MADRID.- Josep Borrell irrumpe esta semana en las primarias del PSOE con la presentación de su libro ‘Los Idus de Octubre’ donde relata los acontecimientos vividos en el Comité Federal del pasado 1 de octubre que desembocó en la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE.
El exministro, que viene mostrando su apoyo a la candidatura de Sánchez con aval incluido, reflexiona en su libro, editado por
Los Libros de la Catarata
y escrito durante el parón de Semana Santa, sobre “la crisis de la
socialdemocracia y el futuro del PSOE”, ofreciendo su visión de los
acontecimientos que han llevado a su partido a sufrir una de las mayores
crisis de su historia, según
http://www.nuevatribuna.es.
EL BULO DE LA ‘OPERACIÓN FRANKENSTEIN’
Inspirado -dice- tras la lectura del libro de Jordi Sevilla ‘Vetos, pinzas y errores’ y espoleado por la “indignación” que le produjo lo dicho por Miguel Ángel Heredia, el hombre de Susana Díaz en el Congreso, que propagó el “bulo” de la llamada ‘Operación Frankenstein’, según la cual Pedro Sánchez
había llegado a un acuerdo con Podemos y los independentistas para
romper España (negada posteriormente por varios dirigentes socialistas),
Borrell decidió poner negro sobre blanco sobre lo vivido en esos aciagos días de octubre.
La campaña de acoso y derribo contra Sánchez (“un secretario general condicionado y cuestionado”) orquestada desde diferentes medios, entre ellos El País; por periodistas de renombre como Iñaki Gabilondo; por distintos dirigentes territoriales y por el propio Felipe González, cuyo ataque a Sánchez -dice- “no tiene precedente”, también contribuyeron a que Borrell decidiera escribir este libro y presentarlo en pleno arranque de campaña a las primarias del 21 de mayo.
Borrell sitúa a Susana Díaz como la principal impulsora del primer gran golpe propinado a Sánchez
cuando la mitad de su ejecutiva dimitió en bloque para forzar el cese
del secretario general: “¿Cesado? Al secretario general del PSOE no se
le cesa en titulares de prensa, solo puede hacerlo un Congreso o el
Comité Federal por una moción de censura y tal cosa no ocurrió”, afirma.
“NOS HA FALTADO DECIRNOS LA VERDAD”
Para el exministro “en el PSOE nos ha faltado decirnos la verdad”, la misma que según él evitó publicitar Susana Díaz y otros ‘barones’ al defender la abstención a Rajoy en privado y el ‘no es no’ en público. Borrell
recuerda que fue un Comité Federal (9 de julio) el que respaldó la ya
famosa postura defendida por Sánchez hasta la extenuación; como también
la resolución con la que se ataba de manos y pies al secretario general
al impedir un acuerdo con Podemos si la formación morada seguía
reivindicando la celebración de un referéndum de autodeterminación en
Cataluña, lo que no fue impedimento -subraya- para que se llegara a
acuerdos en algunas comunidades y ayuntamientos. También se le negó
negociar para salir investido con una hipotética abstención del PNV, los
mismos que ahora han facilitado al Gobierno del PP la aprobación de los
Presupuestos.
Las trabas a Sánchez fueron muchas; el objetivo -según Borrell,
“era hacer cargar con el muerto a otro”, que Sánchez cargara a sus
espaldas con la difícil cuestión de la abstención a efectos del
electorado socialista. La propia Susana Díaz navegó
durante semanas en esa ambigüedad (primero el “trilema”, después el
“dilema”) llegando a decir que el apoyo del PSOE no iría “ni a Rajoy
ni al PP, porque han hecho muchísimo daño y además es nuestro
compromiso, la palabra que hemos dado a los ciudadanos”, para subrayar
después que “con 85 diputados no se puede gobernar”.
Borrell también reprocha a la presidenta andaluza que no condenara lo dicho por Heredia en donde se implica incluso al secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que
airado tuvo que desmentirlo en un contundente comunicado; o que pasara por alto la esperpéntica imagen dada por la secretaria general del PSOE de Sevilla, Verónica Pérez,
cuando el 29 de septiembre se presentó en Ferraz, rodeada de cámaras de
prensa, clamando que era ahora la “única autoridad en el PSOE”.
LA DEBACLE DEL PSOE COMENZÓ CON ZAPATERO
Borrell da por bueno que Rubalcaba dimitió “empujado por Susana Díaz” y desmonta las rotundas declaraciones con las que Díaz sentenció los resultados obtenidos por Sánchez,
“el peor resultado de la historia del PSOE” cuando la debacle
socialista comenzó, no con Sánchez que subió incluso en número de votos,
sino con los gobiernos de Zapatero -sostiene-, hacia
el que no tiene precisamente palabras de elogio. (Pormenorizada
cronología de los hechos que hace al respecto desde 2009). Fue en 2011
-dice Borrell- con Rubalcaba de candidato cuando se produjo la gran
caída del voto socialista.
Pero si en algo afea con mayor fuerza Borrell a Díaz es por el hecho de que, a diferencia de Pedro Sánchez y Patxi López, no haya presentado su propio documento programático, haciendo suyo el de la Comisión Gestora.
EL COMITÉ DEL 1 DE OCTUBRE: “UNA GRAN CHAPUZA”
El Comité Federal del 1 de octubre violó todas las normas
estatutarias del PSOE para acabar con el derrocamiento del primer
secretario general elegido por la militancia. Fue “una gran chapuza”.
Para Borrell, que en un principio defendió la
abstención pero con contrapartidas, una vez dimisionada la mitad de la
ejecutiva se debería haber convocado un Congreso extraordinario, tal y
como planteó Sánchez.
En su libro, desvela que, en el fragor de la batalla de esa jornada, el secretario general de UGT, Cándido Méndez,
le llamó para plantearle la posibilidad de que el Comité arrancara de
cero, debatiera sobre lo importante (abstención o terceras elecciones) y
evitar así el enfrentamiento que supuso entre los críticos y los
partidarios de Pedro Sánchez. Tampoco esa opción pudo ser. El 23 de
octubre, el máximo órgano de dirección entre congresos aprobó la
abstención a Rajoy.
Desde entonces las relaciones entre Díaz y Sánchez se han ido deteriorando a pasos agigantados y Borrell apunta
la posibilidad de que el segundo perdiera el apoyo de la andaluza
cuando anunció por sorpresa, en su primer Comité Federal, su intención
de ser también candidato a la Presidencia del Gobierno.
NI ASAMBLEARISMO NI PODEMIZACIÓN
Borrell, que ya se midió en unas primarias con Joaquín Almunia
como candidato a la presidencia del Gobierno, apuesta por un PSOE más
participativo. Abrir el partido a la militancia, uno de los ejes
centrales de la propuesta programática de Sánchez en la
que ha colaborado el propio Borrell, ha sido tachado por algunos
dirigentes de “asamblearismo” y “podemización”. Sin embargo, Borrell
recuerda que la tradición del PSOE de Pablo Iglesias (su fundador) fue la práctica habitual de consulta a la militancia tal y como han ilustrado historiadores como Fernando Martínez o Santos Juliá.
Sobre el encaje de Cataluña en España, Borrell
defiende que todo lo que se plantea en la propuesta de Sánchez tiene
perfecta cabida en la Declaración de Granada y recuerda que fue Felipe González el que dijo aquello de “la concepción de España como nación de naciones nos fortalece a todos”.
Respecto a la política de alianzas defiende los acuerdos con Podemos
“desde el diálogo” después de que se haya comprobado en casi toda Europa
el fracaso de los gobiernos de coalición con la derecha que ha
contribuido más si cabe a la crisis de la socialdemocracia de la que
tampoco escapa el PSOE. No obstante, se muestra crítico con la formación
de Pablo Iglesias del que nunca creyó que fuese a
facilitar con su abstención un Gobierno socialista.
“Él tenía como
objetivo prioritario ocupar completamente el espacio socialista, y si
fuera posible que el PSOE desapareciese como le ocurrió al Pasok en
Grecia. Con la perspectiva que da el tiempo ese habrá sido su gran
error, o el gran error de Podemos, y una ocasión perdida para cambiar
las políticas públicas en España”, señala.