domingo, 21 de mayo de 2017

Círculos de confianza / Alberto Aguirre de Cárcer *

Yuri Gagarin fue ascendido de teniente a comandante minutos antes de entrar en la atmósfera. Las autoridades soviéticas creían que el primer hombre enviado al espacio tenía más posibilidades de morir en el descenso que de sobrevivir. Y si el héroe de la cosmonáutica iba a volar en pedazos, pensaron que lo justo era que lo hiciera con los máximos honores. 

Para evitar estrellarse en las urnas dentro de 25 meses, un suspiro temporal en términos políticos, el PP de Pedro Antonio Sánchez y Fernando López Miras ha culminado una semana de descartes, ascensos y nombramientos, que se han hecho coincidir con una reactivación interna del partido. Es poco tiempo para que la nueva tripulación garantice un final de trayecto exitoso, pero si Sánchez hubiera podido hacer una remodelación profunda del Ejecutivo regional, un asunto para el que no tenía fecha pero no descartaba una vez llegado al ecuador de la legislatura, se habría parecido mucho a la de López Miras, salvo en lo más alto de la cúspide, claro está. 

Y es que Sánchez y Miras han gestado al alimón todos los cambios y nombres del organigrama, dando el visto bueno a cada alto cargo, sin la aparente intervención de Valcárcel. Un proceso acometido con más hermetismo del habitual, en conversaciones bilaterales con cada consejero, para reclutar a la tropa de élite, evitando filtraciones sobre quiénes dijeron ‘sí’ y dijeron ‘no’ a la oferta. 

Miras, sin lugar a dudas, no ha hecho su equipo solo. Como tampoco lo hicieron Garre ni el propio Sánchez. Ambos tuvieron que pactar con el presidente de su partido. La diferencia es que, una vez colocados determinados dirigentes con los que tenía compromisos, Valcárcel dejaba margen de maniobra. Pero entonces no estaba en juego el poder, como sucederá en 2019. En las actuales circunstancias caben pocas canongías. Solo hay sitio en los puestos clave para profesionales o militantes con vitola de eficaces y afines a las figuras de PAS y Miras. 

La imagen que ilustra esta página, del 9 de abril de 2016, es reveladora. El expresidente regional se reunió con veintidós directores generales, la mayoría de ellos de perfil más técnico y profesional que de adhesión ideológica y cuota de partido. Eran prácticamente la mitad de los altos cargos del segundo escalón de su gobierno y desde San Esteban se les señalaba como los ‘capitanes’ con más futuro en la Administración del PP. Así ha sido. Los que no aparecen en la foto con Sánchez, tampoco aparecerán en ninguna con López Miras. 

Prácticamente todos los que no fueron invitados a esa cita han sido sustituidos por veintiuna nuevas caras. Por el contrario, los veintidós directores generales presentes en esa reunión con PAS permanecen con Miras. Siguen en sus puestos, cambian de destino o ascienden, como es el caso del que fuera jefe de gabinete de Sánchez y exdirector del Info, el nuevo consejero de Turismo, Medio Ambiente y Cultura, Javier Celdrán. Solo tres de los veintidós ‘elegidos’ para la cita han quedado fuera, dos de ellos porque sus puestos son ahora subdirecciones generales.

Sánchez tiene un rasgo psicológico muy acusado que es útil para entender estos cambios. Como todos los políticos, quiere rodearse de dirigentes de la máxima confianza. Acentuado por su situación judicial, en su caso existe un plus: desconfía de casi todo. Y cada vez más. Es más desconfiado aún que López Miras y Rivera, el ‘tercer hombre’, y casi tanto como Robert de Niro en la película ‘Los padres de ella’, donde le explica a su futuro yerno, Ben Stiller, en qué consiste el ‘circulo de confianza’ familiar. Estar dentro significa poder, estar fuera es ser ignorado. 

Los ‘círculos de confianza’ de PAS en la familia popular son concéntricos. Los altos cargos de la foto formaban parte del anillo exterior. López Miras es en quien más confía y por eso le designó presidente, en previsión de su posible vuelta en 2019, si sale vivo políticamente de los casos ‘Auditorio’ y ‘Púnica’. También confía en Pedro Rivera, Juan Hernández, Noelia Arroyo… y demás miembros del Gobierno, aunque varía la intensidad. De ahí que estén situados en diferentes ‘círculos de confianza’ dentro del Gobierno. Las posiciones no son inamovibles. Cambios, como el de Martínez-Cachá, obedecen a esa dinámica. En el interno del Ejecutivo cada cual va percibiendo esas posiciones orbitales que ahora ocupa en relación al ‘rey sol’ y su ‘gran delfín’.

Sin adherencias valcarcistas, y con la incorporación de otros veintiún cargos (es sintomática la llegada de concejales de alcaldes próximos a PAS), el Ejecutivo regional ya puede arrancar este lunes con la vista puesta en la principal preocupación de Sánchez y Miras: las elecciones de 2019. Las más complicadas para el PP desde 1995. Sobre todo con los casos ‘Auditorio’ y ‘Púnica’ en los tribunales, algunos otros del pasado que están por cerrarse y otros por eclosionar (la desaladora de Escombreras), la reforma electoral y el riesgo de que Alberto Garre acabe dando el paso y lidere un partido de corte regionalista que arañe los suficientes votos para desequilibrar la balanza. 

Ahí está Miguel Ángel Revilla, que nunca ha ganado las elecciones en Cantabria y ya ha sido tres veces presidente autonómico. Miras se ocupará de la gestión y Sánchez de fijar el rumbo político, poniendo las pilas al partido. Ayer se acabaron los sábados de asueto en el PP regional. ¡Poyejali! (en marcha), gritó Gagarin al despegar. El del PP también puede ser un arriesgado viaje hacia lo desconocido. 



(*) Periodista y director de La Verdad



Risas y veras / Ramón Cotarelo *

Ayer se me ocurrió subir un tuit diciendo: "El debate de Ferraz lo vieron 7 millones. En los avales participó el 70%. Mañana se prevé un 80%. Eso es un partido y no Podemos" y me eché encima muchos militantes morados enfurecidos y algunos trolls que lo estaban más. Salió de todo: el PSOE es la derecha, los GAL, la Otan, el neoliberalismo, las puertas giratorias, la reforma laboral, la corrupción, la cal viva, el régimen del 78; además, está partido y agonizante y será sorpassado a las primeras de cambio.

Todo eso es posible, no lo niego. Pero el tuit se basaba en datos: 7 millones de espectadores de un debate en la sede del partido, en Ferraz, recogido en las televisiones. Participación del 70 del censo en los avales, que da pie a esperar una mayor hoy. Teniendo en cuenta que la participación es la muestra mínima de compromiso con una causa, ese 70 % tiene un valor muy superior a la del 10/20 % (según la base de cálculo que se adopte) que viene alcanzando Podemos en sus consultas que, a diferencia de las del PSOE, son exclusivamente digitales. O sea, que no hay que moverse de casa para hacerse notar. Es un criterio razonable para sostener que el PSOE es un partido a la antigua (y la moderna) usanza y Podemos, no.

Ni siquiera es un partido, sino una amalgama y con una evidente tendencia a legitimarse por la vía de un movimiento. La lucha de Podemos es, ante todo, por la hegemonía de la izquierda y va orientada contra el PSOE. La oposición al PP se le presume, como a los soldados el valor. Lo que realmente le preocupa es la presencia mediática y la centralidad política que sigue obstinadamente en el campo del PSOE. Es decir, básicamente, Podemos es un espectáculo y, según sus críticos más acerado, un circo. 
Y un circo con tendencia a la monotonía en los números. La cuestión es qué grado de presencia mediática consigue, que es donde la organización consagra sus esfuerzos y visto en la comparación con la del PSOE en sus horas más bajas, la conclusión es clara: ninguno. Y no porque haya una conspiración del silencio en contra de Podemos, como sostienen sus seguidores desde prácticamente todos los medios de comunicación, convencionales y digitales, algunos de los cuales están a su completo servicio, sino por falta de interés de su confuso mensaje y pintoresco discurso.

La manifa de ayer, contraprogramaba los mítines de cierre de las dos candidaturas del PSOE con una petición de apoyo a la moción de censura y un elemento plebiscitario en la persona del candidato. La intención, patente, de arrebatar el escenario al PSOE, no se realizó. Los mítines socialistas coparon los medios y las redes y lo harán hoy mucho más. Hoy, la manifa de Sol de ayer es el recuerdo de un acto de nostalgia, tratando de revivir (y apropiarse para una estructura y mentalidad estalinistas) el espíritu del 15M, que, por cierto, se manifiesta el 27, si no estoy en error. Un acto de fuerza baldía, en el fondo, de impotencia porque se congregó a la gente para que apoyara una moción de censura que nace muerta.

Hoy es el día de las primarias del PSOE, se pongan en twitter como se pongan. Y es así porque en allas se juega mucho más que quién haya de liderar el PSOE. Se juega el destino del centro-izquierda, el futuro de la socialdemocracia, esa corriente en crisis, según opinión extendida. Hasta El País se ha dado cuenta, lo cual debiera hacerle reflexionar en términos deontológicos sobre cómo ha enfocado estas primarias, a base de apoyar la candidatura de Díaz y atacar la de Sánchez.

En efecto, los socialistas eligen hoy entre dos formas de entender su partido, dos ideas de la socialdemocracia: una social-liberal, conformista, plegada a la derecha y subalterna de esta, dominada por una oligarquía de políticos profesionales cuyo objetivo es que nada cambie; otra socialista de izquierda, de izquierda democrática, capaz de trazar un camino propio entre la derecha franquista y corrupta y la gestualidad espectacular de una izquierda populista que pretende sustituir con gritos lo que le falta en razones. Ese camino existe. Es, precisamente, el que hubiera debido recorrer  Podemos de no haber retornado a la casa del padre bolchevique desde los primeros momentos.

Por último, la posición personal de Palinuro, que no es votante en estas elecciones: los socialistas eligen asimismo entre liquidar su partido (votando esa candidatura berlanguiana de la caudilla Díaz) o restituirlo al lugar que le corresponde en el sistema político español, dada la historia de este, el de la centralidad política. Eso solo puede conseguirlo de la mano de Sánchez quien ha probado estar en condiciones de hacerlo, si no por méritos propios anteriores, sí por haberlos adquirido a base de sufrir una persecución vergonzosa en las filas de su propia organización y haber tenido que recurrir al único sector que, tras años de complicidad con la derecha gracias a los entreguistas Zapatero/Rubalcaba, vuelve por sus orgullosos fueros: la militancia.

Porque esto es lo que más duele de la candidatura de Sánchez a partes iguales al PP y al Podemos que, el uno a un lado y el otro al otro, ninguno es un verdadero partido político: el PP porque, en realidad, es una asociación de presuntos delincuentes; Podemos porque no pasa de ser una amalgama de grupos izquierdistas sin discurso. Ayer, lo que más se oyó en Sol fue el término Patria, que hace falta estar en Babia para tragárselo en España.

Por más que se empleen en destruirlo, el PSOE es sel único partido en serio que hay en España (otra cosa son Cataluña y el País Vasco)  y solo podrá ser destruido desde dentro. 


Balance de fuego


Que se haya llegado al final de las primarias sin saber de cierto quién ganará, pues se prevé un resultado muy ajustado, ya es la mitad del triunfo de Sánchez. ¿Acaso no venía de las tinieblas exteriores, muerto viviente, defenestrado en una conjura sin posibilidad alguna? ¿No era un espejismo enfrentarse al todopoderoso aparato, rendido a los pies de Díaz? ¿No lo dejaron solo una vez caído sus más fieles colaboradores? Unos se pasaron sin más a la andaluza; otros hicieron parada intermedia en el simulacro de López, también en beneficio de aquella, pues dividía a sus posibles adversarios.

Sánchez se reinventó. Inició una larga marcha por las agrupaciones y levantó un movimiento, puso en marcha unas energías aparentemente dormidas que se manifestaron de golpe la noche de los avales inesperados. A partir de entonces, giro de 180º. Sin abandonar su partidismo a favor de Díaz, los medios hubieron de hacerle un hueco, pues lo tenían poco menos que proscrito. Y, con los medios, mudaron las cábalas de los analistas. ¿Y si gana Sánchez? 

La candidatura de Díaz, fiada a una ascensión a la SG entre vítores y parabienes, sin necesidad de primarias, carecía de plan B. Ha tenido que improvisar un programa de gobierno, reiteradamente aplazado y finalmente expuesto para chirigota de las redes. Lo cual no le ha impedido descalificar el de Sánchez, llamándolo “folleto” y probablemente sin haberlo leído. No hay plan B; hay talante B: más bronco, más agresivo.

Curiosamente, tampoco PS tenía plan B. Esperaba un resultado “digno” en avales. No contaba con el práctico empate. Eso, el giro de 180º, lo ha lanzado a posición de posible vencedor. Y ya se sabe que el vencedor es aquel a quien todos corren a ayudar. Si se deja, está perdido. Las elecciones las ganará el equipo; pero, si se pierden, las perderá él. Por eso necesita un plan B, donde se explique que votar por su candidatura es votar por la regeneración democrática, que empieza por la regeneración democrática del propio PSOE. Ese es el compromiso que le dará la victoria: la regeneración empieza por el PSOE mismo, por devolvérselo a la militancia, esa que produce repelús a Díaz. 

Los dos mítines de Sevilla, a unos cientos de metros uno del otro, son muy simbólicos. Coronan una campaña que el país ha vivido casi como una de legislativas. Y lo hacen en la misma plaza (la local y el visitante, por lo que las asistencias deben ponderarse) con una campanada final. En el caso de Díaz, con Guerra, quien no habló y en el de Sánchez con Hidalgo, quien sí lo hizo.

Traduzcan las dos imágenes a significados: el pasado y el futuro. En el día de hoy esa imagen probablemente se reforzará a lo largo de la jornada, compitiendo en atención mediática con la manifa convocada por Podemos en apoyo, en principio, de la moción de censura con el añadido de que el candidato propuesto es Pablo Iglesias.

Es una obvia contraprogramación, pero no exactamente un escrache como sostiene Díaz. Un escrache, entiendo, es justamente lo contrario de lo que pretende esta manifa, esto es, oscurecer la centralidad política del PSOE, quitarlo de las pantallas para hacer visible la moción de censura. Un escrache se hace precisamente para llamar la atención sobre otro asunto que, en este caso, serían las primarias del PSOE. Absurdo, ¿verdad?

En todo caso, la contraprogramación no va a ninguna parte porque la moción no tiene margen de maniobra. Carece de los votos necesarios y la postulación de Iglesias los hace aun más problemáticos. Habiéndose dado cuenta en Podemos del patinazo, dicen que el candidato es negociable. Una vez registrada con el candidato (pues es obligatorio), cambiarlo sería chusco. La moción está muerta. No solo reglamentariamente sino también políticamente. Podemos la defenderá, sin duda, con intensidad y amplitud. La cuestión está en si habrá alguien en el hemiciclo. Y los medios, fuera del canal del Congreso, es dudoso que lo trasmitan

La única posibilidad de que haya una moción de censura, una nueva moción de censura, es que Sánchez gane las primarias. Aun así, me cuesta creer que en Podemos aceptaran un gobierno presidido por un socialista y mucho más que formaran parte de él. Una de sus doctrinas más acreditadas es que se negarán siempre a entrar en un gobierno socialista si están en minoría.

La candidatura simulacro de López está en el limbo donde las encuestas amontonan los “no sabe/no contesta”. El propio López no puede decantarse por uno de los adversarios (probablemente por Díaz, como ordena el mando) porque no está seguro de arrastrar a los suyos en su sentido, sino en el contrario.

Pase lo que pase, hay un aspecto en el que Sánchez ya ha ganado pues ha puesto en evidencia que se da un fuerte deseo en el PSOE de que todo cambie. Ese cambio que, según Sánchez, Felipe, Zapatero y Rubalcaba no entienden y, si no lo entienden ellos, que son los mentores de Díaz, menos lo entenderá esta.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Susto o muerte / Rosa Roda *

Los empresarios se han enfadado y no han escatimado vocablos: esperpento, disparate, indignación, hartazgo... para valorar los Presupuestos Generales del Estado que un año más vuelven a perjudicar gravemente a la Región de Murcia con 272 millones de euros, el menor nivel inversor de la década. Para vascos, catalanes y canarios sí hay millones a manta porque Rajoy ha convertido el Congreso en un templo de mercaderes donde Murcia no tiene ni tenderete. 

El diputado popular Teodoro García, lejos de indignarse, no ha tardado en disculpar la baja inversión con el argumento de que «es un presupuesto para ejecutar en seis meses y tapar los agujeros que dejó Zapatero» como si Rajoy acabase de llegar a Moncloa. Los agujeros -digo yo- también son de Mariano.

Para la Región de Murcia se presupuesta poco y se ejecuta menos y por eso cada año las cuentas del Estado nos dan un susto y las ruedas de prensa de la patronal recuerdan al día de la marmota. Desde 2006 el Estado ha dejado de invertir en nuestra tierra 1.800 millones (el 42% de lo presupuestado). «Y eso ocurre por la falta de peso político del Gobierno regional en Madrid», se ha atrevido a decir el presidente de CROEM, José María Albarracín, con cara de enfado. Rajoy no ha cumplido su promesa de alcanzar un pacto nacional del agua; y desde 2001 que Valcárcel tragó con el AVE a Murcia por Cuenca han pasado 16 años y la Región sigue sin un solo kilómetro de vía electrificada. ¡Ya basta! Exclama Albarracín como descubriendo ahora que en política no basta con selfies y tuits.

La Región de Murcia contabiliza cuatro presidentes en los últimos cuatro años tras dos largas décadas de valcarcelato. Murcia se ha convertido en una región de susto o muerte que cada año que pasa va a menos. Somos la SIN de España en permanente opción susto que es como el diputado Domingo Coronado describe su visión del AVE y el soterramiento: Muerte, si no llega ya ese tren que Valcárcel anunció que llegaría al mismo tiempo que a Valencia; Susto, que llegue el AVE arrollando la ciudad. Para ellos no hay más opciones.

En el PP están convencidos de que cuando el AVE esté en Murcia se pasará el susto y que los gritos de los vecinos serán un mal recuerdo. No les conocen. Los siguen subestimando y no deberían porque incluso el hombre más humilde se crece como un gigante cuando se trata de dignidad y del bienestar de sus hijos.

«Estamos en el poder», recuerdan los populares desde su flamante atalaya, pero un poder menguado desde 2015 que perdieron la mayoría absoluta. No pueden ir justificando y disculpando las pírricas inversiones estatales en la Región, ni tratando a los demás con condescendencia con el horizonte judicial de Pedro Antonio Sánchez. El PP ya no es el del todopoderoso Valcárcel a quien los ciudadanos paraban por la calle con auténtica fascinación.

La suerte que tienen los populares es que se enfrentan a una oposición mediocre y entretenida en tonterías. PSOE, Ciudadanos y Podemos se manifestaron junto con los vecinos por el soterramiento (fotos, pancartas, declaraciones?) pero ninguno de ellos ha llevado a la Comisión de Fomento del Congreso la proposición no de ley que registraron en noviembre de 2016 pidiendo plazos y presupuesto para el soterramiento integral. ¡Cuánta desidia! 

El PSRM-PSOE está tan extraviado que ha permitido incluso que el Congreso apruebe una proposición no de ley contra los bancos de agua a iniciativa de Podemos. El diputado socialista por Albacete Manuel Gabriel González votó con Podemos contra la mercantilización de derechos concesionales de agua mientras los socialistas murcianos, en la Asamblea Regional, piden al Gobierno de España un Banco Público del agua que permita cesiones entre cuencas. Los diputados socialistas murcianos en el Congreso tampoco pintan una mona.

Con este panorama es lógico que haya votantes buscando desesperadamente una opción seria a la que poder votar porque no les convence el menú. Por eso muchos preguntan si sale o no sale el partido de Alberto Garre del que dicen que se parece a Sean Connery aunque siempre he pensado que tiene cara de sargento de la Guardia Civil.

Alberto Garre, que no es tan valiente como aparenta, se lo sigue pensando porque hay mucha gente calentándole la cabeza. Otros antes que él lo intentaron y fracasaron como Calero. En Francia, por ejemplo, Macron ha llegado a la Presidencia desde la plataforma política En Marcha y Ciudadanos surgió de la plataforma ciudadana Sociedad Civil Catalana. Una plataforma transversal capaz de aglutinar a mentes bien amuebladas que estimulen a nuestros representantes políticos en Madrid mientras sus impulsores ganan visibilidad mediática y suman apoyos podría ser la opción a dos años de las autonómicas, pero Garre no es Macron ni tampoco Albert Rivera.

Ya hay dos partidos regionales registrados: Juntos por la Región y Alternativa Regional y ambos quieren a Garre mientras él consulta con la almohada porque sabe que tendría que echarse ese partido a las espaldas, que la campaña electoral sería durísima, que atinar con el equipo es clave por aquello del dime con quién vas y te diré quién eres, que necesitaría apoyo económico para sortear el apagón mediático pero, sobre todo, tendría que superar el vértigo a las urnas porqué él nunca ha ganado unas elecciones. En su pueblo lo veían como el típico señorito de derechas. Se presentó dos veces a alcalde de Torre Pacheco y aunque acortó distancias siempre le ganó Pedro Jiménez, que nunca se perdía un entierro en el pueblo.

Alberto Garre, que a sus 65 años no necesita engordar artificialmente su currículum, no es un hombre tecnológico. No sabe de qué va Twitter. No tiene Whatsapp. Que nadie espere de él mediáticas puestas en escena ni selfies a cascoporro. No es un líder moderno. Tampoco lleva pulseras. Es más bien gris, de semblante serio y chapado a la antigua pero, por lo que sea, cayó en gracia y conectó con los murcianos en los escasos catorce meses que duró su mandato presidencial consiguiendo situarse como el dirigente político mejor valorado de la Región y el único que aprobaba en los barómetros, pero de eso hace ya dos años.

En su crédito político influyó que fue el único que se pronunció claramente en contra de la corrupción invitando a los imputados a ser generosos y a dimitir, pero paradójicamente asumió a los imputados que le dejó Valcárcel en la mochila. No cesó a Pedro Antonio Sánchez como consejero de Educación cuando la Fiscalía presentó su querella contra él por el caso Auditorio porque Cospedal le llamó pidiéndole encarecidamente que no lo cesara. «Y no te hablo en clave electoral», le dijo ella engañándole como ahora reconoce Garre.

Su delfín, Daniel García, le salió rana en Torre Pacheco porque acabó condenado por adjudicar contratos a dedo, pero el borrón más negro en su haber político fue el nombramiento de su amigo Vicente Martínez Pujalte como comisionado económico, al que dejó hacer a su antojo con el concurso de la televisión autonómica; también mantuvo a todo el equipo de Valcárcel en San Esteban como habría hecho un presidente interino aunque jura y perjura que nunca le dijeron que estaba allí para guardar el sillón a nadie.

A favor tiene que limitó los mandatos presidenciales a ocho años, frenó el aumento de circunscripciones electorales que planteó el PP para perpetuarse en el poder por los siglos de los siglos, rescató la marca Costa Cálida, aprobó la ley de transparencia, no ocultó en un cajón el demoledor informe de la intervención sobre la desaladora de Escombreras e intentó aprobar una Ley del Buen Gobierno que el grupo parlamentario popular dejó morir. Puede que también influyera en su éxito social que los ciudadanos prefieren políticos con gran sentido común y sentido moral a políticos que tengan una gran visión y energía para impulsarla (en el caso de que los hubiera). 

Lo primero que hizo al llegar a San Esteban fue preguntar a los consejeros si tenían asignada tarjeta Visa «porque se han acabado», les dijo.

Garre sigue deshojando la margarita tras darse de baja del PP por la inacción de Rajoy frente a la corrupción. Asegura que le mueve la decepción aunque también hay cierto regusto de rencor en sus palabras. Advirtió a Rajoy de todo lo que podía suceder con Pedro Antonio Sánchez y se ofreció a encabezar la candidatura popular por la circunscripción de Cartagena en sustitución de Pilar Barreiro, con lo que el PP habría logrado el escaño que le falta para la mayoría absoluta, pero le ignoraron. Cospedal le ofreció un puesto en el Senado que luego Valcárcel y Sánchez le negaron.

«Si tuviese un silloncico en el Senado y sus buenos 3.000 euros en el bolsillo todos los meses, bien callado que estaría», dicen sus detractores, pero eso es algo que ya nunca sabremos. Dicen también que «representa el pasado más rancio» y que «su vuelta sería esperpéntica», pero al mismo tiempo le definen como «un hombre recto» que es lo que, según los sociólogos, busca la gente: personas que inspiren confianza, les digan la verdad y transmitan honestidad y honradez.

Los más cercanos aseguran que nunca miente y que su palabra va a misa como a misa mandó al presidente de Sacyr a quien dijo que «¡los tontos de provincias se han acabado!» cuando le pidió más dinero para abrir el aeropuerto. Llegado el caso, el lema electoral ya lo tiene, pero Garre no es Macron, España no es Francia y Murcia es un mundo aparte.


(*) Periodista y Jefa de Informativos de Onda Cero en Murcia



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/05/20/susto-o-muerte/830778.html
 

Otro 15M contra la corrupción / Víctor Egío *

Para que los fiscales que luchan contra la corrupción sepan que no están solos en su tarea. Para que los fiscales que tapan la corrupción sientan también nuestro aliento en el cogote. Para que los ministros reprobados se pongan un poco 'coloraos'. Para que los ex-presidentes que nos sobrevuelan en helicóptero no olviden, en las alturas, que el pueblo es el que más ordena. Para amargarle un poco más la vejez al cazador de elefantes y el caviar a la yogui pandy. Para que los viejos partidos de la corrupción no salgan de la UCI. Para que los nuevos no olviden de dónde vienen.

El 15M supuso, hace casi 6 años, un sonoro bofetón a la impunidad y al pillaje. Democracia real, separación de poderes, regeneración política... En las plazas de más de 50 ciudades retumbó durante semanas un único clamor. Fueron cientos de miles los que aquellos días tomaron las calles y las plazas. Muchos millones más (3 de cada 4) apoyaban desde casa nuestras reivindicaciones. Lo teníamos todo: juventud, ideas, un apoyo masivo y poco o nada que perder. No éramos más que carne de cañón condenada a la precariedad o la emigración. Y de repente, ganamos una patria por la que luchar, el futuro que se habían empeñado en negarnos, una ventana de oportunidad.

La ventana sigue entreabierta. Basta con encender el televisor para comprobar que las causas de tanta indignación no han prescrito. En 2011 ya desfilaban por los telediarios los principales casos de corrupción con los que llevamos desayunando, comiendo y cenando una eternidad. Gürtel, EREs falsos, Palma, Nóos. Umbra, Biblioteca, Tótem, Limusa... si nos circunscribimos solo a nuestra Región. A las causas del pasado se van sumando otras nuevas: Lezo, Ático, Auditorio, Púnica... un goteo incesante que amenaza con convertir estos años en una nueva década ominosa, la de la corrupción. El 15 de Marzo de 2021 seguiremos hablando de los González, Granados, Rato y Blesa, de Cámara y del breve PAS.

Si la situación estructural sigue siendo la misma, ¿por qué no habría de volver la indignación? Sé muy bien que algunos han querido convertir al 15M en una especie de movimiento o moda cultural, que se disipará como un ambientador barato en este retrete hediondo de la España de la corrupción. Ya lo intentaron con el mayo francés. El rostro decidido de los obreros de la Renault y la Sud Aviation nos cuenta sin embargo una historia bien distinta que se niega a echarse a un lado y desaparecer.

El 15M, dicen los todólogos, nos enseñó a reapropiarnos del espacio público, a reivindicar la calle y la plaza como lugar de encuentro e intercambio. Y sin embargo, no hemos llegado hasta aquí para contentarnos con bailar lindy hop en la plaza del Romea una noche como la de aquel Mayo. Va a ser que no. Los últimos rebeldes no serán los rebeldes del swing. El 15M nos habría demostrado también el poder de las redes como herramienta de movilización, discusión y toma de decisiones colectivas. Y sin embargo, me niego a creer que, después de la tormenta, se abrieron los cielos y toda nuestra indignación fue canalizada por esa bazofia del change.org.

No es verdad que el 15M fuera un movimiento sin rumbo. Nadie sujetaba el timón, pero la brújula que nos marcaba la dirección es la misma que ha guiado a tantos pueblos en su lucha contra la dictadura de las élites y la corrupción. Separación de poderes ('democracia real'), igualdad ante la ley y fin de la impunidad ('¡no hay pan para tanto chorizo!'), defensa de las libertades individuales ('si nos tocan a una nos tocan a todas'), ciudadanía efectiva, porque sin Estado del bienestar se convierten en papel mojado todos y cada uno de los derechos reconocidos por la Constitución... No hacía falta, como bien decía Carlos Fernández Liria, volver a inventar la pólvora. El credo del 15M se llamaba defensa del Estado de derecho y su ideología, apartidista, pero no por ello menos ideología, se remonta a los orígenes de las civilizaciones mediterráneas que nos han acunado los últimos 25 siglos.

El republicanismo cívico puede cambiar de forma y de escenario, pero sus postulados son inconfundibles y nunca pasa de moda. En los últimos 2.500 años no ha habido ninguno en que no se haya hecho sentir en alguna parte su grito de guerra: ¡que viva la libertad y que caigan los tiranos!

Para que nuestros tiranos sientan sobre su cabeza la espada de Damocles. Para que nadie en ningún ático marbellí pueda vivir ya tranquilo por encima de la ley mientras cuenta billetes. Para que alguien dimita de vez en cuando. Para que los auditorios sin terminar se conviertan en ágoras. Otro 15M. Pronto. Ya.


(*) Concejal de Alternativa por Santomera y doctor en Filosofía.


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/05/20/15-m-corrupcion/830833.html 

sábado, 20 de mayo de 2017

La Comisión Europea recuerda que el eje Madrid-Algeciras también forma parte del Corredor Mediterráneo

BRUSELAS.- La comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, considera que “se están abordando los desafíos clave del Corredor Mediterráneo”, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el eurodiputado catalán Josep-Maria Terricabras, en la que cuestionaba las “cuantiosas inversiones” realizadas en el tramo central Madrid-Algeciras y la conexión de Madrid con el aeropuerto de Barajas mientras que “no se ha efectuado ninguna inversión de la misma naturaleza y envergadura en el ramal costero”, según informa http://elvigia.com

Según la Comisión, en el periodo de financiación 2007-2013, la UE cofinanció con 9,7 millones de euros proyectos que suponían un total de 21,1 millones en el tramo Algeciras-Madrid del Corredor Mediterráneo, mientras que, en ese mismo período, el volumen de proyectos en el ramal costero alcanzó los 540,2 millones de euros, de los que la UE cofinanció 90,8 millones.
La comisaria recuerda que los dos ramales del Corredor Mediterráneo de la red básica son, según el anexo I del Reglamento de la UE n.° 1316/2013(1), los siguientes: Algeciras-Bobadilla-Madrid-Zaragoza-Tarragona y Sevilla-Bobadilla-Murcia/Cartagena-Valencia-Tarragona.
En el caso del proyecto para mejorar el acceso al aeropuerto de Madrid, la UE está cofinanciando actualmente un estudio cuyo coste total es de 1,67 millones de euros.
En el actual periodo plurianual de financiación, los proyectos del ramal Algeciras-Madrid seleccionados en las convocatorias de propuestas del Mecanismo Conectar Europa (MCE) de 2014 y 2015 recibirán cofinanciación por valor de 40,1 millones de euros para un volumen de  proyectos por importe de 110,4 millones; y los del ramal costero, 199 millones para un volumen de proyectos de 623,4 millones de euros.

viernes, 19 de mayo de 2017

MC se manifestará en Murcia el 26 para reclamar, junto a los vecinos, la restauración de la catedral de Cartagena


CARTAGENA.- En la línea de apoyo a la recuperación patrimonial y a las justas reivindicaciones de los cartageneros, MC se manifestará junto a los vecinos el próximo viernes 26 de mayo, a partir de las 18:00 horas frente a la plaza del Cardenal Belluga, de Murcia, actual sede del obispo de la Diócesis de Cartagena, para solicitar la restauración de la catedral cartagenera.

En la concentración, organizada por la Plataforma Virgen de la Caridad, participarán el concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC), y el presidente de MC, Jesús Giménez, quienes respaldarán esta histórica reivindicación junto a los vecinos que hasta allí se desplacen.
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento hasta Murcia, el partido cartagenerista pondrá un autobús gratuito para todas aquellas personas que deseen sumarse a la concentración. El mismo, que cuenta con 55 plazas, saldrá desde el I.E.S. Jiménez de la Espada a las 17:00 horas, regresando al mismo lugar tras la marcha, en torno a las 20:30 horas.
En este sentido, Ricardo Segado ha asegurado que "MC quiere estar junto a los cartageneros en la defensa y lucha por lo nuestro, por nuestro patrimonio histórico, completamente olvidado por la administración regional y muchas veces por su propietario".
Del mismo modo, el responsable de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cartagena ha añadido que "vamos a Murcia a trasladar nuestro malestar por la inoperancia en la recuperación de nuestra catedral, Santa María la Mayor".
Segado ha destacado también la idoneidad e importancia de este tipo de iniciativas, que, en este caso, ha sido impulsada por la Plataforma Virgen de la Caridad
"Esta entidad promueve ahora acciones más contundentes ante los oídos sordos del Obispado de la Diócesis de Cartagena, con su incomprensible sede en Murcia, así como la pasividad de un Gobierno regional que nunca ha demostrado interés por este bien patrimonial, joya arquitectónica de la iglesia y única catedral en ruinas de toda España".
Por último, Ricardo Segado ha realizado un llamamiento a todos los cartageneros y a todas aquellas personas en general preocupadas e interesadas en la recuperación del patrimonio de Cartagena a acudir a esta concentración tan importante. "Estamos junto a los cartageneros y estaremos siempre con ellos en esta histórica demanda", ha sentenciado el edil.
Cabe recordar que el pasado lunes 24 de abril, el alcalde, José López (MC), convocó para el 5 de mayo una mesa de trabajo con el objetivo de trabajar en la restauración de la Catedral, y para la que estaban citados tanto el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca, como la Consejería de Cultura de la CARM, no asistiendo nadie en representación de ninguna de las dos entidades.
De este foro de trabajo debería desembocar la contratación del Plan Director, así como la voluntad inequívoca de las administraciones y el Obispado de afrontar este ineludible reto.
Ante estas circunstancias, López lamentó la ausencia de la consejera de Cultura, además de referirse a las razones esgrimidas por la CARM para no participar en la reunión al aducir que se está elaborando, por parte del Obispado, un plan de intervención en el edificio y que no quieren pronunciarse hasta conocer su contenido.

Podemos Región de Murcia llevará a Madrid más de un centenar de personas para decir "basta ya" a Rajoy

MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha informado de hoy que para Podemos la moción de censura contra Rajoy "es un compromiso con lo que somos, con lo que dijimos que veníamos a hacer en política desde que nacimos y con los compromisos de regeneración democrática y lucha contra la corrupción que hemos hecho a nuestros votantes".

El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Común Podem-En Marea ha presentado una moción de censura contra Mariano Rajoy con la candidatura de Pablo Iglesias a la presidencia del Gobierno. 
Esta moción, ha recordado el secretario general de Podemos en la Región "representa una respuesta cívica y política de urgencia, que se hace necesaria ante la situación de excepcionalidad democrática que estamos atravesando".
Urralburu ha señalado que para Podemos es un deber cívico, después de todas las informaciones que se han hecho públicas sobre el partido más corrupto de la historia de España. 
Por tanto "por honestidad y compromiso ante existe la convicción de que la vida política española apesta de corrupción por culpa del Partido Popular, hay que decir basta ya".
En este sentido, Urralburu ha informado de que mañana día 20 de mayo "los militantes de Podemos vamos a reivindicar la Moción de censura en la calle, en Madrid, en la Puerta del Sol, donde, un escenario de tantos mayos, del levantamiento popular del 2 de mayo y del levantamiento popular del 15M".
Desde la Región de Murcia se han habilitado dos autobuses, por parte de la formación, que facilitarán la asistencia a la capital de unas 100 personas, a estas se sumarán todos aquellas que se trasladen desde la Región por sus propios medios.
Además Óscar Urralburu, ha adelantado que la semana que viene, el lunes día 22 de mayo, se va a realizar un acto en Cartagena donde van a participar cargos de Podemos Región de Murcia, así como profesores universitarios, representantes sindicales y de asociaciones de la Región de Murcia para apoyar desde la Región la moción de censura a Rajoy.

"PP, PSOE y C's aprueban un plan urbanístico en Cabezo de Torres que perjudicará gravemente a cientos de familias", dice 'Ahora Murcia'


MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que PP, PSOE y C's se han unido para aprobar un plan urbanístico que perjudicará gravemente a cientos de familias en una de las zonas más deprimidas del municipio. 

En la Comisión de Urbanismo celebrada hoy estas formaciones han votado a favor de la aprobación del Plan Especial PH-CT1, que afectará a los cabezos de la Cruz y del Collado, en Cabezo de Torres, y que tiene como objetivo último la construcción de una urbanización de duplex "en unos terrenos ocupados actualmente por cientos de familias que viven en una situación de gran vulnerabilidad socioeconómica".
La edil Angeles Micol asegura que "no se han subsanado ninguno de los graves defectos de los que adolece esta actuación urbanística" y que llevaron a que no fuera aprobada en las tres ocasiones anteriores en que fue llevada a la Comisión de Urbanismo, la primera de ellas en tiempos del exconcejal Fernando Berberena, que fue quien tramitó este plan.
La concejala afirma que en esta ocasión "lo único nuevo que han hecho es decir que van a aportar 90 mil euros para dos asistentes sociales y un administrativo, algo que ni siquiera está incluido en los presupuestos municipales. Han dado una capa de maquillaje para hacer creer que han hecho una consulta pública y que hay más participación, unas acciones que ni siquiera han realizado de acuerdo a lo que se aprobó en el Pleno de aprobación inicial de este plan".
"La forma que proponen PP, PSOE y C's", continúa, "de solucionar los graves problemas socioeconómicos que tienen los vecinos de los cabezos de la Cruz y del Collado es ensanchar las calles y dejar gran número de viviendas o parte de éstas fuera de ordenación. El resultado va a ser un desastre para esos habitantes y para todo el pueblo, creando un problema social mayor del que ya se tiene".
Micol destaca que este plan urbanístico "tiene numerosas deficiencias en la documentación y tramitación del proyecto" y que "su aprobación estaría dando prioridad a intereses privados por encima del fundamental derecho social a una vivienda". 
Y es que más del 70 por ciento de estas viviendas quedarían condicionadas por unas ordenanzas y una situación "en las que para poder obtener licencia para rehabilitarlas con obras mayores tendrían que tirarlas primero o tirar parte de la propiedad, teniendo, encima de todo, que pagar ellos mismos los gastos de urbanización de las calles y aceras".
La edil concluye que "lo que pretenden es poder hacer esa urbanización, primero degradando aún más el barrio, abaratando así los precios y consiguiendo finalmente que los vecinos abandonen las viviendas, beneficiándose de ello los dueños de los terrenos, que son los promotores del Plan urbanístico. 
Un proceso que ya se ha producido en otras ciudades españolas y que ha sido abundantemente estudiado por arquitectos y expertos".

C's recibe a 'Sin Ruido en Cartagena' para atender sus reclamaciones por la saturación acústica en el Casco Antiguo

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha recibido hoy a la Asociación SiR-CT, Sin Ruido en Cartagena. Los concejales de Ciudadanos, Manuel Padín y Ana Rama, se han reunido con diversos miembros de esta asociación, entre ellos, su presidente, José Galindo, y la presidenta de la Federación de Vecinos de Cartagena, Cristina Roca, y han recogido sus quejas ante la ausencia de interés y voluntad política por parte del Gobierno actual y el anterior para proteger a los ciudadanos frente al exceso de ruido, en especial, a los que habitan el Casco Antiguo de la ciudad.

El presidente de Sir-CT has trasladado a los ediles de la formación naranja el desamparo que sienten por no ser haber sido atendidas sus reclamaciones y sus alegaciones al Plan de Ruidos, recientemente aprobado en Junta de Gobierno; por otra parte ha denunciado la falta de personal técnico para que se puedan realizar las inspecciones acústicas necesarias. José Galindo ha desgranado con el Grupo Municipal de Ciudadanos las tres fuentes principales de excesivo ruido que sufren y les impide desarrollar su derecho al descanso: el ocio nocturno, la proliferación y descontrol en las fiestas populares y la limpieza viaria. 
En cuanto al ocio nocturno, Galindo ha asegurado que es necesario actualizar las ordenanzas o al menos, que haya más presencia policial a pie y con más medios para velar por el cumplimiento de la normativa vinculada al ruido. 
Sobre la fiestas populares, según Sir-CT, se han incrementado de forma descontrolada este tipo de eventos, se han hecho permanentes, sin limitadores de sonido, y siempre se realizan en el interior del Casco Histórico, cuando podrían ser realizados en otras zonas alejadas de los núcleos poblacionales o en recintos cerrados. 
Sobre la limpieza en la vía pública piden la paulatina sustitución de la actual maquinaria, obsoleta y muy ruidosa, por otra que contamine acústicamente menos, y modificar radicalmente los horarios.
Desde esta Asociación consideran que en los dos últimos años la situación se ha vuelto insoportable y que de seguir así se producirá un descenso muy acusado de población en el Casco Histórico, y temen el efecto negativo sobre los cruceristas que nos visitan cada año, muchos de ellos personas mayores y jubilados, que quieren descubrir Cartagena de forma tranquila.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha recogido todas las reclamaciones de este colectivo, "es un problema complejo, lo sabemos, pero queremos que las soluciones sean consensuadas, que haya unidad de criterios entre los que gobiernan, los hosteleros, los vecinos, y promover la convivencia entre unos y otros para que logremos proteger y cuidar esa joya a orillas del Mediterráneo que es nuestro centro histórico"
Manuel Padín entiende perfectamente por lo que están pasando estos vecinos, "con esta administración tan dividida es muy difícil que sean capaces de ofrecer soluciones rápidas, y eso genera mucha frustración". 
"Una vez escuchadas sus peticiones, nosotros vamos a estar muy encima del Plan de Acción de lucha contra el Ruido que se aprobó definitivamente este mes en Junta de Gobierno y del que sólo sabemos el diagnóstico que se ha realizado, pero nos tememos que se ha elaborado con precipitación y no hay un calendario específico para ejecutar las soluciones a medio y largo plazo", ha explicado el portavoz de Ciudadanos Manuel Padín. 
Y ha anunciado que su Grupo presentará en el Pleno de junio varias iniciativas para forzar al Gobierno a concretar qué medidas piensa acometer este año y los que vienen para velar por el descanso de los vecinos, "es decir, qué planes tiene el Gobierno de Cartagena para ejecutar su Plan de Ruidos, en caso de que no haya respuesta, estamos dispuestos a trabajar para incorporar en él algunas de las propuestas que hoy nos han trasladado la Asociación Sir-Ct".

El PP ha convertido al Ayuntamiento de Totana en uno de los 100 más endeudados de España, dice el PSOE


TOTANA.- Una brutal y asfixiante deuda, es la herencia que los gestores del Partido Popular han dejado a Totana, tras doce años de malgastar el dinero público y esquilmar los recursos económicos municipales, dice el PSOE.

Desde el Partido Socialista aseguran, que nunca un equipo de gobierno tuvo tan claro su hoja de ruta y sus objetivos: “buscar vías de financiación desde el primer día que tomó posesión, para evitar el colapso de la hacienda local como consecuencia de la gravísima situación económica en que dejaron las arcas municipales los señores y señoras del Partido Popular”.
Los socialistas, instan al Partido Popular "a que comprendan, de una vez por todas que, lo que más preocupa a la Concejalía de Hacienda, es pagar la púa bestial que nos regalaron a todos los totaneros y totaneras evitando, por todos los medios, que Totana continúe sumida en la situación de depresión económica a la que el Partido Popular nos condujo".
Por otro lado, desde el Partido Socialista, se preguntan "cómo es posible que cuando el Partido Popular estaba al frente del área de urbanismo,  se tardaban varios meses en informar las licencias de obra mayor, y en la actualidad se esté tardando menos de un mes. Si tenemos en cuenta que contamos con el mismo número de técnicos que por aquel entonces, está claro que la incapacidad era de la anterior responsable de la concejalía, Isabel Mª Sánchez Ruiz".
"No es de extrañar -argumentan desde el Partido Socialista- el osado cinismo de quien, por primera vez en la historia de nuestro pueblo, un partido político, el Partido Popular, arruina a su ayuntamiento  y lo lleva a una situación nunca vista, al convertirlo en uno de los 100 más endeudados de España después de ser portada en los medios de comunicación por causas de todos conocidas, que tanto y tanto daño hicieron a la imagen de nuestro pueblo".

La oposición en el Ayto. de Murcia pide analizar el contrato de 'Tribugest' por posibles incumplimientos

MURCIA.- PSOE, Ciudadanos, Cambiemos Murcia y Ahora Murcia han reclamado hoy al concejal de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva, la convocatoria urgente de la Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación para analizar los "incumplimientos reiterados" en las notificaciones relacionadas con el cobro de los tributos municipales, expuestos en un informe elaborado por trabajadores de Unipost.

Los grupos han pedido al concejal que invite a los empleados de esta empresa, subcontratada por Tribugest sin la autorización del Consistorio, a la reunión para que expliquen "de primera mano" las deficiencias detectadas, que podrían provocar que miles de notificaciones fueran invalidadas, y que en el seno de la misma se estudie el citado documento.
Además, le han solicitado que en esta reunión se analice también el informe elaborado por CCOO que señala que el Ayuntamiento podría ahorrar más de 3,5 millones de euros si asumiera la gestión directa del servicio de gestión de tributos, que en la actualidad desempeña la empresa privada Tribugest.
En este sentido, los grupos han recriminado al concejal de Hacienda que si no conoce el informe, como él mismo ha admitido en una nota de prensa, "es porque no quiso asistir a la reunión", ya que sí estaba invitado como representante de Economía del grupo Popular.

El Gobierno aprueba actuaciones hidrológico-forestales de emergencia en montes públicos de la Región de Murcia


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la ejecución de actuaciones hidrológico-forestales de emergencia en montes públicos de la Región de Murcia, para paliar los daños causados por las lluvias torrenciales que afectaron a esas zonas durante los meses de diciembre 2016 y enero y febrero 2017.

Estos daños se han visto agravados por las recientes lluvias de corta duración, pero con un mayor caudal de agua caída, lo que ha provocado el desencadenamiento y aceleración de los procesos erosivos, especialmente en áreas de fuertes pendientes y suelos erosionables, característicos de la orografía de la zona. Unas lluvias que también han ocasionado  la pérdida de la cubierta edáfica, generándose escorrentías y arrastre de materiales, lo que puede producir taponamientos en los cauces de los barrancos y posteriores avenidas que aneguen las zonas habitadas.
Los trabajos de restauración serán financiados por el Ministerio en el marco del programa de protección y mejora del medio natural y  supondrán una inversión de 250.000 euros.
Las actuaciones de emergencia permiten garantizar la estabilidad de laderas y taludes, imprescindible para evitar riesgos derivados de desprendimientos de tierras y caídas de piedras, recuperándose, además, la transitabilidad de la red viaria forestal en los montes públicos más afectados, imprescindible para realizar la prevención y extinción de incendios forestales en la inminente campaña y la realización de una correcta gestión de los montes, ejecución de obras, labores de vigilancia o uso público.

Urralburu: "Fernando López Miras sigue en paradero desconocido"

MURCIA.- El secretario general de Podemos en la Región de Murcia, Oscar Urralburu ha valorado el organigrama del ejecutivo regional, tras presentarse esta mañana los nuevos cargos. Urralburu ha manifestado que estamos asistiendo a un juego de sillas, para sostener un gobierno en caída libre"

Urralburu, ha lamentado que en la composición del Gobierno de López Miras nos encontramos con personas, al frente de Direcciones Generales, que no tienen relación con el aérea en la que ahora van a dirigir y que son de suma importancia para el futuro de la Región de Murcia
"Por este motivo", ha explicado el secretario general de Podemos en la Región de Murcia, "el nuevo organigrama de López Miras, sólo está mostrando la situación de descomposición orgánica que atraviesa el PP en la Región, y que nos afecta de forma grave en la Comunidad Autónoma" y ha subrayado que "hasta la propia CROEM ha salido criticando esta nueva composición, a la que han tachado de desastrosa"
En este mismo sentido, Oscar Urralburu ha manifestado que "estamos asistiendo a un verdadero juego de sillas, que más que responder a unas demandas técnicas, se orienta a equilibrar las fuerzas dentro del partido Popular"
Por último ha señalado que "nos parece una vergüenza que se trate de esta forma a la ciudadanía y lo que tendría que reconocer el ejecutivo de una vez por todas es que no está a la altura de lo que la mayoría social demanda, y que tampoco tiene capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas".
"Fernando López Miras sigue en paradero desconocido", ha concluido.

MC reclama mejoras para el sector agrario mientras el PP de Cartagena defiende a sus 'jefes' de Murcia

CARTAGENA.- La formación cartagenerista MC ha presentado una moción al objeto de solicitar la presencia de los órganos competentes de los gobiernos regional y central para que las autoridades responsables en materia de agricultura y agua realicen, a la mayor brevedad posible, una visita a las explotaciones agrícolas del municipio de Cartagena. 

El texto de la moción precisaba la necesidad de que en la visita participaran el presidente regional, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, así como la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Esta propuesta tenía como único fin resaltar la idoneidad de que las citadas autoridades comprueben, sobre el terreno, la situación de sequía que sufre el sector, así como la necesidad de infraestructuras que reordenen la situación precaria del Campo de Cartagena, con deficiencias hídricas constantes que requieren de una solución consensuada y definitiva.
Este noble objetivo contó con el rechazo frontal del PP que negó la urgencia del debate. C's y Cartagena Sí Se Puede también se adhirieron a esta incomprensible negativa.
Es decir, desde las filas populares niegan la crítica situación que vive el sector agrario en nuestra Comarca, una de las principales fuentes de riqueza, seriamente amenazada de no acometer medidas urgentes.
MC muestra su estupefacción, aunque cada vez sea menor, ante el hecho de que los que hacen llamarse servidores públicos vuelvan a dar la espalda a sus vecinos, con los que conviven día a día, para salvaguardar la imagen de sus 'superiores'. Otro lamentable e inaceptable ejemplo de servilismo.
No obstante, lo que en principio iba a ser una moción fue convertido en ruego, por lo que la propuesta de MC fue escuchada y atendida, quedando patente que para esta formación política lo primero son las personas, sus demandas y necesidades. La independencia de MC vuelve a anteponerse a la política del 'freno' y del escaparatismo de la que hacen gala los que dirigen su mirada más allá del Puerto de la Cadena.

C's exigirá en Pleno una comisión de investigación sobre el AVE en Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, va a reclamar al Pleno del próximo jueves la creación de dos comisiones de investigación, una sobre las obras de soterramiento del AVE a su llegada a Murcia; y otra acerca del proyecto de construcción del centro juvenil situado en Juan de Borbón.

Por desgracia –ha destacado Gómez- ambos proyectos están rodeados de dudas sobre las que hay que poner luz. “En el caso del AVE”, ha señalado, “las medias verdades, improvisaciones, sobrecostes e incumplimientos han sido la tónica general”.
“Desde Ciudadanos”, ha resaltado, “ni hemos querido, ni queremos ser cómplices de este engaño continuo a los vecinos; por ello reclamaremos esta comisión de seguimiento y control de las obras, para supervisar toda la información  y poder informar a la sociedad”.
Hablamos de una serie de cuestiones que ya hemos trasladado al presidente de Adif, Juan Bravo -y que ahora queremos resolver desde esta comisión- en torno a la segunda fase del proyecto del AVE, licitaciones y adjudicaciones directas, modificaciones, plazos, partidas presupuestarias y números concretos, en definitiva, pruebas palpables, ha reiterado.

En cuanto al centro de Juan de Borbón, Gómez ha afirmado que “basta con recurrir a la hemeroteca para entender que algo no ha ido bien; otro proyecto plagado de incertidumbres, y con muchos aspectos que seguimos sin conocer”.
En este sentido, el portavoz de la formación naranja ha recordado que, en un primer momento, la inversión total prevista para la financiación del proyecto fue de 1.100.000 euros, de los cuales, 950.000 correspondían al Ayuntamiento y 150.000 al IMAS. 
El esqueleto de este edificio -ha continuado-  fue construido en el año 2010, adjudicándose a una empresa por una cantidad inicial de 771.417 euros que, a posteriori, resultó ser insuficiente; y el proyecto, al parecer, contó también con distintas ayudas y subvenciones que, al no haberse concluido aún, desconocemos si han causado algún perjuicio a las arcas públicas.
Por todo ello, el grupo Ciudadanos, que ya ha solicitado copia y vista del expediente completo, cree necesario, “ante este y otros ejemplos de mala gestión por parte del PP, disponer de información clara y veraz sobre cuestiones tan básicas como quién asumirá la gestión de este centro, por qué se fraccionó su construcción,  se van a externalizar los servicios que en él se presten, ha tenido que devolver el Ayuntamiento el dinero de las subvenciones y ayudas recibidas, entre otras cuestiones”.

El Ayuntamiento de Cartagena deniega los ultimos recursos a las bases de auxiliares administrativos


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local, reunida esta mañana bajo la presidencia del alcalde, José López, ha desestimado los últimos recursos que quedaban pendientes de resolver contra las bases de la convocatoria de auxiliares administrativos del Ayuntamiento de Cartagena, según ha informado el concejal del Área de Hacienda e Interior, Francisco Aznar.

En concreto se han desestimado tres recursos presentados por particulares, al no estar inmersas en causas de nulidad o anulabilidad; así como una petición de las secciones sindicales de suspensión de estas mismas bases que se basaban en un acuerdo del Gobierno de la Nación que todavía no se ha materializado en una norma ni ha entrado en vigor.
De esta manera, según Aznar, el proceso selectivo sigue adelante y tras la desestimación de todos los recursos que se habían formulado, en los próximos días se publicará en los diarios oficiales las listas provisionales de admitidos y excluidos.
Por otro lado, la Junta de Gobierno ha aprobado las bases para la promoción interna de 15 cabos del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), y otros 87  de bomberos este mismo servicio, para pasar del subgrupo C2 al C1.
En este mismo sentido también se han aprobado las bases para la promoción interna de dos plazas de inspectores de servicios del subgrupo A2 al A1.
Por último se han aprobado las bases para provisión de una plaza de funcionario de programador informático del subgrupo C1 mediante concurso-oposición.

C's lamenta el parón y el frenazo de actividad que va a suponer la renovación del segundo escalón de la administración regional

MURCIA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha calificado hoy de “desagradable sorpresa” la nueva estructura orgánica del Gobierno regional y el reparto del segundo escalón, el que afecta a las direcciones generales.

 “Cuando nos abstuvimos en la votación del presidente fue para dotar a la Región de una estabilidad necesaria para generar confianza y profundizar así en el crecimiento económico y la creación de empleo, pero ahora nos encontramos con que estos cambios lo que van a producir es un parón a mitad de legislatura y un frenazo a los proyectos ya iniciados e incertidumbre en los futuros”, ha señalado Sánchez.
A juicio del portavoz naranja, “no se puede confundir renovación o reestructuración con revolución o con inexperiencia. Lo que ha pasado es un despropósito, e independientemente de la valía de los nuevos directores generales, va a producir un frenazo importante en sus departamentos, lo que va a afectar a buen seguro a la actividad económica y a la generación de empleo”. 
Sánchez ha puesto como ejemplo el solapamiento de las competencias sobre educación artística superior o el hecho de que el número de direcciones generales haya crecido a pesar de que el Ejecutivo sostenga que mantiene su número como ejemplos de improvisación y falta de planificación en la renovación del segundo escalón administrativo autonómico.

El PSOE denuncia que el Gobierno de Rajoy haga negocio vendiendo al Ayuntamiento la vieja Comisaría que en su día el pueblo de Lorca regaló al Estado


LORCA.- El viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha denunciado la "negociación pardilla" que este equipo de gobierno del PP ha demostrado, tras consentir que el Estado venda a los lorquinos el antiguo edificio de la Comisaría, después de regalárselo al Gobierno de la Nación en 1949, y tras cederle, de nuevo y de forma gratuita, la parcela para la construcción de la nueva en 2012.

Abellán ha recordado que la Junta de Gobierno Local del pasado 27 de julio de 2012 acordó ceder "a título gratuito" y a favor de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado el pleno dominio de la parcela que actualmente ocupa la nueva Comisaría, en Sutullena, de 1.670 m2 de superficie.
Tras entrar en servicio la nueva Comisaría, el antiguo edificio de calle Lope Gisbert "cayó en desuso". 
En este sentido, asegura que "lo lógico" sería pensar que para recuperar el antiguo local después de cederlo "gratuitamente" en 1949, y tras el nuevo regalo que hizo este Ayuntamiento en 2012 de la parcela para la nueva Comisaría, "qué menos que el equipo de gobierno exigiera a sus compañeros del Gobierno de España que la devolvieran a Lorca gratuitamente". 
Pues no. Abellán denuncia que la única gestión que el PP ha hecho para recuperar el antiguo inmueble ha sido "casi pedir por favor" que vendan a los lorquinos "aquello que en su día era patrimonio de Lorca y le regalamos al Estado".
En concreto, y según aparece en Junta de Gobierno del 5 de Mayo, recientemente esta Administración ha solicitado que se cumplimenten los trámites necesarios para la transmisión de la finca de propiedad registral de la vieja Comisaría al Excmo. Ayuntamiento de Lorca, a título de compraventa, por coste para todos los lorquinos de 48.430,80 euros.
Abellán asegura que estas son las "maravillosas medidas de ahorro económico" de las que presume el Partido Popular, capaces de consentir que ahora los lorquinos tengamos que pagar "más de ocho millones de las antiguas pesetas por algo que pertenecía al pueblo de Lorca". Cantidad a la que, recuerda, se tiene que sumar el coste de la demolición del antiguo inmueble.
Isidro Abellán denuncia que esta "maestría negociadora" es "parte de la herencia que nos deja Jódar en Lorca, y que recibe ahora el Sr. Gil Jódar al heredar la Alcaldía". 
Desde el PSOE piden al nuevo alcalde que demuestre si su capacidad de negociar es "más de lo mismo" o si por el contrario está dispuesto a hacer todo lo posible por renegociar el acuerdo con el Estado, y evitar que los lorquinos tengamos que pagarle al Estado casi 50.000 euros por algo que era del pueblo de Lorca.

C's exige que los presupuestos municipales para este año incluyan las partidas para la devolución del cobro ilegal del Impuesto de la Plusvalía

MURCIA.- Ciudadanos va a exigir que los presupuestos municipales para este ejercicio que aún están sin aprobar de forma definitiva incluyan partidas específicas para hacer frente a las devoluciones del Impuesto Sobre la Plusvalía. 

Estas devoluciones, derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara nulas las cantidades cobradas en los casos en que no hubo incremento del valor de la vivienda, “podrían sumar más de 100 millones para el conjunto de los ayuntamientos haciendo un cálculo muy conservador, una cantidad difícil de asumir para unas haciendas locales intervenidas de facto por el Ministerio de Hacienda, sin capacidad de endeudamiento y con las inversiones ya a niveles paupérrimos”, ha señalado el portavoz del grupo municipal de C's en Murcia, Mario Gómez.
Ciudadanos cifra en 15 millones de euros la cantidad a la que podría tener que hacer frente en este caso solo el Ayuntamiento de Murcia, cuyos presupuestos están pendientes aún de aprobación. 
En Cartagena la cifra asciende a algo más de 8 millones y en Lorca supondría 5,7 millones, tomando como referencia lo recaudado por el Impuesto de la Plusvalía durante los dos últimos ejercicios y asumiendo que el 75% de la cifra podría tener que ser devuelta a los vecinos.
 En Molina de Segura y Alcantarillla, que no han aprobado todavía sus presupuestos para este año, las cantidades a devolver serían de 1,9 millones y 0,98 respectivamente.
“Esas cifras son las que deberían ya consignarse en los presupuestos de esta año para hacer frente a la primera oleada de reclamaciones, pero hay que tener en cuenta que la sentencia del Constitucional establece una retroactividad de cuatro años, así que los ayuntamientos de la Región podrían enfrentarse a reclamaciones de hasta 150 millones de euros en total, siempre aplicando criterios conservadores”, ha añadido Gómez.
Y añade que “como pasó por encima del interés de los vecinos la contienda partidista, las mociones que Ciudadanos presentó hace ya varios meses en 27 consistorios para que se dotaran partidas para hacer frente a estos pagos, ahora nos podemos encontrar con que ese palo a las cuentas locales tendrá que salir o de más impuestos o de más recortes en inversión y servicios”.

El PSOE de Murcia exige la modificación del PGOU y la anulación del Plan Parcial de la Fuensanta en Algezares

MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista, Begoña García Retegui, ha anunciado este viernes que el PSOE defenderá en el Pleno municipal del próximo jueves una iniciativa para instar al Ayuntamiento a dar marcha atrás en el Plan Parcial previsto en el entorno de la Fuensanta y del parque regional de Carrascoy.

"La zona donde se encuadra este Plan goza de un gran valor paisajístico y ambiental, al que se suma el valor sentimental que la ciudadanía da a nuestro monte, al Santuario y a nuestra Patrona. Los terrenos están próximos, a menos de mil metros, de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), de una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y del parque regional de El Valle Carrascoy", ha explicado la concejala socialista, quien ha añadido que, además, "esta zona es lo único que queda a día de hoy sin construir entre Santo Ángel y Algezares y constituye un desahogo paisajístico para la ciudadanía que goza de una 'ventana visual' desde cualquier punto de la huerta hacia el monte y el Santuario".
García Retegui ha recordado que en Pleno municipal ya se acordó la revisión de oficio del Plan Parcial ZB-Az1-2 (Plan Fuensanta) que preveía la construcción de 1.300 viviendas en 33 edificios de hasta cinco alturas al pie del Santuario de la Fuensanta, "y que supone la destrucción de una de las últimas ventanas visuales que permite a murcianas y murcianos, desde hace siglos, disfrutar viendo la maravillosa transición del paisaje forestal del monte, al fértil valle de la huerta de Murcia".
Dicha revisión de oficio está actualmente en tramitación, pero aunque se resuelva y se anule dicho Plan Parcial, "no se acabará con la amenaza que supone el Plan General de Ordenación Urbana vigente en nuestro municipio", ha indicado la edil.
Asimismo, García Retegui ha especificado que el Plan Parcial provenía de la división de un plan mayor (ZB-Az1), que conectaba íntegramente Santo Ángel con Algezares y que, sobre este gran plan parcial, se inició un expediente de modificación del PGOU consistente en la división del plan inicial.
Por ello, el Grupo Socialista solicita, no sólo la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, sino también la anulación del Plan Parcial de la Fuensanta, entendiendo que "supone la eliminación de la 'ventana visual' a uno de los enclaves paisajísticos y etnográficos más significativos de Murcia".

El PSRM exige al Gobierno regional información inmediata sobre los fondos europeos de la ITI para el Mar Menor

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha exigido al Gobierno regional, y en concreto, al consejero de Fomento e Infraestructuras, Pedro Rivera, que informen de manera inmediata sobre los fondos europeos de la Inversión Territorial Integrada (ITI),"tan necesarios para la recuperación del Mar Menor".

"Hoy que se habla tan a menudo de transparencia, el Gobierno regional del PP continúa con el oscurantismo más absoluto de la información sobre a qué va a destinar estos fondos europeos, que están dirigidos exclusivamente a proyectos que tengan que ver con el Mar Menor", ha denunciado.
Guillamón ha recordado que en enero del año pasado el Grupo Parlamentario Socialista preguntó en la Asamblea Regional sobre este asunto.
"Han pasado un año y cuatro meses, y aún no hemos recibido respuesta por parte del Consejo de Gobierno a esta pregunta, incumpliendo el reglamento de la Asamblea,que estipula un plazo para ello", ha indicado
"Ya está bien de fotos junto al Mar Menor y de argumentos que al final solopretenden un lavado de cara del PP, que quiere hacer olvidar su nefasta gestión durante los últimos 22 años", ha concluido.

La Región de Murcia podría enfrentarse a un aumento del riesgo por sequía y escasez de agua


MURCIA.- La Región de Murcia podría enfrentarse a un aumento del riesgo por sequía y escasez de agua, dado su zona de clima mediterráneo de Europa, si los efectos del cambio climático no revierten. Murcia presenta un riesgo de erosión del suelo, salinización o incluso desertificación alto.

Así se desprende del estudio 'Beneficios de la Agricultura de Conservación en un entorno de cambio climático', que ha presentado la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV).
En dicho estudio se analiza el impacto positivo que la agricultura de conservación, técnica agrícola consistente en evitar el laboreo del suelo y en la preservación de una cubierta vegetal sobre la superficie del suelo, tiene para el medio ambiente y la agricultura en un entorno de cambio climático.
Según datos oficiales de Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Murcia destina aproximadamente el 11% de su superficie agrícola a la práctica de agricultura de conservación, situándose este porcentaje en línea con la media española (11%).
La generalización de esta práctica agrícola, basada en la siembra directa, el mantenimiento del suelo con una cubierta protectora de forma permanente, así como la rotación y diversificación de cultivos puede llegar a compensar el 112% de las emisiones de CO2 en la agricultura española.
Este aspecto resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta que el 9% de los Gases de Efecto Invernadero emitidos por la UE provienen de la agricultura.
Las regiones agrícolas mediterráneas se verán especialmente impactadas por el incremento de temperaturas y la disminución de lluvias, las cuales, se producirán cada vez más de forma torrencial.
Esto supone un riesgo para la superficie de suelo apta para cultivo, debido a las consecuencias que estos fenómenos conllevan en el incremento de la erosión y en la pérdida de calidad del suelo.
Dado que en la agricultura de conservación suprime el laboreo, se aplican ciertas herramientas que son necesarias para poder sembrar en condiciones apropiadas con la presencia de restos vegetales. Así, maquinaria como las sembradoras de siembra directa y sus accesorios, o productos fitosanitarios como el glifosato para controlar las malas hierbas y preparar el lecho de siembra, son esenciales.
A diferencia del modelo de agricultura convencional, que ha contribuido, entre otros aspectos, a que actualmente el 16% de la superficie europea se encuentre afectada por la erosión hídrica, según señala el informe, la agricultura de conservación contribuye al secuestro de carbono en el suelo al tiempo que favorece la biodiversidad en los ecosistemas agrarios.
Además, el mantenimiento de la cubierta vegetal sobre el suelo, característica propia de la agricultura de conservación, permite frenar la erosión del mismo, pudiendo llegar a verse reducidas las pérdidas del suelo hasta un 90%, dependiendo de la superficie cubierta.
En palabras de Jesús Gil Ribes, presidente de la AEAC.SV., "estos sistemas basados en la reducción de laboreo han llevado a un mayor secuestro del carbono en el suelo, necesario porque mejora su estructura, la fertilidad y la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, evitando la degradación del mismo, además de suponer un mecanismo para mitigar el cambio climático".

ANSE detecta un grupo del escaso 'Cerezo de Santa Lucía' en la finca calasparreña de Cañaverosa


CARTAGENA.- Técnicos de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), acompañados por alumnos en prácticas de la Universidad de Murcia, han detectado un pequeño grupo del escaso Cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) en Cañaverosa (Calasparra).

Se trata de un árbol que se encontraba relegado en la Región de Murcia a las altas montañas de Moratalla. La población se encuentra en un ribazo, lo que pone de manifiesto la importancia de los espacios de transición cultivo/bosque para la conservación de la biodiversidad.

El cerezo de Santa Lucia o de Mahoma es un arbusto o arbolillo de la familia de las rosáceas que incluye una parte importante de los frutales (melocotoneros, ciruelos, cerezos).

Se trata de una especie originaria de la cuenca mediterránea, centro de Europa y oeste de Asia, que en la Península aparece sobre todo en el norte y el Sistema Ibérico, llegando puntualmente al Sistema Bético.

Precisamente, en la Región de Murcia se le suponía relegada a las montañas más frescas y húmedas de Moratalla (Sierra del Buitre, Rincón de los Huertos, Bagil y Sierra Seca) habitualmente por encima. Por su rareza la especie se encuentre protegida tanto en la Región de Murcia como "Vulnerable" según el Decreto 50/2003, como en Andalucía y en Castilla La Mancha.

La presencia de la especie en Cañaverosa resulta llamativa por diversas razones, en primer el lugar, se encuentra en un ribazo de cultivo acompañado de almeces (Celtis australis), moreras (Morus alba) y aladiernos (Rhamnus alaternus) poniendo de manifiesto la importancia de estos espacios para la conservación de la biodiversidad.

Por otro lado, la zona resulta relativamente baja (unos 300 msnm) para el rango latitudinal de la especie en la Región de Murcia por encima de los 1.000 msnm.

Además, la localización resulta relativamente seca para esta especie que requiere por encima de 600 mm/año de precipitación, hecho que podría explicarse por el antiguo trazado de una acequia en la zona.

El grupo encontrado en Cañaverosa cuenta en torno a los diez individuos, uno de los cuales alcanza un elevado porte (casi 6 metros) para el tamaño habitual de la especie (frecuentemente 2,5 m). Aunque no es posible descartar que se trate un antiguo porta-injerto de cerezo, la destacada talla de uno de los ejemplares y la presencia de más individuos en la zona parecen apuntar en la dirección contraria.

25 detenidos en Torre Pacheco por tramitar empadronamientos falsos


CARTAGENA.- La Policía Nacional ha detenido a 24 inmigrantes, 18 de ellos en situación irregular, y un empresario español dedicado a la construcción y promoción de viviendas por falsedad documental en la tramitación de empadronamientos y autorizaciones de residencia en España.

Fruto de la colaboración entre el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Torre Pacheco y la Policía Nacional y partiendo de informaciones obtenidas relacionadas con empadronamientos falsos de ciudadanos extranjeros en otros municipios del territorio nacional, la investigación de la operación 'Delhi' comenzó hace dos meses cuando se detectó un número insólito de ciudadanos extranjeros, principalmente procedentes de Pakistán, India y Marruecos, empadronados en un mismo edificio, y que realizaban trámites ante distintas Administraciones Públicas tanto a nivel nacional como local.

En esos trámites se acreditaban domicilios de la localidad murciana en los que nunca habían residido, estando todos ellos localizados en el mismo inmueble.

Los empadronamientos en el municipio de Torre Pacheco tendrían como finalidad la obtención de diversos beneficios ante las Administraciones Públicas, tales como acreditación de residencia en España para acceder a autorizaciones por arraigo social, la renovación y consecución de otros permisos de residencia y obtención de la tarjeta sanitaria, entre otros, a los que de otro modo no hubiesen podido optar.

Las indagaciones determinaron que el propietario del inmueble donde se ubicaban todos los domicilios era un conocido promotor y constructor de Torre Pacheco que, tras la captación de los inmigrantes, procedía fraudulentamente a darlos de alta en el padrón y en viviendas, previamente seleccionadas, para evitar la detección por parte de los servicios municipales o policiales.

Gran parte de los ciudadanos extranjeros, además de encontrarse en situación irregular en España, son residentes en otras provincias, no habiendo estado nunca en Murcia salvo para la tramitación de los falsos empadronamientos.

El constructor, un ciudadano español de 60 años, cobraba a cada ciudadano extranjero cantidades próximas a los 300 euros, dependiendo siempre del periodo de empadronamiento necesitado.

Hasta el momento se han acreditado la realización de, al menos, medio centenar de empadronamientos ficticios en viviendas de su propiedad. Algunas de éstas incluso eran, al mismo tiempo, arrendadas a personas de diversas nacionalidades que en todo momento desconocían a sus nuevos compañeros de piso.

Los hechos se han puesto en conocimiento de los distintos organismos oficiales implicados, además de la Oficina Única de Extranjería.

Las investigaciones han sido llevadas a cabo por la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría de Policía Nacional en Cartagena, no descartándose nuevas detenciones en las próximas semanas.