martes, 13 de diciembre de 2016

Resumen de Confidenciales


Martes y 13 con el desafiante desplante para la galería de la CUP en Cataluña en una imagen que da cuenta al mundo de quiénes son, y con un Puigdemont aparentemente firme con frases como 'el procés no se detendrá por un simulacro de operación de diálogo' y ‘quien piense que esto va de cuatro duros, no ha entendido nada’, tras otra de Soraya: 'No podemos dejar que el referéndum se celebre’.

Pero martes también con el alivio en Moncloa de que por fin llamó Trump al mes y cuatro días y otros ejes informativos: las cuitas internas en los dos partidos tradicionales y en los dos emergentes; la propuesta otra vez de la ministra Báñez sobre el cambio de huso horario y de jornada laboral, aparte de otras iniciativas; el voto hoy del intento de derogar la reforma laboral de Rajoy; el reconocimiento por el ministro De la Serna de que habrá que rescatar a las autopistas quebradas; el intento de la CNMV de atraer entidades financieras de la City; y el persistente ataque de los cortos al Popular.

INFORMACIÓN NACIONAL
El Confidencial: Rajoy sube su apuesta y lleva a Barcelona el sábado el gran debate del congreso del PP (Ángel Collado). La Razón: Los cargos del PP pasarán el control de los militantes (Carmen Morodo). Otro titular: Errejón quiere pactar con Iglesias para mantenerse como portavoz. Libertad Digital: Rajoy trata de vender que ya hay democracia en el PP (P. Montesinos). Otro titular: El PSOE andaluz carga contra las plataformas de militantes que piden primarias (Ketty Garat). El País: Las plataformas del PSOE que piden un congreso se desligan de Sánchez (José Marcos). Otro titular: Errejón a Iglesias: ‘Creo que corremos el riesgo de dar pasos atrás (Elsa G. de Blas).

Eldiario: Pablo Iglesias e Íñigo Errejón buscan rebajar tensión en la semana que definirá Vistalegre 2 (Aitor Riveiro). Esdiario: El gran intelectual de Pedro Sánchez lo deja plantado para pasarse al otro bando: se trata del politólogo, escritor y diputado, Ignacio Urquizu (Javier Ruiz de Vergara). Vozpopuli: Reaparece Madina: el PSOE lo rescata tras tres años de silencio parlamentario (Federico Castaño). El Español: 'Rebelión' de la militancia socialista en Madrid contra Díaz y la Gestora (Daniel Basteiro). OKdiario: La mala baba de Sánchez: aquí está la foto que se hizo junto al retrato del tío abuelo de Fernández.

CATALUÑA
El Periódico: La CUP desafía al Estado y rompe fotos de Felipe VI en el Parlament (Xabi Barrena y Roger Pascual). Otro titular: Puigdemont se ríe del Majestic: un irónico president hace mofa de la ‘operación diálogo’ (Fidel Masreal). La Vanguardia: La CUP desafía al Govern y pide la dimisión de Jané: los Mossos detienen a anticapitalistas por orden judicial y se desata la polémica. Otro titular: Entrevista a Juan José Brugera, presidente del Círculo de Economía. ‘El Gobierno debería dejar muy claro qué ofrece a Catalunya’ (Manel Pérez y Ramon Aymerich). Otro titular: Sáenz de Santamaría: ‘No podemos dejar que el referéndum se celebre’ (Luis B. García).

El Economista: El empresariado catalán rechaza el referéndum de Puigdemont: críticas del Círculo y de Foment del Treball. El Mundo: Santamaría propone al PSOE un pacto frente al desafío soberanista (Marisa Cruz). La Razón: El ‘show’ de la CUP: rompen fotos del Rey en el Parlament. Otro titular: Rajoy y Puigdemont: sin fecha para verse. Libertad Digital: Puigdemont a Soraya Sáenz de Santamaría: ‘Quien piense que esto va de cuatro duros, no ha entendido nada’. El Español: El TC tumbará hoy el recurso catalán y podrá sancionar la desobediencia (María Peral). Otro titular: Rajoy ve en Trump un nuevo aliado contra la independencia catalana (Ana Romero).

ECONOMÍA
El País: El Gobierno busca un pacto para que la jornada laboral acabe a las seis: la ministra de Empleo propone 'estudiar las posibilidades que tendría el cambio de huso horario' (por Manuel V. Gómez). Otro titular: El Congreso votará pedir el fin de la reforma laboral y el Gobierno se niega (F. Garea). ABC: El Gobierno quiere que la jornada laboral acabe a las seis: propone un Pacto de Estado para mejorar la conciliación, el mercado laboral y la lucha contra el fraude. Otro titular: PSOE y Podemos, unidos para forzar al Gobierno a derogar la reforma laboral (Ana I. Martínez). Otro titular: Fomento asume que deberá nacionalizar las autopistas en quiebra: las nueve autopistas arrastran una deuda de 3.400 millones de euros (Luis M. Ontoso).

Cinco Días: Todos a conciliar: Empleo plantea jornadas hasta las seis de la tarde y retrasar ua hora el huso horario (Raquel Pascual Cortés). Otro titular: Plan de la CNMV para atraer a empresas financieras de la City. Otro titular: Fomento rescatará ocho autopistas con una deuda de 3.400 millones. Vozpopuli: El rescate de las radiales irá a los tribunales: el Estado no pagará ni la mitad de lo que piden las concesionarias (Raúl Pozo). Europa Press: Ciudadanos ve 'capitalismo de amiguetes' en la decisión de asumir las autopistas quebradas. Otro titular: La CNMV lanza un plan de medidas para aprovechar el Brexit y atraer empresas a España. El Confidencial: El Gobierno adelanta a la UE que Educación y Sanidad crecerán menos que el PIB (Carlos Sánchez).

Capital Madrid: Pensiones: ¿quién crea la alarma? El seguro se defiende de las acusaciones del Gobierno sobre el futuro incierto, con un 44,5% de la población que no cnfía en recibir una pensión pública cuando se jubile (Gema Velasco). Eldiario: El PP busca el apoyo de Ciudadanos para impedir la subida de las pensiones que pide la oposición (Gonzalo Cortizo). Expansión: Núñez Feijóo: ‘Galicia se hará valer en la financiación autonómica’ (A. Chas). Otro titular: Báñez subirá la pensión máxima e implantará la mochila austriaca. La Razón: Hacienda revisará los beneficios fiscales de los presupuestos: suponen una merma de ingresos de 34.500 millones de euros, de los que 19.241 corresponden a las exenciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) (J. Martín). El Mundo: El Gobierno tiene que ajustar más de 26.000 millones en sólo dos años (Daniel Viaña).

EMPRESAS
El Español: El riesgo de Telefónica de ser ‘opada’: chinos y americanos, los favoritos: deuda y activos estratégicos figuran entre los impedimentos. Su bajo precio y Latinoamérica están entre sus atractivos (Jesús Martínez). El Economista: Endesa podrá pagar el dividendo de 2017 sin usar todo el beneficio: quiere llegar a una retribución de 1,37 euros. Otro titular: Arabia penaliza a ACS por el uso de material chino en el AVE a La Meca: la disputa afecta a unas baterías por 15 millones. El Mundo: Defex pagó por contratos ficticios en Brasil a un imputado de Petrobras: la Policía cifra en 10 millones las comisiones que se le abonaron por sobornos a cambio de grandes obras (P. Herraiz, Q. Alsedo y L. Tejero).

Cinco Días: El Gobierno confirma que explora la fusión de Renfe y Adif en un holding ferroviario. Otro titular: Las telecos baten en España el récord histórico del uso del móvil (Santiago Millán Alonso). Vozpopuli: Los grandes bufetes españoles toman La Habana ante la llegada de inversores (Alberto Ortín). Economía Digital: Trama piramidal en la patronal catalana de comerciantes: el administrador concursal considera que la Confederació de Comerç de Catalunya se financiaba con los depósitos de los centros de formación (Xavier Alegret). El Periódico: Guerra entre patronales: Foment y Cecot se enzarzan en una nueva polémica (Salvador Sabrià). El Confidencial: El presidente de El Corte Inglés aplaza en 10 años los impuestos de su 'megaherencia' (Agustín Marco).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La banca española frena la concesión de las imparables hipotecas a tipo fijo (Quesada Vargas). Otro titular: El Sabadell hace caja en Portugal y se desliga de la reestructuración de la banca lusa: el 4% vendido de BCP tendría un valor en mercado próximo a los 40 millones de euros, y Oliu se desmarca así de las apuestas por el país vecino del Santander y CaixaBank (José Luis Marco). Bolsamanía: Los bajistas vuelven a elevar la presión sobre Popular: nuevo máximo histórico ya sin Ron (Óscar Giménez). El Confidencial: El Gobierno echa el ojo a Housers y al limbo jurídico del 'crowfunding' inmobiliario. Vozpopuli: La banca andorrana desnudará a sus clientes ante Montoro desde 2018: los tiempos de secreto bancario en Andorra tocan a su fin (Jorge Zuloaga).

Cinco Días: Consejeros afines a Ron quieren marcar la hoja de ruta a Saracho: pretenden blindar la histórica independencia de la entidad; rechazan que se modifique el plan para sanear el riesgo inmobiliario. El Economista: Saracho mantendrá a Larena de consejero delegado del Popular: Ron renunció al cargo tras el compromiso de que se respetará su plan estratégico. Expansión: Sabadell vende su participación en el banco portugués BCP. Otro titular: La banca se rebela contra la nueva propuesta suavizada de Europa para las titulizaciones (Inés Abril). Otro titular: Seguros da un tirón de orejas a la bana por la forma de vender pólizas en su red (Elisa del Pozo).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Periódico: Unos 'e-mails' implican a Pujol júnior con el cobro de 'comisiones ilícitas': los correos se hallaron durante una investigación por malversación en las obras del AVE en Barcelona; el primogénito del 'ex president' pudo recibir más de 17 millones de la constructora Corsan (J.G. Albalat). El Mundo: Hacienda pide a El Mundo los documentos de Football Leaks (Marisa Recuero). Confidencial Digital: ‘Football Leaks’. Hacienda inicia una inspección a todos los jugadores extranjeros de la Liga. La Razón: Entrevista a Manuel Valls, candidato socialista francés: ‘Nadie puede decir que Le Pen no sea capaz de ganar una segunda vuelta’.

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Diálogo en Cataluña: el proceso iniciado por el Gobierno se impondrá si es serio, realista y generoso’. Otro editorial: ‘Normalización digital: con la nueva normativa sobre el IVA las autoridades europeas colocan en el mismo plano la industria online y la física’. Félix de Azúa en el mismo diario: ‘Vetustos: en nuestro país la Transición es el gran enemigo que une a los totalitarios’. Editorial en ABC: ‘Salir a las seis, sólo una aspiración: cuando el mercado de trabajo recupere ritmos de crecimiento previos a la crisis será el momento'. Editorial en El Español: ‘Menos horas pero más productivas’. Editorial en La Razón: ‘Puigdemont debe liberar a Cataluña del chantaje de la CUP’. Otro editorial: ‘Podemos: el espectáculo no puede continuar’.

Editorial en La Vanguardia: ‘La ley no se administra a la carta: otra jornada política agitada, que volvió a poner de manifiesto los precarios equilibrios entre Junts pel Sí y la CUP, dos fuerzas supuestamente aliadas hacia la independencia’. Pablo Pombo en El Confidencial: ‘La sucesora inevitable: ¿puede haber más indicadores que nos lleven a apuntar la existencia de una operación para hacer de Soraya la sucesora?’. Editorial en Libertad Digital: 'El separatismo se crece ante los guiños de Soraya'. Cayetano González en el mismo medio: 'Cargar el móvil en Barcelona: la vicepresidenta se ha lanzado a la piscina catalana muy probablemente sabiendo que no hay ni una gota de agua'. Pablo Planas en el mismo medio: 'Algo muy raro pasa en la clase empresarial catalana'

Editorial en El Imparcial: ‘Pedro Sánchez, submarino de Podemos’. Luis María Ansón en el mismo medio: ‘Borrar a Sánchez del mapa socialista: como ocurre con todos los mediocres, erre que erre está dispuesto a incordiar todo lo que pueda’. Editorial en Cinco Días: ‘Una jornada de trabajo europea’. Otro editorial: ‘La City financiera en Madrid’. Editorial en El Mundo: ‘Dinero público para rescatar autopistas de gestión privada’. Editorial en Cinco Días: ‘Una jornada de trabajo europea’. Otro editorial: ‘La City financiera en Madrid’. Florentino Felgueroso en Nada Es Gratis: 'El aumento del salario mínimo: no tan trivial'. Francisco S. Jiménez en El Economista: ‘Báñez saca pecho por la recaudación de la Seguridad social cuando quedará un 15% por debajo de lo presupuestado’.

A. R. Mendizabal

Toda la información económica, a diario en 'Economía Avanzada' y en 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

lunes, 12 de diciembre de 2016

El Cabildo catedralicio recibe a cuatro nuevos canónigos


MURCIA.- Miguel Ángel Gil López, José Abellán Ibáñez, Sebastián Chico Martínez y José Manzano García, ya son canónigos de la Santa Iglesia Catedral. El Obispo de Cartagena presidió la celebración en la que los nuevos canónigos tomaron posesión de sus cargos, tres de ellos como canónigos numerarios: Miguel Ángel Gil, delegado de Catequesis y Vida Consagrada; José Abellán, vicario de Cartagena y párroco de Santa María de Gracia de Cartagena; y Sebastián Chico, rector de los seminarios Mayor de San Fulgencio y Menor de San José; y José Manzano, director de la Casa Sacerdotal, que se incorpora como canónigo honorario.

En nombre del Cabildo catedralicio, el Deán de la Catedral, Juan Tudela, recibió a los nuevos canónigos explicándoles que el Obispo les exhorta a cumplir dos premisas: a participar en el culto litúrgico de la Catedral y a realizarlo en comunión fraterna con los hermanos canónigos. 
“Ambas cosas justifican nuestra misión, y en ambas cosas nos esforzamos, no exentos de dificultades internas y externas, como sucede con la Iglesia misma”. 
“Os damos nuestra más cordial bienvenida. Con enorme alegría os damos un abrazo de acogida en este colegio presbiteral que, ininterrumpidamente desde el siglo XIII, como reza en sus Estatutos, es signo de continuidad histórica de la fe apostólica en nuestra querida Diócesis de Cartagena. Sed, pues, más que bienvenidos al Ilustrísimo Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral de Santa María”, dijo el Deán a los nuevos canónigos.
Ante el Obispo y el Cabildo de la Catedral, los nuevos canónigos profesaron la fe y juraron su cargo, acompañados por un millar de personas entre los que se encontraban familiares, sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos y fieles de las parroquias en las que han ejercido su ministerio sacerdotal. 
Entre los presentes se encontraban también el sacerdote diocesano José Antonio Rodríguez, secretario de la Nunciatura Apostólica en Honduras; y el vicario General y canónigo de la Catedral de Guadix, José Francisco Serrano.
En nombre de los nuevos canónigos, Miguel Ángel Gil, dio las gracias a Monseñor Lorca por este nombramiento y al Cabildo por la acogida: “Reconocemos, con temor y amor, que hacernos partícipes de vuestras responsabilidades en esta Santa Iglesia Catedral y en el Santuario de la Fuensanta, supone para nosotros un paso más en nuestra entrega ministerial y un reto cargado de ilusiones”. 
Gil, al igual que el Deán y el Obispo, encomendó esta nueva misión a la Virgen de la Fuensanta: “Que Ella interceda por nosotros para que seamos un signo de comunión”.
Monseñor Lorca Planes calificó esta celebración como un “acontecimiento de gracia”. 
“Pido a Dios que seáis capaces, cada día, de ser dignos de vuestra responsabilidad, como lo han sido todos y cada uno de los miembros de este Cabildo a lo largo de la historia”.

El libro 'Cartagena en llamas', se presenta el jueves con asistencia del alcalde López

CARTAGENA.- Un cuarto de siglo después de la quema de la Asamblea Regional el 3 de febrero del año 1992, un libro titulado Cartagena en llamas recoge la situación socio-político de la ciudad y los hechos que desencadenaron estos sucesos. El alcalde de Cartagena, José López, ha recibido hoy lunes, 12 de diciembre, en el Palacio Consistorial un ejemplar del libro de la mano de su autor José Ibarra Bastida.

El primer edil ha calificado el libro como absolutamente trascendental y ha invitado a los cartageneros a que asistan a la presentación y compren el libro para así conocer la verdad de lo que sucedió desde el punto de vista de los que los sufrieron y de los ciudadanos que nos unimos a las justas reivindicaciones de los trabajadores.
Por su parte, el autor del libro ha destacado que la obra hace un repaso por las visicitudes de la dura reconversión industrial de los años noventa en la que se perdieron unos 15.000 empleos en la comarca de Cartagena. 
Según José Ibarra, su libro completa otros trabajos previos porque viene a dar una visión de los hechos desde el punto de vista de los trabajadores. 
Para finalizar el autor ha destacado la solidaridad y la unión de toda la ciudadanía y de los trabajadores, además de Bazán, de las empresas de fertilizantes, Peñarroya y de casi todos los sectores industriales que se vieron afectadas.
El libro Cartagena en Llamas, se presentará el jueves, 15 de diciembre, a las 19:30 horas, en el centro cultural de CajaMurcia y contará con la asistencia del alcalde de Cartagena, José López.

Quedó inaugurado el Sendero de Cabo Cope-Fernando Martínez Rubio


ÁGUILAS.- Familiares y amigos de Fernando Martínez han inaugurado y abierto el Sendero de Cope en honor de Fernando Martínez Rubio, un enamorado del paraje de La Marina, trágicamente fallecido en el accidente del vuelo GWI9525.

A la cita han asistido miembros de la Corporación Municipal de Águilas para acompañar a Mari Carmen Moreno Rosique, viuda de Fernando, quien ha expresado unas conmovedoras palabras en su recuerdo, así como su agradecimiento a todas las personas y entidades que han hecho posible este sendero (Fondo de Afectados, Ayuntamiento de Águilas, Protección Civil, Cruz Roja, Medio Ambiente, Dirección General de Emergencias, técnicos de senderos, etc.).
Tras el descubrimiento del cartel informativo de comienzo del sendero junto a la Torre de Cope, familiares y asistentes realizaron el ascenso desde la Torre de Cope hasta el Llano de la Cabrica, para descender después hasta la salida, aunque parte de los participantes ha completado por su cuenta la totalidad del sendero.
El sendero discurre a lo largo de Cabo Cope y parte de Calabardina, con dos accesos en sus extremos. Al final de la subida a su acceso este, se han dispuesto cuatro bancos y una placa de madera en recuerdo de Fernando.
A lo largo del recorrido, aparte de balizas direccionales, se encuentran diversos paneles y mesas explicativas, en español e inglés, para comprender mejor las diferentes facetas que hacen de Cabo Cope un espacio único, geológica, cultural, ambiental, etnográfica e históricamente.

Adjudicado en 52.412,06 euros el vestuario de la Policia Local de Cartagena a 'El Corte Ingles'


CARTAGENA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena ha continuado con el contrato relativo al suministro de vestuario para la Policía Local de Cartagena. Tras el visto bueno dado por el subinspector jefe a las muestras presentadas, se ha procedido a su adjudicación a El Corte Inglés, S.A.

Se trataba de la única empresa que había presentado muestras de vestuario y el suministro ha sido adjudicado hasta un importe total de 52.412,06 euros.
En referencia a la licitación del contrato de suministro de energía eléctrica en media tensión, años 2016-2017, se han abierto las ofertas económicas de las nueve empresas presentadas, remitiéndolas a los servicios técnicos para que emitan informe sobre la oferta más ventajosa ya que el cálculo de la misma se pondera únicamente el ‘precio binómico’.
Bajo la presidencia de la concejal de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel García, la edil ha comenzado la reunión dando cuenta a los miembros de la mesa de las adjudicaciones que quedaron pendientes el pasado 2 de diciembre, a expensas de lavaloración de los servicios técnicos. Cabe recordar que para la selección de la mejor oferta se establecían criterios de precio (hasta 51 puntos) y de menor plazo de ejecución (hasta 49 puntos).

En una región como la nuestra debería primar el "suelo de gasto social" sobre el "techo de gasto público", dice IURM

MURCIA.- La dirección regional de Izquierda Unida-Verdes ha salido hoy al paso de la cifra que limita por arriba el gasto público en la Región de Murcia, fijada en 4258 millones de euros para 2017, y que tendrá su reflejo en los Presupuestos Generales de CARM, cuya Ley empezará a tramitarse en la Asamblea Regional en los próximos días.

Para IU-Verdes, esa cifra, que otro año más constreñirá los presupuestos y la inversión social en la Región de Murcia, es producto de dos pactos entre PP y PSOE. El primero y más importante es aquel que les llevó a modificar en 2011 el texto de la Constitución Española de 1978 para garantizar, por encima de las necesidades sociales del país, el pago de la deuda a la banca alemana, y del que traería causa la posterior Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
El segundo acuerdo, más reciente, se sitúa en el contexto del apoyo que el PSOE está dando al PP desde la investidura de Rajoy como presidente y el desbloqueo del objetivo de déficit para las administraciones públicas fijado definitivamente para el próximo año en el 0,6% del PIB. Una décima más de lo inicialmente previsto por el Gobierno del PP que, para IU-Verdes, en muy poco va a ayudar a paliar el tremendo desastre que la crisis económica y las políticas restrictivas de la economía han provocado en las políticas públicas sociales de todas las comunidades autónomas, incluida la nuestra.
IU-Verdes considera esa cifra es totalmente insuficiente para compensar la pérdida continuada de recursos que han experimentado desde hace ya casi una década los servicios de salud, la educación pública en todos sus niveles y las prestaciones sociales en la Región de Murcia, azotada por las cifras más altas de pobreza del país.
La dirección de IU-Verdes sostiene que hay que dar un giro copernicano al planteamiento de las cuentas y presupuestos públicos. En una región como la nuestra, a la cola de todos los indicadores sociales, lo lógico sería diagnosticar y cuantificar las necesidades sociales, educativas, sanitarias, etc., y establecerlas como un "suelo de gasto" que habría de financiarse públicamente mediante una fiscalidad más progresiva que descanse en las grandes rentas y patrimonios y en el afloramiento de la evasión fiscal y la economía sumergida. Se trata en definitiva de cambiar la lógica del "techo de gasto" -que comparten PSOE y PP, junto a Ciudadanos- por la lógica del "suelo del gasto".

El complejo hospitalario de Cartagena suma la nueva acreditación docente 'Cirugía Ortopédica y Traumatología'

CARTAGENA.- El Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, integrado por los hospitales Santa Lucía y Santa María del Rosell, ha obtenido la acreditación de la Unidad Docente de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, mediante una resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional, publicada el pasado mes de noviembre.

El logro de esta acreditación permitirá que el complejo hospitalario pueda ofertar una plaza de residente al año en la citada especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, garantizando a éste adquirir todas las competencias previstas en el programa formativo de esta especialidad, al contar el servicio con los requisitos y estándares precisos en recursos humanos y físicos, actividad asistencial, actividad docente e investigadora y de calidad.
Esta nueva acreditación incrementará la capacidad docente global del complejo hospitalario universitario de Cartagena, que en la actualidad cuenta con 22 plazas autorizadas en otras especialidades médicas.
Los servicios hospitalarios por los que los facultativos en Cartagena pasan cuatro y cinco años para concluir su especialización son: Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesia y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Farmacia, Medicina Intensiva, así como Medicina Interna, Neumología Neurología, Obstetricia y Ginecología, y Otorrinolaringología.
Además, rotan las especialidades de Pediatría, Enfermería Pediátrica, Psiquiatría, psicología clínica, Enfermería Especialista en Obstétrico-Ginecológica (Matronas), Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.
El servicio de traumatología de Cartagena tuvo una actividad de consultas externas de 27.574 pacientes, con una actividad quirúrgica de 1.823 intervenciones.
Entre las intervenciones de quirófano en traumatología y cirugía ortopédica destacan las de esqueleto periférico y axial, incisión y excisión de estructuras de las articulaciones; osteotomía y osectomía, osteosíntesis, reparación sobre estructuras de la articulación, operaciones sobre músculos, tendones, fascias de la mano y otros procedimientos sobre aparato musculoesqulético como amputaciones o reimplantación de extremidades, o aplicación de dispositivos ortésicos y protésicos a un miembro.

'Eurotunnel' subirá sus tarifas para los camiones, cuyo tráfico bate récords

PARÍS.- Eurotunnel va a subir a un ritmo superior al que aplicaba hasta ahora las tarifas para los camiones que utilizan sus servicios para atravesar el Canal de la Mancha por el túnel ferroviario, una estrategia que se sustenta en los récords de tráfico que se vienen superando cada mes desde hace más de un año.

El presidente de Eurotunnel, Jacques Gounon, explicó que si hasta ahora la regla que aplicaban para actualizar los precios era un 1 % más que la inflación, "en los próximos años será un poco más", en declaraciones a "Les Echos" publicadas hoy.
Eso significará que los transportistas tendrán que pagar más cada vez que hagan el trayecto entre Francia y el Reino Unido (o el inverso) con sus convoyes ferroviarios, pero sobre todo con un aumento del número de los llamados "días de punta" que son más caros, y que pasarán a ser 44 en 2017.
La empresa anunció hoy que en noviembre sus convoyes de camiones registraron un incremento del tráfico del 6,8 % respecto al mismo mes de 2015 con 143.114 de estos vehículos, lo que significó el décimo tercer récord mensual consecutivo.
La cifra de noviembre fue la segunda más elevada de la historia en un solo mes, únicamente superada por la de marzo pasado, destacó en un comunicado Eurotunnel.
Desde comienzos de año, el incremento del número de camiones es del 11,6 % respecto a los once primeros meses de 2015 con 1.509.732.
Por lo que respecta a los vehículos de transporte de personas que utilizaron el túnel, el ascenso fue del 5,5 % en noviembre con 151.195 pasajeros, y del 1,5 % en los once primeros meses del ejercicio con 2.431.701.
Según un estudio de EY encargado por Eurotunnel y publicado el mes pasado, los intercambios comerciales que circulan por el Eurotunnel representan 115.000 millones de euros anuales.
Sobre todo, tienen un peso particular tres grandes sectores que lo prefieren a los ferris por su rapidez y fiabilidad: la mensajería exprés, las industrias que necesitan un aprovisionamiento justo a tiempo, como la automovilística, y los alimentos frescos.

C's pedirá en el próximo Pleno de CT que los mercadillos de Los Urrutias y Los Nietos se instalen semanalmente todo el año

CARTAGENA.- Los vecinos de la población costera de Los Nietos, en una reciente reunión con el Grupo Municipal de Ciudadanos, han denunciado las malas condiciones higiénicas en las que se encuentra la zona donde se ubica el mercadillo estival de la localidad. 

Según los vecinos, la ubicación actual de esta zona de venta se encuentra en un espacio que se caracteriza por la falta de limpieza e insalubridad. Estas malas condiciones higiénicas hace de este lugar un lugar poco idóneo para el ejercicio del trabajo de los comerciantes y causan cierto malestar a los visitantes; además, en esta ubicación existen un buen número de contenedores de basura, y cuando llueve se originan grandes charcos.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "queremos que el Ayuntamiento conozca esta situación y estudie la posibilidad de un cambio de ubicación que mejore las condiciones de trabajo de estos profesionales."
 Manuel Padín también ha señalado que los vecinos quieren que vuelva a instalarse el mercadillo todos los meses del años y no sólo durante los meses de verano, "sería volver a la situación anterior, y es una idea a considerar porque tanto la Comunidad como el Ayuntamiento están diseñando estrategias para perseguir la desestacionalización de la actividad económica de las poblaciones costeras del municipio, y ésta puede ser una de las acciones para conseguirlo." 
En la misma situación se encuentra la localidad de Los Urrutias, cuyos vecinos también consideran que su mercadillo debe celebrarse semanalmente.
Por todo lo expuesto, Ciudadanos Cartagena presentará en el próximo Pleno municipal una iniciativa para que el Gobierno local estudie la posibilidad de cambiar la ubicación del mercadillo de Los Nietos, y considere revertir la periodicidad de su instalación y se amplíe a todos los meses del año en esta población y en Los Urrutias.

Sobre las cifras de desahucios y ejecuciones hipotecarias en Murcia según la PAH

MURCIA.- En relación con las cifras de ejecuciones hipotecarias y desahucios en la región hechas públicas hoy por el TSJ de Murcia, y en las que se señala un fuerte descenso de ambas, desde la PAH queremos matizar lo siguiente:

Dichas cifras, se refieren al tercer trimestre de este año. Como siempre, el tercer trimestre incluye el mes de agosto, mes inhábil judicialmente, en el que no se practican desahucios, ni se presentan nuevas ejecuciones hipotecarias, por lo que en realidad los datos de este trimestre, se refieren sólo a 2 meses hábiles: julio y setiembre, por tanto, hablamos de 488 desahucios ejecutados en la región de Murcia en 61 días.
De esos 488 lanzamientos, 271 corresponden a ejecuciones hipotecarias. 189 impagos de alquiler y 28 a otras causas. Las cifras del desahucio exprés implantado por el gobierno Zapatero y empeorado para los inquilinos por el de Rajoy en la anterior legislatura, deja a los arrendatarios al albur del propietario del inmueble, fruto de una LAU que desprotege totalmente a éstos.
Muchos de los 460 desahucios practicados en nuestra región, podrían haberse evitado si el Gobierno regional hubiera elaborado los reglamentos convenios necesarios para la puesta en práctica y total aplicación de la ley autonómica 10/2016, que entró en vigor el pasado día 15 de setiembre.
El próximo jueves día 15, expira el plazo del Gobierno para elaborar dichas normas, y a día de hoy no han hecho pública ninguna novedad al respecto, por lo que desde la PAH responsabilizamos al Presidente Pedro Antonio Sánchez de esta flagrante dejación de responsabilidades, así como de los desahucios que se sigan produciendo.

La oposición exige a Ballesta que deje de sumir en el abandono al barrio de La Paz tras 21 años de menosprecio

MURCIA.- El concejal Enrique Ayuso por el Grupo Socialista; el edil Carlos Peñafiel por Ciudadanos; la portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales; y el portavoz de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, han recordado en rueda de prensa que Ballesta prometió este verano que llegarían millones de euros del fondo europeo para la rehabilitación del barrio de La Paz, pero se rechazó el proyecto de regeneración presentado por el equipo de gobierno del PP. 

Un proyecto que los grupos de la oposición han solicitado en numerosas ocasiones sin recibir respuesta por parte de un gobierno, el local, que presume de transparencia.
Sin conocer el proyecto, confeccionado sin contar con el resto de grupos políticos, y ante la intención del PP de volver a presentarlo en Europa, la oposición en el Ayuntamiento de Murcia ha reclamado a Ballesta y a sus concejales que la intervención no dependa de los fondos europeos y que se pongan cuanto antes a trabajar en la rehabilitación urbana y también social de La Paz, sin más retrasos injustificados.
PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia han recordado que el pasado mes de octubre se aprobó una moción firmada por toda la Corporación Municipal (incluido el PP) para poner en marcha una mesa formada por los grupos políticos, colegios profesionales (arquitectos, trabajadores sociales, etc.), asociaciones y organizaciones vecinales y sociales. La iniciativa contemplaba la convocatoria de esta mesa antes de finales de 2016, sin que hasta el momento el gobierno del PP haya dado paso alguno en este sentido.
Para los cuatro grupos de la oposición, "la rehabilitación de La Paz no puede esperar, no puede ser una moción más cuyo cumplimiento el PP dilata en el tiempo. Los vecinos y vecinas de La Paz necesitan un compromiso firme que dé como resultado el abordar cuanto antes la regeneración social y urbana de su barrio".

Podemos considera un "recorte encubierto" el techo de gasto

CARTAGENA.- El diputado regional, Antonio Urbina, ha señalado que lo que esconde la cifra de techo de gasto es realmente un recorte que puede estar por encima de los 350 millones de euros. 

Además, ha criticado las "maniobras antidemocráticas" del gobierno regional para traer las cuentas a la Asamblea, "se han saltado todos los plazos y han reducido a un tercio los días de debate y preparación de enmiendas que establece la ley".
Urbina ha asegurado que el consejero de Hacienda ha presentado "una cifra de techo de gasto alejada de la realidad" lo que se presenta como un aumento, es en realidad una reducción respecto a la ejecución real del presupuesto de 2016. Lo que se vende como una subida, ha dicho el diputado de Podemos, "en la práctica va a suponer que se siga recortando el gasto y mermando los servicios públicos esenciales".
El parlamentario ha afirmado que indicadores aportados por diferentes organismos, como la Fundación de Estudios Económicos Aplicados o la AIReF, con datos del Ministerio de Economía, avisan de que la Región de Murcia va a alcanzar en 2017 un déficit del 1,64%. Es decir, 492 millones, que sumados al techo de gasto del año pasado hincan que la ejecución presupuestaria a final de año será de 4592 millones. Esto significa, según Antonio Urbina, que "vamos a tener mucho menos dinero disponible para gastar en servicios públicos, en concreto 334 millones menos, y probablemente el recorte será mayor pues el presupuesto de ingresos está inflado".
Caso especial es, para el diputado del Grupo Parlamentario Podemos, el presupuesto que se destina al Servicio Murciano de Salud. Urbina ha explicado que se presentan unas cuentas públicas que no abordan la problema que hay con el SMS puesto que "va a acabar 2016 con un gasto de casi 400 millones superior al presupuestado (2100 millones de euros frente a 1710 millones presupuestados), lo que va a ocurrir es que volverán a existir partidas que no se ejecutarán, fundamentalmente inversiones, y que por tanto estrecharán el presupuesto para poder paliar el gigantesco déficit de financiación de nuestra sanidad pública".
Por la parte de los ingresos, Antonio Urbina ha subrayado que son "ficticiamente optimistas. Saben que están totalmente maquillados, puesto que según la OCDE y la Unión Europea, en 2017 se va a producir una ralentización económica. A pesar de ello, el gobierno regional, de manera irresponsable y demagógica ha anunciado bajada de impuestos. Esto provocará una caída de ingresos, y por tanto más recortes en servicios básicos".
Asimismo, el diputado de Podemos, Antonio Urbina ha denunciado la forma apresurada en la que ha llegado a la Asamblea el debate del techo de gasto "impide la reflexión sobre los presupuestos, maniata la capacidad de análisis de los mismos y del trabajo democrático y participativo para la formulación de enmiendas y de mejoras para el conjunto de la ciudadanía". Por último, ha dicho que "es inaceptable que en vez de los dos meses que deberíamos haber tenido de plazo para debatir, se haya reducido todo a 17 días.

El PSOE lorquino vota en contra de los presupuestos de 'Limusa' por no incluir las grandes inversiones a realizar en 2017

LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, y miembro del Consejo de Administración de Limusa, Diego José Mateos votó en contra de los presupuestos anuales de Limusa para el ejercicio 2017 en la reunión del órgano de dirección celebrada el pasado día 5. 

Mateos se negó a aprobar estas cuentas debido a que "no se contemplabanlas partidas necesarias para acometer la construcción del tercer vaso o celda para depósito de residuos, valorada en más de 6 millones de euros, ni la construcción del nuevo centro logístico por importe aproximado de unos 2 millones de euros".
Mateos asegura que "no es síntoma de transparencia y claridad" en la gestión económica de esta empresa municipal el hecho de que "las grandes inversiones que se realizarán por Limusa en 2017 no aparezcan contempladas en el presupuesto, como tampoco lo es que simplemente vengan reflejadas a través de meras indicaciones y opiniones personales de lo que podría costar", pero sin reflejarlo, insiste, en ninguna partida presupuestaria de manera clara y debidamente justificada.
Mateos ha denunciado que durante el pasado Consejo de Administración "tampoco quedó clara la forma de financiación de dichas inversiones", ya que, asegura "la dirección de la empresa Limusa no tiene definido aún si estas obras serán financiadas a través de un préstamo bancario, con fondos propios o por una combinación de ambas vías de financiación".
El responsable socialista asegura que se trata de una muestra más de la opacidad y de la falta de transparencia de la actual dirección de la empresa municipal, hacia el Consejo de Administración, y por tanto, hacia la ciudadanía, pues insiste en que "es intolerable que estas inversiones, que suponen un 75% del total del presupuesto para 2017 y que a buen seguro van a marcar la viabilidad de Limusa en los próximos años, no aparezcan contempladas detalladamente en el documento económico presupuestario, básico de cualquier entidad pública, como es el presupuesto anual".
"Estas inversiones previstas, y que ascienden inicialmente a un montante total de 8 millones de euros, es decir más de 1.300 millones de las antiguas pesetas, se van a realizar sin participación alguna de los grupos de la oposición y por tanto poniendo dificultades al control y la transparencia", denuncia Mateos.
Por todo ello, Mateos vuelve a solicitar, tal y como hizo en el pasado Pleno Ordinario, que se definan las competencias delegadas en la Gerencia y que el Consejo de Administración tenga participación en las decisiones importantes que pueden afectar a la viabilidad y el futuro de Limusa, "y no como ahora insiste- puesto que sólo asistimos para que se nos dé a conocer las decisiones ya tomadas y sin demasiados detalles, lo que dificulta nuestra labor de vigilancia y control".

González Tovar tacha de fraude el debate sobre el techo de gasto que abre la puerta al debate presupuestario

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha calificado como un fraude el debate sobre el techo de gasto que ha presentado hoy el consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, en la Asamblea Regional.

Con este debate se abre la puerta al debate de los presupuestos regionales para 2017, cuya entrada en la Cámara tendrá lugar mañana.
González Tovar mostró su total desacuerdo con los tiempos marcados para el debate presupuestario, los más cortos de los últimos 9 años, lo que lo convierte en "un debate trucado y a la carrera".
En este sentido, indicó que "no tiene justificación que se haya retrasado tanto, cuando en otras CCAA ya se ha iniciado el trámite presupuestario, a pesar de que el CPFF no había fijado el objetivo de déficit en el 0,6%".
Además, en opinión del portavoz parlamentario socialista este debate carece de credibilidad porque el techo de gasto que presentan es falso y se puede derrumbar en cualquier momento, lo que impide hacer un debate serio. "Nos hubiera gustado que el Gobierno regional hubiera defendido un objetivo de déficit aceptable, como han hecho comunidades como Valencia o Baleares, por cierto, donde viajó el presidente para hacer un acuerdo para la financiación autonómica".
González Tovar reprochó el conformismo demostrado por el Gobierno de Pedro Antonio Sánchez por aceptar a priori un objetivo de déficit en el 0,5 por ciento, que después fue modificado al 0,6 % ante la presión de los consejeros socialistas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). "Estamos ante una financiación autonómica con muchas dificultades, ante unos números que no son fiables y nos gustaría que el Ministerio nos confirmara a través de un informe la certeza de estos datos de techo de gasto, porque no han sido participados con nadie".
Por último, Rafael González Tovar criticó la postura ambigua que está demostrando Ciudadanos, "extendiendo un cheque en blanco al Gobierno regional al apoyar este techo de gasto y estos presupuestos, sean los que sean".
Este debate lo ha defendido en la tribuna el diputado, Ángel Rafael Martínez, quien lo definió de "paripé" porque se fija un techo de gasto en función de un objetivo de déficit que se sabe de antemano que no se va a cumplir. La razón, según Martínez Lorente, reside en que el Servicio Murciano de Salud, principal responsable del déficit de la Comunidad, hasta octubre, ya ha gastado 1.760 millones de euros, de los 1.700 que tenía asignados, es decir, "que lo que gaste en noviembre y diciembre irá directamente a déficit, lo que supondrá aproximadamente 350 millones de euros, a sumar al déficit que acumula la Comunidad, sin tener en cuenta el déficit del último trimestre.

El PSOE denuncia la caótica situación y la mala gestión de los parques de bomberos de la Región de Murcia

CARTAGENA.- La diputada regional socialista Yolanda Fernández ha denunciado la "caótica" situación que se está viviendo en los parques de bomberos de la Región de Murcia, causada por la mala gestión del Gobierno regional, que pretende reducir efectivos en las guardias "con la excusa de disminuir el número de horas extras".

Fernández ha explicado que el pasado 2 de diciembre la consejera de Presidencia llevó una propuesta para su aprobación en la Junta de Gobierno del Consorcio de Extinción de Incendios y que la documentación de la reunión, incluido el orden del día, fue remitida a los ayuntamientos la tarde de antes.
"Los asistentes no pudieron analizar la propuesta que se pretendía someter a votación, que además, no venía acompañada del informe del jefe de bomberos, por lo que la mayoría de los representantes de las entidades locales se negaron a votar y todos los asuntos se quedaran sobre la mesa", ha señalado.
La diputada socialista ha recordado que hace ya años que la gestión del Consorcio de Extinción de Incendios es nefasta, ya que no se cubren, a través de la Oferta de Empleo Público correspondiente, las aproximadamente 47 vacantes existentes.
"Se realizan servicios que son estructurales, como cubrir desde su puesta en funcionamiento en 2004 el Parque de Bomberos de San Pedro del Pinatar, la sala de Coordinación del 112, el grupo de rescate aéreo, o el servicio de sargentos 24 horas, a través de servicios extraordinarios", ha añadido.
Ha indicado que el pasado junio los bomberos del Consorcio ya manifestaron a la consejería de Presidencia y a la Dirección General de Emergencias que ya no estaban en condiciones de mantener estos servicios con horas extras, y en septiembre ya comunicaron que a partir del 1 de diciembre dejaban de prestarlos.
Además, reclaman, un plan operativo que solvente los problemas técnicos, y un plan de formación que dejaron de recibir hace años.
"En todo este tiempo, el Gobierno regional no ha tomado ni una sola medida, excepto reducir en más de 1,1 millones de euros el importe de los presupuestos de 2016 destinado a servicios extraordinarios, sabiendo perfectamente que si esa medida no se complementa con más personal cubriendo las vacantes a través de la convocatoria pública, es imposible dicha reducción de horas extras", ha indicado.
"Tanto la consejera como el director general pretenden ahora deprisa y corriendo aprobar medidas, sin ser consensuadas ni con los bomberos del Consorcio ni con los municipios a los que les afectan estas decisiones", ha insistido Fernández.
"Su incompetencia y falta de dialogo está provocando desde el 1 de diciembre una situación caótica en los parques de bomberos de nuestra región. Algunos de ellos se encuentran con más falta de bomberos de lo habitual, lo que se cubre, en la medida que se puede, con personal de otros parques, y esta situación, sin duda, pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas", ha concluido.

Un libro editado por la Concejalía de Cultura recopila las crónicas sobre las fiestas de Caravaca en la prensa antigua


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha editado el libro 'Las fiestas de la Cruz de Caravaca en la prensa antigua', compuesto por más de 350 reseñas y una selección de imágenes históricas, algunas de ellas inéditas. El dinero obtenido con la venta de ejemplares irá destinado a la Fundación Española de lucha contra la Leucemia (FELL), con sede en la localidad.

La publicación efectúa un repaso por las noticias y crónicas periodísticas sobre las fiestas patronales, publicadas entre 1839 y 1959. La compilación ha sido realizada por el responsable del Archivo Municipal, Francisco Fernández García, que analiza la repercusión que los festejos en torno a la Santísima y Vera Cruz alcanzaron en periódicos como 'El Imparcial', donde el caravaqueño Emilio Sáez publicaba sus crónicas, o en publicaciones como 'El Argos', 'La Luz de la Comarca' o 'Nueva Era'.
"Es positivo que publicaciones como ésta vean la luz y acerquen al público las informaciones de periódicos locales, regionales y nacionales, desde mayo de 1839 hasta la renovación de las mismas en el año 1959, ya que constituyen prácticamente las únicas fuentes documentales sobre el desarrollo y evolución de las fiestas", tal y como ha destacado el alcalde, José Moreno.
Por su parte, Francisco Fernández, ha avanzado que "frente a la frialdad objetiva de los programas de fiestas, las crónicas ofrecen una información mucho más detallada y precisa, ya que nos permiten conocer también los resultados y las singularidades de cada una de ellas. También en esto influye la personalidad de cada periodista y la ideología e intereses del medio que lo publica, por lo que a veces hay que hacer un esfuerzo y distinguir lo que fue de la personal visión de cada uno de ellos."
Esta publicación es una muestra de cómo la sociedad caravaqueña se ha ido transformando y evolucionando con el paso del tiempo, sabiendo mantener la esencia y el sentido de los ritos más ancestrales.
La presentación del libro "Las fiestas de la Cruz de Caravaca en la prensa antigua" tendrá lugar el próximo jueves, 15 de diciembre, a las 21.00 horas, en el salón de actos de la Casa de la Cultura 'Emilio Sáez', a cargo de Juan Fernández Robles.

El gasto 'per cápita' en bienestar comunitario del ayuntamiento de San Javier quintuplica al de La Unión


CARTAGENA.- El nivel de gasto de los ayuntamientos está relacionado con el de las municipios de su entorno porque los ciudadanos se fijan en los servicios prestados en los localidades próximas y exigen a sus gobernantes similares servicio. 

Ésta es una de las conclusiones  de las dos tesis doctorales desarrolladas en el grupo en Métodos Cuantitativos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), reconocido como de excelencia por la Fundación Séneca. Los investigadores analizan la importancia de la geografía en la localización de las empresas y los efectos de contagio espacial  en el gasto de los municipios colindantes.
El investigador Pedro José Martínez Ortiz ha analizado el gasto municipal de todos los ayuntamientos españoles de más de 5.000 habitantes durante varios años y la distribución de las distintas partidas presupuestarias.
"Su tesis sostiene que los municipios no actúan de forma aislada y que la política fiscal que implementan está influida por el gasto realizado por los municipios vecinos. Así, se producen efectos de correlación en el gasto en diferentes programas de gasto, pudiendo ser éstos cooperativos o no cooperativos.  
Así, si un municipio con un peso importante, como pudiera ser Murcia o Cartagena, realiza fuertes inversiones en Cultura, los municipios vecinos pueden desinvertir en esos programas de gasto y modificar su política fiscal o dirigir esos recursos hacia otros programas"
La revista internacional 'Annals of Regional Science', una de las más prestigiosas en Ciencia Regional, publicó recientemente un artículo con la metodología y los resultados de esta investigación sobre contagio espacial en el gasto entre Ayuntamientos próximos, plasmada en la tesis doctoral de Martínez Ortiz codirigida por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Empresa Fernando López y Juan Gabriel Cegarra.
Los datos de los ayuntamientos que forman la Comarca de Cartagena ofrecen valores muy dispares. En lo que respecta al gasto total, La Unión es el municipio con un gasto per cápita más bajo con solo 516 € por habitante, mientras que los ayuntamientos de San Javier y Los Alcázares presentan gastos superiores a 1.200 € por habitante. Un análisis más detallado revela fuertes diferencias entre estos ayuntamientos. Por ejemplo, el gasto en la partida de Bienestar Comunitario (Saneamiento, Limpieza, Alumbrado...) en el ayuntamiento de San Javier (384 €) quintuplica el de La Unión (75 €).
Los investigadores del grupo en ‘Modelización económica y estadística no paramétrica’ de la Politécnica de Cartagena han conseguido la única ayuda para proyectos de Ciencias Sociales de grupos de excelencia científica de la convocatoria que cada cinco años lanza la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma.

Murcia es la región con más riesgo de padecer robos y atracos de España

MURCIA.- La Región de Murcia es la comunidad con más riesgo de padecer robos y atracos de España, según un informe publicado este lunes por Techco Security correspondientes al periodo comprendido entre enero y noviembre de 2016.

Según las cifras de la empresa en los once primeros meses del año, se produjeron 246 delitos por cada 10.000 abonados de la compañía en la Comunidad.

Mientras que la comunidad autónoma con menor riesgo de sufrir este tipo de asaltos es País Vasco, que durante este mismo periodo, registró un total de 19 delitos por cada 10.000 abonados.
Por tipo de acto delictivo, el más repetido es el robo (71,79%), seguido por los hurtos (10,26%) y los atracos (8,97%). La franja horaria más utilizada para cometer delitos es la comprendida entre las 03.00 y las 04.00 horas de la madrugada (9,35%).
Por su parte, las pymes y comercios son las que más sufren actos delictivos en esta franja. En los domicilios particulares, el 46% de los delitos se cometen entre las 10.00 y las 11.00 horas de la mañana.

El aeropuerto de San Javier gana un 1% más de pasajeros hasta noviembre

MADRID.- El aeropuerto de San Javier registró el pasado mes de noviembre un total de 44.146 pasajeros, lo que supone un 76,3% más que en noviembre de 2015. 


Los aeropuertos de la red de Aena registraron más de 215,2 millones de pasajeros hasta noviembre, lo que significa superar, un mes antes de que finalice el año, el anterior récord histórico de pasajeros que se registró en 2007 con 210 millones de pasajeros en un solo año. De hecho, entre enero y noviembre el tráfico aéreo acumuló un crecimiento del 10,9%, según ha señalado Aena, que sostiene que este incremento se ha visto favorecido por el “excelente” desarrollo del sector turístico en este ejercicio.
En el mes de noviembre, los aeropuertos contabilizaron 15.167.467 pasajeros, lo que supone un crecimiento del 10,2 % con respecto al mismo mes de 2015.
Del total de pasajeros registrados en noviembre, 15.099.364 fueron comerciales: 9.982.360 de vuelos internacionales, un 9,8 % más, y 5.117.004 de vuelos nacionales, un 11,1 % más.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue la instalación que registró el mayor tráfico, con 3.944.988 viajeros, un 7,2 % más que un año antes, manteniendo la tendencia de crecimiento iniciada hace más de dos años y medio.
Por su parte, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat fue el segundo de la red, con 3.043.645 pasajeros en noviembre, un 9,1 % más.
A continuación se situó Gran Canaria, con 1.077.199 (un 5,2 % más); Málaga-Costa del Sol, con 965.178 pasajeros (20,7 % más); Tenerife Sur, con 928.792 (9,6 % más); Palma de Mallorca, con 809.617 viajeros (6,3 % más) y Alicante-Elche, 772.856 viajeros (19,7 % más).
Por lo que respecta al número de operaciones, en noviembre se registraron en los aeropuertos de la red de Aena un total de 143.478 movimientos, un 5,9 % más. Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el aeropuerto en el que se registró el mayor número de despegues y aterrizajes, con 30.173 operaciones, un 2,1 % más.
En estos once meses del año las operaciones registradas en los aeropuertos de la red de Aena llegaron a 1.905.139, un 7,5 % más.
Por lo que al tráfico de mercancías, en noviembre se transportaron 73.726 toneladas de carga, un 13,8 % más.
Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 37.920 toneladas (9,4 % más); Zaragoza, con 12.054 toneladas (51,3 % más); Barcelona-El Prat, con 11.863 toneladas (10,6 % más), y Vitoria, 4.694 toneladas (7 % más).
El dato acumulado de los once meses del año mostró un aumento del 11,1 % en el tráfico de mercancías, con un total de 725.380 toneladas.

Rajoy convoca la Conferencia de Presidentes el 17 de enero en el Senado

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha convocado para el próximo 17 de enero en el Senado la Conferencia de Presidentes, un órgano que no se reúne desde octubre de 2011, según han informado fuentes del Palacio de la Moncloa.

En su invitación, el jefe del Ejecutivo aboga por que la Conferencia de Presidentes se convierta en un órgano al máximo nivel para el diseño de las políticas públicas. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, convocará en breve la comisión preparatoria para definir el orden del día de esa reunión.

El Gobierno mantiene la esperanza de que acudan todos los presidentes autonómicos al Senado el próximo 17 de enero, aunque en principio el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, había avanzado su intención de no asistir a la misma y tampoco es segura la participación del lehendakari, Iñigo Urkullu.
En su invitación a los presidentes de las comunidades, el jefe del Ejecutivo aboga por que esta Conferencia se convierta en un órgano al máximo nivel para el diseño de las políticas públicas.
Una vez que ha sido ya oficializada la fecha de la reunión, será la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, la que, tal y como avanzó días atrás, convocará en breve la comisión preparatoria de la conferencia. En ella se definirá el orden del día de la reunión, y el Gobierno pretende que abarque cuestiones diversas.

El Ayuntamiento de Lorca vuelve a ser multado por contaminante

LORCA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia ha confirmado una nueva sanción económica de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) al Ayuntamiento de Lorca por otro vertido contaminante ilegal. Es la cuarta multa en las últimas semanas por el mismo motivo.

La sentencia desestima el recurso presentado por el Consistorio contra la resolución del organismo de cuenca, de noviembre de 2014, que lo multó con 4.000 euros por un vertido de aguas residuales a la rambla de la diputación lorquina de Ramonete. En su descargo, el Ayuntamiento alegó no ser responsable, que la Confederación Hidrográfica había infringido el principio de tipicidad y que los mismos hechos, prescritos, habían sido sancionados dos veces.
Ahora, la magistrada Leonor Alonso dice al desestimar el recurso que en sus alegaciones el propio concejal de Agua, Medio Ambiente y Ganadería «manifestó las deficiencias y carencias de infraestructuras de saneamiento de las pedanías, e incluso reconoció que todavía no estaba construida la depuradora de Ramonete». 
«Por tanto, ese vertido era de aguas residuales sin depurar y no contaba con la preceptiva autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura, por lo que su realización era constitutiva de una infracción sancionable», señala la juez.
Además, comenta que no ha existido duplicidad de sanciones por los mismos hechos, ya que los que han motivado la multa contra la que se ha recurrido ahora se refieren a un vertido hecho a la misma rambla pero procedente de otro núcleo de población, en concreto, de Las Librilleras. En octubre, el Ayuntamiento fue sancionado por un vertido en Coy, y el pasado mes de agosto, por otro de origen industrial.

C's se justifica y dice que "daría igual" votar en contra del techo de gasto

CARTAGENA.- Ciudadanos (C's) se ha considerado en la obligación de defender su abstención en el pleno de la Asamblea Regional que ha permitido aprobar el techo de gasto de 2017 y ha argumentado que «el pasado año nos dimos cuenta que daba igual». El diputado de C's Luis Fernández ha explicado que «si hubiéramos votado en contra, tendrían una excusa para machacar a la oposición con el retraso en la tramitación presupuestaria». 

Por el contrario, PSOE y Podemos consideran que el techo de gasto aprobado es papel mojado, dado que el incumplimiento del déficit de 2016 «impedirá disponer de unos 330 millones el próximo año» y obligará a introducir recortes. Podemos también ha anunciado la posibilidad de recurrir ante los tribunales el acuerdo entre PP y C's que ha acortado de dos meses a dos semanas el plazo de tramitación del presupuesto.
El pleno del Parlamento Autonómico ha aprobado esta mañana el techo de gasto de 2017 con el voto a favor del PP y la abstención de C's, mientras que el PSOE y Podemos han votado en contra. Este acuerdo permite al Ejecutivo murciano iniciar la tramitación del presupuesto del próximo año, que mañana será aprobado por el Consejo de Gobierno e inmediatamente se remitirá a la Asamblea Regional.
El techo de gasto contiene el esquema básico de los ingresos con los que contará la Comunidad el próximo año, procedentes de la Administración del Estado, su propia recaudación y losfondos europeos, además del déficit presupuestario, que se cubrirá con créditos del Fondo de Liquidez Autonómica.
La cifra resultante de la suma de ingresos previstos determina el techo máximo del presupuesto de la Comunidad para el próximo año, que está fijado en 4.258 millones de euros, 158 más que este año. Esto supone que en las cuentas de 2017 no podrá incluirse ninguna partida por encima de los 4.258 millones de los ingresos previstos, dado que no tendría dotación presupuestaria.
El retraso en la aprobación del techo de gasto de 2016 debido al voto en contra de la oposición demoró el debate presupuestario e impidió que las cuentas de este año entraran en vigor hasta principios de febrero. Finalmente, tras obtener un dictamen del Consejo Jurídico, el Ejecutivo presentó el presupuesto en la Asamblea con el techo de gasto implícito en el anteproyecto de ley y desbloqueó la tramitación.
De aprobarse el presupuesto de 2017 el próximo día 30 de diciembre, podría ser publicado en el BORM a mediados de enero y entraría en vigor en la segunda quincena del próximo mes.
El parlamentario de la formación naranja Luis Fernández ha justificado la abstención de su grupo y ha recordado que «el Gobierno regional puede presentar los presupuestos y obviar el techo de gasto, acogiéndose al informe de los servicios jurídicos del pasado año. Es decir, que si hubiéramos votado en contra, tendrían una excusa para machacar a la oposición con el retraso en la tramitación presupuestaria».
Por su parte, el portavoz del grupo parlamentario socialista, Rafael González Tovar, acusó a Ciudadanos de «extender un cheque en blanco al Gobierno regional al apoyar este techo de gasto y estos presupuestos, sean los que sean».
González Tovar tachó de «fraude" el debate sobre el techo de gasto que ha presentado hoy el consejero de Hacienda, Andrés Carrillo», y mostró su «total desacuerdo con los tiempos marcados para el debate presupuestario, los más cortos de los últimos nueve años, lo que lo convierte en un debate trucado y a la carrera». A su juicio, «no tiene justificación que se haya retrasado tanto, cuando en otras comunidades autónomas ya se ha iniciado el trámite presupuestario, a pesar de que el Consejo de Política Fiscal y Financiera no había fijado áun el objetivo de déficit en el 0,6%».
El diputado de Podemos Antonio Urbina señaló que «lo que esconde la cifra de techo de gasto es realmente un recorte que puede estar por encima de los 350 millones de euros». Además, ha criticado «las maniobras antidemocráticas del Gobierno regional para traer las cuentas a la Asamblea. Se han saltado todos los plazos y han reducido a un tercio los días de debate y preparación de enmiendas que establece la ley».Urbina recordó que su grupo está estudiando el acuerdo de la Junta de Portavoces adoptado entre PP y C's que permite acortar el plazo para tramitar el presupuesto a apenas dos semanas y anunció la posibilidad de presentar una denuncia en los tribunales.
El parlamentario del PP Domingo Segado ha defendido el techo de gasto aprobado hoy y ha dicho que permitirá contar en 2017 con «unos presupuestos más sociales, más rebajas de impuestos y más beneficios fiscales, marca del Partido Popular». Segado destacó que «162.000 murcianos con algún grado de discapacidad se van a ver favorecidos por la exención de las tasas» cuando pidan algún certificado. Recordó igualmente que la deducción en el Impuesto de Sucesiones aumentará del 50% al 60% el próximo año para particulares, mientras que se rebajarán los tipos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados en la compra de naves industriales.

La abstención de C's permite que la Asamblea Regional apruebe el techo de gasto

CARTAGENA.- El Gobierno regional ya puede empezar a tramitar el presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2017 a partir de mañana. La Asamblea Regional ha aprobado hoy el techo de gasto de la Administración autonómica para el próximo año, que asciende a 4.258 millones, con el voto del PP y la abstención de C's. 

Los grupos parlamentarios de PSOE y Podemos han votado en contra. El acuerdo del pleno del Parlamento autonómico permitirá al Ejecutivo llevar hoy el anteproyecto de ley de Presupuestos al Consejo de Gobierno para presentarlo después a la Asamblea.
El techo de gasto que ha propuesto el consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, ha sido aprobado con 21 votos a favor, 18 en contra y tres abstenciones.
El miércoles se abrirá el debate presupuestario con las tres primeras comparecencias de consejeros ante el Parlamento, de acuerdo con el calendario que han pactado PP y C's para conseguir que las cuentas del próximo año queden aprobadas el 30 de diciembre. El Gobierno murciano dispondrá en 2017 de 158 millones más que este año, lo que supone un aumento de casi el 4%

La investigación del asesinato de una empresaria alicantina girará hacia Colombia tras encontrar huellas en casquillo


ALICANTE.- Son pocas las pistas que tiene todavía la Policía sobre el crimen del pasado viernes en Alicante, en el que no hubo testigos ni videocámara en ese lugar del interior del concesionario de vehículos, donde ocurrieron los hechos, que grabara lo ocurrido. Pero la investigación podría dar un giro en las próximas horas para centrarse más en las relaciones de negocio de la familia Sala Martínez en Colombia a través de sus empresas de resinas, según fuentes cualificadas que no han querido confirmar el incipiente rumor de haberse encontrado huellas en uno o en los dos casquillos de las balas empleadas.

El asesino de María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de la extinta Caja del Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, empleó una pistola con silenciador para cometer el crimen -descerrajó dos tiros en el lado izquierdo de la cabeza-, lo que apunta a un profesional que, incluso, podría haber huido ya de España. 
En ese preciso lugar no hay ninguna cámara de videovigilancia. El resto de zonas del concesionario sí cuenta con estos dispositivos de seguridad pero el lavadero está situado en el área privada del concesionario.
Fuentes de la investigación han indicado que el análisis de los casquillos del arma homicida hallados en el lugar, un concesionario que regentaba la víctima en Alicante, han determinado que se trata de una pistola con silenciador, por lo que los empleados del local no oyeron nada. Al parecer en esos casquillos parece estar la primera pista para desarrollar la pieza principal de la investigación tras rebajar de nivel las grandes sospechas iniciales.
El empleo de este arma, señalan las fuentes consultadas, apunta a un profesional con un buen manejo de las armas como autor del crimen, cuyo móvil sería económico (ha cobrado por matar), una hipótesis con la que trabaja la Policía, que también analiza si el asesinato podría haber sido por encargo o como consecuencia de un chantaje con amenaza no atendido por la víctima.
De momento, los investigadores han practicado ya la prueba de la parafina a los trabajadores del concesionario para determinar restos de pólvora en las manos, que han arrojado en todos los casos resultado negativo, al tiempo que han seguido tomando declaración como testigos a varios familiares, miembros del servicio y conocidos de la víctima en busca de pistas, sin que sus testimonios hayan sido relevantes para las pesquisas.
La investigación también tiene ya claro que el crimen se planificó al milimetro por profesionales y que quien, o quienes, diseñaron y ejecutaron este asesinato sabían de la inexistencia de videovigilancia en ese ángulo de las instalaciones por lo que no serían grabados los hechos dentro de no dejar ningún aspecto al azar, tal como parece en principio, incluido el tiempo necesario para su misión y la ruta de escape más discreta desde el paraje del Llano del Espartal.
María del Carmen Martínez, de 72 años, falleció el viernes por la noche tras recibir dos disparos en la cabeza cuando se encontraba en el interior de su vehículo, un todoterreno de alta gama con el que había acudido poco antes al concesionario que regenta en Alicante.
La autopsia practicada el pasado sábado ha confirmado que la víctima no tuvo posibilidad alguna de defenderse al estar sentada al volante de su coche y que falleció de forma casi instantánea.
Así lo ha confirmado hoy el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, que ha recordado que la investigación la dirige el Juzgado nº 7 de Alicante, que ya ha decretado el secreto del sumario.
"La Policía está poniendo todos los medios en esclarecer lo sucedido. Por la violencia y la agresividad, los disparos a quemarropa, la posibilidad de que el asesinato fuese un encargo es una más; hay muchas líneas de investigación abiertas", ha señalado el delegado del Gobierno a preguntas de los periodistas.
También el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, se ha referido a este caso, en el que la Policía está llevando a cabo "una minuciosa investigación con un grupo especializado porque el interés es sumo" al tratarse de un hecho grave.
Zoido ha confiado en que la investigación siga su cauce y ha pedido que se deje a la Policía trabajar.
La Policía ha tomado declaración como testigos a varios familiares y conocidos de la viuda del expresidente de la extinta Caja del Mediterráneo (CAM), pues la investigación ha comenzado por su entorno más próximo, han confirmado fuentes próximas a las pesquisas, sin que ello presuponga ningún otro extremo pese a los rumores descabellados que circulan por la ciudad en base al supuesto estado de las relaciones internas del núcleo familiar.
La autopsia practicada el pasado sábado ha confirmado que la víctima no tuvo posibilidad alguna de defenderse porque el asesino o asesinos le descerrajaron dos disparos en el lado izquierdo de la cabeza cuando se hallaba sentada al volante de su coche.
Aunque en el concesionario había varios trabajadores a esas horas, ninguno de ellos escuchó los disparos ni vio a nadie sospechoso por el lugar.
María del Carmen Martínez contó ayer con un funeral multitudinario y de una amplia representación del sector empresarial de la provincia de Alicante. Y hoy ha continuado de manera frenética el paso por la Comisaría Central de Alicante de más personas allegadas a la víctima mientras se aventa finalmente una investigación compleja y larga por las numerosas incógnitas aunque los investigadores tengan muy claro desde el principio lo que buscan y el método a emplear.
Por algo, todavía no se han producido detenciones.
De momento, la investigación sigue centrada en el entorno de la víctima sobre la teoría de una motivación económica del crimen y a la vista de las declaraciones de los citados como testigos ante los policías especializados de una brigada central de la Policía Nacional. Hay quien no descarta desde medios judiciales las primeras detenciones para esta misma semana.
Las actividades empresariales de la familia están relacionadas en España con la industria química y del plástico, los automóviles, la construcción y la gestión de empresas y capitales. El holding  familiar cuenta con delegaciones en México, Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay y Perú, además de Portugal y Alemania. Un amplio campo bastante inabarcable para una investigación de este tipo.

El Estado se quedará con la autopista Cartagena-Vera

MADRID.- El Estado se quedará finalmente con las ocho autopistas en quiebra y riesgo de liquidación, se alcance o no acuerdo con los bancos acreedores de las vías, que soportan una deuda de unos 3.400 millones de euros, según aseguró el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.

"Las autopistas revertirán al Estado y el Estado decidirá cómo gestionarlas", indicó el ministro, quien garantizó que el principal objetivo es que las infraestructuras "sigan operativas y los ciudadanos puedan seguir utilizándolas".
No obstante, De la Serna asegura que está ya en contacto con los bancos acreedores de las ocho vías con el fin de buscar un acuerdo "que facilite" su rescate.
"Estamos intentando negociar con los bancos para ver si es posible un acuerdo que facilite las cosas, pero es complicado, es muy difícil, porque muchas entidades han vendido su deuda", detalló el ministro en declaraciones a Los Desayunos de TVE.
Según ha declarado en distintas ocasiones, el ministro pretende retomar el plan de rescate que el anterior equipo de Fomento planteó en marzo de 2014 y entonces no fructificó. La propuesta pasa por que el Estado, a través del Ministerio, asuma las autopistas, tras aplicar una quita del 50% a su deuda y titulizar el resto del pasivo en un bono a treinta años.
Así, el nuevo titular de Fomento reconoce que su Departamento tendrá que quedarse con las autopistas. De hecho, en el caso de dos de las vías radiales de Madrid, la R-3 y la R-5, el Ministerio deberá asumirlas antes de julio de 2017, según el acuerdo que alcanzó con el juez que el pasado mes de mayo dictó liquidación "sin efectos suspensivos" de las autopistas.
No obstante, en la actualidad, los jueces han abierto una moratoria de seis meses, antes de abordar nuevos procesos de liquidación en otras vías, con el fin de dar margen a la negociación. También pretende dar tiempo a que la Audiencia Provincial de Madrid se pronuncie sobre los recursos que Fomento elevó contra los primeros autos de liquidación.
En resto de autopistas que están quebradas o en liquidación son las otras dos radiales, la R-2 y la R-4, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la Cartagena-Vera y la M-12 Eje Aeropuerto, que une la capital con el aeropuerto de Barajas.
Los sobrecostes que registraron en la expropiación de los terrenos sobre los que construyeron la pasada década y el desplome de sus tráficos durante la crisis constituyen las principales causas de su quiebra.

La izquierda está por hacerse / Ramón Cotarelo *

Los editoriales de El País toman siempre partido por una línea política que cabe situar en algún nebuloso lugar entre el neoliberalismo y la socialdemocracia más reaccionaria, estilo Felipe González o Rubalcaba, ambos muy influyentes en el periódico. A veces lo hacen en un estilo tronitoso, en el espíritu de Cebrián, acostumbrado a que todos los auditorios se le prosternen, a veces con veneno disimulado, estilo Rubalcaba o a veces acumulando vulgaridades ramplonas como en esta ocasión. 
 
Pero siempre van en contra de la izquierda y, por supuesto de la unidad de esta, fenómeno que el diario considera el peor de todos los males. Probablemente lo único que ponga más de los nervios a estos ideólogos del periódico de PRISA es la idea de la independencia de Cataluña y la República Catalana. Ahí ya, directamente, los plumíferos muerden.

En esta ocasión, de lo que se trata es de meter la hoja del cuchillo en la herida del enfrentamiento entre Errejón e Iglesias, que ambos ocultan con un celo e insistencia que pregonan lo contrario. Como siempre en los partidos. Por cierto, empìeza a ser aburrido el recuento de los factores que prueban hasta qué punto este de Podemos es idéntico a los que pretendía desmantelar: misma mentira sistemática, ocultación, fabulación de realidades internas, propaganda, arbitrariedad en las decisiones, oportunismo y absoluta carencia de principios. E iban a comerse el mundo con promesas salvíficas y milenaristas que han quedado ridículas ante la gris realidad de pasarse los próximos cuatro años calentando el asiento y enfrascados en peleas de hemiciclo que solo interesan a los que opinamos en público.

Pero ese dato es irrelevante. La finalidad del editorial de El País, como dicho más arriba, es ahondar en la fractura de Podemos y apoyar a Errejón a pesar de que hable catalán. Apoyarlo ¿en qué? En la formulación de una línea más abierta, moderna y moderada de la izquierda. Frente ¿a qué o quién? Frente a una visión anquilosada, jerárquica y autoritaria del partido que tiene Iglesias que es una visión leninista. 
 
Cuando se ve el partido con los ojos de Lenin (que luego heredó Stalin), se ve del mismo modo todo lo demás: la democracia, la libertad, el debate, etc. La lucha de que habla el editorial de El País, aunque sin mucha idea, es la tradicional en la izquierda entre el socialismo democrático o socialdemocracia y el autoritario o comunismo. Es verdad que, según parece, Iglesias abandonó hace años su militancia comunista y que algunos de sus seguidores no son ni han sido nunca comunistas. Son algo peor, si cabe: compañeros de viaje o tontos útiles. Eso es lo que los lleva a considerar al iluminado Anguita un "referente intelectual".

La finalidad de El País es meridiana: cargarse a Podemos, alimentando las esperanzas de Errejón y los suyos para dejarlos luego en la estacada porque lo que no está dispuesto a admitir es una unión real de la izquierda. Si España fuera un país europeo normal, las broncas y/o desaveniencias internas que hay en los dos partidos de la izquierda podrían resolverse creando un tercero a base de sumar los militantes de izquierda de un PSOE convertido hoy en una banda de usurpadores y los democráticos de un Podemos, anclado en la inopia mental de un comunismo que está tan obsoleto como oculto. 

Pero en ambos casos es preciso que los políticos que podrían tomar la iniciativa de explorar un territorio nuevo y prometedor pierdan el miedo a romper las estúpidas ortodoxias que las burocracias partidistas tejen siempre en su propio interés.
 
 
 
 
Hace unos diez días, Palinuro publicaba una crítica de la excelente película de Fernando Trueba, La Reina de España en la que comentaba que, al parecer, había en marcha una campaña de boicoteo de los sectores "nacionales" (o sea, para entendernos, nacionalcatólicos, franquistas, fascistas y demás morralla) en contra de ella. 
 
La película es extraordinaria y Palinuro, aun advirtiendo de la conjura, no le daba gran importancia, por creer que la calidad triunfaría sobre la práctica del odio y que, como suele suceder otras veces con estas campañas, sería propaganda para la película y ayudaría a su difusión. Pero estaba en un error. Quienes han puesto en marcha el boicoteo contra Trueba, al parecer, están consiguiendo su propósito pues el film no está recaudando lo necesario en taquilla para compensar por los gastos. Es decir, la están arruinando.

Y ¿por qué razón? Unas declaraciones de Trueba en las que afirmaba no haberse sentido español nunca en su vida. No se boicotea la película porque incite al odio o haga apología del crimen o el racismo, no. Se la boicotea porque su director ha tenido la audacia de decir en público lo inconveniente, lo que nadie se atreve a decir, aunque lo piense. ¿O es que esa banda de ladrones todos con cuentas en paraísos fiscales, todos defraudadores de Hacienda, todos estafadores de los dineros públicos se sienten españoles? 
 
Eso es absurdo. Es un pretexto, una excusa para boicotear una gran película desde el punto de vista cinematográfico y definitiva desde el punto de vista del contenido, una obra de arte que dice más sobre la España eterna de la cutrez, la carcunda, el fascismo y el franquismo que diez voluminosos ensayos. Sobre todo, la burla al criminal dictador y genocida Franco -que muchos en España y especialmente en PP y hasta en el gobierno, veneran- no lo perdonan. Si pudieran meterían en la cárcel al autor. Así que el boicot no es porque Trueba se sienta español o tagalo (por cierto, no sé si hay algo más español que no querer ser español), sino porque es una gran película, cargada de ironía, crítica, mordaz y antifascista.

En la crítica de Palinuro, al tiempo que se alababa el film, se hacía notar que tenía un aspecto concreto de típica propaganda comunista, términos que son redundantes, ya que decir comunismo es decir propaganda. No tiene mayor importancia porque, por mucho que se quieran ensalzar los méritos del Partido Comunista de España, estos son los que son; igual que sus deméritos. Pero escaso ojo crítico tendrá y parva decencia intelectual, quien no llame propaganda y falsedad a lo que es falso y propagandístico.

Pero eso es secundario en lo que ahora nos interesa que es reaccionar frente al intento de la carcunda nacional, con todos sus rabiosos plumillas excitados, de silenciar, acallar, una obra de arte, una obra importante, algo que debiera ver la mayor cantidad de gente posible en España. Colaborar con este boicoteo es hacer una injustica, castigar a un hombre y un equipo por haber hecho bien su trabajo y, lo que es más estúpido, privarnos a nosotros mismos de un placer estético, un reto intelectual y un ejemplo moral por seguir las cuartelarias consignas de quienes llevan más de 400 años matando en nombre de una España con la que luego se limpian el trasero.

Es claudicar ante la prepotencia de los chulos carpetovetónicos de siempre con su cabra.

Las gentes de izquierda tenemos una deuda de solidaridad con Trueba. Debemos movilizarnos para que la campaña no triunfe y, si hay que ir por segunda vez a ver la película, se va. Yo lo haré esta semana. 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED