzó su andadura en RNE en 1987 en la emisora de Valencia. Un año después fue trasladada a Murcia, donde entre 1996-2007, desempeñó la Jefatura de Informativos, cargo que compatibilizó con la dirección de la emisora durante unos meses.
En julio de 2007 se incorporó a la redacción de Radio 5 en Madrid, como editora de boletines informativos y tras especializarse en educación en el área de sociedad, en 2012 se incorporó a los servicios informativos de TVE. En 2013 formó parte del equipo de edición del 'Diario de las dos' de RNE y en enero de 2014 fue nombrada responsable del área local de Madrid. En 2015 recibió la Antena de Plata de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid.
Huerta sustituye en el cargo a Juan de Dios Martínez, que pasa a ocupar importantes responsabilidades informativas en el Canal 24 Horas de TVE, con sede en Torrespaña, Madrid.

Los tres primeros días de enfermedad del trabajador no necesitan parte de baja

MADRID.- El pasado mes de junio la Audiencia Nacional resolvió una demanda de conflicto colectivo planteada por el sindicato CC. OO. que cuestionaba que una empresa pidiera a sus trabajadores el parte de incapacidad temporal desde el primer día de enfermedad. 

En este caso según la norma convencional, un Acuerdo de Homologación de condiciones de trabajo para el personal de la empresa demandada, los trabajadores podían disfrutar de un permiso retribuido durante los tres primeros días de cada período de enfermedad, sin necesidad de ser declarados en situación de baja médica. Con el único requisito de contar con un justificante de ausencia o reposo, distinto del parte de baja, emitido y firmado por un facultativo del Servicio Público de Salud o Mutua, recoge Cinco Días.
La sentencia pone de manifiesto las diferencias prácticas entre el permiso por enfermedad (de hasta tres días) y la incapacidad temporal. En primer lugar, el hecho que da lugar a cada una de las dos situaciones. Mientras que para el permiso retribuido es la enfermedad del trabajador justificada por el sistema sanitario público durante los tres primeros días de cada período de enfermedad, la incapacidad temporal es un supuesto de suspensión del contrato de trabajo. 
Otro punto distinto es que durante el permiso retribuido el trabajador tiene derecho a percibir su salario íntegro mientras que durante la baja médica percibe una prestación de la Seguridad Social cuyo objeto es paliar la pérdida del derecho al salario, propia de cualquier situación de suspensión del contrato de trabajo.
A pesar de estas diferencias y de lo que dicta la norma convencional, desde marzo de 2016 en Galicia, y posteriormente en otras delegaciones de la empresa, se empezó a exigir el parte de baja para justificar tal permiso, amparándose en la entrada en vigor de la Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio que desarrolla el Real Decreto 625/2014 por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros 365 días de su duración.
La sentencia sin embargo, reconoce que el precepto convencional que regula este permiso es claro a la hora de admitir que la enfermedad esté justificada por el sistema sanitario público del trabajador, lo que avala cualquier tipo de justificante, práctica que además venía siendo admitida por la empresa con anterioridad.
En conclusión, la Audiencia Nacional otorgó la razón al sindicato y declaró, en virtud del tenor literal del artículo del convenio aplicable, el derecho de los trabajadores de la empresa a disfrutar del permiso retribuido durante los tres primeros días de cada período de enfermedad, sin necesidad de ser declarados en situación de baja médica o incapacidad temporal.

¡Ay!, Froilán que ya tiene novia / Jaime Peñafiel *

El 17 de julio, Felipe Juan Froilán cumplió 19 años. Todo un hombrecito  que se ha convertido en un personaje pijo y mediático. No porque el muchacho ocupe el “cuarto” puesto en la lista de sucesión al trono, una frivolidad de ciencia ficción, sino, a lo peor, contra su voluntad. Pero ya se sabe, este país nuestro es muy cortesano y muchos, incluida la prensa, siguen creyendo que Froilán pertenece a la Familia Real.

Y no es cierto. Sobre todo desde que Felipe VI decidió que sólo lo son sus hijas, Leonor y Sofía, sus padres los eméritos y la inefable Letizia , por supuesto.

De todas formas, es hijo de una infanta y nieto y sobrino de reyes. Y debería comportarse más discretamente . No morreándose, en público, con Mar Torres-Fontes, como  lo hacen  Daniel y Andreita o Gloria Camila y Kiko, esas parejas tan jóvenes y tan vulgares.

Ha sido la foto de la semana. El beso del verano. Un beso apasionado en la boca. Sin preocuparse por disimular, que no disimulaban y sin temor a ser vistos que todo el mundo los veía.

Un beso que, a lo mejor, confirma lo que era un secreto a voces.

El personal se preguntará : ¿quien es ella? Para empezar … una rica heredera como nieta del dueño de la empresa agroalimentaria mas importante de España como es el Grupo ElPozo.  ¿Un braguetazo  de Froilán?,  ¿como el de su padre cuando se casó con  su madre? Por lo que sucedió después no fue tal sino un calvario sobrellevado con mucha dignidad, que sigue manteniendo hoy.

En este caso no se trata de una  princesa, de una infanta sino de una de las dos nietas, la otra es Marta, de Tomás Fuertes, el rico empresario.

Aunque, como suele suceder, incluso, hasta en las mejores familias, la felicidad no es total. Porque  a Mar y a Felipe les unen  varias circunstancias: tienen la misma edad, pero son hijos de  divorciados. El padre de ella, Juan Torres-Fontes abandonó a su esposa, Mar Fuertes Quintanilla, para unirse a otra mujer con la que tiene, también, dos hijas.

Felipe (Froilán) y Mar, comenzaran sus estudios universitarios en Madrid. Él, en la universidad privada The College for International Studies (CIS) donde cursará Administración de Empresas. Esperemos que con mejores resultados que en su bachillerato.


De todas formas prefiero juzgar a las personas no por lo que son, sino por como se comportan. No se es responsable por ser quien es ni por ser lo que se es, sino por lo que se hace, que dijo alguien.


(*) Periodista


La reciente fortaleza del euro: causas y consecuencias / Álvaro Anchuelo *

La cotización del euro en el mercado de divisas acaba de superar la barrera de los 1.20 dólares. Esto sitúa el tipo de cambio de la moneda única en máximos de dos años y medio. Desde finales de 2016, cuando inició esta remontada, el euro se ha apreciado algo más de un 16% respecto a la divisa estadounidense. 

También ha ganado valor frente a otras divisas, como la libra esterlina. La moneda británica cotiza respecto al euro en mínimos que no se veían desde hace ocho años. Algunos servicios de estudios apuestan porque ambas monedas lleguen a alcanzar la paridad hacia principios de 2018.

¿A qué causas obedece la reciente fortaleza del euro? Algunas tienen que ver con la incertidumbre, que ha disminuido en la zona del euro, mientras se disparaba en Estados Unidos y el Reino Unido. En efecto, tras las derrotas populistas en las elecciones de Holanda y Francia, el escenario apocalíptico de desintegración de la Unión Europea se ha desvanecido. Esto ha coincidido con la llegada al poder en Estados Unidos de un presidente enloquecido e imprevisible. 

En el Reino Unido, la herida autoinfligida del Brexit, la pérdida de poder de Theresa May tras las últimas elecciones, el escaso éxito inicial de las negociaciones con la Unión Europea y los malos datos económicos se han ido sumando, hasta dibujar un cuadro muy poco alentador de cara al futuro. Paradójicamente, ahora es la eurozona la que se considera un modelo de estabilidad (y su moneda un refugio ante crisis como la de Corea del Norte) en comparación con Estados Unidos y el Reino Unido. ¡Las vueltas que da la vida!

Existen otras causas de la apreciación del euro, relacionadas con diferencias en los fundamentos macroeconómicos de las economías. En Estados Unidos, el fracaso de la presidencia de Trump hace cada vez más difícil la puesta en marcha de sus proyectos de reducción de impuestos y aumento del gasto en infraestructuras. Esto es importante para el dólar, pues implica que la Reserva Federal no tendrá necesidad de ir aumentando los tipos de interés tan deprisa como se anticipaba (para contrarrestar los potenciales efectos inflacionarios de esas medidas).

En la zona del euro, por su parte, los datos recientes muestran un panorama de creciente fortaleza. La recuperación económica se consolida y se extiende geográficamente. La tasa de crecimiento del PIB se aceleró hasta el 0.6% en el segundo trimestre, dejando el crecimiento interanual en el 2.1%. Los índices de confianza de consumidores y empresarios están en valores máximos de una década, lo que apunta hacia la continuidad del crecimiento. Esto favorecerá que el Banco Central Europeo vaya abandonando paulatinamente su política monetaria ultraexpansiva y reduciendo el importe mensual de las compras de activos en los mercados secundarios. 

Este cambio de expectativas, hacia una política monetaria menos contractiva en Estados Unidos y más restrictiva en Europa, favorece la apreciación del euro.

En cuanto a los efectos, el más inmediato es la repercusión sobre la competitividad de las exportaciones de los países que utilizan la moneda única hacia el exterior de la eurozona. Los precios de esas exportaciones están subiendo en las monedas extranjeras, lo que dificulta su venta. Esto puede restar algunas décimas al crecimiento futuro de la producción en la zona del euro.

Un segundo efecto consiste en que las compañías multinacionales europeas que tienen sucursales fuera de la zona del euro ven penalizados sus ingresos y beneficios exteriores al convertirlos a euros. Aunque, en la coyuntura actual, el efecto más importante de la apreciación es el relacionado con la tasa de inflación. Las importaciones europeas provenientes de fuera de la zona del euro se están abaratando en nuestra moneda, lo que contribuye a que la inflación disminuya. Esto dificulta alcanzar el objetivo del Banco Central Europeo (el 2%), lo que resulta preocupante cuando las tasas negativas no están todavía lejos en el tiempo. La inflación en el conjunto de la zona del euro fue del 1.3% en julio.

Los efectos anteriores no se distribuirán de forma similar entre los distintos países de la eurozona. En el caso de España, nos favorece que dos tercios de nuestras exportaciones se dirijan al resto de la eurozona; nos perjudica, por el contrario, la composición de las exportaciones al resto del mundo, ya que (en general) dependen de la competitividad-precio, en vez de la sofisticación tecnológica o la alta calidad. Si se acelera una normalización de la política monetaria del BCE, que se traduzca en subidas de los tipos de interés, España (debido a su alta deuda) estará entre los países más perjudicados.


(*) Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid