sábado, 8 de octubre de 2016

Si no se va Tovar... / José Hernández Mondéjar *

(...) Inexcusablemente Tovar debe dimitir como secretario general del PSOE murciano y dar paso a otros que intenten recomponer lo que él solito se ha cargado. 

Resulta paradójico que ahora, urgentemente y después de haberse hundido con su Pedro Sánchez, Tovar haya convocado al Comité Regional, el máximo órgano, con un orden del día que resulta hasta ofensivo: Gestión de la Comisión Ejecutiva Regional y del Grupo Parlamentario en este último año. ¿Qué busca? Pues está claro, que alguien lo apuntale porque se desmorona.

Y digo que resulta ofensivo, porque Tovar lleva sin convocar un Comité Regional desde las elecciones de diciembre de 2015, para no tener que valorar los resultados electorales y el número de votos obtenidos en las dos elecciones generales que se han celebrado, que, por cierto, le han sido adversas. Los votos se le han caído como hojas de otoño.

Pero la realidad es que ya no puede seguir huyendo de la quema, lo que junto a su erróneo apoyo a Pedro Sánchez, le está obligando a dar la cara para tratar de sostenerse en el sillón, al tiempo que trata de evitar que le crezcan los enanos? como si eso ya fuese posible. Tovar ya tiene demostrada su incompetencia, tan sólo le queda demostrar su generosidad dimitiendo, porque su tozudez para enlaparse al sillón también está garantizada.

Durante el tiempo en que Tovar fue delegado del Gobierno de Zapatero, nos transmitió la sensación de que sólo pensaba en destacar él y salir en todas las fotos mas que en ayudar a los pocos Ayuntamientos socialistas de aquella época, a algunos no les dio ni agua. Le prestó más atención a las invitaciones de sus alcaldes para inauguraciones, eso sí con peana y micrófono, aunque allí no pintase nada, que a las verdaderas necesidades y demandas de sus Ayuntamientos. Demagogia pura de quien actúa como trepa.

Durante ese tiempo, en vez de hacer una oposición seria al Gobierno de Valcárcel, mas parecía que estaba haciendo una campaña personal para ser secretario general de su partido y luego candidato a la presidencia, pensando mas en él que en el PSOE, por lo que se vio.

Para conseguir ser secretario general prometió cargos que luego, al parecer, casi no cumplió o se le olvidó, como el dicho de prometer hasta meter y después de metido me olvido de lo prometido. Tovar en toda su esencia.

Durante las primarias para candidato se amparó en el poder fáctico de Madrid con su hija al frente, donde tenían controlados los censos, estando su hija en el mejor de los sitios, donde supuestamente se tocaba el botón para admitir o denegar afiliados, lo que incita a dudar de la transparencia en las votaciones que ganó.

En esos días se engordaron los censos en nuestra región con afiliados dudosos, de los que no han ido en su vida por el partido, ni todos pagaron la cuota para tener derecho al voto. A ver, ¿cuántos de aquellos están hoy en el partido pagando su cuota? Me da el tufillo que pocos o ninguno. Limpia, lo que se dice limpia, no parece que estuviese la victoria de Tovar, por lo que algunos la llaman 'la tovarada'.

Tras ganar la secretaría general y ser candidato, en vez de integrar al sector oponente, llámese crítico, va y aplica la política feudalista o semifascista de que el mejor contrario es el que está muerto, así que defenestra políticamente a todos los que se le enfrentaron, sin pensar que a quien realmente estaba amortajando era al propio PSOE como partido, tal cual ha sucedido, cargándose la posibilidad de mantener unido al socialismo murciano.

Tal llega a ser su rabia política, odio o animadversión por algún que otro opositor destacado que, en una ocasión, dicen, lo invitaron al Festival del Cante de las Minas de La Unión y no quiso ir el día que actuaba Pirineos porque físicamente le recordaba a uno de los que se le enfrentaron en el partido, y eso era superior a sus fuerzas. Verdad o no, es Tovar en toda su salsa.

Cuando llegaron las elecciones generales fue él mismo quien puso los candidatos sin contar con el parecer de las agrupaciones, o al menos, si contó con alguna, fue con las que sabía que le darían la razón sin rechistar, actuando mas como amo y señor que como secretario general de un partido democrático por excelencia. 

Estos diputados son a la vez miembros de su Ejecutiva, la permanente, y hace tiempo que dejaron de atender al partido y sus gentes, que son esencialmente los alcaldes y concejales, al menos como se necesita. Vamos, que habría que preguntarles a estos pajaritos cuando fue la última vez que pisaron la sede del partido para trabajar de verdad y conectar con el personal. Eso sí, a alguno pueden verlo por la tele, porque a otros? ni eso.

Tovar tiene molestos y enfadados a muchos de sus alcaldes porque no les ayuda a solucionar sus problemas, pero sin embargo éstos, para que no se enfade él, han de llamarlo para hacerse de notar en eventos, con fotos y micrófono incluido, que eso de ser el protagonista le va de orgasmo.

Prueba de esto es que por su negligencia política en la negociación de los presupuestos de la Región ha estado a punto de que los municipios pierdan muchos millones de euros para obras. Tuvieron que hacer una modificación antes del verano para salvar los muebles.

Pero la más gorda que ha hecho este político caduco es que queriendo cargarse al PP y esperando ser coronado presidente cedió alegremente a modificar la Ley Electoral para convertir la Región en una única circunscripción, lo que si bien es cierto que perjudica al PP, aún perjudica mucho más al PSOE en beneficio de Podemos. Tovar el estratega.

Aunque hay muchas cosas más, para muestra ya vale este botón, por lo que este secretario general que dirige el PSOE no debería durar mas allá de (...) la reunión del Comité Regional, si es que se quiere evitar el brutal naufragio que ya se ve venir en beneficio de Podemos.

A ver, dicho bien claro, si no se va Tovar ¡que lo echen! no hay otra opción.

Dejarlo más tiempo en el cargo y que dimita tras otra derrota electoral o después de hundir y romper aún mas el partido, es una irresponsabilidad de todos los dirigentes socialistas que no debieran permitirse. (...)


(*) Empresario


 http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2016/10/07/tovar/772827.html

Cuestión de confianza / Ramón Cotarelo *

Llevamos meses atascados en una situación inverosímil. Nadie forma gobierno. Nadie puede formar gobierno. Casi parece que no quieran. Diez meses sin legislar, con un gobierno en funciones que se niega a responder de sus actos (por lo demás, bien pocos y destinados a Cataluña) y una administración paralizada al extremo de que ni había provisto los fondos precisos para el premio Cervantes. Y todo eso en medio de una crisis que ya es crónica, de una actividad judicial a causa de la corrupción sistémica abrumadora y de un conflicto institucional en Cataluña de consecuencias imprevisibles.

A la hora de regodearnos en nuestro excepcionalismo negativo, nuestra incapacidad para organizarnos, nuestro triste sino de soportar gobiernos ineptos y/o corruptos, conviene recapacitar sobre la impactante imagen de portada de El País y su información: Italia ha rescatado 11.000 migrantes en 48 horas. Esto es un desastre y el mundo está muy mal. En gran medida por culpa nuestra, de Europa y de Occidente en general y, encima, cada vez lo hacemos peor. Da un poco de vergüenza, la verdad, ocuparse de nuestros pequeños enredos cuando se ven tragedias de esta magnitud. Pero seguimos en ello, como si nada más importara. Hasta que empiece a importar.

La crisis del PSOE es descomunal. Fernández está hablando con Rajoy sobre la abstención. Van a toda pastilla. Es un Blitz en el que se enfrenta siempre al adversario con los hechos consumados. Cuando la militancia quiso darse cuenta, ya se había quedado sin SG. Ahora, antes de que pueda reaccionar, se pretende que el gobierno de Rajoy por abstención del PSOE sea un hecho. Les corre prisa.

Con razón. Además de las noticias sobre bajas a montones en la militancia, está organizándose una fuerte resistencia interna. Se recogen firmas sosteniendo el NO es NO y pidiendo primarias. El alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, que es un as en las redes, tiene miles de firmas de apoyo a Pedro Sánchez. Es un movimiento sano de la militancia que aún permanece y que merece triunfar. La Gestora, cuya legitimidad está en entredicho, tiene que atender a ese estado de ánimo de las bases. No puede actuar como ejecutora de un designio tramado a espaldas del partido y mantenido por la fuerza y la ocultación. Sin duda los conjurados en favor de la abstención piensan que están salvando a la Patria por encima de banderías y partidos. Pero esa es una opinión como otra cualquiera que no debe imponerse por conspiraciones palaciegas.

Para mayor bochorno, los "gestores" (que son todo menos gestores pues no gestionan nada sino que toman decisiones de largo alcance) se encuentran en una posición ridícula a fuer de desairada desde el momento en que el PP no necesita ya la abstención de los socialistas. Al haber defenestrado al SG, el PSOE se cierra el recurso a unas terceras elecciones y ya solo le queda abrir paso al gobierno de la derecha. La abstención no es una posibilidad, sino una necesidad. Hace falta ser inútil para colocarse voluntariamente en esa situación. Y produce bastante indignación ver como ese señor Fernández, elegido por un golpe de mano, acude a La Moncloa a entregar cinco millones de votos al mismo gobierno contra el que esos votos se depositaron. Es una claudicación y una venta desvergonzadas. Es el fin de un viejo partido.

Porque el PP lo deja meridianamente claro: la abstención no basta; hay que colaborar activamente con la derecha en lo que haga falta, garantizar la estabilidad. Es una cuestión de confianza y, si no la hay, ya se sabe, vamos a terceras elecciones. Confianza, en efecto, es la palabra. Lo ha sido en los últimos años. Nadie confía en nadie. El PP pide lo que él no da. Y se lo pide al PSOE en donde acaban de tumbar al SG porque el cogollo baronil y el patriarca González no se fiaban de él. En C's, la confianza se regala sin tasa ni tino, aquí y allí, lo que demuestra lo que se la valora. En Podemos, por el contrario, la confianza no se da porque no se sabe qué es. Está supeditada al triunfo y, por lo tanto, no existe.

Ocurre lo mismo con las instituciones. El conflicto entre España y la Generalitat catalana -que es la razón del giro copernicano del PSOE en relación al PP- está alimentado por una desconfianza mutua profunda. La Generalitat no se considera parte del Estado y el Estado no está dispuesto a reconocer a la Generalitat más competencias que las que emanen del Estatuto interpretado por el Tribunal Constitucional.

Cuestión de confianza también la que empieza a apuntar en el socialismo en la fractura entre el PSOE y el PSC. Este presenta una iniciativa parlamentaria por la que se propone una reforma de la Constitución para hacer de España una federación plurinacional con reconocimiento de los derechos históricos. Es, desde luego, mucho más de lo que el PSOE puede deglutir y, además, es muy ilusorio. La reforma federal de la Constitución no tiene mayoría probable pero, aunque la tuviera, tampoco está claro que la fórmula sea compatible con la monarquía. Especialmente en Cataluña, en donde hay una aspiración a la República.

Si el PP se obstina en amenazar con terceras elecciones, el PSOE debiera aceptarlas. Las elecciones no son algo diabólico sino un buen procedimiento para adoptar decisiones colectivas. Lo único que tienen que hacer los socialistas para contrarrestar la amenaza es presentar a Pedro Sánchez de candidato. La cuestión es si se atreve, porque esa candidatura tendría algo de plebiscitario al dar vía libre al candidato. Este podría hacer suya la fórmula propuesta por el PSC. Algo es algo. Al menos en España porque en Cataluña, esa no funciona por anticuada.

España está en una crisis constitucional y es inútil querer atajarla con maniobras de salón.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La búsqueda de la Verdad no oficial se llama “Periodismo Alternativo” / Guillermo Herrera *

La red de Internet ha revolucionado nuestra vida ya que, por primera vez, tenemos la oportunidad de una versión alternativa de las noticias que se producen en el mundo, descubrir otras que nos ocultan, y conocer otras interpretaciones diferentes a las de los medios oficiales. Este nuevo medio ofrece un sin fin de ventajas, entre ellas, la accesibilidad a la información, su búsqueda rápida, pero sobre todo, la libertad de expresión.

Esta información diferente cambia radicalmente la visión del universo de cualquier persona, la ayuda a evolucionar más rápidamente, y la hace más libre y menos manipulable por las pocas empresas grandes que dirigen los medios masivos.

Esto se plasma a través de los ‘weblogs’ que permiten al profesional de la información expresar su opinión libremente, sin estar sujetos a las tendencias ideológicas de ningún medio de comunicación, a lo que aspira cualquier periodista.

Los weblogs funcionan como diarios digitales, donde tanto profesionales como usuarios pueden dejar constancia, diariamente, de sus ideas. Se caracterizan por ser fáciles de usar y por estar al alcance de todos, convirtiéndolo en uno de los medios más democráticos.

DEFINICIÓN

Según la RAE el Periodismo Alternativo consiste en la captación y tratamiento de la información que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Se trata de un término de origen hispanoamericano que designa todas aquellas maneras mediante las cuales las comunidades, especialmente populares, elaboran sus propios niveles de comunicación e información. De ello deriva la expresión "prensa alternativa".

El periodismo alternativo es un periodismo democrático, porque en realidad, el que practican los grandes medios es un periodismo empresarial y mercantil, que en algunos casos descontextualiza, tergiversa y manipula la información y forma parte de los engranajes de los grupos de poder económico.

En el plano ideológico el periodismo alternativo defiende los valores de verdad y objetividad, y establece una relación estrecha y no jerárquica entre el redactor y el contenido del medio informativo en la que cada lector usuario cuenta su propia historia sobre un acontecimiento determinado, lo que amplía el enfoque de las noticias.

DESPERTAR CIUDADANO

Los medios de comunicación son los agentes sociales más conservadores en estos momentos. Perpetúan modelos. Mantienen el sistema como está porque, aunque denuncien sus vicios, no indagan en ellos para poder cambiarlos. De la misma manera, el periodismo actual está consolidando un modelo de ciudadano despegado de la sociedad a la que pertenece.

Pudiera resultar paradójico, pero la Administración Obama, tan renovadora y progresista en algunos aspectos, incluidas la participación ciudadana y la transparencia gubernamental, está batiendo récords de enjuiciamientos relacionados con la divulgación de información.

Cada vez más, el periodismo ciudadano, o también el que periodistas profesionales realizan de manera alternativa al de los medios tradicionales, se viene manifestando como una vía para la difusión de sucesos y noticias sobre los que esos medios tradicionales, por unas u otras razones, resuelven no informar.

CONTRAINFORMACIÓN

La contrainformación alternativa es la información transmitida por grupos independientes no vinculados, en principio, a un poder político o económico ofreciendo información independiente acerca de los problemas del mundo, en contraposición a los medios de comunicación creados bajo grupos empresariales. Este tipo de información suele hacer énfasis en las reivindicaciones de diferentes movimientos sociales o de distintas ideologías.

El objetivo de este tipo de contrainformación es ofrecer un punto de vista alternativo para contrarrestar las informaciones sesgadas que se han difundido por otros medios. Su existencia se fundamenta en que la información emitida por medios convencionales es de interés para colectivos importantes (gobiernos, anunciantes, grupos de poder, grupos de presión, etc.) que, desde su punto de vista, resaltan las noticias para no generar pérdidas económicas y de confianza y así dar a la población más claridad sobre sus denuncias y notas periodísticas.

PRENSA ALTERNATIVA

Un medio alternativo es un emisor de información independiente que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan de forma independiente, individuales o de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas.

Por otro lado, el periodismo ciudadano o periodismo participativo o periodismo público o periodismo democrático (en inglés periodismo guerrilla o periodismo de la calle) es un movimiento en el que son los propios ciudadanos quienes se convierten en informadores.

El ejercicio de este derecho está amparado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que todos los individuos tienen derecho no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirla por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales, como la Constitución Española de 1.978.


(*) Periodista

viernes, 7 de octubre de 2016

La Rambla del Albujón vuelve a arrojar nitratos al Mar Menor, según denuncia de ANSE al fiscal


MURCIA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste ( ANSE) ha informado a la Fiscalía de Medio Ambiente del nuevo vertido, y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil ha realizado una inspección esta mañana constatando la denuncia de la asociación. 

El caudal procedente de desalobradoras y drenajes aporta ya un vertido continuo al Mar Menor, que ha ido en aumento progresivo durante los últimos días, superando y desbordando ya claramente el pequeño dique construido a finales de verano por la Comunidad Autónoma poco antes de la desembocadura de la rambla del Albujón, para canalizar las aguas que llegaban al Mar Menor hacia la estación de bombeo situada en la margen izquierda de la rambla, y cuyos vertidos también fueron denunciados por ANSE hace pocas semanas. 

La asociación recuerda que ya advirtió que la solución del problema de las salmueras y los nitratos no se podría lograr tan rápidamente cortando y destruyendo la red de salmueroductos del Campo de Cartagena, ya que "no hay agua suficiente para regar los cultivos legales y los ilegales que han proliferado en la gran planicie litoral que rodea al Mar Menor" tras varias décadas de "pésima gestión" por las administraciones competentes.

La asociación recuerda que ya advirtió que la solución del problema de las salmueras y los nitratos no se podría lograr tan rápidamente cortando y destruyendo la red de salmueroductos del Campo de Cartagena, ya que "no hay agua suficiente para regar los cultivos legales y los ilegales que han proliferado en la gran planicie litoral que rodea al Mar Menor" tras varias décadas de "pésima gestión" por las administraciones competentes.

ANSE ha insistido en diversos documentos presentados ante la Comunidad Autónoma sobre la necesidad de actuar en origen, controlando los regadíos ilegales, modificando las prácticas agrícolas, y desarrollando diversas acciones de manejo destinadas a la reducción de los aportes de nitratos, algunas de las cuales fueron acordadas el día de ayer en la Asamblea Regional a propuesta del Grupo Podemos.

Durante las dos últimas semanas ANSE ha acompañado al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para mostrarle otros puntos de llegada de aguas superficiales al Mar Menor, con el objetivo de que sea investigada su composición y origen y se evite su llegada a la laguna, al menos sin una depuración previa.

Según afirman los naturalistas, "la llegada de las aguas no está relacionada con ningún episodio de lluvias, que de producirse de forma torrencial arrastrará muy probablemente grandes cantidades de sedimentos y nitratos al Mar Menor, como viene ocurriendo durante las últimas décadas".

ANSE lamenta que, mientras la Consejería de Fomento y el ayuntamiento de San Javier anuncian inversiones de 15 millones de euros para construir nuevas infraestructuras que contribuirán a un mayor deterioro de la costa de La Manga, muchas actuaciones imprescindibles en el origen del problema de la contaminación agrícola están pendientes de aplicación, centrando todas las miradas en esta actividad y evitando abordar otros problemas igualmente graves como la presión urbanística y la falta de control de la actividad náutica entre otras.

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil intercepta una patera con 13 inmigrantes frente a la costa de Cartagena

CARTAGENA.- Agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil interceptaron este viernes por la tarde una patera en aguas de Cartagena en la que trataban de alcanzar la costa murciana trece inmigrantes adolescentes de origen magrebí, según informó la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias del Gobierno autonómico.

Uno de los jóvenes tuvo que ser trasladdado al hospital Santa Lucía de la ciudad portuaria por presentar fiebre alta. Fueron localizados sobre las 17.00 horas por una embarcación del instituto armado a cinco millas de Cabo Negrete. La Guardia Civil los llevó a puerto, donde esperaba un equipo de respuesta inmediata en emergencias de Cruz Roja.
Los ocupantes de la embarcación fueron puestos a disposición de la Policía Nacional, competente en extranjería, que tramitará sus expedientes de expulsión de España.
El 1-1-2 recibía la llamada de la Guardia Civil a las 17.00 horas informando de que su Servicio Marítimo había interceptado a una patera a cinco millas de Cabo Negrete y se dirigía al puerto de Cartagena. El Centro de Emergencias 1-1-2 movilizó al ERIE de Cruz Roja especializado en atención psico-social e informó del suceso a Salvamento Marítimo y al Cuerpo Nacional de Policía.
A su llegada al puerto, los 13 ocupantes, varones norteafricanos (10 de ellos menores de edad) fueron atendidos por el personal de Cruz Roja. Uno fue trasladado al hospital "Santa Lucía" de Cartagena por presentar fiebre alta. El resto han sido puestos a disposición de la autoridad competente en materia de extranjería.

UGT y CCOO denuncian el incremento de la pobreza y la desigualdad, y la necesidad de recuperar el trabajo decente en nuestra región

MURCIA.- Con motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, se ha celebrado en la casa del pueblo de UGT, una asamblea de trabajadores enmarcada en un conjunto de acciones que las distintas organizaciones sindicales españolas vienen organizando anualmente, desde el año 2008 y de forma conjunta con la Confederación Sindical Internacional (CSI), con el objetivo de promover el trabajo decente, visibilizando esta reivindicación con una Jornada mundial de movilización. 

Es ésta una Jornada en la que se pretendeimplicar al movimiento sindical y a los trabajadores en general, en la común exigencia de un trabajo decente, o lo que es lo mismo, un trabajo digno, bien remunerado y con derechos, que permita a las personas mejorar sus condiciones de vida.
En esta novena Jornada Mundial por el Trabajo Decente se ha querido poner el acento, precisamente, en prácticas mercantiles cada vez más extendidas, como son la subcontratación, la deslocalización, las franquicias o las grandes cadenas de suministros de las multinacionales, por ser algunas de las realidades en las que más se manifiesta esa avaricia corporativa sin límites que interpreta el bienestar y los derechos de las personas como restricciones a su capacidad de generar beneficios.
En relación a esta celebración mundial, el secretario de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez considera que esta reivindicación de un trabajo decente no es, por ello, una cuestión sin importancia, una cita sin más en el calendario: es una reivindicación transversal y permanente que nos ha de implicar a todos los trabajadores y trabajadoras, en cualquier lugar del mundo, porque a todos nos corresponde, de una manera u otra, luchar contra situaciones de precariedad laboral que impactan de lleno en nuestro bienestar, nuestra calidad de vida y la de nuestras familias.
Antonia García, responsable Institucional del Grupo de Trabajo de la gestora de CCOO ha subrayado que sin empleo decente, no habrá pensiones dignas; sin empleo decente, no habrá impuestos que sufraguen nuestros servicios públicos; sin empleo decente, no podemos combatir la pobreza y la exclusión social; sin empleo decente, en definitiva, nuestras sociedades progresan hacia un modelo económico que se ceba con los más débiles y que desprecia los derechos humanos y laborales más elementales.
Los líderes sindicales en la Región han manifestado que cada vez el empleo es menos decente en nuestro país y en nuestra Región, ya que aunque se haya empezado a crear empleo y reducirse los niveles de paro, seguimos en una situación francamente alarmante: En la Región de Murcia, aún tendríamos que crear 67.300 puestos de trabajo y reducir un 60% el paro para volver para volver a los niveles de ocupación y desempleo que teníamos antes de la crisis.
Para los sindicatos CCOO y UGT esta Jornada también sirve para defender un modelo de crecimiento alternativo e inclusivo, que no deje a nadie atrás, que asegure una redistribución más equitativa de la riqueza, exigiendo tres actuaciones urgentes: la necesidad de un marco de relaciones laborales equilibrado, elevar los niveles de protección social y sobre todo, dar a los salarios un protagonismo esencial para que empiecen, de una vez por todas, a participar de la recuperación de los beneficios empresariales, para que jueguen el papel preeminente que tienen en la reactivación del consumo y para asegurar, qué menos, a quien trabaja, poder vivir con dignidad.

La Consejería destaca las medidas de impulso a la reutilización del agua y el aumento de la eficiencia hídrica en el regadío

MURCIA.- El director general del Agua, Andrés Martínez, destacó hoy las medidas de impulso a la reutilización del agua y el aumento de la eficiencia hídrica en el regadío de la Región. El director participó en las II Jornadas de agua y sostenibilidad, que organiza la Universidad de Murcia con el objetivo exponer y debatir sobre las diversas iniciativas y experiencias que se han desarrollado para la mejora de la gestión de los recursos hídricos en entornos territoriales de escasez o en periodos temporales de sequía.

Martínez habló de las experiencias e iniciativas impulsadas por el Gobierno regional, "que han permitido la puesta a disposición del sector del regadío de más recursos, haciendo de Murcia la comunidad autónoma líder en materia de reutilización". Añadió que "también ha colaborado en el desarrollo de disposiciones que refuerzan la seguridad jurídica del suministro de agua, como el 'Memorándum del Trasvase Tajo-Segura', que ha incrementado la certeza sobre la realización de trasvases en función exclusiva de las condiciones hídricas de la cabecera".
La jornada convocó a expertos en gestión hídrica que debatieron sobre el impacto del cambio climático en la gestión del agua, las medidas para alcanzar una gestión sostenible del ciclo urbano, los instrumentos económicos que facilitan una mejor gestión de los recursos hídricos, las medidas de gobernanza que adoptan las administraciones en situaciones de sequía y las nuevas propuestas que pueden mejorar su gestión.
Asistieron a la misma, entre otros, los presidentes de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas; del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Antonio Andújar, y de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento, Fernando Morcillo, así como destacados catedráticos y profesores de universidades que desarrollan estudios y trabajos relacionados con la gestión y gobernanza en materia de agua.

'Ahora Murcia' alerta de que el coste de la guardería de La Paz se va a pagar dos veces

MURCIA.- Ahora Murcia alerta de que el coste de la guardería de La Paz, si no se hace nada por evitar la situación, se pagará dos veces, ya que el índice de edificabilidad asignado al Plan Especial de Rehabilitación del barrio de La Paz se calculó incluyendo un gasto de 1.138.500 euros para la construcción de la nueva guardería, pero el Ayuntamiento tiene previsto costear esa cantidad desde las arcas públicas. 

La edil Angeles Micol señala que "la nefasta gestión realizada por el PP en relación con el barrio de la La Paz y con su guardería todavía está viviendo nuevos episodios, por lo que debemos velar tanto para que el barrio y la guardería tengan el futuro que se merecen como para que el conjunto de los murcianos no sufran un importante menoscabo en el dinero que es de todos".
La concejala recuerda que "dentro del coste total calculado para la rehabilitación del barrio se incluye el de los equipamientos, entre los que está la guardería, que se estableció en el Estudio Económico y Financiero del PERI aprobado por esos 1.138.500 euros". 
El índice de edificabilidad establecido, 2,15 m2/m2, se calculó sumando el coste de todas las actuaciones que se prevé hacer en el barrio, es decir, construir viviendas para el realojo de vecinos; rehablitar viviendas; equipamientos; y una edificabilidad extra que permitiera pagar esas tres actuaciones.
Ante esta posible situación de que se acabe pagando dos veces por la guardería de La Paz, Micol afirma que caben dos opciones: "Una es que se construya pagándose a costa de la edificabilidad que se prevé obtener con el desarrollo del Plan Especial de Rehabilitación del Barrio, ejecutando los avales exigidos al promotor, y la otra es modificar el Plan Especial de Rehabilitación del barrio, para que el índice de edificabilidad se reduzca en el equivalente al coste de la guardería".
La edil insiste en que "si no se lleva a cabo una de estas posibilidades, se estará pagando dos veces por la misma guardería, una por su construcción a costa del Ayuntamiento, y otra regalándole al promotor la edificabilidad de la guardería contemplada en el Plan Especial y que no se construiría".
Si el Ayuntamiento construye la guardería, ésta tendría que ser pagada con el aval, ya que en el proyecto aprobado para el barrio, el promotor estaba obligado a entregar una guardería terminada "llave en mano" al Consistorio, pues se le otorgó una mayor edificabilidad a cambio de ello. El aval, cuya existencia aparece reflejada en el programa de actuación del PERI, ascendía a 1.333.587´73 euros, "una cantidad con la que se podría sufragar en su totalidad el coste de la nueva guardería".
La edil no duda en señalar que "el derribo de la guardería ha sido una de las grandes vergüenzas del Gobierno del PP en nuestro municipio, y ahora su reconstrucción nos cuesta más de un millón de euros y, además, se saca del barrio, con lo que se le sigue privando de servicios y ahondando en su degradación". 
Micol, además, advierte de que "Ahora Murcia vigilará este proceso para que no se pretenda privatizar el suelo reservado para la fallida futura guardería dentro del barrio, y no sea entregado a ninguna empresa para la construcción de centros privados".

MC propondrá la constitución de una mesa de trabajo de los grupos municipales con la 'Plataforma 2es+'

CARTAGENA.- MC propondrá, durante la celebración del próximo pleno municipal, la constitución de una mesa de trabajo integrada por los grupos municipales con la participación de la Plataforma 2es+, entidad que apuesta por la biprovincialidad de la Comunidad Autónoma de la Región. Así lo ha manifestado el presidente y portavoz de la formación cartagenerista, Jesús Giménez.

Ante las declaraciones efectuadas ayer por el presidente del Gobierno regional, Pedro Antonio Sánchez, sobre la innecesaridad de afrontar el debate de la biprovincialidad, Giménez ha mostrado su extrañeza ya que "ahora es el momento en el que se está debatiendo". Jesús Giménez se ha apoyado en las manifestaciones de la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, quien ayer declaró que, en la actualidad, "es el momento en el que se está debatiendo, dentro del Estatuto de Autonomía, cuál debe ser la fórmula en la que se defina la arquitectura institucional y administrativa a esta Comunidad Autónoma". "Por supuesto, ésta ha de ser la de la biprovincialidad", ha aseverado el dirigente de MC.
"MC no renuncia a esta cuestión porque no puede hacerlo y porque, además, es la sociedad civil la que lo reclama en base a criterios técnicos y económicos".
"El desarrollo y progreso de la Comarca de Cartagena depende, en gran medida, de este tipo de decisiones que tienen que optar entre arrinconarnos en la singularidad de la Región, en la que una ciudad es ciudad, Región, Comunidad Autónoma, Provincia y cualquier otra cuestión que se nos pueda ocurrir; o aprovechar la pluralidad de nuestra Comunidad Autónoma y, en particular, los municipios que forman el Campo de Cartagena y constituir esta segunda provincia que serviría para proyectar la Comunidad Autónoma a nivel estatal y dotarnos de una arquitectura administrativa más solidaria, más equitativa y más justa en el reparto del presupuesto", ha razonado el presidente de MC.
"La biprovincialidad es la de la provincia del Campo de Cartagena", ha precisado Giménez, aludiendo a las siglas con las que MC se presentó a las últimas elecciones regionales, ya que son "las siglas en las que creemos".
En este sentido, y al objeto de defender las infraestructuras y progreso de los municipios del Campo de Cartagena, Jesús Giménez ha expresado que "no creemos que haga falta un recinto ferial en Murcia habiendo uno en Torre Pacheco, igual que no creíamos en la necesidad de un aeropuerto existiendo ya uno en San Javier".
El portavoz de MC se ha referido a varios de los grandes problemas que afectan a los municipios del Campo de Cartagena, como la situación del Mar Menor, "que todavía no ha sido afrontado de una manera seria y rigurosa por parte de la administración autonómica que habla de planteamientos medioambientales peregrinos", o "como los agricultores del Campo de Cartagena son los que padecen, en primera persona, la escasez de agua".
En referencia al problema del agua, Jesús Giménez ha indicado que el "agua de calidad se priva a la Región por la ausencia de un Plan Hidrológico Nacional o una interconexión entre cuencas, pero, sobre todo, se niega a los agricultores del Campo de Cartagena que son los más perjudicados y quienes no tienen el altavoz en la Mesa del Agua, que ha llegado a desconvocar las manifestaciones que estaban programadas a pesar de que no llega ningún riego de socorro al Campo de Cartagena".
Tras esta argumentación, "MC considera que debe considerarse la biprovincialidad", basándose en "criterios técnicos, tal y como ha dicho el alcalde de Cartagena en fechas recientes". 
"Por eso llevaremos esta iniciativa al pleno", ha razonado el presidente de MC, quien ha añadido que "trasladaremos esta propuesta al Partido Independiente de Torre Pacheco por si la considera útil y viable para su municipio y que pueda ser debatida en su pleno municipal", ya que se trataría de una provincia "que dotaría a ocho municipios de una estructura más cercana sin aumentar el coste", ha concluido Jesús Giménez.

Los Grupos Municipales de C's en el Mar Menor coordinan estrategias para impulsar la imagen de la laguna

CARTAGENA.- Los Grupos Municipales de Ciudadanos en el Mar Menor, se reunieron en las dependencias del Grupo Municipal de Ciudadanos de Cartagena, en el Palacio Consistorial, para analizar y coordinar estrategias que impulsen y fortalezcan la imagen de la laguna salada. El objetivo es aunar esfuerzos en el desarrollo de acciones que potencien el sector turístico de la zona para la próxima temporada. 

El principal asunto debatido durante el encuentro fue la necesidad de promover el Campeonato de Europa Vela de la Clase Láser 4.7 para que se celebre en aguas del Mar Menor, y que su desarrollo reciba el apoyo institucional de todos municipios bañados por la laguna. 
En estos momentos, el organizador del evento y consejero de la la Federación Internacional de Vela, Rafael González, está buscando la ayuda y la colaboración de la Comunidad para que la prueba pueda realizarse, pero también considera interesante el respaldo de los municipios interesados en mejorar la imagen del Mar Menor.
Para la consecución de este objetivo, los Grupos Municipales de Ciudadanos en el Mar Menor tienen previsto presentar una iniciativa legislativa en sus respectivos Ayuntamientos para solicitar este apoyo a una competición que se celebraría a partir del 15 de abril de 2017, atraería a más de 300 participantes de 37 países, con la participación, en calidad de invitados, de algunos deportistas internacionales y olímpicos, y que supondrá la retransmisión de la prueba en medios de difusión nacional e incluso internacional. 
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "si sumamos el impacto mediático, económico y social este evento se convierte en un acontecimiento irrenunciable para todos aquellos que creemos en la práctica de un deporte sostenible desestacionalizado y para los que pensamos que es urgente revalorizar la imagen de la laguna de cara a la próxima temporada turística." Manuel Padín considera que "es y debe ser compatible proteger la salud de la laguna y salvaguardar el prestigio y el atractivo turístico de este enclave natural único."
Padín también ha explicado que la intención de esta iniciativa es que todas esas mociones de Ciudadanos terminen siendo mociones conjuntas y que el apoyo para la celebración y el desarrollo de la prueba sea compartido por todos y cada uno de los grupos municipales con representación en estos ayuntamientos, "en Ciudadanos creemos que se trata de un objetivo estratégico regional que es compartido por todos los colores políticos y así debe reflejarse en cada uno de los Ayuntamientos del Mar Menor." 
El portavoz de Ciudadanos también ha señalado que "no dudamos del interés y la buena predisposición de la Consejerías de Turismo y de Cultura para apoyar esta competición, pero pensamos que la implicación de los Ayuntamientos del Mar Menor es fundamental y provechosa para todos."
A la reunión acudieron los portavoces de Ciudadanos en San Pedro del Pinatar, José Luis Ros, de San Javier, Antonio Murcia, de Los Alcázares, Esperanza Balsalobre, y de Cartagena, Manuel Padín, que también es coordinador del subcomité tres de Ciudadanos que comprende a los municipios marmenorenses. 
También asistieron el secretario del subcomité, y coordinador de la Agrupación de San Javier, Carlos Sáez, la concejal de San Javier, María José García, y los concejales de Ciudadanos en Cartagena, Ana Rama y Alfredo Nieto.

C's lamenta que el PP convoque a los sindicatos deprisa, corriendo y de espaldas a la oposición del Ayto. de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha lamentado hoy que el PP mantenga sus malas formas y convoque a los sindicatos “deprisa, corriendo y de espaldas a la oposición, incumpliendo, una vez más,  la moción aprobada en el Pleno del pasado mes, con la que se acordó que todos los grupos políticos estarían presentes en las sucesivas reuniones con los sindicatos para abordar, entre todos, cualquier aspecto de las negociaciones”.

“Las formas de proceder del Partido Popular siguen siendo incorrectas”, ha manifestado Gómez, quien, a pesar de no haber sido invitado, al igual que el resto de formaciones políticas, ha decidido personarse en la reunión para expresar su malestar.
“Es inadmisible que el PP siga incumpliendo los acuerdos adoptados en Pleno por mayoría, y se les llene la boca hablando de transparencia y consenso, cuando en realidad, siguen funcionando como siempre, ninguneando al resto de los representantes legítimos de los ciudadanos”, ha señalado.
Para finalizar, el portavoz de la formación naranja ha recordado que la moción aprobada, en el pasado pleno, por los grupos de la oposición incluía también, entre otros aspectos, la elaboración de la RTP (Relación de Puestos de Trabajo) antes del 1 de enero de 2017; así como la convocatoria de elecciones sindicales a la mayor brevedad posible.

El Regimiento de Artillería n°73 y la UCAM se hermanan de la mano del nuevo 'Artillero de Honor'


CARTAGENA.-La Plaza de Armas del Campus de Los Dolores (Cartagena) de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) ha sido el escenario de la Jura o promesa ante la Bandera de España por más de cien personas, gran parte de ellos miembros de la comunidad universitaria, entre los que se encontraban el propio presidente, José Luis Mendoza, miembros del Consejo de Gobierno, profesores, alumnos o el máximo medallista olímpico del deporte español, David Cal. 

Durante el acto, el Regimiento de Artillería Antiaérea n°73 ha distinguido a José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, como Artillero de Honor. "Esta distinción es un privilegio que siempre llevaré con orgullo", comentó José Luis Mendoza durante su intervención en el acto.
José Luis Carbonell, Coronel Jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea n°73, ha destacado la gran labor de la UCAM por la sociedad y en particular los méritos de José Luis Mendoza para merecer la distinción de Artillero de Honor. Además, quiso reflejar la importancia de un acto como la Jura de Bandera por parte de civiles: "Es un día muy especial para nuestro Regimiento de Artillería ya que en días como hoy sentimos un estrecho vínculo con la sociedad".
Tras el Homenaje a los Caídos y los acordes del Himno de Artillería y una vez concluidos los actos militares, el Regimiento de Artillería n°73 ha entregado al Campus de Cartagena de la UCAM uno de sus cañones emblemáticos para recordar el pasado militar de las instalaciones universitarias. La Universidad Católica por su parte ha hecho entrega a José Luis Carbonell de una campana para la capilla de su acuartelamiento, como muestra de la gran relación entre esta unidad militar y la UCAM.
Cabe recordar que el actual campus de Los Dolores de la Universidad Católica fue un emplazamiento militar durante más de cuatro siglos y que, hasta hace muy poco, fue sede del Regimiento de Artillería Antiaérea n° 73, perteneciente al Mando de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra.
La institución docente, aprovechando las excelentes edificaciones diseñadas por los ingenieros militares del Ejército, ha rehabilitado las instalaciones y dotado de los más modernos equipamientos, poniéndolas de nuevo así en pleno valor.

Un alumno de la Politécnica de Cartagena crea manos biónicas de bajo coste

CARTAGENA.- El alumno de la Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Vicente Muñoz ha creado para su Trabajo Fin de Grado (TFG) en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentado hoy, una metodología de bajo coste para el diseño y adaptación de prótesis impresas en 3D con accionamiento electrónico.

Dicha metodología permite la selección del modelo adecuado a cada usuario según las capacidades existentes y la funcionalidad buscada. “Así se facilita el acceso a estos dispositivos de forma que sea posible la adaptación de varios modelos, a un coste muy reducido”, explica el director del TFG, Joaquín Roca González. “Por ejemplo, es posible diseñar, adaptar y fabricar prótesis para las distintas actividades de la vida diaria, desde ir al colegio, a practicar deporte, pasando por las labores de higiene personal”, detalla.
Lejos de quedarse en el papel, el proyecto se ha materializado en una serie de dispositivos demostradores, que han sido satisfactoriamente adaptados a Rafa, un niño de 7 años con importantes limitaciones físicas. El estudiante ha orientado su desarrollo hacia el usuario final, pues la idea surge de su apoyo y colaboración con la Fundación RafaPuede, creada por la familia de un niño con síndrome de Moebius y destinada a proteger los derechos y conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. El interés del autor, la UPCT y la fundación es el de hacer ahora accesibles estos desarrollos para que puedan ser utilizados y mejorados por la comunidad global.
“Fue una suerte encontrar a Vicente para que aportara sus conocimientos técnicos al proyecto”, ha expresado Rafael Moreno, presidente de RafaPuede. “Un niño crece por días y gracias a la impresión 3D tenemos la posibilidad de adaptar las prótesis a bajo coste o personalizarlas. Rafa quiere que le hagamos unas de Iron Man”, ha indicado antes de puntualizar que el objetivo del proyecto “no es exclusivo para Rafa, queremos que se puedan beneficiar el máximo de niños”.
En su trabajo, el alumno ha hecho uso de avanzadas técnicas de reconstrucción de modelos en 3D a través de fotogrametría digital, el diseño y control de actuadores robóticos y la impresión 3D con materiales avanzados.
“A día de hoy existe una gran comunidad de diseñadores, técnicos y especialistas clínicos que han puesto sus esfuerzos en la aplicación de estas técnicas al desarrollo de prótesis a medida. Con ello se busca lograr una reducción en el coste para el usuario y ofrecer dispositivos diseñados a medida capaces de ofrecer un gran nivel de adaptación al usuario y la máxima funcionalidad”, comenta el profesor Roca González.
“Zapatillas deportivas, repuestos para la automoción, drones y joyas son solo alguno de los productos que es posible fabricar en casa gracias a las técnicas de impresión en 3D popularizadas en los últimos tiempos”, añade.

El PSOE de Murcia apuesta porque los Presupuestos de 2017 recojan un Plan de Inversiones específico para pedanías

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia tiene previsto continuar promoviendo en las próximas semanas una serie de medidas, a través de mociones y de otras iniciativas, que persiguen la eliminación de las desigualdades existentes entre los vecinos que viven en pedanías frente a los de la ciudad, así como que permitan un municipio sostenible que lucha contra la exclusión social, apuesta por la educación, el empleo y la cultura.

A juicio del José Ignacio Gras, "las iniciativas que hoy presentamos quieren marcar la hoja de ruta con la que pretendíamos concluir el Debate del Estado del Municipio en forma de resoluciones, con compromisos por parte de una mayoría de la Corporación, pero el resto de los grupos no lo vio conveniente. Nosotros, sin embargo, queremos apostar por impulsar planes específicos que mejoren la vida de los ciudadanos".
Las propuestas que serán defendidas por las y los concejales socialistas se suman al trabajo desarrollado en estos últimos 15 meses. Una labor que se ha concretado en 107 mociones presentadas en Pleno, de las cuales 80 han sido propias y las 27 restantes en colaboración con otros grupos, en su mayoría de la oposición.
Además, el Grupo Municipal Socialista ha presentado un total de 420 comunicaciones interiores (peticiones de información, copia de expedientes o solicitudes de arreglos, mejoras y de otro tipo) a las diferentes concejalías del Ayuntamiento de Murcia. De esas 324 peticiones 170 están pendientes para ser contestadas o resueltas por parte del equipo de Gobierno, lo que supone más de un tercio de las presentadas. En muchas de ellas se reitera la petición ante la falta de respuesta.
Una de las líneas de trabajo tiene que ver con la corrección de las desigualdades en el municipio, y para ello el PSOE propondrá que los próximos Presupuestos de 2017 recojan un Plan de Inversiones específico para pedanías, con financiación extraordinaria. Además, los Presupuestos contemplarán un incremento las partidas destinadas a gasto corriente e inversiones, con fondos ordinarios, y el Ayuntamiento se comprometerá a crear la Oficina Única para atender a las Juntas Municipales y agilizar sus trámites administrativos, en un plazo no superior a tres meses.
En este sentido, el Grupo Socialista quiere que la Corporación implique a la Comunidad Autónoma y a los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional para que se recuperen los convenios del Plan de Pedanías, Diputaciones, Barrios Periféricos y/o Deprimidos, así como para estudiar la gestión directa de todas las líneas de transporte público del municipio de Murcia, con financiación compartida, en este caso, en el marco de la Mesa del Transporte.
En materia de política social, y para conseguir un municipio que luche contra la desigualdad y la exclusión social, se planteará el compromiso de incrementar en los próximos Presupuestos municipales las partidas en políticas sociales, con el acuerdo de que al final del mandato se alcance al menos el 10 por ciento de los mismos. Por otra parte, que en el año 2017 sea una realidad un Plan de Acceso a la Vivienda y el de Rehabilitación Social y Urbana de los barrios.
Otro de los compromisos que asume el Grupo Socialista, y que trasladará al resto de la Corporación, es el aumento en los próximos Presupuestos municipales de las partidas destinadas a las acciones de emprendimiento y creación de empleo, dentro del Pacto Local por el Empleo. Asimismo, elaborar en colaboración con la Comunidad Autónoma de un Plan de Construcción y/o ampliación de Escuelas Infantiles públicas.
Las dos líneas de trabajo restantes tienen que ver con la elaboración del Plan Estratégico de la Política Cultural y del Patrimonio, con la participación de todos los grupos políticos y colectivos implicados de nuestro municipio, y que la reorganización administrativa del Ayuntamiento, ya comprometida en una moción de 31 de julio de 2015, con la elaboración de la Relación de Puestos de Trabajo, sea una realidad antes de fin de año. También de las Ordenanzas sobre Transparencia y un verdadero Portal de la Transparencia.
"En definitiva lo que queremos es que el Debate del Estado del Municipio, además de servir para poner sobre la mesa la visión del modelo que queremos para Murcia, permita desarrollar acuerdos concretos para que la ciudadanía note que algo ha cambiado en el Ayuntamiento", concluye José Ignacio Gras.

Adoración Peñas (IU-V): "La actitud del alcalde tras la exclusión de Lorca de los fondos europeos es inaceptable"

LORCA.- La concejal del Grupo Municipal de IU-V, Adoración Peñas, ha tachado esta mañana de inconcebible e inaceptable la actitud del alcalde de Lorca tras quedarse nuestro municipio fuera del reparto de millones en las estrategias europeas de desarrollo urbano sostenible (DUSI).

Todos los alcaldes de todos los municipios murcianos que se han quedado sin un euro en ese reparto están manifestando su desacuerdo con el mismo, y ya han planteado abiertamente que van a recurrirlo. Pero hay una excepción, únicamente el alcalde de Lorca viene a decirnos que "La Manga del Mar Menor", que es la mayor beneficiaria con 18 millones de los 23 que se reparten, "también lo necesita". Esto es inaceptable, teníamos un proyecto para comenzar a rehabilitar el corazón histórico de la ciudad de Lorca y el alcalde de Lorca en lugar de defenderlo se pone del lado de La Manga y de las decisiones nada claras de los responsables del gobierno regional del PP que han formado parte del organismo que ha seleccionado los proyectos en el Ministerio de Hacienda
El alcalde de Lorca, afirma la concejala de IU-V, debería estar para defender a Lorca, no a La Manga, que por lo que hemos visto ya tiene quien la defienda y no precisamente para su recuperación ambiental sino para todo lo contrario. Es más, hasta el alcalde de Cartagena ha salido criticando lo que ya criticó hace un par de días IU-V de Lorca: que no puede ser que se otorgue "más de la mitad" del pastel a un proyecto cuyo máximo exponente es un paseo marítimo que no viene avalado por ninguna localidad sino por una inexistente "Diputación Provincial de Murcia".
Para la edil de IU-V, la falta de determinación del alcalde de Lorca en la defensa de nuestro pueblo obliga a IU-V a ponerse del lado del resto de alcaldes de los municipios perjudicados en el reparto en la exigencia de las necesarias explicaciones. Sabemos que el, a la sazón, consejero de Fomento del gobierno regional del PP, el Sr. Bernabé, ya afirmaba a principios de este año que su gobierno invertiría 18 millones de euros en La Manga. No se ha equivocado. Y da la impresión de que el consejero ya vendía la piel de un oso que efectivamente ha acabado cazando. Si esas explicaciones no nos llegan, sostiene la edil de IU-V, las vamos a pedir a través de nuestros diputados en el Parlamento de la Nación. Queremos saber las puntuaciones de todos los proyectos de todos los municipios, queremos saber quién ha sido, qué papel ha jugado y qué criterios ha seguido el representante del gobierno regional del PP en esa convocatoria pública

Cartagena cumple el 100% de los indicadores de transparencia del Mapa Infoparticipa

CARTAGENA.- Un estudio promovido por la Universidad Autónoma de Barcelona aseguró que Cartagena es el único Ayuntamiento de la Región de Murcia que cumple con el 100% de los indicadores en calidad y transparencia de la comunicación pública del Mapa Infoparticipa, referencia en materia de transparencia a nivel estatal, según se informó desde el consistorio cartagenero.

Así, más de ocho mil ayuntamientos del país son evaluados según 52 indicadores agrupados en diversas áreas que estudian el acceso a la información pública facilitado por las distintas corporaciones locales, como son 'Transparencia en la Corporación' o 'Información para la Participación'
El Mapa InfoParticipa publica, desde el año 2012, los resultados en los que se evalúa si los ayuntamientos ofrecen datos básicos sobre quiénes son los representantes políticos y cómo gestionan los bienes colectivos en base a los nuevos indicadores adaptados a la Ley de Transparencia.
Según señaló la edill de Portal y Oficina de Transparencia, María José Soler, este reconocimiento "supone un nuevo argumento que sostiene y dota de contenido a una estrategia global de gobierno abierto que engloba transparencia, participación ciudadana y datos abiertos".
Se trata, aseguró Soler, "de una nueva forma de entender la gestión municipal en Cartagena, haciendo copartícipes a los vecinos del día a día de su administración más cercana, facilitándoles el acceso a la información pública".
De este modo, Cartagena se une, explicaron fuentes municipales, a otros 25 ayuntamientos de todo el país que han conseguido cumplir con todos los indicadores de transparencia, todos ellos situados en Cataluña.

El Ayto. de Cartagena abre a la participación ciudadana el 50% del presupuesto para 2017

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena abre a la participación ciudadana el 50 por ciento del presupuesto del año 2017 en materia de inversiones. Se trata de una experiencia piloto, un primer paso en la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos, que buscan que los vecinos se conviertan en actores protagonistas a la hora de buscar soluciones a las necesidades de la ciudad.

Esta iniciativa ha sido presentada hoy viernes tras la Junta de Gobierno Local de la mano de la concejala de Hacienda, Isabel García, y la concejala de Transparencia, María José Soler.
En lo referido a inversión, engloba lo relacionado a las obras tanto nuevas como de mantenimiento de las existentes, desde la construcción de un jardín o la mejora de las calles, mobiliario urbano o parques, construcciones o reformas de edificios o adquisiciones permanentes del ayuntamiento, como la compra de ordenadores o contenedores de residuos. No supone una inversión lo referido a la realización de actividades, subvenciones o contratación de personal.
El porcentaje del 50% destinado a las inversiones supondría en torno a unos 2 millones de euros, "una importante cantidad de dinero en la que los vecinos tendrán voz y voto", según afirmó la concejala de Hacienda, Isabel García.
"Se trata de continuar avanzando en la consolidación de un gobierno transparente, que fomente la participación y que busque consensos y la implicación del mayor número de agentes sociales", añadió la concejala de Transparencia, María José Soler, señalando los principios de Transparencia, Participación, Colaboración Ciudadana y Gobierno Abierto del Ayuntamiento.
"A este equipo de Gobierno le importa lo que piensan los vecinos, cuáles son sus prioridades y por eso les pedimos opinión. Para nosotros son voces más que autorizadas", señala la concejala de Hacienda.
La edil añadió que también serían sometidas a votación ciudadana "acciones concretas que no tengan cabida dentro de la partida de inversiones, pero que pueda ser declarada viable por los servicios técnicos municipales y si existe consignación presupuestaria para poder llevarla a cabo".
Realización de propuestas
Podrán realizar propuestas hasta el 15 de noviembre todos los vecinos del término municipal de Cartagena, mayores de 16 años, así como las entidades y colectivos ubicados en el mismo. El formulario se puede recoger tanto en el propio Ayuntamiento, como en las Omitas o descargarlo directamente de la web del Ayuntamiento.
Las propuestas también se pueden presentar de forma telemática a través de la plataforma contiGo. Cada participante podrá proponer hasta un máximo de tres propuestas que afecten a un barrio o diputación en concreto o a todo el municipio.
Del 16 de noviembre al 15 de diciembre las propuestas serán remitidas a los servicios técnicos municipales para su análisis y evaluación, comprobando si cumple los requisitos de viabilidad técnica, económica y jurídica.
Todas las propuestas que superen la fase anterior se someterán a votación durante la segunda quincena del mes de diciembre. Para ello se habilitarán urnas, tanto en el edificio administrativo como en las oficinas municipales descentralizadas; también podrán realizarse por internet, mediante la plataforma contiGo. Los votantes tendrán que presentar el D.N.I.
Junto con el presupuesto definitivo del ejercicio 2017 se presentará el listado de las inversiones aprobadas por la mayoría de los cartageneros y posteriormente se irá informando en torno al grado de ejecución de cada una de ellas.

El Ayuntamiento de Cartagena busca imagen para luchar contra los rumores

CARTAGENA.- La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cartagena, que dirige Carmen Martín, ha convocado el concurso para elegir la imagen de la Estrategia Antirumores Cartagena 2016, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Se trata de una iniciativa innovadora que se está impulsando en diversas ciudades españolas y europeas para desmontar prejuicios, estereotipos negativos y falsos rumores sobre determinados colectivos como los inmigrantes. El objetivo es reforzar la cohesión social y la convivencia, prevenir la discriminación y aprovechar las oportunidades que también plantea la diversidad sociocultural.
Prejuicios y estereotipos constituyen las principales barreras que dificultan la interacción positiva entre los ciudadanos en contextos de aumento de la diversidad sociocultural, como ocurre en nuestra ciudad. Por eso, cualquier iniciativa que pongamos en marcha para luchar contra esto, es positiva, destacó la concejala Carmen Martín.
Reconocida como buena práctica por diversas instituciones como el Consejo de Europa y la Comisión Europea, esta estrategia que se impulsó por primera vez en Barcelona, apuesta por llegar a la mayoría de la sociedad partiendo del compromiso político y la transversalidad, la participación social y el trabajo en red, la creatividad, el rigor y la sostenibilidad a largo plazo.
El Ayuntamiento de Cartagena forma parte de la Red de Ciudades Interculturales de España (RECI), lo cual le ha permitido poner en valor su trabajo en materia de políticas de integración. Así, y dando un paso más en el desarrollo de este Proyecto, en Junta de Gobierno Local del pasado 20 de julio de 2016 se aprueban las bases para la realización del concurso de diseño de la imagen de la Estrategia Antirumores Cartagena 2016, donde se establece el plazo de presentación de los diseños, desde el 20 de septiembre hasta el 31 de octubre, ambos incluidos.

C's le da un 4,5 al cumplimiento del pacto de investidura con el PP

MURCIA.- El presidente del Ejecutivo murciano, Pedro Antonio Sánchez, y el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Miguel Sánchez, acordaron este viernes reunirse cada tres meses para analizar el seguimiento del acuerdo de investidura.

Miguel Sánchez aseguró, al salir de la reunión con el presidente de la Comunidad que el cumplimiento del pacto de investidura roza el aprobado, y le otorgó una nota de 4,5.
Igualmente, anunció que la próxima semana comenzarán a trabajar en dos de los seis pactos acordados: agua e infraestructuras. El portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, quien reconoció que no se puede esperar más tiempo a que el PSOE designe a los representantes de estos pactos.
En el transcurso de la reunión, que se prolongó por espacio de dos horas en la sede del Gobierno regional, Miguel Sánchez confesó que también hablaron de corrupción y de los presupuestos, aunque, a modo de resumen, expresó su satisfacción por dicho encuentro.
El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea aseguró que no desea, por el bien de la Región, que el presidente autonómico sea imputado, pero tras hablar con él de este tema coincidieon que si esto ocurriera se tendría que ir "y nadie le tendría que enseñar la puerta". "Tenemos claro que él sabe lo que tiene que hacer; que es marcharse", reiteró.
Por otro lado, y en cuanto a los citados pactos parlamentarios, ambos han acordado que el Ejecutivo y C's, de forma bilateral, comiencen a abordar los dos más importantes; el del agua, y el de infraestructuras y, posteriormente, el resto; de Educación, de Sanidad, y de Violencia de Género.
Ciudadanos ha puesto también sobre la mesa el pacto del Mar Menor, a lo que la portavoz del gobierno, Noelia Arroyo, matizó que hasta el momento se está definiendo el enfoque hacia el Mar Menor como una Estrategia en la que el gobierno tiene la intención de recabar todas las aportaciones de los grupos parlamentarios.
En el encuentro se trató también sobre los presupuestos autonómicos de 2017, para lo que Ciudadanos recordó que existen enmiendas pendientes que fueron introducidas por su formación en los anteriores presupuestos y que están vigentes para los del año próximo porque no se han cumplido, y dijo que hay "predisposición" por parte del gobierno.
Además se abordó el pacto de investidura que Ciudadanos mantiene con el gobierno, y se acordó una reunión para tratar su seguimiento trimestralmente a partir del encuentro que ambos mantendrá a final de este mes de octubre.
La rebaja del impuesto de sucesiones y donaciones fue otra de las exigencias planteadas hoy por C's, y la rebaja del IRPF en su tramo autonómico, así como la reforma del estatuto de autonomía para contemplar la eliminación de la figura del aforado.
Miguel Sánchez explicó que se ha vivido un año "duro y difícil en el que ha habido bastantes desencuentros. Hoy se han puesto las cartas encima de la mesa".
Respecto a un próximo viaje a Bruselas de Ciudadanos para tratar el tema del Mar Menor, dijo que como presidente de la comisión de relaciones con la UE ha planteado que vayan los cuatro grupos con representación, lo que consideró más adecuado que el que vaya un único partido como ha anunciado el PSRM.
Por último, Noelia Arroyo advirtió que el partido que esté en el bloqueo y no trabaje por la Región "tendrá que dar explicaciones", al tiempo que defendió la postura que, según dijo, lleva a cabo el Ejecutivo de "ser útiles y productivos" con el diálogo y el consenso que lleva a cabo con otros grupos, como en este caso Ciudadanos.

Posible imputación

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, insistió en que no desea, «por el bien de la Región», que el presidente de la Comunidad sea imputado, pero tras hablar con él de este tema ambos coincidieron en reafirmar su compromiso de que, si esto ocurriera, se tendría que ir «y nadie le tendría que enseñar la puerta».
El portavoz de Ciudadanos destacó que ambos dedicaron apenas dos minutos de su encuentro a abordar las cuestiones judiciales que podrían derivar en la imputación del presidente de la Comunidad.
Miguel Sánchez explicó que en el hipotético caso de que fuera imputado «por corrupción política él mismo ha dicho que nadie le tiene que enseñar la puerta. Se tendría que marchar. Tenemos claro que él sabe lo que tiene que hacer; que es marcharse», reiteró.

El PSOE exige que se debata la creación de la provincia de Cartagena

CARTAGENA.- El grupo municipal del Partido Socialista (PSOE), ha abierto el debate sobre la creación de la provincia de Cartagena presentando una moción al próximo pleno del Ayuntamiento para que inste a la Comisión de Reforma del Estatuto de Autonomía de la Región a que abra este debate con la comparecencia de los representantes de la Plataforma por la Biprovincialidad '2es+'. 

El Partido Socialista considera que "es necesario que todos los grupos municipales se posicionen sobre esta cuestión para poder reivindicarla ante la Asamblea Regional con la suficiente fuerza, ya que cuatro de los cinco grupos municipales tienen representación en este órgano. La decisión que se adopte en el pleno servirá para clarificar la posición de cada partido político sobre este tema".
Con independencia de esta moción, representantes del partido socialista se reunirá el próximo viernes con los miembros de la Plataforma 2es+ para conocer sus propuestas.
"El partido es consciente de que es el momento de propiciar este debate, asumiendo que se necesita el apoyo de otros municipios de la comarca y la aprobación, como en toda ley orgánica, de al menos 3/5 partes de la Asamblea Regional. Pero estas dificultades no serán obstáculo para que el PSOE propicie el debate, tal y como se comprometió en el acuerdo de Gobierno, que cumple con esta iniciativa", han añadido.
La presentación de esta moción fue aprobada ayer por unanimidad de todos los miembros de la Ejecutiva Municipal del Partido Socialista de Cartagena.

El Reino Unido afronta las consecuencias del ‘no’ a la Unión Europea / Antonio Sánchez-Gijón *

Aunque se va clarificando el calendario del Brexit, no ocurre lo mismo con el modelo que Gran Bretaña adoptará para su salida de la Unión Europea. Se prevé un proceso complicado, costoso y largo, debido no sólo a la complejidad del intento, sino también a que el gobierno y sus apoyos parlamentarios apenas habían contemplado la posibilidad de perder el referéndum del 23 de junio.


El pa­sado do­mingo, en la con­fe­rencia del par­tido con­ser­va­dor, la pri­mera mi­nis­tra, Theresa May, anunció que en marzo pró­ximo no­ti­fi­cará a la Unión la vo­luntad de su go­bierno, de re­ti­rarse del bloque con­ti­nental eu­ro­peo, según el art. 50 del tra­tado de la Unión (Lisboa), y pe­dirá abrir ne­go­cia­ciones tanto para poner fin a las obli­ga­ciones mu­tuas como para es­ta­blecer un nuevo mo­delo de re­la­ción. El anuncio ha sido un gran alivio para las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas, pues el RU alega que no hay es­ta­ble­cido un pro­ce­di­miento legal que le obligue a pedir su sa­lida; así que anun­ciar la vo­luntad de ne­go­ciarla es una gra­ciosa con­ce­sión de Londres a Bruselas. El cese de las obli­ga­ciones del Reino Unido ne­ce­sita, si em­bargo, la apro­ba­ción, por ma­yoría cua­li­fi­cada, de los otros so­cios de la Unión; aunque no así para el caso del cese de las obli­ga­ciones de la Unión con el Reino Unido.

Con oca­sión del pró­ximo dis­curso de la Reina, el par­la­mento vo­tará lo que se ha dado en llamar el Great Repeal Bill, que abo­lirá la European Communities Act de 1972, que ha dado fuerza de ley a los acuerdos del go­bierno con las ins­ti­tu­ciones eu­ro­peas. La se­pa­ra­ción y el mo­delo de nueva re­la­ción serán ne­go­ciados du­rante los si­guientes dos años, anunció May, y se es­pera que el pro­ceso se cul­mine a pri­meros de 2019.

La elec­ción del nuevo tipo de re­la­ción con la UE será una tarea tan com­pleja como la de eje­cutar el Brexit, dado que los mo­delos que han sido ba­ra­jados por los di­versos grupos de in­terés eco­nó­mico, so­cial y po­lí­tico, son en gran parte in­com­pa­ti­bles.

En su dis­curso ante el con­greso del par­tido, May desechó los mo­delos suizo y no­ruego de aso­cia­ción con la UE. El pri­mero su­pone libre co­mercio con la Unión, libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res, pero li­mi­ta­ciones en el mer­cado ban­ca­rio. El mo­delo no­ruego con­siste en la per­te­nencia de Oslo al Área Económica Europea (AEE), per­te­nencia plena al área de libre co­mer­cio, de­re­chos de ‘pasaporte’ para la banca y li­bertad de mo­vi­mien­tos, pero tam­bién obli­ga­ción de con­tri­buir al pre­su­puesto co­mu­ni­ta­rio.

¿Qué va a hacer el Reino Unido de sí mismo?

Un mo­delo fa­vo­re­cido en el pa­sado por el hoy mi­nistro de Exteriores, Boris Johnson, es un tra­tado de libre co­mer­cio, si­milar al que se está ne­go­ciando entre la UE y Canadá. Éste eli­mina la mayor parte de las ta­rifas sobre bie­nes, pero ex­cluye los ser­vi­cios, y no obliga a Canadá al libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res.

El ideal, desde el punto de vista bri­tá­nico, pa­rece ser el ‘traje a me­di­da’, que se cor­taría sobre la plan­tilla de la AEE menos el libre mo­vi­miento de tra­ba­ja­do­res, sobre el su­puesto de que a la UE le in­teresan las más fluidas re­la­ciones con el ‘país ter­cero’ (Reino Unido) que hoy cons­ti­tuye el prin­cipal mer­cado na­cional para las ex­por­ta­ciones del bloque eu­ro­peo.

Un mo­delo in­tere­sante, pero con no mu­chas pro­ba­bi­li­dades de éxito, por pedir trans­for­ma­ciones im­por­tantes de la es­truc­tura de la Unión, es el del Bruegel Institute, que pro­pone “una nueva forma de co­la­bo­ra­ción, una Asociación Continental (AC)”, con­sis­tente en la co­la­bo­ra­ción del bloque eu­ropeo con un grupo de países fir­me­mente unidos a la eco­nomía co­mu­ni­taria (Islandia, Noruega, Liechtenstein) pero que apenas dis­ponen de poder ins­ti­tu­cional ante la UE. Su poder de ne­go­cia­ción, sigue el ar­gu­mento, se po­ten­ciaría por la en­trada del Reino Unido en el grupo. La AC com­par­tiría con la UE la li­bertad de in­ter­cam­bios en bie­nes, ser­vi­cios y ca­pi­ta­les, in­cluso un cierto grado de mo­vi­lidad la­bo­ral, pero sin par­ti­ci­pa­ción de los países de aquel grupo en los me­ca­nismos de de­ci­sión su­pra­na­cio­nales y en las ins­ti­tu­ciones co­munes eu­ro­peas.

El pro­blema con la se­lec­ción del mo­delo de aso­cia­ción con la UE no es sólo adop­tarlo, ya que obliga al go­bierno a ar­bi­trar entre in­tereses in­ternos y ex­ternos con­tra­pues­tos, sino sobre todo ne­go­ciarlo con la UE. El mo­vi­miento po­lí­tico que ganó el re­fe­réndum del Brexit no pro­puso ningún mo­delo en par­ti­cu­lar, ya que su in­terés era romper los lazos con la Unión más que el de re­de­finir la re­la­ción. El go­bierno, se­guro como es­taba de que ga­naría el ‘no’ al Brexit (su op­ción pre­fe­rida) no quiso es­pe­cular con mo­delos al­ter­na­tivos por temor a es­ti­mular el ‘sí’.

La tarea que ahora le queda por de­lante a Whitehall es im­pre­sio­nante. Primero ha de elegir entre di­versos mo­delos de vin­cu­la­ción con la UE, y a con­ti­nua­ción ne­go­ciarlo in­ter­na­mente desde Westminster. A se­guido, acordar con los so­cios co­mer­ciales del RU en todo el mundo los re­ajustes re­sul­tantes de con­vertir las re­la­ciones mul­ti­la­te­rales del bloque eu­ropeo con países ‘Otros’, a re­la­ciones bi­la­te­ra­les. Esto será es­pe­cial­mente sig­ni­fi­ca­tivo en el caso del pro­yec­tado Tratado de Comercio e Inversiones de la UE con los Estados Unidos. Y lo más in­ti­mi­da­torio de todo: tras­poner las más de 12.000 leyes y re­gla­mentos que unen el RU y la UE, y tras­la­darlos a las re­la­ciones bi­la­te­rales de Londres con cada uno de los países miem­bros de la Unión.

Es lo que tienen los re­fe­rén­dums: que fre­cuen­te­mente les sale el tiro por la cu­lata.


(*) Periodista


El PP espera poder negociar con el PSOE a partir del día 23 / José Hervás *

El vicesecretario de organización del Partido Popular, Fernando Martínez Maíllo, lo tiene muy claro. Tendrán que esperar a que se celebre el próximo Comité Federal del Partido Socialista para empezar a negociar las condiciones que permitan superar el debate de investidura al presidente del PP, Mariano Rajoy. Para Maíllo la fecha más probable para el Comité, será la del día 22. El desbloqueo de las negociaciones el 23. Antes será muy difícil que sanchistas y críticos puedan volver a hablar con normalidad.

Maíllo se sitúa entre los que están cla­ra­mente a favor dentro de su par­tido para que se ne­gocie cuanto antes la in­ves­ti­dura frente a quienes con­si­deran que de­be­rían apro­ve­char los buenos re­sul­tados que les au­guran los son­deos, apro­ve­char la pro­funda di­vi­sión del PSOE, y con­vocar nuevas elec­cio­nes.

Los di­ri­gentes del PP que se mues­tran par­ti­da­rios de que la in­ves­ti­dura se ce­lebre lo antes po­si­ble, por su­puesto antes del 31 de oc­tubre fecha a partir de la cual es obli­ga­torio con­vocar nuevas elec­cio­nes, con­si­deran que lo que pueden ganar ellos en unas nuevas elec­cio­nes, lo po­drían perder Ciudadanos y en­con­trarse así de nuevo en una si­tua­ción im­po­sible para formar go­bierno sin el apoyo so­cia­lista. Añaden que los de­sig­nios de los elec­tores no están es­critos en los son­deos.

Añaden ade­más, que aunque no cuentan con ningún sondeo pro­pio, y pese a que co­nocen las ten­siones que tam­bién sufre Podemos, no se puede des­cartar que el par­tido que rige con mano duro Pablo Iglesias, lo­grara ser el se­gundo par­tido más vo­tado y li­derar la opo­si­ción. A partir de ese mo­mento las ne­go­cia­ciones con la opo­si­ción se ha­rían im­po­si­bles.

Los po­pu­lares tra­bajan con la idea de que el nuevo Comité Federal del PSOE no se ce­le­brará hasta el sá­bado 22 de oc­tu­bre, porque hasta en­tonces les re­sul­tará muy di­fícil poder coser su­fi­ciente parte de la he­rida que se ha abierto tras co­nocer los crí­ticos con Pedro Sánchez que su se­cre­tario ge­neral es­taba ne­go­ciando con los par­tidos in­de­pen­den­tistas su apoyo a la in­ves­ti­dura de Gobierno.

Aseguran estas mismas fuentes que tras la breve con­ver­sa­ción man­te­nida entre Mariano Rajoy y Javier Fernández, de la que ad­vierten que po­dría no co­no­cerse algún de­talle re­le­vante de la misma, ellos es­pe­rarán ahora una lla­mada del pre­si­dente de la ges­tora para saber cuando se puede em­pezar a ne­go­ciar.

Según pu­blica Republica.com sería Javier Fernández quien ha­bría pe­dido al pre­si­dente del Gobierno en fun­ciones que le de­jara tiempo para tratar de re­com­poner el par­tido, que ha su­frido en los úl­timos meses un serio riesgo de es­ci­sión, antes de po­nerse de nuevo en con­tacto para em­pezar a ne­go­ciar.

Tendiendo en cuenta la pe­ti­ción del pre­si­dente de la ges­tora del PSOE, desde el PP tratan de fa­ci­li­tarle las cosas de cara a poder es­ta­blecer las me­jores re­la­ciones con ellos para fa­ci­litar la for­ma­ción del Gobierno y se pueda salir del ma­rasmo po­lí­tico ac­tual. En cambio in­ciden en des­tacar las ex­ce­lentes con­di­ciones que atra­viesa la eco­no­mía. Aseguran que no pueden ser más fa­vo­ra­bles y apuntan a las nuevas pre­vi­siones del FMI y a las ex­ce­lentes con­di­ciones en que se co­loca la deuda en el mer­cado.

Si por una parte el FMI se ha ve­nido a sumar a quienes creen que la eco­nomía es­pañola este año cre­cerá por en­cima del 3%, las emi­siones de deuda a 10 años no ha­bían lo­grado nunca una mejor acep­ta­ción que la ac­tual.

Con la pru­dencia que exige la si­tua­ción apa­rece una fecha má­gica. Queda ano­tada, el 23 de oc­tu­bre.


(*) Periodista

Sánchez, Iceta, Mendia y Sumelzo al servicio de Rajoy e Iglesias / Marcello *

Lo que siempre ha querido decir Pedro Sánchez con su ‘no’ a Rajoy y al PP es que solo él debía ser el presidente y nada más. Pudo proponer un ‘no’ solo a Rajoy, o un presidente ‘independiente’ apoyado por Podemos y C’s para echar a Rajoy y al PP de la Moncloa pero su único plan consistía en que el presidente debía de ser él.

Lo que siempre ha pretendido Pablo Iglesias con su ‘no’ a la investidura de Sánchez es que quería darle el sorpasso al PSOE con la ayuda de IU, pero no le salió. Ahora, en plena crisis del PSOE, lo que pretendía Iglesias al proponer un gobierno de izquierdas con independentistas de ERC es pasar del sorpasso al zarpazo al PSOE.

Lo que está pidiendo Iceta desde el PSC (ahora quinto partido en Cataluña) con su ‘no’ al PP, por encima de lo que decida el Comité Federal del PSOE, su referéndum a la ‘canadiense’ y su apuesta nacional nacionalista es: que el PSOE en su esperada refundación debe romper de una vez por todas con el PSC presentando sus siglas nacionales en ese territorio donde el PSC lleva camino de desaparecer.

El ‘no’ al PP y a la abstención del PSOE que anuncia Idoia Mendia desde el País Vasco, después de su enorme batacazo electoral que coloco al PSOE en cuarto lugar en Euskadi empatado con el PP, busca entre otras cosas que su partido pase al quinto puesto en el País Vasco por detrás del PP.

Lo que pregona la diputada del PSOE Susana Sumelzo, anunciando su voto negativo al PP aunque el Comité Federal del PSOE les pida abstención a sus diputados, significa que Sumelzo quiere unas terceras elecciones para que las gane el PP con más diputados que en los comicios de 2016.

En consecuencia Sumelzo desea que el PSOE vuelva a perder por tercera vez en un año las elecciones generales. Y de su actitud se desprende que la diputada aragonesa está a favor de que Podemos en terceras elecciones le de, por fin, el sorpasso al PSOE para que Iglesias se convierta en líder de la izquierda y también de la oposición. De esa manera Sumelzo lo que pretende es que el PSOE ocupe en España el papel insignificante que el PASOK tiene en Grecia.

En suma Sánchez, Iceta, Mendia y Sumelzo lo que han hecho y pretenden es hundir definitivamente al PSOE y hacer mas fuertes a Rajoy y al PP en España y a Iglesias y Podemos en la izquierda. O sea, que o son agentes secretos e infiltrados en el PSOE al servicio de Rajoy e Iglesias o no saben donde están ni para quien trabajan.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés