martes, 28 de marzo de 2017

El PSOE pide que la Colegiata de San Patricio y el resto de templos de Lorca tengan horarios de visita


LORCA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera, ha expresado la necesidad de que la Colegiata de San Patricio, Bien de Interés Cultural y segundo templo más importante de la Diócesis, así como el resto de templos lorquinos, especialmente los situados en el Casco Histórico, "estén abiertos a la sociedad lorquina y a aquellos que nos visitan", con el objetivo de "apuntalar el turismo cultural en nuestra ciudad y fomentar el desarrollo del tejido comercial y hostelero". 

Recuerda además que la Ley de Patrimonio vigente establece que la propiedad de cualquier edificio considerado Bien de Interés Cultural tiene la obligación de abrir dicho edificio al menos cuatro veces al mes para que sea visitado de forma gratuita por cualquier persona.
Por eso, desde el PSOE en Lorca se va a instar al equipo de Gobierno del PP a que "se establezca un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Lorca y el Obispado de la Diócesis de Cartagena para que se regule la apertura de los templos lorquinos, especialmente de la Colegiata de San Patricio" y para este caso una vez finalicen las obras y por tanto, sean recepcionadas. 
Piden que se fijen, al margen de los horarios de culto y celebración, un horario de visitas para que lorquinos y visitantes puedan apreciar el extraordinario valor arquitectónico y artístico que atesora el interior de las iglesias lorquinas, las cuales permanecen cerradas en la actualidad la mayor parte del día, lo que genera desconcierto y decepción entre quienes nos visitan".
De esta manera, añade que sería una forma de que la gran inversión pública que se ha realizado en estos edificios propiedad de la Iglesia, "revierta en la sociedad lorquina, haciendo perfectamente compatible los usos religioso, que debe ser totalmente prioritario, y el turístico". 
Añade que "el interior de los templos debe ser acondicionado" mediante la publicación de folletos, colocación de paneles explicativos, etc. "para que la experiencia turística de los visitantes sea fructífera y gratificante, que les invite a volver o a recomendar la visita a Lorca, que es nuestra mejor promoción".
Por otro lado y en relación a la consagración y reapertura el pasado 17 de marzo de la Colegiata de San Patricio, David Romera considera que "una efeméride de tanta importancia histórica apenas ha tenido trascendencia a nivel regional y nacional", cuando "se nos aseguró desde el equipo de Gobierno del PP que la reapertura coincidiría con la celebración de un gran evento cultural, cosa que finalmente no se realizó por las prisas y la falta de previsión". 
Por ello informa que tal y como pidieron ayer en el Pleno Municipal ordinario del mes de marzo, "si no pudo ser antes, que desde el Ayuntamiento se promueva la celebración de un gran evento cultural a desarrollar en el interior de San Patricio coincidiendo con la finalización total de las obras de restauración (todavía inconclusa), para difundir el nombre de Lorca, promocionar la ciudad en el exterior, revitalizar nuestro tejido comercial y hostelero, y catapultar la ciudad como destino turístico cultural de primer nivel".

IU-V Lorca promueve ante la Defensora del Pueblo la recuperación de las pagas extras que "roban" a los mayores en las residencias de la Región de Murcia

LORCA.- Las personas mayores y sus problemáticas, tan ajenas por desgracia a la política local, han sido hoy protagonistas de una iniciativa hecha pública esta mañana por la concejal de IU-V en el Ayuntamiento de Lorca y a su vez responsable regional de IU-V en materia de Política Social, Adoración Peñas.

La concejala lorquina registrará esta semana una Queja a la Defensoría del Pueblo de España para exigir la recuperación de las pagas extraordinarias por parte de los usuarios de las residencias de la tercera edad en nuestra Región. 
Adoración Peñas recuerda que esta iniciativa, que parte de su formación en Lorca, ha sido desestimada por el PP en nuestro Ayuntamiento, aunque si se ha estimado en otros municipios como Totana, Águilas, Alhama de Murcia o Moratalla. Toda vez que allí donde gobierna el PP con mayoría absoluta es imposible sacar adelante esta propuesta, la concejala de IU-V ha optado por dar un paso más y elevar el asunto a este Alto Comisionado para la defensa de los derechos fundamentales.
Adoración Peñas recuerda que con el inicio de la crisis económica, el Gobierno Regional, desde su lógica política e ideológica, adoptó un paquete de medidas para hacer frente a la misma entre las que destacó, por su importancia y efectos, la supresión de la paga extraordinaria de diciembre de aquel año a los miles de funcionarios en nómina de la CARM. 
Pero hubo otras medidas de ese paquete que pasaron más inadvertidas. Una de ellas afectó a un colectivo tan vulnerable como el de las personas mayores usuarias de las residencias de la tercera edad de la Región, a las que a partir de ese momento se les empezó a incluir las pagas extraordinarias que cobraban en la base de cálculo que determina su aportación mensual como "precio público" a las residencias; una aportación que, hasta entonces, sólo tenía en cuenta las doce pagas ordinarias del año.
Como sabemos, recuerda Peñas, los funcionarios afectados por la supresión de la paga extra de diciembre de 2012 han recuperado este ingreso, y nosotros pretendemos que la recuperación de derechos que por fin ha llegó a los funcionarios se extienda y amplíe al colectivo de las personas mayores usuarios de las residencias de la tercera edad. Una medida que podría afectar a más de 200 residentes de Lorca repartidos entre las residencias de San Diego y CASER, y a cerca de 2.500 en el conjunto de la Región de Murcia, usuarios de las residencias de mayores (públicas o concertadas).
Lo sucedido en 2012 con los usuarios de las residencias de la tercera edad de la Región de Murcia, afirma Peñas, contraviene de modo palmario las disposiciones de la Constitución Española que en su artículo 50 dispone que "los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad". 
Cabe recordar que este "robo continuado" realizado a nuestras personas mayores desde 2012 emulaba una iniciativa similar adoptada por el gobierno de la vecina comunidad de Castilla-La Mancha, entonces presidido por la ahora ministra de Defensa María Dolores de Cospedal.
A partir de entonces, recuerda Adoración Peñas, se estableció un "agravio comparativo" respecto al resto de autonomías españolas, donde las personas mayores, y aquellas con discapacidad que viven en una residencia, disfrutan de sus pagas extras, lo que a todas luces vulnera el artículo 139.1 de la Constitución, que garantiza la igualdad de todos los españoles con independencia de donde residan.
Los usuarios de residencias y los familiares de los mismos denuncian que con el dinero de las pagas extraordinarias se podían atender gastos que no cubren sus plazas de residente, tales como seguros de decesos, sillas de ruedas, vestido y calzado, prótesis o medicamentos que están fuera del sistema sanitario.
La concejal de IU-V, ante el agravio social y territorial expuesto y la negativa de los gobiernos del PP a repararlo, espera que la Defensora del Pueblo de España admita a trámite esta queja y, tras realizar la oportuna investigación, inste mediante Resolución al Consejo de Gobierno de la CARM a que realice de manera urgente los trámites precisos para que los usuarios de las residencias de mayores -públicas y concertadas- recobren sus pagas extraordinarias, dejando de estar sujetas a la base de cálculo que determina las aportaciones mensuales a través de un precio público por plaza de residente, y, además que esa recuperación de derechos tenga efectos retroactivos y se devuelva a los mayores residentes lo que nunca se les debió quitar.

'Cambiemos Murcia' quiere que se regule la cesión de los espacios municipales

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha presentado una moción al Pleno de este jueves por la que solicita la creación de un grupo de trabajo para la redacción de un texto normativo destinado a regular la cesión temporal de edificios, locales e instalaciones municipales a asociaciones ciudadanas y entidades sin ánimo de lucro. 

Esta propuesta nace a raíz de que la formación municipalista descubriera que el Ayuntamiento cedió a la Junta de Hacendados un local en 1991, por un plazo de tres años, sin que se llegara a regularizar la cesión de uso una vez transcurrido ese periodo temporal.
Tornel ha explicado que, al no existir una ordenanza municipal que regule este tipo de cesiones para su uso por parte del movimiento asociativo, el Consistorio recurre a la figura del convenio o, directamente, a un acuerdo de Junta de Gobierno.
"Esto deja en el aire la garantía de igualdad de oportunidad en el acceso a los bienes públicos", ha sostenido el edil, quien ha recordado, asimismo, que la ausencia de un texto normativo ha dado lugar, "y no en pocas ocasiones", a que se lleven a cabo "cesiones de uso opacas y poco o nada argumentadas".
La mayoría de los municipios del país sí cuentan con una ordenanza propia para facilitar a las entidades sociales sin ánimo de lucro una sede o un espacio donde puedan desarrollar actividades y llevar a cabo sus reuniones.
Tornel ha considerado que esta ordenanza debe ir acompañada de un mecanismo de evaluación de la rentabilidad social obtenida por el uso de cada local, de manera que posibilite la optimización de estos recursos, evitando así situaciones de infrautilización o el uso inadecuado de unos bienes escasos de carácter público.

Pasividad del Ayuntamiento
Cambiemos Murcia ha recordado que en 2012 la Junta de Gobierno acordó que todas las asociaciones cesionarias de locales municipales afrontaran los gastos de electricidad y agua porque hasta entonces el Ayuntamiento no exigía esta parte, que, sin embargo, sí está regulada por un Real Decreto de 1986.
La formación denunció hace unas semanas que la Junta de Hacendados hizo caso omiso a este acuerdo, lo que motivó que el Consistorio le requiriera los datos para pasarle los recibos de los servicios básicos. Hasta diciembre de ese año la Junta no respondió al aviso.
Esta circunstancia pone de relieve, ha sostenido Tornel, la "pasividad" del equipo de Gobierno, que "ha utilizado los bienes públicos como si fueran propios, cediéndolos con su criterio particular para ganar puntos ante determinadas organizaciones".

Aumentan un 27% en enero los accidentes laborales con baja con respecto al año pasado

MURCIA.- Durante el mes de enero de 2017 hubo en la Región de Murcia un total de 1.411 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 1.225 ocurrieron durante la jornada laboral y 186 fueron accidentes 'in itinere', según refleja el boletín de accidentalidad de Croem.

En relación al mismo mes del año anterior, se observa un aumento del 27,3% en el total de accidentes con baja. De ellos, los producidos en jornada registraron un aumento del 27,7%, mientras que los accidentes 'in itinere' lo hicieron un 24,8%.
Se produjeron cuatro accidentes de trabajo mortales (en jornada de trabajo), durante el mes de enero de 2017, mientras que en el mismo mes del año anterior se contabilizaron cinco, uno de ellos in itinere.
Según gravedad, se registraron 1.214 accidentes leves en jornada de trabajo, 264 más que en el mismo mes del año anterior, 7 accidentes graves, 2 más que en 2016, y un total de 4 accidentes mortales en jornada de trabajo al igual que ocurriera el pasado año.
Por sectores de actividad, el de servicios fue el que presentó mayor número de accidentes con baja en jornada laboral (539), seguido de la agricultura (354), la industria (242) y la construcción (90). De los accidentes de trabajo mortales acaecidos, 1 ocurrió en el sector de la agricultura, 2 en el sector industrial y 1 en el sector servicios.
Los 1.225 accidentes de trabajo con baja en jornada laboral, significaron un Índice de Incidencia de 275,87 accidentes por cien mil trabajadores al mes, un 24,1% más que en el mismo mes del año anterior.
Según gravedad, se registraron 185 accidentes leves in itinere, 38 más que en el mismo mes del año anterior, 1 accidente grave, al igual que ocurriera en enero de 2016, y no sucedió ningún accidente de carácter mortal, al contrario de lo acontecido en 2016 en el que se contabilizó 1.
Las primeras cifras de 2017 referentes a siniestralidad laboral en la Región de Murcia, muestran que lejos de reducirse sigue aumentando de manera gradual (+27,3%). Este hecho no solamente ocurrió en nuestra comunidad, sino que en el ámbito nacional, enero también fue un mes en el que los datos registraron un incremento con respecto al año anterior (+13,6%).
La disminución de los accidentes mortales totales con respecto a enero de 2016, es un factor a tener en cuenta, reseñando además el descenso experimentado en los in itinere.
En el plano intermensual (enero 2017 con respecto a diciembre 2016), se evidenció una disminución del principal indicador de la siniestralidad, el Índice de Incidencia, que se redujo un 9,5%, lo que indica que si en diciembre se produjeron 304 accidentes por cada cien mil trabajadores con las contingencias por accidente de trabajo y enfermedad profesional cubiertas, en enero de este año ocurrieron 275.
Analizando los datos que se vayan produciendo en los próximos meses, se podrá establecer una valoración más precisa del comportamiento y evolución de la siniestralidad laboral en el presente año, y su comparación con respecto al anterior.

Desciende un 68% los fallecidos en accidentes de tráfico en la Región desde la llegada del carné por puntos

MURCIA.- En la Región de Murcia desde la puesta en marcha del carné por puntos, en junio de 2006, los fallecidos por accidentes de tráfico descendieron un 68%. 

En la Región se dieron, según últimos datos de la DGT, 1.755 accidentes con víctimas, en los cuales fallecieron 44 personas. En la Región de Murcia la zona donde más accidentes de tráfico con víctimas se producen es en las vías urbanas (calles y travesías), donde se dan el 76% de los siniestros, seguido de las carreteras convencionales con un 15% y sólo el 5,8% ocurren en autovías o autopistas.
En Murcia al año se producen 12 accidentes por cada 10.000 habitantes, un ratio que está por debajo de la media nacional que está en 21 accidentes por cada 10.000 habitantes. Pero sí preocupa que anualmente más de 2.500 murcianos resultan heridos en un accidente de tráfico pues los accidentes de tráfico con heridos no bajaron al mismo ritmo, pues en estos años sólo han caído un 4.5%.

'Huermur' denuncia ante el Seprona el estado de la Contraparada

MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur), denunció ante el SEPRONA de la Guardia Civil el estado del Azud de la Contraparada, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y los nuevos daños descubiertos producidos posiblemente ante la falta de soluciones desde que en el mes de enero esta asociación diera la voz de alarma e interpusiera las correspondientes denuncias en Cultura.

Miembros de la asociación se personaron el pasado miércoles en la Contraparada para poder evidenciar de primera mano la magnitud de los nuevos daños descubiertos. Pudieron comprobar que se han desplazado nuevos sillares, se han dislocado otros tantos y se están extendiendo las grietas y abriendo las juntas entre los sillares de la presa protegida.
Por todo ello pusieron en conocimiento de la Guardia Civil los hechos, junto a fotografías, las denuncias presentadas en enero ante cultura, y demás pruebas que pudieran evidenciar la falta de diligencia de las administraciones implicadas y el estado actual de degradación de ente BIC, solicitando asimismo que se instruyan las diligencias policiales necesarias y se remitan al Ministerio Fiscal en caso de que se aprecien indicios de posibles irregularidades.
Para Huermur el estado actual que presenta la Contraparada es una muestra más de la desidia y falta de cuidados de las administraciones públicas hacia el patrimonio histórico de Murcia y su Huerta. 
Sergio Pacheco, presidente de Huermur, señala “que uno de los monumentos más importantes de Murcia y que dio origen a la Huerta murciana esté en este estado es algo inaudito, es como si el acueducto de Segovia se estuviera derrumbando y nadie hiciera nada por remediarlo”, y remarca que “vista la falta de soluciones de la Consejería de Cultura, de la Confederación Hidrográfica y de la Junta de Hacendados, ahora es momento de que actúe la Guardia Civil”.
Así mismo, desde Huermur no descartan emprender acciones judiciales, si llegado el caso fueran necesarias para la salvaguarda y conservación de este importante Azud Mayor de la Contraparada, piedra angular del patrimonio histórico de la huerta murciana.
Por último, desde Huermur exigen "la restauración inmediata y urgente del Azud de la Contraparada", a lo que instan a las diferentes administraciones implicadas que "se pongan de acuerdo de una vez por todas, y pongan solución a la degradación que está sufriendo la Contraparada. Pues a ello les obliga la normativa de patrimonio cultural y así se debe hacer, señalan desde la asociación".

Cientos de manifestantes protestan en Murcia contra el concierto educativo de la FP y el Bachillerato


MURCIA.- Cientos de personas se manifestaron hoy por las calles de Murcia hasta el Palacio de San Esteban en una jornada de huelga que secundó el 60% del profesorado, según cifraron los sindicatos. La Consejería señaló que sólo el 10% de los alumnos faltó a clase. 

Los manifestantes exigieron que se paralice la publicación de la nueva orden de la Consejería de Educación que posibilita concertar con centros privados los estudios de bachillerato y formación profesional.
La protesta fue convocada por la Junta de Personal Docente No Universitario, integrada por los sindicatos ANPE, CCOO, UGT, SIDI, Sterm y CSI-F, y cuyo presidente, Diego Fernández, destacó que la jornada de huelga tuvo un seguimiento "muy importante en los institutos" de la Región.
En su opinión, la Consejería de Educación "se ha metido en un dislate que no terminamos de entender" al proponer estos conciertos para el bachillerato y la FP, por lo que "haría bien en paralizar la publicación de la orden y reunir a toda la comunidad educativa".
La propuesta, lamentó, solo cuenta con el apoyo de las patronales de la enseñanza privada, pero la Consejería no ha clarificado las cifras ni ha explicado de dónde saldrá el dinero para estos conciertos.
Según la Consejería, recordó, esos casos de conciertos serían excepcionales, sin embargo, la orden habla de la "generalización", por lo que lamentó que no se hayan puesto los datos concretos encima de la mesa para poder debatirlos y contrarrestarlos.
Al contrario, advertió, el propio presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez, "ha echado más leña a la hoguera animando a que haya manifestaciones de la educación concertada en la calle", lo que a su juicio solo serviría para "recrudecer la guerra escolar", algo que no debe producirse.
Además, lamentó el anuncio de la consejera, María Isabel Sánchez Mora, publicado hoy en prensa, de "universalizar la enseñanza de 0 a 3 años", concertando también ese tramo de edad, lo que para la Junta de Personal Docente No Universitario es "una locura" y "abre el melón de otro río de dinero público hacia las empresas privadas" que actualmente ofrecen esos servicios educativos.
Fernández reconoció que actualmente en la Región se vive una "situación de conflicto y un alto tono de confrontación" por este motivo, y pidió a la consejera y al presidente que asuman su "responsabilidad política" por haber generado ese clima.
El PSOE también mostró su oposición "total" a la nueva orden de conciertos porque, según explicó la diputada Ascensión Ludeña, se trata de una medida que no cuenta con el apoyo de la comunidad educativa a la vez que supone un paso más en el "desmantelamiento de la educación pública".
Así, lamentó que en la escuela pública se están cerrando aulas, despidiendo profesores y eliminando recursos mientras se conciertan unidades que "no son necesarias" porque la oferta que existe de bachillerato y formación profesional en los institutos públicos de la región cuenta con "plazas más que suficientes para la demanda actual".
Ludeña ha asegurado que el Partido Socialista se opone "totalmente" a la nueva orden de conciertos de Bachillerato y Formación Profesional que está preparando la Consejería de Educación en la Región de Murcia. "Decimos que no una vez más al desmantelamiento de la escuela pública", ha manifestado.
"Estamos de nuevo junto a los docentes y familias esta mañana reivindicando lo que es de la enseñanza pública", ha señalado la diputada socialista.
En su opinión, se trata de un decreto que de nuevo el Gobierno del Partido Popular aprueba en solitario sin el apoyo ni el consenso de la comunidad educativa.
Podemos también mostró su apoyo a la jornada de huelga porque, según la Secretaría de Educación del partido, la Consejería "está anteponiendo los fines lucrativos de unos pocos ante una oferta educativa de calidad", consolidando un modelo educativo "nefasto" que lleva a la precariedad laboral de los docentes y la disminución de la calidad de los estudios.
El partido presentará una iniciativa en la Asamblea Regional para pedir el rechazo de la orden de conciertos porque, según su portavoz, Óscar Urralburu, ésta supone "un hachazo a lo público".
Por el contrario, el vicesecretario de Electoral del PP, Joaquín Buendía, ha defendido la libertad de elección de los centros educativos y ha insistido en que la nueva orden de conciertos educativos "no va en contra de la enseñanza pública ni repercute de forma negativa en ella, sino que aporta más estabilidad al funcionamiento de los centros concertados".
Buendía insistió en que la medida no supondrá ningún despido de docentes de la enseñanza pública y ha recordado que el principal criterio para establecer el concierto será la demanda de los estudios a concertar.

El BCE pide cambios legales para limpiar la banca del crédito dudoso

MADRID.- El Banco Central Europeo hizo este lunes el enésimo llamamiento para solucionar ese problema. Hay dos opciones: un banco malo europeo —poco probable, porque Alemania y otros países acreedores temen perder hasta la camisa en el agujero italiano— o la puesta en marcha de una batería de “cambios legislativos” para crear un mercado paneuropeo de créditos dudosos, que suman casi un billón de euros, según explicó Danièle Nouy, presidenta del consejo de supervisión del BCE.

Ese asunto se cuece desde hace semanas en Bruselas y Fráncfort, pero el arreón definitivo no llegará hasta el Eurogrupo informal de Malta, la semana próxima: es imprescindible un mensaje político antes de que los técnicos diseñen la solución. Tanto el BCE como la Autoridad Bancaria Europea e incluso la Comisión han hecho ya aportaciones a ese debate, a la vista de que los créditos dudosos son “un lastre”, según el BCE, que afecta sobremanera a países como Italia, Portugal, Grecia o Chipre, e incluso a entidades puntuales del sector bancario español, según El País.
Nouy explicó que el banco malo europeo no sería “la panacea”, pero ayudaría a acotar el problema: “El mercado actual favorece al comprador de préstamos dudosos, pero si tuviéramos un vendedor central [un banco malo] mejoraría la situación”, dijo. Además, insistió en los cambios legales para “mejorar la eficiencia de los sistemas judiciales y establecer procedimientos extrajudiciales más ágiles, mejorar los accesos a las garantías públicas y armonizar los incentivos fiscales”. Bruselas considera que uno de los grandes problemas es que los créditos dudosos son muy distintos según los países, y las legislaciones son también muy distintas.
El BCE insistió también en la necesidad de reactivar las fusiones transfronterizas, ante el exceso de capacidad que se da en algunos sectores bancarios. El sector, sin embargo, va en dirección contraria: la crisis ha acentuado la renacionalización de la banca. El último ejemplo es España: Deutsche Bank ha anunciado su deseo de abandonar el país.

En las plantillas de Bankia y BMN ya se encienden las luces de alerta

MADRID.- Los em­pleados de banca no han de­jado de estar en el punto de mira du­rante los úl­timos años, pero al­gunos de ellos se en­cuen­tran cada vez más bajo la pre­sión de lo que pueda ocu­rrir con la nueva oleada de fu­siones en el sec­tor. La fu­sión de Bankia y BMN, tras la de­ci­sión del FROB, ya ha puesto más que en alerta a los em­pleados de los dos grupos con­tro­lados por el Estado, según www.capitalmadrid.com

Ibercaja vuelve a verse las caras con los sindicatos por su nuevo ERE. Unicaja prepara la salida a bolsa y la sangría no cesa en el BBVA.
Los trabajadores de la banca ya han asumido en sus propias carnes los fallos de sus gestores o las órdenes (casi imposiciones) que desde la alta dirección se les determinó en los años de la máxima expansión de las redes y el negocio. En los últimos años, cerca de 100.000 empleados de banca han tenido que negociar, en mejores o peores condiciones, su salida de las entidades a las que pertenecían.
El futuro inmediato pinta aún más inquietante, sobre todo por la nueva oleada de fusiones e integraciones que se planea desde hace tiempo para el conjunto del sector. La mejora de la eficiencia y la recuperación de la rentabilidad perdida son dos condiciones que imponen ese nuevo sacrificio para los bancarios.
Para este martes 28 de marzo, el dirección de Ibercaja debe de verse otra vez las caras con los representantes sindicales después de que hace menos de una semana anunciara un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) que afectaría a unos 686 trabajadores y el cierre de unas 160 oficinas.
La entidad ahora presidida por José Luis Aguirre y gestionada por Víctor Iglesias, tras la retirada a cargos de honor por uno de los grandes defensores de las cajas de ahorros como es Amado Franco, ya se ha quitado de encima el lastre de los bonos convertibles (cocos) heredados por la integración de Caja 3.
Sus actuales directivos no tienen prisa por convertir al banco instrumental creado en una entidad cotizada, algo en lo que sí se ha puesto ya manos a la obra la Unicaja que hasta no hace mucho presidía el histórico Braulio Medel y ahora en manos de un veterano como Manuel Azagua.
Estas próximas y casi obligadas salidas a bolsa permitirían a los grupos bancarios de mayor tamaño de poder acometer alguna operación corporativa para poder ganar más cuota de mercado en aquellos territorios en los que aún no tienen el tamaño considerado como adecuado para obtener más eficiencia y rentabilidad.
Pero antes de esas esperadas salidas a bolsa, el sector financiero español está pendiente de los planes del presidente del Popular, Emilio Saracho. La independencia o la venta del grupo centenario puede provocar más que un vuelco en las fortalezas de los más grandes grupos, sobre todo en algunos nichos de negocio o territorios.

Bajo el FROB
La inquietud de los empleados de banca se prolonga hasta los trabajadores de Bankia y BMN, una vez que las dos entidades bajo el control estatal del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se hayan plegado a la decisión de su máximo accionista para encarar la fusión/integración de ambas.
Varios representantes sindicales de Bankia ya advirtieron de sus temores al presidente del grupo, José Ignacio Goirigolzarri, durante la junta de accionistas celebrada en Valencia. Goirigolzarri se comprometió, entonces, a los correspondientes encuentros con los representantes de los trabajadores. Si no hay grandes duplicidades en las redes comerciales, sí que se detectará un exceso de plantilla en los servicios centrales.
BBVA, mientras tanto, tiene pendientes algunos ajustes en su red en España, incluso después de la integración el pasado ejercicio de Catalunya Caixa. Su presidente, Francisco González, aún tiene pendiente la ejecución de su tan conocida transformación digital. Eso sí, FG, en la última junta celebrada hace un par de semanas en Bilbao, también reconocía el valor humano en la banca. Los sindicatos mayoritarios en el grupo discrepan de dicha visión.
Santander ya acometió el ajuste necesario durante el pasado ejercicio y, por el momento, no se prevén grandes movimientos en sus plantillas. Bankinter, mientras, ha podido presumir en su recién junta de accionistas de haber sido el único banco que ha creado empleo neto (379 nuevos puestos) durante el último ejercicio.

C's ofrece al PSOE un «pacto por la democracia» para apoyar su moción de censura


CARTAGENA.- Ciudadanos ha propuesto un acuerdo político «para desbloquear la crisis institucional en que está inmersa la Región de Murcia desde varias semanas», según indicaron fuentes de la formación.

El partido naranja remitió este martes un documento al PSOE y Podemos, prácticamente listo para su firma, al objeto de que apoyen una moción de censura instrumental, para convocar elecciones. 
Según dicho acuerdo, las tres formaciones políticas se comprometerían a apoyar la moción de censura presentada por el PSOE el pasado 24 de marzo, para que se pueda exigir la responsabilidad política de Pedro Antonio Sánchez y de su Consejo de Gobierno y a que, una vez constituido el nuevo Gobierno, tras la aprobación de la correspondiente moción, el nuevo presidente del Consejo de Gobierno procederá de forma inmediata y, como primer acuerdo del nuevo Ejecutivo, a la convocatoria de elecciones.
Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, comunicó que el próximo jueves se reunirá con Rafael González Tovar. "Nos comprometemos a apoyar la moción de censura para exigir responsabilidades a un presidente irresponsable. En esta situación el nuevo presidente del Consejo de Gobierno deberá convocar elecciones. Si el PSOE pretende aprovechar la moción de censura para acceder al poder por la puerta de atrás, que no cuenten con nosotros".
El portavoz regional de la formación naranja comunicó que su formación política va a proponer que se ordene la moción de censura en la junta de portavoces de mañana. "Vamos a proponer que se celebre los días 5 y 6 de abril. No podemos dilatarla".
En este sentido, Sánchez apeló a la responsabilidad. "El presidente sigue sin entender que se tiene que echar a un lado por el bien de los murcianos. La Región sigue bloqueada y ante situaciones extraordinarias tenemos que tomar medidas excepcionales".

Tovar: «Será responsabilidad exclusiva de C's si Sánchez sigue gobernando»

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, volvió a rechazar la moción de censura instrumental que ofrece Ciudadanos, a cuyos dirigentes advirtió de que será "responsabilidad exclusiva" suya que el presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, siga gobernando.

"Por acción u omisión, de ellos depende que Sánchez gobierne", aseguró González Tovar en una rueda de prensa en el Parlamento, y tildó de "invento de última hora" la opción que ha propuesto Ciudadanos para no afrontar la resolución a la crisis institucional de la Región.
Para el líder socialista, todo lo que no conlleve una moción de censura "constructiva" que no está legislada para conllevar elecciones, y que dé "estabilidad" a la Región los dos próximos años mediante un Gobierno "honrado y limpio", es "intentar desenfocar". "No vamos a jugar a eso", advirtió a Ciudadanos.
González Tovar subrayó que la negociación con el resto de la oposición debe pivotar "lejos de falsos debates, cuestiones personales y regates cortos", apostando por las coincidencias que, a su juicio, recoge el documento de 25 propuestas que hizo llegar a Podemos y Ciudadanos.
Así, aseveró que el documento es una "buena base" para llegar a un acuerdo que recoja las más de 300 medidas que han aprobado a lo largo de la legislatura los tres partidos de la oposición en la Asamblea Regional, cifrando en un 75 por ciento el porcentaje de entendimiento de las iniciativas debatidas en la Cámara y validadas por PSOE, Podemos y Ciudadanos.
"No es el debate lo que nos separa", añadió, de llegar a un entendimiento que permita a la Región "salir dignamente de este atolladero" donde le ha metido el PP y sus "22 años de malas políticas, desviaciones legales muy serias y de trabajar para amiguetes y para unos intereses muy concretos".
El líder socialista refutó las elecciones anticipadas porque provocaría "más inestabilidad" durante los próximos meses y, en caso de que se repitieran unos resultados similares a los de 2015, poder volver "a la casilla de salida y al mismo bucle".
González Tovar se mostró favorable para reunirse con el resto de la oposición "aquí o en Madrid" con el objetivo de que esta situación "se acabe cuanto antes y volver a la normalidad" y a que "vuelvan a tomar su tono" el tejido económico y empresarial de la Región, que, en su opinión, está viéndose afectado por la crisis política.
Preguntado por un posible fracaso de la moción de censura debido al inmovilismo en las posturas de cada partido, el líder socialista resaltó que hasta la votación de la moción de censura, prevista para el día 6 de abril, hay tiempo de alcanzar un acuerdo. "En la Huerta de Murcia se dice que mientras rula, no hay chamba, es decir, se sigue jugando".
Finalmente, anunció que tanto Podemos y Ciudadanos le han comunicado que no entrarían a formar parte del Gobierno alternativo si triunfara la moción de censura, si bien se ha mostrado abierto a negociar la incorporación de ambas formaciones.

El PP acusa a C's de estar «comprando» la práctica política del PSOE

MURCIA.- El PP advirtió este martes que Ciudadanos está "comprando la práctica política" del PSOE para que no se sepa la verdad", uniéndose a la estrategia socialista. 

Así lo valoró el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Martínez, después de que los grupos de la oposición hayan acordado proponer que el pleno de debate de la moción de censura contra Pedro Antonio Sánchez se celebre los días 5 y 6 de la próxima semana, por lo que el PP vuelve a pedir a la formación naranja que espere a que se pronuncie la Justicia, pues "el Tribunal Superior de Justicia está muy cerca de pronunciarse".
Enmarcada en esa estrategia, el portavoz popular situó la actuación de la acusación en el 'caso Auditorio' por parte del PSOE con la petición de repetir pruebas ya practicadas y solicitar la comparecencia de quienes ya han comparecido. A su juicio, esto indica que se ha realizado para "tratar de paralizar" el proceso porque "el PSOE no quiere que se sepa la verdad", aseguró.
En esta línea, Víctor Martínez repitió que "Ciudadanos solo tiene dos opciones: esperar a que se pronuncie la Justicia, posponiendo la moción de censura, o hacer presidente a Rafael González Tovar, algo que, "aterra" a los murcianos.
Recalcó que "el PP no se va a precipitar" pues los antecedentes, en referencia a los casos de Marcos Ortuño y Adela Martínez-Cachá, "dicen que no debemos precipitarnos; vamos a seguir defendiendo lo que es justo". Nosotros "no vamos cambiando de opinión cada diez minutos y no vamos a presentar una moción alternativa" a la del PSOE contra Pedro Antonio Sánchez, apostilló.
El PP acusa a C's de "unir" sus votos a los de PSOE y Podemos para que el secretario general de los socialistas murcianos, Rafael González Tovar, sea presidente de la Comunidad. "Ahora se desmarcan con un escrito que condiciona a la celebración de elecciones en un periodo máximo de 30 días; los murcianos no quieren elecciones", añadió.
Así, acusó a Ciudadanos de practicar una "estrategia ruin" que, a su juicio, "dilata la resolución judicial"-

Urralburu critica que la solución de C's sea «pasarle el marrón a la ciudadanía»

MURCIA.- El portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, descalificó este martes la oferta de Ciudadanos para apoyar una moción de censura que conlleve elecciones, ya que es un "invento para seguir bloqueando" un Gobierno del cambio al que la formación morada quiere incorporar como eje las leyes aprobadas por la oposición en la Asamblea.

En rueda de prensa, Urralburu criticó que la formación naranja siga sin "asumir la responsabilidad" y sin admitir el "error" de haber apoyado al PP y al presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, al firmar el acuerdo de investidura que permite gobernar al dirigente popular.
El portavoz de Podemos acusó a Ciudadanos del "atasque" institucional en el que se encuentra la Región y que, como solución, no se le ocurra "más alternativa que pasarle el marrón" a la ciudadanía.
Por ello, Urralburu emplazó a la formación naranja a que apoye la moción de censura "constructiva" registrada por el PSOE para "dejar atrás la política del 'Murcia a tope' que tantísimo dolor" ha provocado a la Región en los últimos 22 años de gobierno del PP.
En este sentido, el portavoz de Podemos emplazó a la formación naranja a que apoye "desde fuera" el Gobierno alternativo que surja tras votar a favor de la moción de censura, y que debería sostener en el hemiciclo.
Además, desmintió que haya asegurado al secretario general del PSRM-PSOE y candidato en la moción de censura, Rafael González Tovar, que no quieren entrar en el Ejecutivo alternativo, puesto que esa decisión la tomarían los inscritos una vez que triunfara la iniciativa para desbancar a Pedro Antonio Sánchez.
Igualmente, el portavoz de Podemos comunicó que el Consejo de Coordinación debatirá en la tarde de este martes el documento de gobernabilidad del PSOE con el propósito de presentar medidas "alternativas y complementarias" al texto.
Urralburu adelantó que la intención de la formación morada es incorporar al acuerdo que facilite la estabilidad del Gobierno alternativo, en caso de que triunfe la moción de censura, iniciativas del programa electoral de Podemos que posteriormente fueron apoyadas por el resto de la oposición en la Asamblea Regional.
Así, desglosó las medidas por la regeneración democrática, que se realice una auditoría contable de la Comunidad Autónoma, se cree la Oficina Antifraude y que haya un plan de infraestructuras que garantice la llegada del AVE y la continuidad del aeropuerto de San Javier.
Asimismo, abogó por un Gobierno que aplique las leyes aprobadas por la oposición en la Cámara autonómica, como las de Emergencia Ciudadana, Vivienda, el Rosell, por la Igualdad y la de protección del colectivo LGTBI.

Arroyo advierte a Ciudadanos de que Tovar «no se irá»

MADRID.- La portavoz del Gobierno regional murciano, Noelia Arroyo, advirtió a Ciudadanos que el secretario general del PSOE-RM, Rafael González Tovar, "no se va a ir" si le invisten presidente de la Comunidad, y ha pedido a la formación naranja que no apoye la moción de censura promovida por los socialistas hasta que la Justicia resuelva sobre el 'caso Auditorio' en el que figura como investigado el actual jefe del Ejecutivo murciano, Pedro Antonio Sánchez.

"No podemos presionar a la Justicia y queremos que decida de manera independiente", según Arroyo, quien ha insistido en pedir a Ciudadanos "que no apoye esa moción de censura antes de que la Justicia resuelva", tal y como ha señalado en declaraciones al programa 'Espejo Público', de Antena 3.
En su opinión, hay "sólo" dos opciones, que pasan por hacer presidente al también portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Rafael González Tovar, que es el candidato que propone el PSOE en su moción de censura, o "ser justos". Y Arroyo ha pedido a Cs "que sean justos, que no se precipiten y no apoyen esa estrategia política del PSOE".
"Aquí tememos que vayan a firmar una moción de censura que sumen sus votos a los del PSOE y Podemos para hacer presidente a Rafael González Tovar, que es un presidente que no quieren los murcianos y que no cuenta con el respaldo de la Región de Murcia", ha aseverado Arroyo. En concreto, ha criticado que González Tovar sería un presidente "que ha recogido los mayores fracasos electorales de la Región de Murcia en su partido, el PSOE, y un político que no cuenta con ningún tipo de respaldo, ni siquiera con el de su partido".
En este sentido, ha advertido que Tovar "no se va a ir" si le invisten presidente, y se pregunta "qué le hace pensar a Ciudadanos" lo contrario. Sobre todo, añade, cuando el PSOE "se precipitó" y presentó una moción de censura "cuatro días antes" de finalizar el ultimátum planteado por Ciudadanos, el lunes 27 de marzo, en contra del planteamiento de la formación naranja, que pidió al PSOE que "no la registrara" hasta que se cumpliera ese plazo.
"Tememos que hagan presidente a Tovar sin que haya motivos ni justificación posible" ha lamentado Arroyo, quien ha reprochado que el líder socialista "lleva más de 20 años queriendo entrar al Gobierno de la Región de Murcia con denuncias políticas, con una estrategia política continuamente". Sin embargo, ha señalado que la Justicia "nunca ha dado la razón a esas denuncias políticas, siempre las ha archivado".
En el caso de Pedro Antonio Sánchez, ha señalado que se acumulan "más de una decena de procedimientos judiciales", y "siempre tienen el mismo origen: son denuncias políticas del PSOE". A su juicio, está "clara" la "estrategia política", por lo que ha pedido a Ciudadanos "que sea responsable y que no se eche en brazos del PSOE y de Podemos".
"Que no haga presidente de la Comunidad a Rafael González Tovar, porque no hay motivos para ello y no se lo van a perdonar nunca los murcianos", ha insistido Arroyo. Por el contrario, ha recordado que "nos encontramos en la recta final" del caso 'Auditorio' y la Justicia "va a resolver", por lo que ha instado a demorar esa moción de censura hasta que la Justicia haya hablado.

Arroyo también se ha referido a las grabaciones telefónicas desveladas este lunes por la Cadena Ser, sobre un supuesto pacto alcanzado entre la trama 'Púnica' y el ahora presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez.
Al ser preguntada por este asunto, la portavoz del Gobierno murciano ha aclarado que a Sánchez "no le sacaron el contrato, nunca se firmó nada, nunca se contrató nada, nunca se encargó nada y nunca se acordó nada".
Ha recordado que el propio presidente de la Comunidad "no ha negado que hubo conversaciones y reuniones durante más de un año", porque los investigados en la trama ofrecieron "insistentemente" ese tipo de ofertas en la Comunidad Autónoma a Pedro Antonio Sánchez cuando era entonces consejero de Educación, pero "nunca se hizo nada".
"Esa era la intención que tenían los investigados de la trama, hacerlo de esa forma e, incluso, registrarlo como una partida que era de formación que, según esos investigados, existía en la Consejería", según Arroyo.
Sin embargo, la portavoz del Gobierno murciano ha señalado que, gracias a certificados oficiales de empleados públicos, se ha demostrado que "no existía esa partida" de formación y que "nunca se inició ningún tipo de procedimiento administrativo en la Comunidad y, por tanto, nunca se hizo nada".
Además, ha señalado la consejera portavoz, "el propio Alejandro de Pedro, en unas declaraciones a la COPE en las últimas semanas, confirmaba que nunca se firmó nada con Pedro Antonio Sánchez en Murcia, que nunca se hizo nada y que sí que se ofrecieron algunas cuestiones que iban recogidas en hojas de servicio, pero que no llevaban los datos, ni las firmas ni se había materializado ese tipo de encargo".
Por lo que la portavoz del Gobierno regional ha manifestado que las declaraciones "no son nada nuevo, esas son las que ya se tuvieron en cuenta y que el máximo órgano competente del Ministerio Público, la Fiscalía Anticorrupción, ya dijo que no había motivos para investigar, en este caso, a Pedro Antonio Sánchez".

Sobre el pacto con Ciudadanos, ha insistido en que el pacto "se está cumpliendo, hasta las comas; se está cumpliendo todo lo relacionado a las medidas de creación de empleo, creando cien empleos al día, por encima de la media, bajando impuestos".
El único punto de controversia "es la interpretación política que hace Ciudadanos del 'si me imputan, me iré'", ha manifestado Arroyo, pues "la interpretación política que hace el presidente es la misma que hace Ciudadanos en toda España menos en Murcia".
En este sentido, ha puesto como ejemplo al alcalde de Granada del PSOE, "al que mantienen porque la línea roja está en la apertura del juicio oral", así se ha preguntado, "por qué eso que vale en el resto de España, no vale en Murcia".
Tras lo que ha aclarado que "el presidente se irá si le imputan". Y es que, ha enfatizado, el presidente "no está imputado", en este sentido, ha hecho hincapié, en que Pedro Antonio Sánchez ha ido a declarar como investigado, "y todavía el juez no ha dicho si se le imputan formalmente esos delitos o no".
Es lo que le pedimos a Ciudadanos, ha continuado la consejera del ramo, "no estamos en ese momento, todavía no se le ha imputado ningún delito y por eso le pidamos que no se precipite". A su parecer, "todo obedece a una estrategia política" y el presidente "cumplirá su palabra cuando la Justicia resuelva" y si es inocente, ha preguntado, "quién repara el daño".
Finalmente, Arroyo ha señalado que no tienen ningún calendario, "sabemos lo que ha dicho la propia Justicia, el fiscal jefe declaró hace unos días que este tema se iba a resolver relativamente rápido, el juez instructor dijo que este tema no le iba a quemar en las manos y ayer mismo los cinco peritos ratificaron en su declaración sus informes en los que señalaban que todo el dinero de la subvención que recibió Pedro Antonio Sánchez para el Auditorio de Puerto Lumbreras está invertido en la obra".
Por lo que "está demostrado que el origen de la denuncia no tiene sentido porque está justificado y demostrado que todo el dinero está en la obra", lo que toca ahora es esperar, "no podemos poner plazos a la Justicia pero creemos, según lo que ha manifestado la propia Justicia en los últimos días, que queda poco".
Así, ha concluido, "le pedimos a Ciudadanos que ahora que estamos en la recta final, no se precipite y esperemos a votar esa moción de censura una vez que la Justicia haya hablado; es lo más justo".

La acusación de Podemos en el 'caso Auditorio' cifra en 1,2 millones el sobrecoste

MURCIA.- La acusación particular en el caso Auditorio que ejerce Podemos presentó este martes un nuevo informe pericial que afirma que el proyecto modificado que se realizó sobre esa infraestructura de Puerto Lumbreras era "innecesario" y supuso un "sobrecoste de 1,2 millones de euros".

El abogado de Podemos en esta causa, Ginés Ruiz informó de la presentación este martes de esta prueba, que espera sea admitida a trámite por el magistrado instructor de este caso de presunta corrupción, Julián Pérez Templado, que investiga a una veintena de personas, entre ellas al presidente del Gobierno regional, Pedro Antonio Sánchez.
Según Ruiz, este informe, firmado por dos arquitectos almerienses, pone de manifiesto que el modificado del proyecto "no estaba justificado" porque los cambios que proporcionaba "no eran necesarios".
Además, señaló que, según sus peritos, ese modificado del proyecto de obra "se aprovechó para inflar los precios y cuadrar los sobrecostes".
Con este informe la acusación particular pretende desmontar la teoría de la defensa del presidente murciano, Pedro Antonio Sánchez, de que la obra fue recepcionada sin que estuviese terminada a causa de ese sobrecoste provocado por el modificado, al que no se pudo hacer frente por la crisis.
El abogado de Podemos afirmó que espera que este documento sea admitido en la causa por Julián Pérez-Templado al igual que ha hecho con pruebas periciales provenientes de la defensa del presidente, que fueron refrendadas ayer por sus firmantes.

Subsanan los defectos formales de la recusación a Pérez-Templado por el 'caso Auditorio'

MURCIA.- Marcos Sánchez Adusar, abogado del ex concejal socialista en el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Antonio López, que ejerce una de las acusaciones en el caso 'Auditorio', subsanó este martes los defectos que se habían detectado en la recusación que presentó el pasado viernes contra el magistrado instructor, Julián Pérez-Templado.

En concreto, la letrada de Administración de Justicia de la Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia no admitió este lunes a trámite la recusación por "carecer de la firma de la procuradora presentante y del recusante", por lo que daba un plazo de dos días para que estos defectos se subsanaran.
El abogado confirmó que acudió este mismo martes al Palacio de Justicia con su cliente, quien ratificó la recusación ante la secretaria del TSJ. Además, presentó un poder especial para poder continuar con su tramitación.

Contratarán a más de 50 nuevos profesionales tras la ampliación del hospital 'Rafael Méndez' en Lorca

LORCA.- La ampliación de las áreas de cirugía, paritorios, obstetricia, esterilización, y reanimación del hospital general universitario "Rafael Méndez" de Lorca, obligará a la Consejería de Sanidad a la contratación de más personal antes de fin de año.

La puesta en marcha de las nuevas infraestructuras va a suponer la contratación de unos 50 profesionales de distintos perfiles, como enfermeros, auxiliares o celadores, indicó Encarna Guillén, la consejera de Sanidad, durante una visita al hospital para supervisar el estado de las obras.
Los trabajos, que ya están ejecutados al 95 por ciento y que han costado 9,4 millones de euros, permitirán "mejorar el acceso a los servicios sanitarios a todos los vecinos del área" de salud de Lorca que tiene 170.000 usuarios.
Las obras se han hecho compatibles en todo momento con la actividad asistencial del hospital y con la actividad quirúrgica y permitirán aumentar a nueve el número de quirófanos -ahora hay seis-, las salas de parto pasarán a ser cinco -frente a las dos actuales- , resaltó la consejera.
Además se ha creado una nueva área de reanimación y preanestesia de 24 horas que se puso en marcha este verano.
Guillén dijo que las obras pendientes de terminar serán recepcionadas en abril por su departamento y los nuevos servicios comenzarán a funcionar "de forma escalonada" en las semanas siguientes.
El programa de obra y equipamiento del hospital prevé la puesta en marcha de los paritorios para el mes de julio y de los nuevos quirófanos en el último trimestre el año.
En el caso de los paritorios, junto a las cinco salas de parto abrirá una sala de postparto con cinco camas y esa zona se conectará de forma directa con los quirófanos.
En la actualidad se trabaja en el área quirúrgica, con tres nuevos quirófanos (se pasa de 6 a 9) y la reforma de todos los servicios administrativos y auxiliares Además, se dispondrá de una nueva sala de pre-anestesia, con capacidad para nueve pacientes y que responderá a la demanda de los quirófanos, y una nueva sala postanestésica, con 14 puestos.
"La ampliación del bloque quirúrgico permitirá realizar más intervenciones en todas las especialidades quirúrgicas y mejorar los tiempos de demora en atención a otras patologías", subrayó Guillén.
Las obras del hospital Rafael Méndez afectan a una superficie de más de 3.000 metros cuadrados, con la reforma de 1.595 metros cuadrados y la ampliación en 1.482.
Su departamento prevé invertir algo más de 15 millones de euros en el bienio 2016-17 para mejorar la atención sanitaria en el área de salud de Lorca: 9,6 millones para actuaciones el hospital y 5,4 para la segunda fase del proyecto de remodelación del Centro de Especialidades de Santa Rosa de Lima.

El Conservatorio de Danza de Murcia se reubicará en un edificio de nueva construcción

MURCIA.- La instalaciones del Conservatorio Profesional de Danza de Murcia no serán reformadas, sino que se construirá un nuevo edificio para impartir esas enseñanzas en un solar de titularidad municipal que la Consejería de Educación ya solicitó al Ayuntamiento de la ciudad.

Así lo indicó la consejera del ramo, María Isabel Sánchez-Mora, que consideró que, tras valorar otras opciones como reformar la actual sede del conservatorio o reubicarla en otro edifico, la Consejería opta por construir uno nuevo para "garantizar las mejores instalaciones para el futuro de este centro educativo".
El conservatorio se ubica actualmente en el edificio histórico del seminario de la plaza de los Apóstoles, y tanto alumnos como profesores del centro se venían quejando desde hace años de sus malas condiciones, con aulas que no reúnen las condiciones de espacio necesarias, graves problemas en los sistemas de ventilación y de aislamiento acústico y tarimas y pianos con serios desperfectos, entre otros.
Este curso, el conservatorio cuenta con 77 profesores y 540 alumnos, de los que 303 estudian enseñanzas elementales y 237 cursan los estudios profesionales, distribuidos según las especialidades: en 13 en baile flamenco, 104 en danza española, 67 danza clásica, y 53 en danza contemporánea.
Así, el Conservatorio de Murcia imparte todas las especialidades de baile que existen actualmente en España, y es uno de los pocos centros del país que imparte la especialidad de baile flamenco.
Sánchez-Mora ha recordado que el centro participa en distintos proyectos de innovación educativa e investigación en sus áreas y colabora con numerosas instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro participando en galas benéficas en distintos teatros y auditorios.

Arroyo: "No hay motivos para que PAS se vaya ni para presentar un candidato alternativo"

MURCIA.-La consejera portavoz del Gobierno de Murcia, Noelia Arroyo, ha dicho hoy que el presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez, "no tiene motivos para irse" y tampoco "hay motivos para presentar un candidato alternativo" a la presidencia de la Comunidad.

Con estas palabras ha resumido Arroyo, en declaraciones en Antena 3, el posicionamiento del Ejecutivo y del PP ante la crisis institucional abierta en Murcia a raíz de la investigación judicial al presidente en el caso Auditorio, que desembocó en la ruptura del pacto de investidura con C's por su negativa a dimitir y en la presentación de una moción de censura contra él por parte del PSOE.
Ante la admisión a trámite de la moción socialista, cuyo debate en pleno será ordenado mañana por la junta de portavoces, la portavoz del Gobierno ha comentado que "no existen razones" para que el PP, que tiene 22 diputados en la Cámara autonómica -uno menos de la mayoría absoluta-, presente una moción de censura alternativa a la socialista con un candidato distinto a Sánchez.
"El presidente es Pedro Antonio Sánchez", ha insistido Arroyo, quien ha emplazado en reiteradas ocasiones a Ciudadanos a que espere a que se produzca el pronunciamiento del magistrado que instruye el caso Auditorio antes de apoyar la "estrategia política" del secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, candidato a la presidencia regional en la moción.
La portavoz ha pedido al partido de Albert Rivera que actúe con "justicia y sin precipitación" y que espere a que la justicia decida sobre Pedro Antonio Sánchez, investigado por los presuntos delitos de prevaricación, malversación, fraude y falsedad en la etapa en la que era alcalde de Puerto Lumbreras.
Es necesaria, según ella, "más tranquilidad, serenidad y seriedad".
Noelia Arroyo ha insistido en que Pedro Antonio Sánchez "no está imputado", ha explicado que declaró en sede judicial el pasado 6 de marzo "como investigado", y ha subrayado que, hasta la fecha, el juez "no le ha imputado ningún delito".

La comisión de Corvera cita a los ex directores generales Marcos Ortuño y Gregorio Alburquerque

CARTAGENA.- La Comisión de Investigación del Aeropuerto de Corvera acordó ayer llamar para que comparezcan a Gregorio Alburquerque y Marcos Ortuño, que fueron directores generales de Transportes en la Comunidad Autónoma entre los años 2000 y 2007. 

El presidente de la comisión, Óscar Urralburu, informó de que en los últimos meses se han recibido más de 6.000 folios de documentación sobre todo el proceso que se ha seguido para la construcción y puesta en marcha del aeropuerto internacional de la Región de Murcia. Marcos Ortuño es ahora alcalde de Yecla y diputado de la Asamblea Regional. El Gobierno regional acaba de sacar a licitación el contrato para la gestión del aeropuerto.

La Comisión fue creada con el propósito de estudiar los procesos de contratación del aeropuerto, que fue adjudicado en 2007 a la sociedad Aeromur, liderada por Sacyr, así como las decisiones que ha ido tomando el Ejecutivo cuando la concesionaria empezó a tener problemas para financiar la obra y consiguió que la Comunidad le avalara un crédito de 200 millones de euros. Este aval fue ejecutado en 2013, lo que obligó a la Administración regional a asumir los 182 millones que se habían gastado hasta entonces.

La Comisión Investigadora de Corvera ha acordado dividir en tres fases los trabajos de la comisión para estudiar toda la documentación. En una primera fase se estudiarán los expedientes del plan director para esta infraestructura de 2000 a 2007, a los que también se incorporará el plan director de los años 80 realizado por el PSOE cuando gobernaba.

Será en este proceso en el que comparecerán los exdirectores generales de Transportes. En la próxima reunión de la comisión, que tendrá que fijar la Junta de Portavoces, se decidirá la fecha de dichas comparecencias.

En la segunda fase se estudiarán los expedientes de los años 2007 a 2014, mientras que la última fase de investigación comprenderá los de 2014 a la actualidad. Urralburu apuntó que los trabajos de la comisión «tienen que ser más ágiles» que los de la comisión de la desaladora de Escombreras y explicó que en ella se estudiarán las actuaciones de los distintos gobiernos en relación a si las consideraciones de los estudios de viabilidad del aeropuerto eran o no adecuadas.

El diputado popular Domingo Segado denunció que esta comisión no se reúne desde el 11 de noviembre de 2015. Considera «una casualidad» que se haya ordenado una sesión de la misma cuando se ha publicado la licitación del aeródromo. Advierte intenciones «partidistas» de PSOE, Podemos y Ciudadanos en este sentido y considera que quieren «echar barro» sobre las actuaciones del Gobierno regional. 

Por parte del PSOE, eldiputado Joaquín López explicó que la comisión servirá para saber por qué el aeropuerto sigue cerrado sin haberse resuelto la situación del aeródromo de San Javier, mientras que el diputado de Ciudadanos, Luis Francisco Fernández, dijo que la comisión aportará «luz y taquígrafos» sobre la situación del aeropuerto de Corvera.

Carrera militar contra el desempleo de los jóvenes

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), está llevando a cabo una labor de difusión entre jóvenes en situación de desempleo de la Región acerca de las opciones que les ofrece la carrera militar como alternativa laboral. Esta actuación responde a un acuerdo de colaboración con la Delegación de Defensa en Murcia.

La cooperación se materializa de dos maneras. Por un lado, técnicos de Defensa ofrecen formación a los orientadores del SEF acerca del funcionamiento de la carrera militar, quienes, posteriormente, llevan a cabo una labor de divulgación, motivación e información grupal e individual a posibles candidatos, principalmente jóvenes.

Además, en virtud de este acuerdo, las Oficinas de Empleo convocan periódicamente a jóvenes desempleados que pueden estar interesados en esta vía laboral, con el fin de que técnicos de Defensa les impartan charlas informativas y les detallen las posibilidades con las que cuentan.

El director general del SEF, Alejandro Zamora, ha explicado que "con este programa de colaboración queremos dar a conocer la salida profesional de los diferentes ejércitos, escalafones y cuerpos existentes, especialmente a desempleados menores de 30 años e inscritos en Garantía juvenil, como una alternativa más dentro de sus itinerarios de búsqueda de trabajo".

El SEF celebró recientemente una reunión de representantes de las Oficinas de Empleo que contó con la participación de oficiales de Defensa, y que sirvió para dar a conocer a los profesionales de orientación e intermediación del SEF la oferta de empleo, los requisitos, los perfiles requeridos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas.

Esta colaboración responde a la finalidad del SEF de favorecer la intermediación entre personas desempleadas y empleadores, de cara a facilitar toda la información sobre ofertas de empleo periódicas a las personas que están desarrollando un itinerario de inserción laboral.

C's pedirá una reunión al PSOE esta semana para pactar la moción

MADRID.-El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha dicho hoy que su formación pedirá esta semana una reunión al PSOE para darle a conocer un acuerdo político sobre Murcia en el que los dos partidos y Podemos se comprometen a poner en marcha la moción de censura con un decreto adjunto de convocatoria electoral.

Rivera ha hecho estas declaraciones en Onda Cero en una entrevista en la que ha explicado que en ese acuerdo político que han preparado, los tres partidos -Ciudadanos, PSOE y Podemos- se comprometen a poner en marcha esa moción con un decreto adjunto de convocatoria electoral que ya fije la fecha y un presidente que convoque elecciones en Murcia.
"Es la única salida digna. Lo más sensato es convocar elecciones", ha afirmado el presidente de Ciudadanos.
El objetivo es, ha destacado, que el PP "entre en razón y deje de hacer el ridículo y dando el espectáculo con un presidente imputado por cuatro delitos".
"Si estuviera en mis menos, le diría a Pedro Antonio Sánchez que se apartara, se pusiera otro candidato y mantuviera el pacto de investidura. Pero Mariano Rajoy le protege. Siempre protege a los casos de corrupción de su partido", ha lamentado.
Ha apostado así por poner en marcha la moción de censura -que ya ha presentado el PSOE- pero "no para que elijan Pablo Iglesias, Pedro Sánchez o Susana Díaz, sino los murcianos".
En este sentido, ha insistido en que sólo apoyarán la moción de censura del PSOE si es para convocar elecciones autonómicas pero "no para que ese partido se atornille al escaño de presidente".
Rivera ha rechazado "sentarse a formar un gobierno tripartito que no tiene nada en común" sino que "lo único que nos une es que no siga un presidente imputado".
Por ello ha señalado que Ciudadanos tratará de "convencer" al PSOE para convocar elecciones en Murcia y dar voz a los ciudadanos.

PAS, "un corruto" según la Wikipedia

MURCIA.-La Wikipedia es la gran enciclopedia online en la que todos los usuarios que lo deseen puede añadir o modificar contenidos. Este procedimiento, que es la esencia misma de la Wikipedia, le ha jugado esta noche del martes una mala pasada al Presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, ya que algún usuario ha añadido la frase "ES UN CORRUTO" (así aparece incorrectamente escrito) en la descripción del perfil del Presidente autonómico. 

Asimismo, se ha adjuntado una foto de billetes de euro a las imágenes de la página del político. Estas modificaciones se aprecian solo si se accede a la página desde un terminal móvil.

La dirección nacional del PP teme perder Murcia ante el "riesgo cierto" de que caiga Pedro Antonio Sánchez

MADRID.- El PP nacional considera "muy relevante" que Ciudadanos y PSOE hayan pactado la fecha para celebrar una moción de censura contra el presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, y admite que hay un "riesgo cierto" de perder el Gobierno regional, según fuentes de la dirección del partido.

Los últimos movimientos en Murcia han hecho crecer la preocupación en 'Génova', dónde no se entienden las prisas del partido de Albert Rivera por llevar a cabo la moción de censura. Así, las fuentes consultadas sostienen que ese debate podía haberse celebrado después de Semana Santa.
De hecho, el PP nacional ha pedido públicamente que se "retrase" esa moción de censura al considerar que lo "lógico y natural" es esperar a que el juez del 'caso Auditorio' se pronuncie, según declaró este martes el coordinador general del partido, Fernando Martínez-Maillo.
Una vez que C's y PSOE han acordado proponer que el pleno de debate de la moción se celebre los días 5 y 6 de abril, el PP ha dejado claro que no va a cambiar a Pedro Antonio Sánchez y le ha expresado su respaldo.
Según fuentes de la dirección nacional, el PP regional está "herido" por todo lo que está sucediendo y ha decidido "ir hasta el final" con Pedro Antonio Sánchez, sin que se plantee presentar un candidato alternativo.
Desde 'Génova' niegan tajantemente que hayan llamado a Sánchez para pedirle que dé un paso atrás y creen que ha sido Ciudadanos el que ha puesto en circulación la información de que están dispuestos a dejar caer al presidente murciano.
Las mismas fuentes insisten en que lo que toca ahora es esperar a que se pronuncie la Justicia, no quieren adelantar acontecimientos y precisan que estarán en el "día a día". Además, creen que la recusación promovida por el PSOE contra el juez del 'caso Auditorio' lo que buscar es alargar el proceso para que no haya pronto un archivo de la causa.
En las filas del Partido Popular no ocultan su malestar con el partido de Albert Rivera, por "meter presión" al acordar con los socialistas la fecha de la moción de censura.
Tras señalar que el partido naranja "tiene que aclararse", avisan que tomar una decisión le va a llevar a "desdecirse" de alguna de las posiciones que ha venido defendiendo estas semanas. A su entender, Ciudadanos está "ahogando" las posibilidades de encontrar una solución.
En cualquier caso, fuentes del PP se muestran abiertas a negociar con Ciudadanos para encontrar una salida y subrayan que el debate de la moción de censura y la votación de la misma son dos cuestiones distintas, en las que el partido naranja no tiene por qué mantener la misma posición.

El municipio de Murcia aporta a cooperación solo un 0,08% de su presupuesto

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista defenderá en el próximo Pleno una moción para reclamar al Ayuntamiento de Murcia que incremente anualmente el presupuesto destinado a Cooperación al Desarrollo, ya que el municipio es uno de los que menos aporta con un 0,08 por ciento, muy lejos del 0,7 por ciento comprometido.

La concejala Maite Espinosa ha declarado que "la cooperación no sólo debería entenderse como una aportación de recursos económicos, nuestro objetivo es más amplio, la dignidad humana, la ampliación de derechos, las oportunidades sociales, educativas, sanitarias y laborales, así como la eliminación de la discriminación y para ello se necesita un presupuesto proporcionado y decente y no intentar abarcar este asunto con una limosna".

Ha añadido que la reivindicación del 0,7 por ciento "es una constante en este Ayuntamiento que hasta ahora no se ha tomado esta reclamación en serio".

Al respecto, ha explicado que en el Plan Director de la Cooperación 2009-2012 así como el de 2012-2017, se recoge el compromiso de duplicar la ayuda al Desarrollo hasta llegar al 0,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta, con el compromiso de todas las administraciones públicas".

Sin embargo, ha apuntado la concejala, en el borrador de presupuestos para este año 2017, el Ayuntamiento destina al capítulo de Cooperación al Desarrollo 325.000?, es decir, "tan sólo el 0,08% del presupuesto municipal".

Asimismo, Espinosa ha manifestado que en comparación con otros municipios de características similares, "Murcia es de los que menos contribuyen a la Cooperación al Desarrollo, es más, se ha pasado de unas aportaciones de 620.300 euros en 2006 (con 28 proyectos financiados) a 400.000 euros en 2015 (para 16 proyectos) y, además, hay una reducción del 70% de las ayudas oficiales del Gobierno de España, que en la actualidad nos sitúa en cifras de los años 80 y que nos ha llevado al abandono de procesos de transformación institucional, social e individual afectando a miles de personas en todo el mundo".

Por todo ello, la moción reclama que se incremente anualmente el presupuesto para llegar al objetivo del 0,7 por ciento y que se pida al Gobierno regional que cumpla la Ley 12/2007 de Cooperación Internacional para el Desarrollo, "que sigue sin haber sido desarrollada tras nueve años desde su aprobación en la Asamblea Regional".

Cuatro domingos para cazar codornices

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha reducido la caza de la codorniz a cuatro domingos, a diferencia de la campaña anterior, en la que se permitieron 12 jornadas, con el objetivo de recuperar las poblaciones.

También se ha recudido el cupo permitido de capturas por cazador y jornada de 10 a 8 ejemplares, según se recoge en la propuesta de Orden que regula los períodos hábiles de caza, de la que se informó ayer al Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca Fluvial.

En caza menor, también se ha eliminado la corneja y la grajilla de la lista de especies autorizables debido a su escaso interés como especie cazabe.

Dicha Orden incentiva la caza del jabalí bonificando la tasa por aguardos y esperas, con el objetivo de controlar las poblaciones, cuya expansión no solo produce daños en los cultivos agrícolas, sino que también afecta negativamente a otras especies de fauna silvestre como el conejo y la perdiz, además de provocar accidentes de tráfico.

La cabra montés y el ciervo se podrán cazar con permisos extraordinarios en cotos de 250 hectáreas en las zonas donde existan daños a la agricultura (hasta la temporada anterior se hacía en los cotos de más de 500 hectáreas).

En cuanto a la Orden de vedas de pesca, se mantiene la prohibición expresa de devolver a las aguas las especies pescadas consideradas como exóticas invasoras, incluyendo en esta prohibición las consideradas alóctonas (carpines).

El director general de Desarrollo Rural y Forestal, Federico García Izquierdo, acompañado por técnicos de su departamento, informaron a los miembros del Consejo Asesor de la nuevas normativas que prepara la Consejería, ya que a escala regional solo se dispone de la ley marco de caza y pesca de 2003 y de las órdenes de veda anuales.

Entre las nuevas normativas destacan las propuestas de anteproyecto de decreto por el que se homologan métodos de captura en vivo de especies cinegéticas depredadoras y perros domésticos asilvestrados; la propuesta de anteproyecto que regula la caza intensiva en la Región, y la propuesta de Manual del examen del cazador, de cara a la obtención de una licencia con la que también se podrá cazar en otras comunidades autónomas.

También se presentó el portal-web de caza y pesca fluvial de la Región de Murcia, que pretende acercar la Administración al ciudadano, así como facilitar toda la información disponible sobre esta temática.

¿Quién quiere unas elecciones? / Ángel Montiel *

El planeta político permanece inmóvil. Y, sin embargo, se mueve. Pero los movimientos son circulares, de modo que seguimos donde estábamos. Un día y otro día. La resistencia de PAS provoca, eso sí, irritación en quienes consideran que hace tiempo debiera haber sucumbido a la presión. Pero el presidente no facilita el trabajo de sus verdugos.

Permanece quieto mientras los demás se mueven; éstos lo hacen en derredor, a la espera de despertar en él la reacción que a ellos les permita calcular los pasos siguientes. PAS, contra esa necesidad ajena, permanece impertérrito, y con él, su partido, aquí y allí, para extrañeza o suspicacia de propios y extraños. El de ayer era un día que parecía crucial, puesto que la programación de distintos acontecimientos en los ámbitos político y judicial podía romper la persistencia de una situación inamovible desde hace semanas. Pero todo transcurrió sin excesivas sorpresas en cuanto a la cuestión de fondo: se va o se queda. Se queda.

Las flechas arreciaban ayer sobre el fuerte popular, pues a las expectativas judiciales sobre el ´caso Auditorio´ se añadía la difusión de las grabaciones de la investigación de la Púnica. La tormenta perfecta. Sólo que esas grabaciones, con independencia de su potencial efecto mediático, ya las conocemos por su transcripción sobre papel en el sumario del caso. No hay novedad, salvo el impacto ampliado que producen las reproducciones. En el actual contexto, en que todo se junta, no hay duda de que contribuyen a meter presión contra PAS y a generar nuevas dudas en quienes antes de esto habían hecho piña con él, bien por afinidad sincera o por interés particular, según los casos.

Empieza a extenderse la conciencia, en su propio entorno, de que ´salvar al soldado PAS´ es un empeño en el que prima la implicación personal sobre la política, y esto todavía con el riesgo de que retirarle el abrazo podría ser una actitud precipitada, pues quién sabe si todo es una coincidencia astral. La duda es el perfecto roedor que invita a unos a permanecer hasta el final con la consecuencia de quedar tan quemado como el líder o de retirarse a tiempo con el riesgo de que finalmente éste consiga atravesar el turbión que lo acosa.

La defensa encendida, al margen de los intereses de partido o de otro tipo, empieza a flaquear en alguno de los hemisferios cerebrales en que se suelen despertar las alarmas en casos de este tipo. A estas dudas se añade que la imagen del político habilísimo y perfecto que PAS ha representado hasta ahora empieza a mostrar debilidades, a no ser que la mera resistencia a los ataques con argumentarios para la santa infancia resulten, a la larga, la mejor mostración de inteligencia política en el sobreentendido de que se impondrá a la más que evidente escasez de recursos que en ese aspecto muestra la parte de sus opositores que dispone de los instrumentos necesarios para cortar por lo sano. 

Representaciones gráficas como esa huída ante los micrófonos de una cadena indómita de televisión ante la que la mera experiencia de espectador de los programas del corazón debiera haberle llevado a pararse para responder a cualquier pregunta que se le hubiera planteado expresa que el político perfecto está perdiendo facultades.

Desde que PAS se vio arrastrado por lo que siempre ha sido una imputación no se ha mostrado capaz de ofrecer otra alternativa que su propia resistencia, reforzada por el corporativismo a ultranza de su partido, sin añadir ideas ni iniciativas que despejen su situación, encomendada a la dificultad de entendimiento del resto de fuerzas políticas. Encomendarse a las contradicciones de los demás no constituye una fórmula estimulante para despejar las propias ante la sociedad, sobre todo cuando se es responsable de la gobernación.

También es cierto que frente a él, todo es fingimiento, casi una traslación de la política a la imagen que Pessoa concebía para los poetas. En el PSOE, muchos dirigentes rezan para que Ciudadanos no vote a favor de la moción de censura contra PAS, pues esto supondría un refuerzo de la actual dirección socialista que no daría lugar a la renovación interna a que aspiran, aparte del temblequeo de piernas que supondría gobernar durante dos años en extremada minoría.

El hecho mismo de que la moción de censura se haya presentado sin garantías de que será aprobada, pues ha sido registrada por sorpresa y sin previa negociación con quienes han de suscribirla para que tenga éxito, indica que hay una intención más o menos consciente de cumplir con el rito sin que esto tenga que ir a mayores.

Por lo que respecta a Ciudadanos, es imposible creer que pretendan nuevas elecciones, como proclaman, pues resulta difícil que supongan que dichas elecciones se resolvieran a su favor; se da por sobreentendido que es una posición que mantienen a sabiendas de que el resto de partidos no la apoyará, de modo que no se verían en la obligación de enfrentarse al electorado en este momento; se trata, sin duda, de proponer una solución que no lo es, ya que nadie la secundará más que los partidos o proyectos de partido que permanecen fuera del arco parlamentario y aspiran a que se les presente una inesperada oportunidad en el ecuador de la legislatura.

Y si nos referimos a Podemos, el grupo que mantiene una más cómoda posición, tal vez se vería enredado en dificultades si Ciudadanos diera el paso adelante de apoyar la moción socialista, pues aquéllos, por razones internas, no podrían votarla a ciegas sin negociar previamente unos mínimos programáticos que importunarían tanto al PSOE como a Ciudadanos hasta el punto de hacerla inviable o de aplazar de manera suicida las negociaciones para cuando el nuevo Gobierno estuviera constituido.

En resumen, nadie quiere elecciones anticipadas, empezando por Ciudadanos, que las reclama. Y nadie, incluso el PSOE, desea un Gobierno socialista en miniminoría, aunque su actual dirección lo intente. Por tanto, estamos como estábamos hace dos meses y así seguiremos en los próximos días. A menos que PAS, sólo empleado en la resistencia, vaya perdiendo fuelle, que es lo que empieza a ocurrir.

Gobernar desde la victoria

Este es el reiterado lema que promovió Susana Díaz el pasado domingo en su presentación como candidata a la secretaría general del PSOE, y vean algunos de los testigos del acontecimiento: Joaquín Hernández, alcalde de Ceutí y presidente de la Federación de Municipios; Rosa Peñalver, presidenta de la Asamblea Regional; Ana Belén Castejón, vicealcaldesa de Cartagena, y Pedro Saura, diputado al Congreso por Murcia. La adhesión expresa de estos y otros muchos dirigentes murcianos a la alternativa susanista no se compadece, en lo que la andaluza proclama, con las iniciativas de pacto con Podemos para acceder a los Gobiernos. Ahí lo dejamos. 



(*) Columnista



Deus ex machina / Alberto Aguirre de Cárcer *

C’s no apoyará un gobierno alternativo de PSOE y Podemos. Lo que no logró Pedro Sánchez no lo conseguirá Tovar, aquí y ahora. Y si hubiera acuerdo para una moción, PAS podría dimitir minutos antes de la votación y dar paso a otro presidente del PP.

Todo es posible de aquí al día de la votación de la moción de la censura porque a lo previsible debemos sumar el azar. ¿Qué hubiera pasado si el guardia civil que dio el chivatazo de la ‘Púnica’ no se hubiera topado a las 4 de la madrugada con Francisco Granados en una discoteca de Valdemoro, un hecho que precipitó la operación policial tres días después de la reunión de los empresarios de la presunta trama en la Consejería de Educación? ¿Qué estaríamos oyendo hoy si el juez Velasco hubiera ordenado también pinchar el teléfono de José Antonio Alonso? ¿Quién habría salido en la foto con Martínez-Pujalte entrando en la Fiscalía General del Estado de no haberlo impedido un atasco de tráfico en Madrid?…

Lo imprevisible tiene su peso. Por eso sucede en política lo mismo que con el tiempo: los pronósticos carecen de certidumbre con una semana de antelación. Dicho eso, a ocho jornadas del día D puede darse por seguro que no habrá un gobierno de PSOE y Podemos durante dos años, con el apoyo de Ciudadanos. Para los cuatro partidos, son días de teatrillo y de meter presión al resto, pero parece imposible que Ciudadanos apoye una moción como la planteada por el PSOE, por mucho que entre los 25 puntos de su oferta haya propuestas electorales de C’s, como el cheque-formación o la ley de la segunda oporturnidad. 

Lo que no consiguió en Madrid el ex secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, no lo va a lograr aquí y ahora González Tovar. Ni siquiera si el candidato fuera otro diputado socialista. Menos aún cuando puede darse por descontado que el juez Pérez-Templado no habrá podido decidir sobre el ‘caso Auditorio’ antes de la moción de censura. Ciudadanos está sufriendo ya un desgaste importante con la permanencia de Pedro Antonio Sánchez en San Esteban, pero la erosión sería mayor, ante sus votantes, si propicia un gobierno PSOE-Podemos. 

La única opción factible es que el PSOE se avenga a una moción para convocar, lo antes posible, una llamada a las urnas. Muy claro tendrían que estar los términos y plazos del acuerdo para que esa vía sea aceptada por Ciudadanos. Y vencer las resistencias de los socialistas será complicado porque Tovar es consciente de que su candidatura no está asegurada. Más bien al contrario.

Lo que suceda no solo va a depender de Ciudadanos, PSOE y Podemos. El PP aún tiene margen de maniobra. Génova no quiere, por encima de todo, perder la presidencia regional. Llegado el caso, si la moción cuaja y aún está pendiente la resolución del juez, como es probable, minutos antes de la votación de la moción de censura, instrumental o para un gobierno alternativo, Pedro Antonio Sánchez podría presentar su dimisión ese 6 de abril. 

Como en las tragedias griegas, habría deus ex machina en el último acto. El reloj se pondría a cero como si hubiera habido elecciones. Y un par de semanas después, el PP presentaría, como formación mayoritaria, otro candidato que encontraría el apoyo de Ciudadanos, al ver colmada su principal reclamación: la salida de PAS.

¿Quién sería el sustituto? Encina de la mesa están los alcaldes de Archena (Patricia Fernández), Yecla (Marcos Ortuño) y Lorca (Francisco Jódar), además de Fernando López Miras, coordinador del PP, vicesecretario de la Asamblea y mano derecha de PAS. La elección dependerá de Génova, oído el criterio del líder regional, y del momento en que haya que tomar la decisión, si llega esa tesitura. 

Si el TSJ no hubiera resuelto el ‘caso Auditorio’, lo que es posible porque la decisión de Pérez-Templado, sea cual sea, será recurrida a la Sala de lo Civil y lo Penal, el candidato con más papeletas sería Fernando López Miras. ¿Por qué? El más fiel escudero de PAS no dudaría en convocar elecciones anticipadas si el actual presidente quedara libre del caso, convirtiéndose de nuevo en candidato. Hoy el PP rechaza unas elecciones, pero tendría fácil justificación ante la opinión pública si PAS quedase absuelto. 

Sin que exista ninguna certeza, los populares están alentando la posibilidad de que el caso será archivado en cuestión de días para meter miedo a sus rivales hasta el punto de que algunos lo están interiorizando. Es evidente que puede pasar eso como lo contrario, o que también venga en este lapso de tiempo un auto del juez Velasco solicitando la imputación por la ‘Púnica’. El partido que resista más la presión será quien se lleve el gato al agua. Pero, analizado el abanico de posibilidades, hay cuestiones con nulos visos de prosperar, como un gobierno alternativo de PSOE y Podemos.



(*) Periodista y director de La Verdad